Está en la página 1de 5

LA REVOLUCION DE OCTUBRE (1944-1954)

Sindicalismo. Movimiento obrero. Magisterio. AEU

Aprovechando la bandera antifascista de los Aliados en la segunda guerra europea, los


universitarios y los maestros inician la lucha contra Ubico, quien no resiste la presión popular y
renuncia el 30 de junio de 1944. Le sucede una Junta de Gobierno de generales de la dictadura -
Ponce Vaides, Pineda y Villagrán- quedándose como Presidente el General Federico Ponce
Vaides, quien para perpetuarse en el poder abre un poco el cerrojo y permite la organización
sindical. No obstante, no resiste la avalancha cívica y el 20 de octubre -después de 108 días de
gobierno- es derrocado por un grupo de militares jóvenes y de universitarios. Los dirigentes del
golpe -el Teniente Coronel Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el civil Jorge
Toriello -integran la nueva Junta Revolucionaria de Gobierno, iniciándose un proceso de
cambios.
Es la etapa en que el sindicalismo guatemalteco ha llegado a tomar mayor auge en toda su
historia y comprende a los gobiernos de la Junta Revolucionaria (1944-45), del Doctor Juan José
Arévalo (1946-50) y del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-54).
Las condiciones de miseria y de increíble injusticia social prevalecientes se traducen en una
fiebre de organización profesional y de planteamientos de pliegos de peticiones, tanto en el
sector privado como en el sector público. Los sindicatos se organizan al amparo del derecho
genérico de asociación.
El 3 de julio de ese 1944, se funda la Asociación Nacional de Maestros -sector de tan relevante
papel en la caída de Ubico-, Asociación que después se convierte en el sindicato de Trabajadores
de la Educación de Guatemala (STEG), que se constituirá en el puntal más sólido de la CTG. El
STEG protagoniza “la lucha por la innovación de los programas educativos, la extensión de la
infraestructura educacional, la creación de la carrera del magisterio rural y la dignificación
salarial”
Los trabajadores tienen claro conocimiento de que es el proceso revolucionario de Octubre el
que ha permitido su organización y la lucha por sus reivindicaciones económicas y sociales, y
que por lo tanto, se deben a dicho proceso. Es por ello que desde el Primer Congreso Nacional
de unificación Sindical (agosto de 1945), se resuelve dar su apoyo al Gobierno de Arévalo que ya
comienza a ser atacado por la reacción. También desde ese conclave las organizaciones obreras
exigen la reforma agraria.
En la rebelión contrarrevolucionaria de julio de 1949, la facción leal del Ejército que comanda
Arbenz -a la sazón Ministro de la Defensa- arma a los obreros, que combaten, hacen paros y dan
su decidido apoyo al Gobierno. Con ocasión de las manifestaciones de la derecha contra el
gobierno de Arévalo que llegan a ponerle en peligro en 1950, los obreros organizados pelean en
la calle con los manifestantes reaccionarios de los llamados “minutos de silencio”. A través de
comités, los trabajadores de la ciudad y del campo luchan por la candidatura de Arbenz y le dan
el triunfo en las elecciones de ese año.
El contenido de algunos documentos del Congreso que crea a la CGTG y los pliegos de
peticiones que la Central única dirige al Gobierno en los Primeros de Mayo de 1951 y 1952,
demuestran la madurez política del movimiento obrero guatemalteco.

De una mera coalición electoral -la de los partidos que llevaron al Coronel Arb enz al poder-, se
pasa al Frente Democrático Nacional (FDN), algo más orgánico que pretende hacerle frente a la
presión internacional y a la reacción criolla creciente, e impulsar el desarrollo progresista del
país, aunque en la práctica funciona con deficiencias. Lo integran todos los partidos que hacen
gobierno -Partido Acción Revolucionaria (PAR), Partido de la Revolución Guatemalteca (PRG),
Partido Renovación Nacional (PRN) y Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) o sea el partido
comunista de Guatemala-, la CGTG y la CNCG.

Bajo Arévalo los sindicatos obreros se habían convertido en una importante fuerza política y
constituyeron la principal fuente de apoyo organizado al gobierno. En el régimen de Arbenz la
fuerza trabajadora se hizo mucho más importante políticamente que en el gobierno precedente.
En primer término, el movimiento obrero era considerado más fuerte y unido que en el período
previo. Cuando estaba en su apogeo en 1954, la CGTG afirmaba contar con más de 100,000
miembros, mientras que su equivalente agrario, la CNCG se jactaba de duplicar esa cifra. Estas
organizaciones aliadas comprendían por lo menos la cuarta parte de la población masculina del
país y su colaboración era esencial para el éxito de la políticas económicas del Gobierno”. No
obstante que en el llamado Plan de Tegucigalpa (24 de diciembre de 1953) Castillo Armas había
prometido respetar el derecho de libre sindicalización, siempre que fuera absolutamente
apolítico y que no fomentara la lucha de clases, no era de extrañar que al subir al poder hiciera
lo contrario.

