Está en la página 1de 5

Historia y filosofía de la ciencia-Control I

Personajes
Explique brevemente quienes fueron los siguientes personajes y por qué son importantes
para el argumento de Poskett:
1. Bernandino de Sahagún
Perteneciente a la orden de los franciscanos, su obra fue “Historia general de
las cosas de Nueva España”, más conocida como el Códice Florentino, en este
insigne trabajo, se describen plantas, animales, medicina, religión e historia
aztecas, además se considera que esta obra fue un esfuerzo colaborativo con
el pueblo indígena, pues Bernandino reconoció el valor de la cultura azteca y
concluyó que, para comprender la historia del Nuevo Mundo, debía aprender
de las personas que viven allí. Asimismo, él consideraba al Códice Florentino
fundamentalmente como una obra religiosa, deseaba mostrar la perfección de
este pueblo mexicano para convencer a los cristianos de Europa que la azteca
era una raza civilizada.
2. Francisco Hernández
Fue el médico personal de Felipe II, además fue el encargado de un importante
estudio sobre Nuevo Mundo, se dedicó a recorrer Nueva España para
recolectar hierbas e informarse sobre las prácticas médicas aztecas. Durante
ese contexto, se le había puesto más énfasis a la disección y la
experimentación, mientras que ya no se creía mucho en los libros antiguos.
Hernández realizó disecciones y creó un jardín botánico. No obstante, es
erróneo suponer que el nuevo enfoque de la medicina se explica solo con lo
acontecido en Europa, ya que el conocimiento precedente de Nuevo Mundo,
recogido por los indígenas de las américas convirtió la medicina en una ciencia
experimental y práctica.
Identificó más de tres mil plantas desconocidas para los europeos, para realizar
sus investigaciones dependía completamente de los indígenas y de sus
conocimientos médicos, se la había sugerido interrogar a la población local,
tanto que aprendió huatl. Luego de un tiempo regreso a España y publicaría
su obra “Tesoro de las cosas medicinales de Nueva España”, está era una obra
representativa de un nuevo género de historias naturales, recopiló el nuevo
conocimiento médico azteca para todo el público europeo.
3. Martín de la Cruz
Se describía a sí mismo como un médico indio, se convirtió al cristianismo e
impartió la enseñanza de la medicina. Presentó un libro titulado “Libro sobre
las hierbas medicinales de los pueblos indígenas”, esta obra es una fusión del
conocimiento europeo y azteca, De la Cruz dividió su obra en 13 capítulos,
cada página trata de un problema en particular y posteriormente describe la
preparación de hierbas para tratarlo, en la mayoría de las páginas hay
ilustraciones de las hierbas dibujadas por el mismo De la Cruz.
Él se basa en el conocimiento tradicional azteca del cuerpo y gracias a ello se
sabía que las enfermedades resultaban de un desequilibrio de estas tres
fuerzas, además para curar estas enfermedades se debía preparar un brebaje
de hierbas refrescantes. Los primeros historiadores que analizaron su obra, las
ilustraciones eran imitaciones de los típicos dibujos botánicos europeos, en los
que cada planta aparecía sola, pero, tiempo después, expertos en la cultura
azteca se han percatado que incorporan glifos náhuatl.
De la Cruz trató de combinar dos estilos: el habitual de las ilustraciones
botánicas europeas y el de los códices pictóricos tradicionales aztecas, es
decir, combinó las tradiciones europeas, tanto la médica como la artística con
el objetivo de crear una nueva clase de historia natural, es por ello que la
ciencia en el siglo XVI se puede considerar un producto de intercambio y
encuentros culturales.
4. José de Acosta
Se unió a una organización misionera católica que desempeñó un rol
fundamental para el desarrollo de la ciencia moderna, al mismo tiempo los
jesuitas dieron una gran importancia al estudio de la ciencia, puesto que la
consideraban como una forma de apreciar la sabiduría de Dios y a la vez creían
que era un medio para demostrar el poder de la fe cristiana en los potenciales
conversos.
Acosta estudió las obras de Aristóteles y Plineo, luego de licenciarse le
ofrecieron ir como misionero al nuevo mundo, donde pasó quince años en las
américas, viajando por los andes en búsqueda de potenciales conversos.
