Está en la página 1de 8

Proceso Revolucionario de 1944 a 1954

Este movimiento conocido en la historia como "la Revolución del 44", en la cual de derrocó el
régimen dictatorial del General Jorge Ubico que quien por espacio de 14 años había copado el
poder.

El gobierno dictatorial que el gobierno de Jorge Ubico promovía fue la causa de que se iniciaran
movimientos populares, protagonizadas al principio por maestros y universitarios al cual se
sumaron el sector obrero y diversos sectores de la población.

CAIDA DE ÚBICO

PRIMETA ETAPA: DICATADURA DE ÚBICO UN NUEVO DESPERTAR

Probablemente lo más grande de la revolución de octubre del 44 fue el despertar de una nueva
era, cuya etapa anterior finaliza con la caída de Ubico y Ponce. Con ellos caen esquemas
detractores del desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo
retrógrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas incultas y algunas minorías
oportunistas. Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios
básicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley.

CAUSAS

ETAPAS Y REALIZACIONES SEGUNDA ETAPA

Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el año 1931, inmediatamente surgieron
grandes acontecimientos que causaron una la más grande revolución de Guatemala.

Su política se conformó de acciones como:

Falta de respeto a la Constitución de Guatemala. Altero el artículo 66 de la Constitución papa


prolongar su permanencia en el poder. Restricciones a la libre expresión. Elimino toda
participación democrática, sirviendo a la oligarquía.

En 1944, iniciaron las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista. Principalmente


guiada por los maestros y los universitarios, posteriormente se unieron los obreros y otros
sectores. A lo cual el gobierno respondió con el asesinato de la maestra María Chinchilla por la
Caballería de Ubico, encendiendo aún más el descontento de los rebeldes.

Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del dictador, entre ellas la carta de los 311, firmada
principalmente por jóvenes universitarios, también por colaboradores y amigos. Se vio obligado a
renunciar en 1944. Su salida, aunque no suponía el final de los ubiquistas, brindo esperanzas a los
ciudadanos.

1944 Guatemala

Antecedentes Historicos
REVOLUCIÓN

TERCERA ETAPA

La Revolución de Guatemala de 1944 —conocida también como Revolución de Octubre o como el


20 de octubre— fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de
1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del
general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró
un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase
trabajadora.

La madrugada del viernes 20 de octubre, en la ciudad de Guatemala se vivió una intensa guerra,
desde todos los puntos. Algunos de los ataques que se vivieron ese día fueron: la toma del Cuartel
de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José.

Ese día el Hospital General había una actividad exagerada. Nunca se supo cuantos fueron los
muertos, o los heridos de la balacera, de toda la madrugada hasta el medio día y las esporádicas
que se vivieron días después. Cabe mencionar que el lanzamiento cívico-militar dejó muchas
muertes.

Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW, anunciaban el triunfo de la Revolución. En
la calle se podían observar varios carros llenos de revolucionarios, que levantaban sus fusiles en
señal de victoria.

Proceso Revolucionario de 1944 a 1954

DE LA REVOLUCIÓN LOGROS Y BENEFICIOS

Reconocimiento y formación del derecho al trabajo Creación del Comité Nacional de


Alfabetización, así como también escuelas tipo Federación.

La Reforma agraria Creación del Comité Nacional de Alfabetización Instauración de la formación


Primaria obligatoria Creación del banco de Guatemala Surgimiento del Instituto de Fomento de la
Producción (INFOP) Creación del IGSS Emisión del primer Código de Trabajo

Crean el Departamento de Fomento Cooperativo

Las Escuelas Tipo Federación, Guarderías y Comedores Infantiles

La Ciudad Olímpica junto al Estadio La Revolución (hoy Mateo Flores)

El Edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo

La Universidad Popular; La Primera Facultad de Humanidades de la Región

La Dirección de Bellas Artes; El Coro Guatemala; La Orquesta Sinfónica Nacional


El Teatro de Arte; Las Misiones Ambulantes de Cultura Inicial

El Banco Nacional Agrario

Construcción Carretera al Atlántico

El Puerto de Santo Tomas de Castilla

La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedo inconcluso debido al


derrocamiento del Gobierno Jacobo Arbenz Guzmán.

JUNTA REVOLUCIONARIA

Junta Revolucionaria de Gobierno fue el nombre que le dio Jorge García Granados al triunvirato
integrado por el ciudadano Jorge Toriello Garrido y los militares Francisco Javier Arana Castro y
Jacobo Árbenz Guzmán, quienes asumieron el poder en Guatemala, al producirse el triunfo del
movimiento cívico-militar que derrocó al Gobierno de Federico Ponce, el 20 de octubre de 1944 en
la denominada Revolución de Octubre.