El conflicto armado
La inconformidad política y el malestar social

La inconformidad política y el malestar social que se venían acumulando desde 1954, acabaron
por estallar en forma incontrolada a inicios de 1962, luego de los resultados de las elecciones de
noviembre de 1961, en las que el partido oficial obtuvo 50 diputaciones de un total de 66 y más
de tres cuartas partes de las alcaldías del país.  Tales resultados fueron considerados como
producto de un fraude electoral, tanto por la oposición anticomunista como por la izquierda. El
descontento político se unió al malestar social que se venía acumulando desde 1954 y estalló en
forma incontrolada a inicio del año 1962 cuando la Asociación de Estudiantes Universitarios
(AEU) denunció que se trataba de un fraude electoral y convocó a una huelga general el 15 de
marzo, que proclamaba esa fecha como Día de la Dignidad Nacional, en repudio a la
composición del nuevo Congreso. Pronto se unieron estudiantes de educación media, colegios
profesionales, asociaciones de barrio, viejos y nuevos sindicatos. Se paralizó parcialmente el
comercio y también el sector industrial. El involucramiento de la red de radiodifusoras influyó
mucho al crear la Cadena de la Dignidad. La principales exigencias del movimiento universitario
eran: a) la renuncia de Ydígoras Fuentes; b) la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para derogar la Constitución de 1956; c) la integración de un Gobierno de unidad
nacional; d) la reintegración al Ejército de los oficiales del MR-13; e) la consignación a los
tribunales de los miembros del Gobierno; f) la disolución de los organismos represivos y g)
garantías de funcionamiento y organización de partidos políticos.
Lo que inicialmente fue una denuncia de fraude político, se convirtió en la mayor movilización
de desobediencia civil acaecida desde junio de 1944. Las protestas contra el Tribunal Electoral
se volvieron petición de cese del estado de sitio y de renuncia del presidente. Sin embargo, el
estado de sitio se prolongó hasta el 19 de mayo de 1962. Las denominadas "Jornadas de marzo
y abril" fueron caracterizadas por la agitación en las calles, los paros laborales, la interrupción
del tráfico y los llamamientos a la huelga general que se mantuvieron durante más de seis
semanas, paralizando virtualmente la actividad económica de la capital y parcialmente de
Quetzaltenango y de Escuintla. Es necesario apuntar el carácter espontáneo e imprevisible que
tuvo el movimiento, encabezado en su origen por la AEU y los estudiantes de secundaria
encuadrados en el Frente Unitario Estudiantil Guatemalteco Organizado (FUEGO).
 Estas protestas no tuvieron éxito, ya que no se logró la renuncia de Ydígoras. El fracaso relativo
de la movilización popular se debió a la concurrencia de tres factores independientes. En primer
lugar los partidos políticos del "pacto secreto anticomunista" de 1960 (MLN-PRP-DC), que si bien
eran opositores al Gobierno, se negaron a sumarse a la protesta cuando ésta se radicalizó hacia
la izquierda. La jerarquía de la Iglesia Católica fue otro factor activo, pronunciándose varias
veces sobre la situación. El Episcopado emitió un pronunciamiento el 2 de abril de 1962
condenando las acciones contra el Gobierno y otro el 24 de abril de 1962, llamando a la
población a respetar el orden público. También elaboraron una carta pastoral, "Sobre los
problemas sociales y el peligro comunista en Guatemala", 15 de agosto de 1962. Por último, el
Ejército, respaldó sin vacilar al régimen ydigorista, con lo cual acrecentó el protagonismo del
Ejército.
Las jornadas de marzo y abril tuvieron una influencia directa y múltiple en el surgimiento del
enfrentamiento armado. Convencieron a sectores de la oposición de que la protesta pacífica no
podía llevar al derrocamiento de un régimen impopular. Esto motivó a miembros de la AEU y
estudiantes de secundaria de Frente Unido Estudiantil Guatemalteco Organizado (FUEGO) a
organizar un grupo guerrillero denominado Movimiento 12 de abril.
A partir del gobierno de Ydígoras fuentes surge el movimiento guerrillero denominado FAR el 13
de noviembre de 1,960. El movimiento en mención fracasó, pero un grupo de jóvenes militares
integrados Luis Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Trejo Esquivel, Rodolfo Chacón,
Zenón Reina y otros, organizaron el “Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre”  que inició
sus operaciones en el año 1961, en el oriente del país (Zacapa).  En 1962, en el seno de las
escuelas e institutos del nivel medio (Escuela Central para Varones e Instituto Central para
Varones) y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Facultades de Derecho,
Económicas, Medicina) emerge un movimiento estudiantil en contra del gobierno de Ydígoras
Fuentes, movimiento conocido como el “movimiento de Marzo y Abril”. El país acababa de
sufrir el derrocamiento de Jacobo Arbenz Guzmán, mediante un golpe de estado fraguado por el
ejército y auspiciado por la CIA, que terminó con los deseos de la mayoría de los guatemaltecos
de tener un cambio radical en las relaciones de producción.  La guerrilla surge como un
movimiento de carácter socialista inspirado en Trotsky y Lenin.
Durante el gobierno del Lic. Julio César Méndez Montenegro, se incrementan las luchas en la
capital, hay asesinatos, secuestros, y violencia, dentro del sector académico y estudiantil, así
como el obrero y campesino, principian a ser afectados. Los militares toman el mando y el
control de la población, incrementan la lucha antiguerrillera con el apoyo de los EE.UU.,
poniendo en práctica tácticas aplicadas en Vietnam.
En la década de los 70´s la lucha se convierte más intelectual que armada, en el seno de la
Universidad de San Carlos se promueven las prácticas supervisadas con la comunidad y
posteriormente el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, medio que vincula a la Universidad con
las clases desposeídas del país. Se promueven manifestaciones y huelgas y el movimiento
guerrillero cobra fuerza con atentados a la infraestructura productiva, secuestros a hombres  y
mujeres de la clase pudiente del país, hostigamiento y sabotaje. Para entonces ya funcionaba el
Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP. (1975).  En la región de San Marcos se organiza y surge la
Organización Revolucionaria Pueblo en Armas ORPA, cuya sede se ubica en el Volcán de
Tajumulco, sus acciones eran orientadas a las fincas cafetaleras de la región, la toma de
caminos, pueblos, carreteras principales y emboscando al ejército.
El movimiento guerrillero surge como una consecuencia lógica de las grandes contradicciones
sociales por las que atravesaba el país,  población sumergida en pobreza extrema y represión,
violencia institucionalizada desde los sistema de seguridad del estado (Policía Nacional, Guardia
de Hacienda, Policía Judicial, Ejército)  el país estaba en manos de un grupo pequeño de
oligarcas militares, asociada a la esfera oligárquica terrateniente,  dueña de los medios de
producción, así como políticos que vieron en este sistema  liberal monopólico, la oportunidad
de poder y riqueza, esta corrupción invadió las esferas políticas del país con grave riesgo a la
seguridad ciudadana.
Entre 1976 y 1978 surge el COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC, que aglutina al Comité
Nacional de Unidad Sindical CNUS, a la Confederación Nacional de trabajadores CNT y a Iglesia
de los Pobres. Estos grupos son de ideología comunista  y surgen el 1º de Mayo de 1978. En ese
año en Panzós se da la masacre que lleva el mismo nombre, masacre que se configura en el
marco de la defensa del petróleo y la minería, explotada por empresas estadounidenses. A
finales de enero de 1980 miembros indígenas del CUC provenientes de Nebaj, Quiché, protestan
en Guatemala por las masacres en sus comunidades y toman pacíficamente la embajada de
España, las fuerzas de seguridad toman por asalto la Embajada de España y la incendian.
Muchos pobladores fueron expulsados de sus tierras, el sistema de producción agropecuaria fue
cambiando, de extensivo a semi intensivo o abandonada, en virtud de que la mano de obra era
escasa, las condiciones de inseguridad prevalecientes no permitían cultivar toda la extensión de
las fincas o tierras comunales, los pequeños y medianos campesinos fueron obligados a dejar
sus tierras y concentrarse en los sitios urbanos, otros emigraron a poblaciones cercanas a la
república mexicana, y varios intelectuales solicitaron asilo en México, Costa Rica, Canadá y
países europeos, se inicia así el proceso de emigración “hacia el norte”.  La organización
campesina se fortalece con las “comunidades y pueblos en resistencia” CPR. El movimiento
guerrillero se engloba en un solo movimiento UNIÓN REVOLUCIONARIA NACIONAL
GUATEMALTECA  URNG.

