Está en la página 1de 19

Universidad Alejandro De Humboldt

Sede Andrés Bello

Dirección de Contaduría Publica

Asignatura: Comercio Internacional

Sección ABN0801CP

Docente: Vasquez Jesus

EL COMERCIO INTERNACIONAL

CUESTIONARIO

Aranguren C. Venus C.

C.I. V-30.552.695

Caracas, 29 de enero de 2023


INDICE

Introducción

El comercio internacional

1. – Evolución histórica. (cifras, datos)

2. – Definición

3.- Características. Alcance

4.- Elementos integrantes

5.- Ventajas y desventajas

6.- Dinámica del comercio internacional

7. Integración al sistema Financiero internacional: Condiciones


fundamentales

8.- Organizaciones que regulan los mercados mundiales

Conclusiones

Referencias bibliográficas
INTRODUCCION

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales


en el desarrollo político, comercial y cultural a nivel mundial, actualmente es
fundamental para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay país
que no necesite del apoyo de los demás países y que pueda considerarse
autosuficiente. Incluso las naciones más ricas necesitan recursos escasos,
provistos a través de negociaciones y acuerdos globales.

El desarrollo del comercio internacional permite que los países


prosperen utilizando sus activos de mejor producción e intercambiándolos con
otros países de mejor producción. De eso se trata la actividad comercial.
Ningún país puede cerrar por completo su frontera económica porque puede
producir todos los bienes y servicios que necesita para satisfacer sus
necesidades sociales.
EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. – Evolución histórica. (cifras, datos)

La evolución del comercio: del trueque al móvil

En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de


trueque, en el que se intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos
prehistóricos hacían trueque de pieles de animales o servicios por alimentos.
Gradualmente, se fue estableciendo el concepto de las monedas. Algunas
sociedades primitivas utilizaban conchas o perlas como monedas, y en la
Mesopotamia y Egipto las barras de oro servían de monedas, pero había que
pesarlas cada vez que se producía un intercambio.

El desarrollo de las monedas de metales, hecho que según


estimaciones probablemente se produjo entre los años 700 y 500 A.C.,
estandarizó el concepto del valor y simplificó mucho el comercio. Ya fue
posible contar las monedas en lugar de pesarlas, lo cual facilitó las
transacciones.

A medida que se comenzaron a fabricar las monedas de oro y plata


alrededor del año 500 A.C., el comercio entre los países se hizo posible, ya
que estos metales preciosos tenían un valor estandarizado en todos lados.
Esto permitió que los países con un superávit de ciertos bienes vendieran
éstos a otras naciones que los necesitaban.

Mientras los fundamentos del comercio no han cambiado desde los


tiempos prehistóricos, durante el último siglo se ha producido una gran
transformación. En un momento, todo negocio era una pequeña empresa, en
la que los comerciantes vendían artículos a los residentes locales o a otros
negocios (por ejemplo, una tienda de ramos generales en un pueblo pequeño
en los primeros años del siglo XX). Pero el surgimiento de las grandes
corporaciones llevó al establecimiento de las cadenas de tiendas y los grandes
almacenes.

En 1980 nacieron las “supertiendas” – tales como Barnes & Noble o la


siempre temida Wal-Mart- Las tiendas minoristas más pequeñas temblaban
con la noticia de que una de estas supertiendas se instalaría en el pueblo. Con
sus masivas economías de escala y precios bajos, las supertiendas o
hipermercados obligaron a muchas tiendas más pequeñas a cerrar sus
puertas.

Pero durante 1990, el péndulo comenzó a oscilar de vuelta a favor de


las pequeñas minoristas, a medida que el surgimiento del comercio en línea
empezaba a nivelar el campo de juego. Los fundamentos del comercio en línea
se establecieron en 1960 con el desarrollo del protocolo “Intercambio de Datos
Electrónicos” (“EDI” de su sigla en inglés), lo cual posibilitó la transferencia de
datos de forma digital desde una computadora a otra. Pero preocupaciones de
seguridad impidieron la adopción de esta herramienta para uso general en las
empresas hasta 1994, cuando Netscape desarrolló la encriptación “Capas de
Enchufes Seguras”, llamada “SSL” por su sigla en inglés. Al mismo tiempo,
surgieron los primeros servicios de terceros para el procesamiento en línea de
las tarjetas de crédito, y VeriSign desarrolló los primeros certificados de
identidad digitales para verificar una empresa en la red.