Como primera medida la Junta declaró disuelta la Asamblea Legislativa, derogó la Constitución de
1879, -Decreto 18, del 20 de noviembre de 1944- y convocó a elecciones para integrar una nueva
Asamblea, la cual se instaló el 3 de diciembre de 1944

ETAPA REFORMISTA

Reformismo refiere a las personas o corrientes culturales y/o políticas que adhieren a
lospostulados para la organización de las casas de altos estudios impulsados en la UNC.Yrigoyen
asume como presidente en l año 1916, luego de crear el partido UCR. Los alcances desus políticas
se resumen en tres aspectos:

La democratización política y cultural del país. Yrigoyen implemento el sufragio secretouniversal


que modifico el funcionamiento del sistema político caracterizado por el fraude y elclientelismo.
Esto provoco un movimiento político y cultural, sobre todo de los sectoresmedios. Es decir, se
posibilito el ingreso de nuevos dirigentes a la política argentina.

Impulso una política exterior independiente que había sido abandonado desde la caída deRosas.
Esto se expreso en la decisión de mantenerse neutral en la primera guerra mundial y enel rechazo
por parte del gobierno a las actitudes de la ocupación de EUA.

Este fue respecto a la economía. El modelo agroexportador no se modifico, asimismo seabrió


Yacimiento Petrolífero Fiscales (YPF). Es por eso, que durante su segundo gobierno(1928) Yrigoyen
nacionalizo el petróleo lo que produjo un fuerte rechazo por parte de lasempresas
norteamericanas.

ETAPA REVOLUCIONARIA
La Década revolucionaria en Guatemala es un término con el que se denomina al período
comprendido entre 1944 y 1954 en Guatemala. El mismo inicia con la Revolución de Octubre de
1944 y culmina con la Contrarrevolución de 1954. Durante esos 10 años se sucedieron los
gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, a quienes se les atribuyen diversos cambios
sociales que beneficiaron a la población guatemalteca (Móbil, 2010).

El período revolucionario empieza con la Revolución de Octubre, que fue un alzamiento cívico
militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al
presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria
provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz
Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José
Arévalo.

El gobierno de Arévalo incluye durante su período la construcción del Instituto Normal de


