Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTERNACIONAL PRIVADO’’
INTRODUCCIÓN
Al estudiar el Derecho Internacional Privado debemos entenderlo como
aquella rama autónoma del Derecho Privado que tiende a la resolución de
conflictos o situaciones con elementos extranjeros y que nace en el seno de cada
ordenamiento jurídico, pero que buscando una regulación global.
GRECIA:
A partir de las monarquías helénicas del siglo tercero AC. se pueden
entrever los orígenes de un tipo de organización política basado en la existencia
de un poder centralizado comunitario. Esta evolución es constante y tiene gran
importancia para comprender lo que era el Derecho Internacional privado en esta
época.
Con los años se hizo imprescindible los intercambios económicos ya que las
polis no tenían la capacidad autárquica para auto abasteceré y surgió el comercio
para conseguir lo que necesitaban. Estos intercambios no sólo se dieron entre
ciudades griegas, sino también fuera de ellas. Comienza a partir de esto a tener
importancia las entidades análogas a los bancos, el contrato de transporte
marítimo, el seguro, el préstamo entre otras. En la práctica esos frecuentes
contactos a los que nos hemos referido, también permitieron de iure el
establecimiento de una red de pactos entre las di stintas ciudades que estructuraron
un auténtico sistema de extranjería, fueron una pieza clave del sistema de
Derecho internacional privado de la época en estudio.
ROMA:
1.- Las que se establecen entre los comerciantes, se especifica que sólo incluye
los casos de personas dedicadas habitualmente al comercio. Quien resuelve los
conflictos que podrían ocasionarse son los “tribunales consulares”, en esta etapa
de la historia los comerciantes elaboran un derecho común procedente de las
costumbres llamada lex mercatoria, la cual sigue constituyendo una de las
columnas vertebrales del comercio internacional;
3.- Las que tienen lugar entre éstos y las poblaciones asentadas desde la época
romana. En cuanto a las relaciones entre personas se responde a la declaración
pública sobre el derecho al que pertenecía el individuo o al que manifestaba
quedar sujeto. Al respecto existen varias teorías tomando relevancia
particularmente una, que establece la consideración de la aplicación de la ley
personal del demandado para la solución de estos conflictos desde la óptica del
derecho internacional privado a la hora de dirimir contiendas entre personas
pertenecientes a distintos sistemas.
LOS GLOSADORES
En 1228 se postula el principio de la extraterritorialidad del Derecho, definida
por Goldschmidt como la “hora estelar del Derecho Internacional Privado”. Para
esa época otros glosadores avanzaron con la idea de dar certeza y seguridad a
las relaciones jurídicas, en definitiva, dar justicia a la solución de problemas “no
convencionales”.
LOS POSTGLOSADORES
En el esquema de estatutos favorables y desfavorables, los postglosadores
analizan las relaciones jurídicas en cada caso. A fines del siglo XII, con el auge de
ferias y mercados europeos, se acrecentó en forma gradual el intercambio
comercial, dando origen a la “lex mercatoria”..
EDAD MODERNA
ESCUELAS ESTATUTARIAS
Sostuvo que algunos institutos deben regirse por la ley del domicilio de la
persona. No obstante, entendió que existen excepciones como los inmuebles, los
contratos y el matrimonio. Otras dos escuelas aparecieron en eterna rivalidad:
Yale y Harvard. La segunda, acentuó la incorporación legislativa del Derecho
extranjero, es decir que no se aplicó el Derecho extranjero como tal, sino que se
incorporó al Derecho propio, así, no hay un Derecho adquirido sin una ley que lo
cree. En Yale, postulan que el juez recrea el Derecho extranjero produciendo la
nacionalización de dicho Derecho y es la única manera de reconocerlo. Es decir,
no existe aplicación del Derecho extranjero per se.
Es así entonces que dos son los hitos históricos que marcaron una gran
trasformación en el derecho internacional privado, por un lado encontramos en
“1.776 la declaración de independencia americana la cual proclamo en forma clara
y neta la soberanía popular y los derechos inalienables del hombre (y, aunque sólo
se refiriesen a las personas de raza blanca, ya era un avance muy sobresaliente).
En 1.789 la Revolución francesa abrió otra vía paralela de transformación. La
consagración de los principios revolucionarios y, concretamente, la transformación
del súbdito en ciudadano (como consecuencia del reconocimiento de la soberanía
nacional) transmuto las bases políticas y jurídicas que habían permanecido
inalteradas durante muchos siglos”1.
“Story situó su punto de partida en una premisa básica: cada Estado posee
jurisdicción exclusiva dentro de su territorio, pero fuera de él carece de toda
competencia. Sentada esta base, advierte de inmediato que, ya sea por motivos
de conveniencia, utilidad, justicia o reciprocidad, las naciones admiten la
aplicación en sus tribunales de normas extranjeras para resolver los problemas
jurídicos que incluyan elementos foráneos”2.
Así nace una teoría que aún es aplicable en el Derecho Internacional Privado,
primero se propone establecer razones sólidas que puedan respaldar su
aplicación de normas extranjeras en el foro. Para ello en primer lugar establece
que es el estado del foro quien debe volver a dotar de carácter legal a la ley
extranjera. En segundo lugar hay que determinar cuáles son los casos en los
cuales nuestro sistema jurídico debe adoptar un Derecho Extranjero para hacerlo
suyo y conferirle vigencia. Para ello la propuesta de Story es relativamente
sencilla; la única regla clara es que siempre se debe aplicar la lex fori. En caso
contrario es la misma ley del estado donde se lleva a cabo el conflicto jurídico si se
incorpora y se aplica la ley extranjera, mediante una disposición positiva o bien
cuando el juez así lo disponga, para la correcta resolución del asunto.
3
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado_historia_proceso_CIDIPs.asp
asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la
cooperación interamericana”4
Sin duda cada CIDIP requiere de un arduo trabajo preparatorio, compuesto por
estudios y comparaciones entre legislaciones nacionales y leyes internacionales
existentes.
DIPRI EN CHILE
Dentro de las fuentes internacionales ratificadas por chile, uno de los más
importantes es el Código de Bustamante que para efectos de determinar la
4
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado_historia_proceso_CIDIPs.asp
5
Zúñiga, J.G (2009). Aspectos Generales del Derecho Internacional Privado en chile. Revista del Magister y
doctorado en Derecho, p.143
competencia establece en su artículo 318:. ‘’Será en primer término juez
competente para conocer de los pleitos a que dé origen el ejercicio de la acciones
civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan
expresa o tácitamente, siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del
Estado contratante a que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el
derecho local contrario.’’.
Esto es, en virtud del principio autonomía de la voluntad que las partes pueden
someter sus asuntos al tribunal que de común acuerdo elijan. Asimismo, a falta de
pacto entre las partes y en razón de la naturaleza de la acción deducida será
competente el tribunal del lugar donde debe cumplirse la obligación o el del
domicilio de los demandados.
BIBLIOGRAFÍA