El 23 de marzo de 1982, se da el golpe de estado en contra del General Fernando Romeo Lucas
García, días después de las elecciones del mes de marzo, que habían dado como ganador al
General Ángel Aníbal Guevara, un triunvirato toma el poder encabezado por el General Efraín
Ríos Montt, y en mayo de 1982 la Conferencia de Obispos Católicos lo acusa de ser el
responsable directo de la militarización del país y de las continua masacres, utilizando una
estructura social formada por vecinos comunitarios principalmente en los departamentos de: El
Quiché, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, y
en el oriente del país. A este grupo de paramilitares los llamó “patrulleros de Auto Defensa Civil,
PAC”, quienes se vincularon a la lucha antiguerrillera, como informantes, perseguidores a
sospechosos de ser guerrilleros, intervinieron en secuestros y asesinatos y conformaron el brazo
civil armado del ejército.  Los analistas políticos e historiadores consideran que el período de
Efraín Ríos Montt, fue el más violento de los 36 años que duró el conflicto armado y que dejó
una cauda de más de 200,000 muertos. Es depuesto mediante otro golpe de Estado, el 8  Agosto
de 1983, por el General Oscar Humberto Mejía Víctores. Da paso a la formación de una
Asamblea Constituyente y el 30 de Mayo de 1985 se aprueba la nueva Constitución Política de
Guatemala, la cual cobra vigencia inmediatamente y está vigente.
Finalmente durante el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen se da por finalizado el conflicto
armando con la suscripción de la firma de la paz, el 29 de diciembre del año 1996.

También podría gustarte