Está en la página 1de 22

CENTRO UNIVERSITARIO DE

TOTONICAPAN
CUN-TOTO

INTEGRANTES:
Angela Gadibel García Chaclán 201440034

Cristian Roberto Tzoc Batz 201440061

Juan Bonifacio Tacam Caxaj 201443064

Vivian Mariela Chuy Velásquez 201440921

Nely Magaly Bulux Cutz 201443632

Patricia Corina Batz Tzubán 200430722

Micaela Florinda Chuc Gonón 201443389

Carmela Carolina Hernández Tzic 201440172

CURSO: DERECHO NOTARIAL I.


SEMESTRE: SEPTIMO SEMESTRE.
CATEDRATICA: CYNTHIA DE LEON.

TRABAJO
“SISTEMA LATINO”

FECHA DE ENTREGA:
6 DE FEBRERO DE 2017.

1
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................................3
SISTEMAS NOTARIALES.........................................................................................................................4
CLASIFICASIONES...............................................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS DENTRO DEL SISTEMA LATINO...................................................................8
FUNCIONES DENTRO DEL SISTEMA LATINO..........................................................................10
...............................................................................................................................................................10
Países que son miembros de la unión y/o utilizan el sistema Latino.......................................................11
CONCLUSION..........................................................................................................................................18
COMENTARIO GRUPAL........................................................................................................................19
RECOMENDACIONES............................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................22
E-GRAFÍA.................................................................................................................................................22
ANEXOS...................................................................................................................................................23

2
INTRODUCCION

El Derecho Notarial, es una rama de derecho privado como también de derecho


público , porque el Notario esta investido de Fe publica que le otorga el Estado de la
Republica de Guatemala, pero también es parte de los negocios entre los particulares,
existen sistemas notariales que contribuyen al que hacer jurídico y esto ha contribuido
a la evolución también del Notario actual, porque han trascurrido varios procesos para
que el trabajo del Notario tenga validez jurídica, es necesario mencionar que en
Guatemala se tiene la carrera notarial cumpliendo ciertas funciones como desempeñar
una función pública que es una de las cualidades más importantes, Le da autenticidad
a los hechos y actos ocurridos los cuales deben ocurrir en su presencia, y debe ser en
el mismo acto, así mismo también interpreta la voluntad de las partes, dándole forma
legal, al faccionar el instrumento público, porque el lenguaje que debe utilizar en el
desarrollo de su profesión debe ser el lenguaje coloquial, para hacer más entendible
todo acto o negocio que se vaya a celebrar, porque en el ejercicio de la profesión los
clientes no van a utilizar un lenguaje técnico, porque se sobreentiende que son
personas conocedoras del Derecho en sus diferentes ramas pero un Notario también
tiene que saber mucho sobre derecho para que pueda hacer su mejor papel, porque
existen limitaciones, es por ello que es relevante estudiar el Sistema Latino, que es
trascendental para tener datos fidedignos del trabajo notarial.

SISTEMAS NOTARIALES

CLASIFICASIONES.
Existen muchas clasificaciones con respecto a los sistemas notariales.

3
Neri Muñoz el sistema
Latino y Sajón son los más
importantes. El notario de
tipo latino recibe otros
nombres como: sistema de
tipo Francés o Latino puro,
de evolución desarrollada.

Carral y de Teresa, afirma que


es imposible un a clasificación El notario sajón se le
que agote todos los sistemas conoce como:
del derecho notariado, pues anglosajón, inglés,
este, que es un producto de la subdesarrollado, de
costumbre, sigue en cada evolución frustrada y
lugar especiales tradiciones y privado.
características.

Dice además que toda clasificación puede enfocarse desde varios puntos de vista: subjetivos,
objetivos, formales, etc.