A mediados de 1990, Amazon y eBay cambiaron la cara del comercio


electrónico en los Estados Unidos. La capacidad de buscar libros a base a
distintos criterios, de recibir recomendaciones personalizadas y de dejar
críticas de las compras ayudó a la popularización de Amazon entre los
consumidores. Mientras tanto, eBay dio a las personas la posibilidad de abrir
sus propias tiendas en línea de manera sencilla y segura.
El colapso de la burbuja digital o de las “punto.com” en el 2000
disminuyó el entusiasmo por el comercio en línea durante un tiempo. Sitios
como Pets.com habían apostado demasiado al deseo de comprar todo en
línea. Pero el mundo del comercio nunca volvería a ser lo que era antes. En
2004, se formó el Consejo de Normas de Seguridad para las Tarjetas de Pago
(“PCI” por su sigla en inglés) para asegurar que los negocios en línea
cumplieran con los requerimientos de seguridad para las transacciones
financieras. Esta seguridad adicional ayudó a hacer más atractivo comprar en
línea incluso para los que anteriormente le temían.

Según datos de BI Intelligence, un 40% de los hombres entre 18 y 34


años de edad dicen que idealmente les gustaría comprar todo en línea.
Mientras los jóvenes se cuentan entre los compradores en línea más activos,
hoy en día las mujeres, los llamados Baby Boomers, e incluso personas de
mayor edad son activos compradores en línea. La nueva generación de
millennials, nacida entre los años ’80 y ’90, es la que gasta la mayor cantidad
en línea, tanto en dólares (un promedio de US$ 2.000 al año), como en
términos del porcentaje de sus ingresos (9%). A medida que esta generación
joven envejezca, su familiaridad con el comercio en línea le dará forma al
futuro del comercio.

En 2011, en EE.UU., las ventas de los comerciantes que operan


exclusivamente en línea, o “e-retailers”, superaron por primera vez las ventas
de las cadenas tradicionales con tiendas físicas, según un reporte de
comScore. Esta brecha siguió profundizándose con las ventas de los e-
retailers aumentando mucho más rápidamente que los sitios web de las
tiendas tradicionales. Se espera que las ventas del comercio en línea alcancen
más de US$ 400 mil millones durante los próximos años: Forrester Research
proyecta ventas de US$ 414 mil millones y eMarketer estima ventas de unos
US$ 491,5 mil millones.
Sin embargo, una nueva contra-tendencia ya empieza a ocurrir en la
que los vendedores web comienzan a lanzar tiendas físicas para satisfacer el
deseo de los consumidores de ver, probar y tocar los artículos antes de
comprarlos. NastyGal, Warby Parker y Bonobos se cuentan entre los
vendedores online que han logrado la incorporación del comercio físico a su
modelo de negocio. De hecho, un estudio de Accenture en 2013 indicaba que
un 65% de los compradores en línea planificaban primero investigar los
productos en línea y luego ir a una tienda física para comprarlos. El deseo de
evitar los costos del envío (47%) y de poder tocar los productos (46%) son las
razones más comunes de los consumidores para comprar en una tienda física.
Por supuesto, existe también la tendencia contraria. Muchos consumidores
visitan las tiendas físicas para tocar y examinar los productos, y luego buscan
los mejores precios en línea.

El mayor cambio que se está dando hoy en día es el comercio on line


con dispositivos móviles. Según comScore, en 2014 se produjo un punto de
inflexión, y la mayoría de las interacciones con los sitios web del comercio
minorista ahora ocurre en los equipos móviles. Esto no significa que la mayoría
de los clientes ya están comprando a través de los equipos móviles – todavía
– pero sí indica que están investigando, buscando y comparando precios
desde el móvil.

Estas tendencias hacen necesaria una optimización de todos los


canales de acceso que tienen las empresas para sus clientes

2. – Definición

En el sentido económico, el comercio es el intercambio de bienes y


servicios entre personas, los bienes y servicios necesarios para su
satisfacción. La Real Academia Española lo define como "un pacto que surge
de la compra, venta o permuta de una cosa por otra".
Por lo tanto, el comercio internacional es el intercambio económico de
bienes entre los habitantes de dos o más países, de forma que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) y a entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.