Señoritas Centro América -INCA-, del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural
Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en
especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama estadio Mateo Flores- . Inició
también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente
llamado Archivo General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la
reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional .
En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la
intromisión en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas, principalmente
de la United Fruit Company, la cual se constituyó en la principal empresa en el país.
Guatemala pasó así a convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes
eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades económicas de
ésta, y de los que obtenía considerables concesiones. En 1944, en medio de la Segunda
Guerra Mundial, se produjo la revisión de octubre, la que derrocó a los régimen militar de
entonces e inició diez años de gobiernos socialistas que intentaron oponerse a la frutera e
imponer numerosas reformas sociales, pero finalmente fueron derrocados en 1954
cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados seriamente por dichas reformas.
La contrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas socialistas de los
regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a proteger
los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes revolucionarios
eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil yun
período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas. Tras la
transición a un sistema democrático de elecciones en 1985, y luego de extensas
negociaciones con la guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz con en 1996, y
empezó una nueva época en Guatemala, la que se ha caracterizado por el auge de la
corrupción y el involucramiento del crimen organizado en el Estado.
Al llegar al poder, el gobierno de Pérez Molina privatizó la Empresa Portuaria Quetzal
en Escuintla el miércoles de la primera Semana Santa que pasaron como gobernantes.
Después, la vicepresidente Roxana Baldetti colocó a Claudia Méndez Asencio como
intendente de Aduanas en la Superintendencia de Administración Tributaria de
Guatemala (SAT). Conforme avanzaba su gobierno, Pérez Molina intervino de facto la
SAT y colocó a militares en las aduanas, aduciendo que era para aumentar la
recaudación y frenar el contrabando. Posteriormente, el gobierno de Pérez Molina quiso
privatizar la recaudación en las aduanas contratando a una empresa argentina, pero la
oposición ciudadana los frenó.
Cuando el PP tomó las riendas del gobierno, en 2012, la presencia de Baldetti Elías
reafirmó el papel de poder del general retirado Luis Francisco Ortega Menaldo en
Guatemala, dada la cercanía entre ambos y que se consolidó durante el gobierno
de Jorge Serrano Elías.329 Considerado como el heredero del liderazgo en la corriente
militar conocida como la «Cofradía», Ortega Menaldo operaría tras bambalinas los hilos
de la política nacional, algo que no ha sido demostrado aún peroque se rumora
persistentemente en el país.329 Así pues, las dos figuras emblemáticas en el actual
gobierno -Pérez Molina y Baldetti Elías- resultarían de la alianza entre las dos principales
corrientes militares surgidas durante la Guerra Civil de Guatemala: el «Sindicato» y la
«Cofradía». Pero la aparición de Luis Mendizábal -propietario de la Boutique Emilio, en
donde se reunían los miembros de la Línea- según la investigación de la CICIG, confirmó
cómo la tercera corriente del ejército también se posicionó dentro del gobierno: la del
general retirado Marco Tulio Espinosa Contreras, un general de la Fuerza Aérea, quien se
posicionó durante el gobierno de Alvaro Arzú para desplazar a las otras dos durante el
período que duró esa administración. Por su parte, el comerciante y miembro de la
comunidad de inteligencia Luis Mendizábal es una figura que aparece en momentos
coyunturales de la historia de Guatemala desde el gobierno de Fernando Romeo Lucas
García.329
El gobierno del Partido Patriota ha pasado por una constante crisis de recaudación fiscal
desde 2012, caracterizada por el incumplimiento de las metas de recaudación acordadas
entre la SAT y el gobierno. La recaudación en las aduanas bajó en 2013 de Q 15.8
millardos a Q 15.3 millardos, y se desaceleró en 2014; lo mismo sucedió con el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) sobre las importaciones. Las brechas fiscales en estos años
ascienden a unos Q 7 mil millones, que han sido suplidos mediante la emisión de bonos
del tesoro y la contratación de préstamos, incrementando la deuda pública. La
crisisfinanciera llevó al gobierno a contemplar la creación de nuevos impuestos a la
telefonía, cemento y actividades mineras para financiar el presupuesto 2015, de los
cuales el primero fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad.330
En septiembre de 2014 el capitán retirado Byron Lima Oliva, quien estaba en prisión
desde hacía quince años en la cárcel de Pavoncito, condenado por el asesinato del
obispo Juan José Gerardi, fue capturado cuando la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala descubrió que controlaba dicha prisión y que tenía
prácticamente el control del sistema penitenciario de Guatemala.331 Las investigacione
demostraron que Lima Oliva entraba y salía a su antojo en vehículos blindados y con
escolta; cuando fue capturado y llevado a la torre de tribunales para declarar junto con el
director de presidios -Edgar Josué Camargo- y otros capturados dijo una y otra vez que
era amigo del presidente Otto Pérez Molina. La CICIG informó que Lima Oliva habría
creado un imperio de varios millones de dólares por dedicarse al control de la prisión y
cobrar hasta doce mil dólares por la venta de traslados de prisión.331 No era la primera
vez que lo capturaban por estar involucrado en actos ilícitos: en febrero de 2013 fue
capturado afuera de la cárcel cuando iba en un vehículo blindado y con escolta.331
En abril de 2015, en el gobierno guatemalteco se discutía solicitar a la Organización de
las Naciones Unidas una prórroga de dos años al mandato de la CICIG.332 El 16 de abril,
un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala fuedescubierto por la Comisión
Internacional contra la Corrupción en Guatemala (CICIG) en 2015. La investigación de la
CICIG involucró a varios altos funcionarios del gobierno del general retirado Otto Pérez
Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia, el capitán retirado Juan
Carlos Monzón.333 Monzón se encontraba en Seúl, Corea del Sur, acompañando a la
vicepresidente, Roxana Baldetti, a quien le fue conferido un doctorado honoris causa en
esa ciudad por su trabajo social, cuando se enteró de los cargos contra él y emprendió la
fuga. El 9 de mayo de ese año Baldetti Elías presentó su renuncia al cargo, y tras varios
días de cambios y elecciones en el congreso, el magistrado de la Corte de
Constitucionalidad de Guatemala Alejandro Maldonado Aguirre fue designado como el
décimo cuarto Vicepresidente de Guatemala.
ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno
de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas
que generó el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y
dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas
Doce acuerdos
A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante las
negociaciones de paz:
No.
Nombre del acuerdo
Lugar y fecha de suscripción
1.
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios
políticos(Acuerdo de Querétaro)
Querétaro (México), 25 de juliode 1991
2.
Acuerdo global sobre derechos humanos
México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
3.
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado
Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
4.
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las
violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca
Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994
5.
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
6.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
7.
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad
democrática
México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
8.
Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
9.
Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
10.
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca a la legalidad
Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
11
Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los
acuerdos de paz
Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996
12
Acuerdo de paz firme y duradera
Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996

Los Acuerdos de Paz constituyen una valiosa herramienta para la reconstrucción de la


institucionalidad democrática. Su aplicación quedaba en manos del gobierno y la
voluntadde los sectores políticos, la aprobación de la sociedad nacional y la verificación
de la comunidad internacional. Sin embargo, pese a la voluntad y compromiso del
gobierno de llevar a la práctica los compromisos de los Acuerdos de Paz, sobre todo el
“Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”, en el proceso político que
devino con posterioridad de la firma de la paz no se evidenció esa voluntad política.
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996,
con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados
por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno.

También podría gustarte