Escribió Historia natural y moral de las indias, en esta obra había descrito todo
lo que vio, como los volcanes de Perú o los coloridos loros de México. Su
experiencia más importante ocurrió durante su viaje inicial a través del océano
atlántico, ya que Acosta confirmó que en la región situada alrededor del
ecuador no siempre hacía tanto calor y no era tan seco como decía Aristóteles,
pues había experimentado una gran variedad de climas, concluyendo que la
zona tórrida es habitable y se habita copiosísimamente. Por otro lado, también
había observado una gran variedad de animales, dándose cuenta de que la
historia natural de Plineo estaba incompleta.
A pesar de las implicaciones de sus descubrimientos, Acosta no estaba listo
para abandonar lo aprendido por los clásicos, ya que como cristiano valoraba
más a la autoridad antigua, y aseguró que otras fuentes clásicas podían estar
en lo cierto. En un principio lo hallado en el nuevo mundo, no implicó un
rechazo total del conocimiento clásico, a pesar de que los eruditos europeos
tuvieron que revisar cautelosamente los textos clásicos a la luz de sus nuevas
experiencias.
5. Juan López de Velasco
Fue el polímata más destacado, tuvo el cargo de cosmógrafo mayor en el
consejo de Indias, uno de los nuevos cargos respaldado por la Corona
española. El trabajo de Velasco era coger todo el conocimiento necesario para
crear la crónica más completa del imperio español en las américas, en la cual
cartografiar era una de las prioridades, así que inmediatamente se dio cuenta
que para realizar un mapa preciso de las américas, necesitaría movilizar a todo
el imperio español, por lo tanto, debido a su cargo en la posición del consejo
de Indias elaboró un cuestionario que se mandó a todas las provincias
españolas de América. En aquel cuestionario había preguntas respecto a el
producto natural de la región, latitud y longitud exactas de las principales
ciudades, además se le pedía al encuestado que dibujara un mapa.
El gobernador local o el alcalde de la provincia debía redactar una respuesta,
donde esta estaba acompañada de mapas dibujados a mano del área local, que
después eran enviados a Velazco en España. En total se recibieron alrededor
de 208 informes, desde lugares como Perú o La Española. Esta fue una nueva
forma de innovación para la cartografía en su época, tomando en cuenta que
los españoles recibían el conocimiento geográfico de la gente que ellos mismo
querían desplazar.
6. Garcilaso de la Vega
Descendiente de la nobleza española e hijo de una princesa inca. Escribió los
“Comentarios reales de los incas”, en la que se criticaba a los eruditos
europeos por no fundamentar sus opiniones en la prueba y en la experiencia.
Demostró que el mensaje de Sepúlveda estaba equivocado, ya que los pueblos
de la américas no eran barbaros.
Preguntas de desarrollo 1
• ¿Por qué empezar una historia de la ciencia con los aztecas?
Porque la historia de la revolución científica es un hecho que involucra a todo el
planeta y no solamente a Europa, apreciar este hecho desde una visión netamente
eurocentrista, deja de lado el desarrollo científico de otras culturas de América, en
este caso, la cultura Azteca era un ejemplo claro y destacado de producción de
conocimiento científico, incluso antes de la llegada de los europeos. Los aztecas
tenían muy desarrollado el conocimiento científico, esto se puede evidenciar en sus
técnicas de agricultura, botánica, taxonomía, astronomía e ingeniería. De modo que
su nivel alcanzado por la ciencia y tecnología, les permitió lograr un desarrollo
prospero como civilización. Asimismo, a lo largo de este capítulo se explora cómo la
interacción entre Europa y las Américas marcaron el inicio de un replanteamiento de
la historia natural, medicina y geografía.
• ¿Por qué para entender el desarrollo de la ciencia es necesario entender la historia
global?
Entender la historia global resulta indispensable para comprender el desarrollo de la
ciencia, puesto que resulta necesario analizar las conexiones interculturales entre
poblaciones que permitieron desarrollar de una mejor manera las múltiples disciplinas
científicas. Cabe reconocer que la ciencia no es una entidad aislada, sino que esta
ligada a diferentes culturas y sociedades y ha sido influenciada por distintas
tradiciones intelectuales, culturales, interacciones y diálogos, en la que la ciencia se
ha visto moldeada por diversos factores históricos y culturales.
• ¿Por qué el descubrimiento de América cuestiona el conocimiento adquirido hasta ese
entonces?