3. – Características. Alcance

El comercio ocurre desde que la gente tiene necesidades, tales como:


comer, vestirse y protegerse, del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre
de que no todo lo que tenía a su alcance era suficiente vio la manera de cómo
cubrir esa necesidad a través de otro, el cual si tuviera el acceso a eso que
necesitara, a esto se le llamo “trueque”.

A partir de ese momento, los humanos se propusieron establecer


diversas formas de comercio. Estableciendo diversas formas de comercio,
comenzó a reflexionar y estudiarse a sí mismo y cómo mejorar a través de él.
El comercio aumenta la competencia en el mercado, obligando a las empresas
a bajar costos y precios y cambiar la producción con nuevas tecnologías.

Entre las características del comercio internacional se encuentran:

1. Economía global

La economía global está estrechamente relacionada con el comercio


internacional, apoyándose e influenciándose mutuamente. Se trata
esencialmente de las relaciones económicas entre uno o más países que
involucran el movimiento transfronterizo de bienes y dinero. Para facilitar el
comercio entre diferentes países, se han establecido varios organismos
internacionales para supervisar los acuerdos comerciales, como el caso de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

2. Intercambio y moneda extranjera


El comercio se basa en el intercambio, en el caso del comercio
internacional, el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países
internacionales en forma de moneda. En el comercio internacional, las
transacciones con diferentes países involucran diferentes monedas. Por lo que
entra en juego pagos con monedas y divisas extranjeras.

3. Separación de compradores y productores

En el comercio internacional, vemos una separación de compradores y


productores, ya que productores y compradores pertenecen a diferentes
países. Además, una buena gestión comercial requiere la participación de
intermediarios que ayuden en las normas y reglamentos relacionados con el
comercio internacional.

4. Restricciones y control gubernamental

Importar y exportar conlleva restricciones impuestas por otros países,


derechos aplicados por el país importador y restricciones sobre el envío de
mercancías fuera de los límites nacionales. También cabe señalar que todas
las importaciones y exportaciones están reguladas por cuotas, derechos y
aranceles sobre productos específicos.

5. Elementos de riesgo y acuerdos comerciales

El comercio internacional implica riesgos significativos. El hecho de que


las mercancías sean transportadas a largas distancias presenta riesgos a
considerar tales como la perdida de productos. También pueden aplicarse
restricciones, ya que algunos mercados están sujetos a acuerdos comerciales
especiales para algunos productos según el país. Actualmente, 27 de los
estados de la Unión Europea (UE), pueden comerciar libremente. En Norte
América, por ejemplo, existe el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, compuesto por Estados Unidos, México y Canadá.
4. – Elementos integrantes

Existen 6 elementos clave que componen el correcto funcionamiento de


todas las operaciones de comercio internacional, los cuales son:

- Aspectos Teóricos: Modelos económicos, teorías, entes,


políticas llevadas a cabo por los países para controlar el
intercambio comercial.
- Aspectos Técnicos: Los elementos operativos, tales como la
forma de distribución, trámites, transportes, impuestos, etc.
- Aspectos Administrativos: Aspectos de carácter administrativo
como formas de pago, precios de exportación y otros.
- Aspectos de Mercado: Los aspectos que se tienen en cuenta
para exportar a un mercado.
- Aspectos Legales: Elementos de carácter legal que rigen las
operaciones como tratados, leyes, reglas y demás
ordenamientos.
- Aspectos Financieros: Elementos de carácter económico y
financiero como el tipo de cambio, los instrumentos financieros,
además de fenómenos económicos. que influyen de manera
importante en el comercio internacional.
5. – Ventajas y desventajas

Principales ventajas de la práctica del comercio internacional:

 Acceso a productos y servicios de calidad pudiendo ser a un mejor


precio.
 Creación de fuentes de empleo.
 Atracción de Inversión Extranjera Directa IED.
 Incremento de la productividad.
 Mejorar la competitividad como país.
 Incremento de la Inversión Nacional.
 Desarrollo de Infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, vías
férreas).
 Reducción del índice de nivel de pobreza.
 Bienestar económico y social.
 Mayor recaudación fiscal del gobierno.
 Desarrollo de empresas complementarias a la industria central.
 Acceso a tecnología.
 Se requiere asesoría operativa de comercio internacional con
abogados, contadores, asesores, cierto despacho o algún
profesional que haya estudiado la carrera de comercio internacional,
comercio exterior y áreas a afines y oferte su servicio. Teniendo
experiencia en la gerencia y en empresas de servicio al comercio
internacional con inteligencia.