Carral y de Teresa expresa que entre el notariado latino y el sajón existe otro intermedio, que es
el que encontramos en algunas partes de Alemania y en ciertos cantones Suizos.
El autor Belver Cano lo clasifica así:

4
Notariado
Notariado
de funcionarios
de profesionales
administrativos.
libres.
Notariado
Notariado
Notariado dede
funcionarios
profesionales
de profesionales judiciales.
públicos.
funcionarios públicos.

 Siguiendo esta clasificación Carlos Emérito Gonzales, dice:


o El tipo A es el notariado de profesionales libres que se usa en los países
anglosajones y podría llamarse notariado libre o inglés.
o El tipo B lo denomina de profesionales públicos y dice que podría llamarse
notariado profesionista, tipo alemán o tipo Germánico.
o El tipo C, o tipo de los profesionales funcionarios públicos.
o El tipo D judicial adscrito o subordinado a los tribunales de justicia.
o El tipo E en donde se depende por completo del poder administrador.

5
 Por su parte Giménez Arnau, reconoce que hay dos tipos fundamentales de notarios:
notario latino y notario sajón ambas reconoce a un subgrupo en donde incluyó el
notariado alemán, el austriaco y el suizo, en calidad de tipos intermedios.

Oscar Salas modificó la clasificación de Bellver Cano y los clasifica como:

Sajón

De funcionarios judiciales

De funcionarios administrativos

Latino

Menciona además otras clasificaciones, que se basan en la existencia o inexistencia de


limitaciones al número de notarías o de una colegiación forzosa, en la cual la corporación notarial
esta investida de funciones de supervisión y control del notariado. Estas clasificaciones
distinguen, respectivamente, los notariados numerarios de los de libre ejercicio y los notariados
colegiados de los no colegiados.

Como conclusión podemos decir que los principales sistemas del notariado son el latino y el
sajón y en una segunda categoría a los sistemas de funcionarios judiciales y el de funcionarios
administrativos. El sistema de número o numerario pero como una variante del sistema latino.

6
El Sistema latino, llamado también Sistema Francés o Sistema de Notariado de Profesionales
Públicos, se caracteriza principalmente porque:

Quien ejerce el notariado es un profesional del Derecho con grado universitario.


1.

Es común que en este sistema el notario pertenezca a un colegio profesional.


2.

La responsabilidad en el ejercicio profesional en este sistema es personal. El ejercicio


puede ser cerrado, limitado o numerario; si tiene limitaciones territoriales o de número y
3. abierto, ilimitado o de libre ejercicio; si no tiene dichas limitaciones.

El ejercicio del notariado en este sistema es incompatible con cargos públicos que lleven
aneja jurisdicción, así como para ciertos funcionarios y empleados de la administración
4. pública.

El notario en este sistema desempeña una función pública pero no depende


directamente de autoridad administrativa alguna, aunque algunas de sus actuaciones son
5. las de un funcionario público.

Además en este sistema existe un protocolo notarial en el que se asientan todas las
escrituras que autoriza.
6.

El notario en el sistema latino da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia, por

7
poseer fe pública. También tiene la función de recibir e interpretar la voluntad de las partes,
dándole forma legal, al redactar el instrumento público. Art. 1 Código de Notariado

CARACTERÍSTICAS DENTRO DEL SISTEMA LATINO


A) Pertenece a un colegio profesional, en el caso de Guatemala, al colegio de Abogados y
notarios, debido a que se ejercen conjuntamente ambas profesiones. Art. 90 Constitución
Política de la República. Art. 1 Ley de Colegiación Profesional.
B) La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
C) El ejercicio puede ser cerrado o abierto, limitado e ilimitado. El cerrado tiene limitaciones
territoriales, más conocido como notariado de número. En Guatemala es abierto, ya que
no se tienen limitaciones en el territorio nacional. En algunos casos se puede actuar fuera
del territorio.
D) Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja jurisdicción, también
para los funcionarios y empleados de los organismos ejecutivo y judicial y de las
municipalidades que sueldo del Estado o del municipio y el presidente del organismo
legislativo. Art. 4 Código de Notariado.
E) Debe ser profesional universitario. Art. 87 Constitución Política de la República de
Guatemala, y Art. 196 Ley del Organismo Judicial.
F) Desempeñe una función pública, pero no depende directamente de autoridad
administrativa. Art. 196 segundo párrafo Ley del Organismo Judicial.
G) Es un profesional del derecho, pero algunas de sus actuaciones son las de un funcionario
público.
H) Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que autoriza. Art.
8, 12, 13, 19 Código de Notariado