Porque hasta ese momento se creía que la base del conocimiento solo se podía
producir en las sociedades occidentales. En la llegada al nuevo mundo hubo una
confrontación entre cosmovisiones y conocimientos científicos, los cuales
cuestionaron que la idea de ciencia y la razón solo podían ser producto de la cultura
europea. Por esta razón, el descubrimiento de América llevó a una comprensión
mucho más extensa y diversa a la ciencia y el conocimiento, alcanzando un sentido
más holístico, en la cual al mismo tiempo se rompía con el paradigma aristotélico, ya
que mediante la experimentación se cuestionaban algunas ideas propuestas por los
clásicos.
• ¿Qué motiva a José de Acosta a tratar de reconciliar lo que observa en América con
los “clásicos”?
José de Acosta valoraba mucho a la autoridad antigua, puesto que él era cristiano y la
Biblia era el libro clásico por excelencia, así que esa actitud religiosa lo motivó a
reconciliar lo que observó en América con los clásicos, pues su misión era encontrar
a Dios en todas las cosas y eso fortalecía su interés en estudiar el mundo natural y a
pesar de evidenciar algunas contradicciones, trato de buscar explicaciones de otros
autores clásicos que podían estar en lo cierto.
Preguntas de desarrollo 2
• ¿Qué nos dice “La Historia General de las Cosas de Nueva España” de Sahagún o el
“Códice Florentino” del conocimiento sobre la naturaleza?
Esta obra describe plantas, animales, medicina, religión e historia Aztecas, fue el
resultado de un esfuerzo colaborativo con el pueblo indígena. A su vez, se compone
de una serie de libros sobre geografía, antropología, plantas, animales, agricultura y
religión. El libro principal que trata sobre la historia natural abarca temas respecto a
un nuevo mundo de plantas y animales completamente desconocidos para los
antiguos, destacando la viveza de sus ilustraciones. Aparecen listados de cientos de
plantas del Nuevo Mundo, dividas según el sistema azteca de taxonomía, pues las
plantas podían ser ornamentales, comestibles, económicas y medicinales, además, en
esta obra también abundaban los animales, se podían apreciar serpientes de cascabel
cazando conejos, hormigas en un montículo y colibríes, estos últimos se relacionaban
con creencias aztecas.
• ¿Cómo la discusión acerca de la humanidad de los habitantes de América llevó a los
europeos a ver desde una nueva perspectiva el estudio de los seres humanos?
la mayoría de los europeos creían en una jerarquía de seres humanos, con los europeos
en la cima de la escala y los pueblos no europeos considerados como bárbaros o
incluso como seres inferiores. Sin embargo, cuando los europeos encontraron a los
habitantes de América, se enfrentaron a una población que no encajaba en sus
categorías preconcebidas.
El descubrimiento de los pueblos indígenas en las Américas produjo un gran
cuestionamiento en los europeos, ya que sus fuentes clásicas no contemplaban la
existencia la existencia de gente desconocida. Este hecho los llevo a estudiar a los
seres humanos así como estudiaban a la historia natural, de modo que se recogían
pruebas y se contrastaban las ideas a partir de la experiencia, todo ello hizo que las
personas formen parte como un componente más del mundo natural, es así como se
desarrollaron las primeras ciencias humanas (Antropología) como respuesta a estos
descubrimientos realizados en las Américas, haciendo que el descubrimiento del
nuevo mundo sea el descubrimiento de la humanidad propiamente dicho.
• ¿Cuál es la importancia de la cartografía de América en el desarrollo de la ciencia?
La cartografía en América resulta de vital importancia para el desarrollo de la ciencia
porque se trató de orientar a la cartografía clásica a alcanzar un sentido mucho más
innovador. Anteriormente, los mapas europeos se basaban en la obra de Ptolomeo,
pero él no tenia conocimiento de la existencia del continente americano, así que
supuso que el océano atlántico llegaba hasta las indias orientales, con lo cual estaba
equivocado. Es por ello por lo que se buscaron nuevos métodos de hacer geografía,
como con la creación de cuestionarios para los indígenas, de esa manera se obtuvo
más información sobre las coordenadas geográficas. Por otra parte, cabe considerar
que la exploración y el mapeo de América llevó a la percepción de que el mundo era
mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente. Esta nueva percepción del
mundo llevó a la búsqueda de nuevas rutas comerciales y a la exploración de nuevas
tierras, lo que a su vez impulsó el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

También podría gustarte