Por su parte, algunas desventajas del comercio internacional serían:

 Si la demanda en otro país baja o surge algún acontecimiento que


perjudique al país donde se exportan los productos, a pesar de que
la economía del país exportador este bien de manera interna, por
estos factores externos podría generar muchos problemas.
 Poner en peligro la continuidad de alguna empresa ya sea por
factores internos o externos.
 Costes por certificaciones y licencias como OEA. Inclusive
exigencias legales para certificarse muy elevadas.
 Por el tema de la salud, si entra algún producto que no cumple los
requisitos sanitarios, podría poner en peligro la salud de la
población.
 El tema de la flora y fauna, perjudicar por alguna plaga.
 Perjudicar el ecosistema por la explotación de recursos naturales o
alguna especie animal en particular.
 Falsificación de productos.
 Mercancía dañada durante el transporte.
 Tiempos en entrega.
 Salarios no necesariamente bien remunerados.
 Tensiones comerciales, guerras comerciales, proteccionismo e
imposiciones arancelarias.

6. – Dinámica del comercio internacional

La dinámica de la globalización:

En los últimos años, la característica más importante de la


economía mundial ha sido la globalización de los mercados y la
apertura de muchos países, donde es posible crear nuevas bases
para el desarrollo. En las últimas décadas las exportaciones
mundiales de mercancías, prácticamente se duplicaron como
proporción de la producción mundial y los servicios crecieron por su
parte, a una tasa del 75%. lista tendencia globalizadora se ve
impulsada por la liberalización de la cuenta corriente y de la cuenta
de capitales, la creciente internacionalización de las estrategias
empresariales de producción y distribución y el avance tecnológico.

Si hay algo muy importante, que hace parte del


comportamiento de la economía internacional, es que además del
comercio de bienes y servicios, existe un dinámico mercado de
capitales, o lo que es lo mismo un comercio de tipo intertemporal.
Cuando alguien se está endeudando, promoviendo la inversión
extranjera directa o indirecta o ésta busca captar recursos en los
mercados de valores, lo que desarrolla, según la teoría y bajo la
hipótesis de racionalidad, es una estrategia para producir bienes
transables en el futuro; se sacrifica la cuenta corriente en el presente
para tener unas exportaciones muy fuertes en el futuro. Así lo señala
la experiencia japonesa y alemana; en efecto Japón y Alemania
aprovecharon el Plan Marshall para reindustrializar la economía en la
perspectiva de volverse en grandes exportadores y acreedores de la
economía mundial.

7. – Integración al sistema Financiero internacional:


Condiciones fundamentales

El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones


públicas y privadas que proporcionan los medios para financiar la
economía internacional para el desarrollo de sus actividades. Estas
instituciones actúan como intermediarias entre las unidades de ahorro y de
gasto, movilizando recursos de las primeras a las segundas para un uso
más eficiente de los recursos.

Como toda actividad comercial, el comercio internacional requiere


de un buen sistema de financiamiento. Aparte del crédito comercial
tradicional del sistema financiero internacional privado, el sistema
económico internacional que ha surgido desde el final de la guerra en 1945
se sustenta fundamentalmente en tres instituciones: el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización Internacional de Reconstrucción y
Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT).
En junio de 1944, las Naciones Unidas celebraron una conferencia
en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Representantes de 45
países respondieron a este llamado y acordaron crear una organización
económica que pudiera permitir la cooperación internacional y prevenir la
recurrencia de las políticas económicas equivocadas que condujeron a la
Gran Depresión de la década de 1930.

El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene


por objetivo principal evitar crisis en el sistema monetario y alentar a los
países a adoptar políticas económicas sanas, como su nombre lo indica,
como tal, la institución es también un fondo disponible para los países
miembros en necesidad de financiación temporal para superar sus
problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación
internacional en temas monetarios internacionales y facilitar los
movimientos comerciales a través de la capacidad productiva.