1. No existen derechos subjetivos en conflicto; por ello se dice que actúa en la fase normal
del derecho.
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento
público; Art. 186 Código Procesal Civil y Mercantil
3. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad a fin de
concretar los derechos subjetivos.
4. Es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división

8
entre el Derecho Público y el Derecho Privado;
5. En sentido amplio, Nery Muñoz, sostiene que el campo de actuación del Notario es la
jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad jurídica que el Notario confiere a
los hechos y actos que autoriza es derivado de la fe pública que ostenta. Art. 1 Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de la Jurisdicción voluntaria.

FUNCIONES DENTRO DEL SISTEMA LATINO.

9
Desempeña una
función pública.

FUNCIONES
DENTRO DEL
SISTEMA
LATINO.
Le da autenticidad a
Recibe e interpreta la
los hechos y actos
voluntad de las partes,
ocurridos en su
dándole forma legal, al
presencia los cuales
faccionar el
producen fe y hacen
instrumento público.
plena prueba. Art. 186
Art. 1 Código de
Código Procesal Civil y
Notariado.
Mercantil

Países que son miembros de la unión y/o utilizan el sistema Latino.


Actualmente en todo el mundo son ochenta y seis países, los miembros de la Unión Internacional
del Notariado. El sistema latino además de América se utiliza en Europa, Asia y África. En el
último Congreso de la Unión, celebrado en países ingresaron nuevos países a la Unión.

Los países que formar parte de la Unión Internacional del Notariado, en orden alfabético son:

10
 Albania  Argelia
 Alemania  Andorra
 Argentina  Armenia
 Austria  Bélgica
 Benin  Bolivia
 Bosnia y Herzegovina  Brasil
 Bulgaria  Burkina Faso
 Camerun  Chile
 China  Colombia
 Congo  Corea
 Costa Rica  Costa de Marfil
 Croacia  Cuba
 El Salvador  Ecuador
 España  Estonia
 Francia  Gabon
 Georgia  Grecia
 Guatemala  Guinea
 Haití  Honduras
 Hungría  Indonesia
 Italia  Japón
 Kosovo  Letonia
 Lituania  Londres (Reino Unido)
11
 Luxemburgo  Macedonia
 Madagascar  Malí
 Malta Marruecos  Mauricio
 Mauritania  México
 Moldavia  Mónaco
 Mongolia  Montenegro
 Nicaragua  Níger
 Panamá  Paraguay
 Países Bajos  Perú
 Polonia  Portugal
 Puerto Rico  Quebec (Canadá)
 República Centroafricana  República Dominicana
 Republica Checa  Republica de San Marino
 Rumania  Rusia
 Senegal  Eslovaquia
 Eslovenia  Suiza
 República de Chad  Togo
 Tunez  Turquía
 Ucrania  Uruguay
 El Vaticano  Venezuela
 Vietnam

Los notariados miembros están representados por los respectivos Colegios o Consejos Directivos
o en su defecto por organismos análogos de carácter nacional o en sus instituciones notariales de
carácter regional o provincial, cada país tiene una sola voz. La Unión acepta que notarios en lo
individual puedan formar parte de la Unión con la calidad de adherentes.

Desde luego en cada país, el sistema latino tiene características especiales y algunas variantes,
por ejemplo: en algunos se utiliza el sistema de número, siendo el ingreso al mismo muy
dificultoso, mientras que otros como Guatemala, tiene un sistema libre de acceso., después de
cumplir con los requisitos de graduación profesional y colegiación.

12
En Bucarest, Rumania, en el mes de mayo de 2004, se propusieron por resolución del entonces
Comité Ejecutivo del Consejo Permanente de la Unión Internacional del Notariado, ratificado
después en el Congreso Internacional del Notariado Latino en México en octubre de 2004, los
siguientes diecinueve postulados de este sistema notarial:

1.- EL NOTARIO ES UN OFICIAL PÚBLICO.- Un profesional del Derecho, que es un oficial


público nombrado por el Estado para conferir autenticidad a los actos y negocios jurídicos
contenidos en los documentos que redacta, así como aconsejar y asesorar a los requirentes de los
servicios.

2.- EL NOTARIO EJERCE UNA FUNCIÓN PÚBLICA.- La función notarial es una función
pública, por lo que el notario tiene la autoridad del Estado. Es ejercida de forma imparcial e
independiente, sin estar situada jerárquicamente entre los funcionarios del Estado.

3.- EL NOTARIO CONFIERE SEGURIDAD JURÍDICA Y CREA DERECHO


PREVENTIVO.- La función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no
contenciosas, confiere al usuario seguridad jurídica, evita posibles litigios y conflictos, que puede
resolver por medio del ejercicio de la mediación jurídica y de un instrumento indispensable para
la administración de una buena justicia.

4.- EL NOTARIO EN DOCUMENTOS NOTARIALES FORMALIZA ACTOS Y HECHOS


JURÍDICOS.- Los documentos notariales, que pueden tener por objeto la formalización de actos
o negocios de todo tipo, son los autorizados por el Notario. Su autenticidad, comprende autoría,
forma y contenido. Son conservados por el Notario y clasificados por orden cronológico.

5.- EL NOTARIO INTERPRETA LA VOLUNTAD Y LEGALIZA Y LEGÍTIMA.- En la


redacción de los documentos notariales, el Notario, que debe actuar en todo momento conforme a
la Ley, interpreta la voluntad de las partes y adecua la misma a las exigencias legales, da fe de la
identidad y califica la capacidad y legitimación de los otorgantes en relación al acto o negocio
jurídico concreto que pretenden realizar. Controla la legalidad y debe asegurarse de que la
13
voluntad de las partes, que se expresa en su presencia, haya sido libremente declarada. Todo ello,
se entiende con independencia del soporte en el que conste el documento notarial.

6.- EL NOTARIO CREA UN DOCUMENTO Y ES RESPONSABLE DEL MISMO.- El notario


es el único responsable de la redacción de sus documentos. Es libre de aceptar o rehusar todo
proyecto o minuta que le sea presentado, o bien de introducir en él, con el acuerdo de las partes,
las modificaciones que estime pertinentes.

7.- EL NOTARIO LOS CONSERVA EN UN PROTOCOLO Y EXPIDE ILIMITADAMENTE


COPIAS AUTÉNTICAS.- Los otorgantes de un documento notarial, tienen derecho a obtener
copias de su original, que queda en poder del Notario. Las copias auténticas, tienen el mismo
valor que el original. El notario podrá también expedir copias a favor de personas que, según su
legislación nacional, tengan interés legítimo en conocer el contenido del documento.

8.- LOS DOCUMENTOS NOTARIALES HACEN PRUEBA PLENA Y SON TÍTULOS


EJECUTIVOS.- Los documentos notariales, gozan de una doble presunción de legalidad y de
exactitud de su contenido y no pueden ser contradichos más que por la vía de una sentencia
judicial. Dichos documentos están revestidos de fuerza probatoria y ejecutiva.

9.- EL NOTARIO TAMBIÉN RECONOCE FIRMAS Y COTEJA COPIAS CONTRA


ORIGINALES.- La actuación notarial se extiende también a la legitimación de firmas de
particulares puestas en documentos privados, así como a la expedición de testimonios de
conformidad de las copias con sus originales en toda clase de documentos y a cualquier clase de
actividades previstas por su respectiva legislación nacional.