Desde su creación, el FMI ha promovido la estabilidad cambiaria y


regímenes cambiarios ordenados, ha promovido sistemas multilaterales de
pago y remesas para ha buscado eliminar las restricciones que impiden la
expansión del comercio. También asesora a gobiernos y bancos centrales
en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

Funciones:

a) Promover la cooperación internacional en política monetaria a


través de una institución permanente que proporcione un mecanismo de
consulta y cooperación en materia de política monetaria.

b) Promover la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio


internacional y con ello contribuir a la promoción y mantenimiento de altos
niveles de empleo e ingresos reales, así como al desarrollo de los recursos
productivos de todos los países relacionados como objetivos principales de
la política económica. .

c) Promover la estabilidad de los tipos de cambio, asegurar la


regularidad de los tipos de cambio entre sus miembros y evitar la
depreciación por competencia.

d) Ayudar a establecer un sistema de pago multilateral para las


operaciones corrientes transfronterizas y eliminar las restricciones
cambiarias que pueden obstaculizar el crecimiento del comercio mundial.

e) Dar confianza a los Estados Miembros proporcionándoles los


recursos del Fondo en condiciones que los protejan, brindándoles así la
oportunidad de corregir los desequilibrios de su balanza de pagos sin
recurrir a medidas que puedan destruir el bienestar nacional e
internacional.

8. – Organizaciones que regulan los mercados mundiales

El Banco Mundial es la institución financiera internacional más


importante. Originalmente, una de sus funciones era otorgar préstamos para
la reconstrucción de países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la
actualidad, el Banco Mundial es una importante fuente de asistencia financiera
y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en
el sentido tradicional. La organización internacional es propiedad de 185
países miembros e incluye el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación
Financiera Internacional (IFC), la Agencia Multilateral de Garantía de
Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).
Cada institución tiene funciones diferentes pero fundamentales para
cumplir su misión de reducir la pobreza global y mejorar el nivel de vida de su
gente. El BIRF centra su trabajo en países de medianos ingresos y de bajo
crédito, y la AIF apoya a los países más pobres del mundo. Juntos, brindan a
los países en desarrollo préstamos a bajo interés, préstamos sin intereses,
subvenciones para proyectos en educación, salud, infraestructura,
telecomunicaciones y muchas otras áreas. El GATT, acrónimo de Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, creado por el Acuerdo de
Bretón Woods y considerado el antecesor de la Organización Mundial del
Comercio, fue parte de un plan para regular la economía mundial después de
la Segunda Guerra Mundial e incluyó la eliminación de aranceles y otras
barreras al comercio internacional.
CONCLUSIONES

El comercio tiene varias ventajas, entre las cuales se encuentra que, al


aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, los
costes medios disminuirán. Además, la especialización tiene sus ventajas. A
medida que las personas se vuelven más especializadas, adquieren mayores
habilidades y dominio de su trabajo. Este argumento también se aplica a
trabajadores individuales, empresas y países.

En conclusión, el comercio internacional, ya sea criticado o alabado por


ello, es un medio de integración cultural y de relaciones diplomáticas más
eficaces entre los países interesados, y también permite que un país los
importe. bienes cuya producción interna es insuficiente y que no se producen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anaya Garcia R. (2010). Los 6 aspectos teóricos y prácticos del comercio


internacional. Consultado el 24 de enero de 2023 en:
https://www.gestiopolis.com/6-aspectos-teoricos-practicos-
comercio-internacional/.

Barra Azamar S., Garcia Bonilla G., Hernández Irias E., Margarito Díaz D.
y Ponce Rodriguez B. (2013). SISTEMA FINANCIERO
INTERNACIONAL. Pdf. Consultado el 24 de enero de 2023 en:
https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/sistema-
internacional-financiero.pdf.

Cursos.clavijero.edu.mx. (s.f). 1.1 Concepto e historia del comercio


internacional. Consultado el 24 de enero de 2023 en:
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/032_ice/modulo1/contenidos
/tema1.1.html.

Garita R. (2006). Teoría económica del comercio internacional. Consultado


el 24 de enero de 2023 en: https://www.gestiopolis.com/teoria-
economica-del-comercio-internacional/.

López Escobar L. (s.f). La dinámica de la globalización en el comercio


internacional. Consultado el 24 de enero de 2023 en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5262287#:~:text=
En%20los%20%C3%BAltimos%20a%C3%B1os%2C%20la,nuevas
%20bases%20para%20el%20desarrollo.

Nekrasova V. (s.f). 5 características del comercio internacional. Consultado


el 24 de enero de 2023 en: https://www.euroaula.com/es/5-
caracteristicas-del-comercio-internacional.
Reino Aduanero. (s.f). Comercio Internacional. Consultado el 24 de enero
de 2023 en: https://reinoaduanero.mx/comercio-internacional/.

También podría gustarte