10.- LOS DOCUMENTOS NOTARIALES DEBERÁN TENER RECONOCIMIENTO


INTERNACIONAL.- Los documentos notariales que respondan a los principios aquí enunciados,
deberán ser reconocidos en todos los estados y producir en ellos los mismos efectos probatorios,
ejecutivos y constitutivos de derechos y obligaciones que en su país de origen.

14
11.- EL NOTARIO SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DEL “NUMERUS CLAUSUS” EN UNA
DEMARCACIÓN.- La ley determinará el área de competencia de cada notario, así como el
número de notarios, que ha de ser suficiente para asegurar convenientemente el servicio. La ley
determinará también el lugar de instalación de cada estudio notarial, garantizando un reparto
equitativo en todo el territorio nacional.

12.- LOS NOTARIOS ESTÁN AGRUPADOS EN UN ÚNICO COLEGIO CONFORMADO


SOLO POR NOTARIOS.- Los notarios deberán pertenecer a un solo organismo colegiado a nivel
nacional, compuesto exclusivamente por notarios, quien asumirá la representación del Notariado
de cada país.

13.- EL NOTARIO ACCEDERÁ A LA FUNCIÓN SOLO MEDIANTE EXAMEN A


LICENCIADOS EN DERECHO.- La ley de cada Estado, determinará las condiciones de acceso
a la profesión notarial y de ejercicio de la función pública notarial, estableciendo a tal fin las
pruebas o exámenes que se estimen oportuno, exigiendo en todo caso a los candidatos el título de
graduado o licenciado en Derecho y una alta calificación jurídica.

14.- EL NOTARIO TENDRÁ CONTROL POR PARTE DE LA AUTORIDAD Y DISCIPLINA


DEL COLEGIO.- La ley determinará el régimen disciplinario de los notarios, que estará bajo el
control permanente de la autoridad pública y de los organismos colegiales.

15.- EL NOTARIO DEBE ACTUAR SIEMPRE CON LEALTAD E INTEGRIDAD.- El Notario


está obligado a la lealtad y a la integridad, frente a quienes solicitan sus servicios, frente al
Estado, y, frente a sus compañeros.

16.- EL NOTARIO ESTA OBLIGADO AL SECRETO PROFESIONAL.- El Notario está


obligado a guardar secreto profesional vinculado al carácter público de su función.

17.- EL NOTARIO DEBERÁ SER SIEMPRE IMPARCIAL.- El notario está obligado a ser
imparcial, si bien la imparcialidad se expresa igualmente mediante la prestación de una asistencia
adecuada a la parte que se encuentre en situación de inferioridad respecto de la otra, para así
obtener el equilibrio necesario a fin de que el contrato sea celebrado en pie de igualdad.

15
18.- LAS PARTES TENDRÁN LIBERTAD PARA ELEGIR AL NOTARIO.- La elección del
notario corresponde exclusivamente a las partes.

19.- EL NOTARIO DEBE ACTUAR BAJO LAS REGLAS ÉTICAS DE LA FUNCIÓN.- El


notario está obligado a respetar las reglas deontológicas de su profesión, tanto a nivel nacional
como internacional.

16
CONCLUSION

Es importante que en nuestro país se hayan tomado las características principales del Sistema
Latino, porque en Guatemala es el Estado quien inviste jurídicamente de fe pública al Notario,
con el fin de darle legalidad a todo acto y negocio jurídico, en Guatemala no se ha restringido un
cierto número para poder ejercer la profesión, sin embargo el Notario debe ser activo es decir
debe inscribirse en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, así mismo todos los actos
que realice deben ser protocolizados, ya que la ineficiencia del Notario en cuanto a reguardar
todo lo que haya realizado, la responsabilidad recae directamente en su persona, ya que como
Notarios se le debe dar una seguridad Jurídica a la personas que confíen y manifiesten su
voluntad.

Es importante mencionar que un Notario tiene la facultad de ejercer la profesión en toda la


República de Guatemala, porque la fe pública puede ejercerla en cualquier lugar, el derecho
Notarial durante el transcurrir del tiempo ha pasado evolucionando porque anteriormente solo
eran personas que redactaban los actos jurídicos, mas no le daban validez, a lo realizado, es por
ello que el Sistema Latino es un sistema que consideramos completo, porque es uno de los
Sistemas que se aplican en nuestro país.

COMENTARIO GRUPAL

En primer lugar consideramos que el Derecho Notarial, es un Derecho Contractual toda vez
que se relaciona con el Derecho privado cuando atravez de este se satisface las requerimientos
y asuntos de los particulares, con el derecho público también tiene relación en el sentido de que

17
el Notario posee la fe pública como lo da a conocer el Código de Notariado entonces interviene
el Estado por conducto de la Corte Suprema de justicia donde a través de la juramentación de
los profesionales se les reviste de esta.

Por otro lado en el caso de Guatemala el sistema que se adopto es el Sistema latino ya que
según las características de este sistema son las que se les atribuyen a los abogados
guatemaltecos y en relación a su quehacer notarial.

Otro aspecto importante que nos llamo la atención es que el Guatemala existen un numero alto
de Profesionales que ejercen la profesión de Notarios ya que no existe un limite como en otros
países, esto tiene aspectos positivos como negativos, ya que actualmente existe una mayoría de
profesionales Abogados y Notarios, esto contribuye a la competitividad y haya una mejor
preparación y actualización en los profesionales cualquiera que lo desee puede ejercer como tal
llenando todos los requisitos y estudios establecidos, sin embargo es negativo en el que hacer
del notario ya que disminuye el trabajo de estos.

Entonces como el Notario posee fe publica para autorizar y hacer constar actos debe hacerlo
dentro de los parámetros legales, es importante que el Notario sea bastante sigiloso en su que
hacer profesional y acatando las normas legales, morales y éticas para llevar su trayectoria
satisfactoriamente y no incurrir en sanciones de los diferentes tipos.

Podemos finalizar satisfactoriamente con el presente trabajo ya que por medio del mismo
obtuvimos y ampliamos nuestros conocimientos en relación al tema en este caso al Sistema
latino del Notariado, ya que como futuros profesionales del derecho y futuros Notarios es de
nuestro interés tener los conocimientos precisos para que en un momento determinado poder
aplicarlos a casos concretos.

18
RECOMENDACIONES

1. Es importante que como futuros Notarios, seamos personas capaces y conocedoras de las
diferentes ramas del derecho con el propósito de darle una buena seguridad Jurídica a nuestros
Clientes.
2. Considerar de suma importancia el estudio del Sistema Latino, en cuanto al Notariado se refiere,
para aplicar las formalidades y características necesarias para el buen elaboramiento de cualquier
acto o negocio jurídico.
3. Tener claro que un Notario debe ser juramentado tanto por la Corte Suprema de Justicia, como su
correcta inscripción en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
4. Saber ejercer la fe pública del Notariado, para no incurrir en algún delito, o pena o multa
administrativa.

19
BIBLIOGRAFÍA

 Introducción al estudio del derecho, décimo séptima edición 2016, Neri Roberto Muñoz.

E-GRAFÍA

 Recuperado del sitio web www.monografías.com, en fecha 31 de Enero de 2017 a las


16:00.
 Recuperado del sitio web http: //dnotarial.blogspot.com/2008/04/sistemas-
funcionales.html, en fecha 31 de Enero de 2017 a las 16:15.
 Recuperado del sitio web:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/106/est/est7.pdf, el
31 de Enero de 2017, a las 16:49.

20
 Recuperado del sitio web:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechonotarial/article/view/
6687/5995, el 31 de enero de 2017 a las 16:56
 Recuperado del sitio web:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7188.pdf, el 31 de Enero de 2017 a las 17:00.

ANEXOS

21
22

También podría gustarte