Está en la página 1de 3

COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.

ESTRATEGIA APRENDE EN CASA


CUARTO PERIODO 2021
CURSO: ONCE JORNADA: MAÑANA GUIA N°1 CUARTO PERIODO
ASIGNATURAS: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Y ÉTICA
DOCENTE: GALIA NIÑO CONTACTO: olga_manuela @ yahoo.com
FECHA LIMITE ENTREGA: 8 de octubre 2021

TEMA: CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN: a continuación, encontrarán un acercamiento a los conceptos de violencia,


conflicto, conflicto armado, con el ánimo de adentrarnos en el conflicto armado colombiano. Los y
las invito a que lean con atención todo el contenido de la guía y realicen la actividad de
afianzamiento que se propone, para que mirar el nivel de comprensión alcanzado. ¡éxitos!

OBJETIVO: que el educando comprenda los antecedentes históricos del conflicto armado
colombiano y su relación con los orígenes del movimiento guerrillero, el paramilitarismo y el
narcotráfico en Colombia.

Algunos conceptos claves antes de empezar

Violencia: este concepto por lo general se asocia con el uso de la fuerza para conseguir algo o
dominar a alguien. Es así como encontramos diferentes tipos de violencia: física, psicológica,
sexual, económica, de género, social, entre otras.

Conflicto: hace referencia al desacuerdo que se puede presentar frente a una situación o tema. De
acuerdo a esto, existen diferentes tipos de conflicto: de intereses, interpersonal, familiar, grupal,
etc.

Conflicto armado: es protagonizado por distintos grupos o sectores y se presenta por diferentes
causas, las más comunes son las que se relacionan con la lucha por acceder al poder político, por
control del territorio, por recursos, por religión, entre otros.

Conflicto armado interno: son los conflictos que se presentan al interior de un territorio; entre
fuerzas gubernamentales y fuerzas al margen de ley. Por razones que pueden ser, de tipo religioso,
social, político, étnico, económico, etc y para solucionarlo se acude al uso de las armas.

Conflicto armado en Colombia

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. En
sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política
dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue
reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores
políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el
terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el
único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios
considerados como ilegítimos.

Periodo La Violencia

En el Siglo XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El


primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que
protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una
alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos
favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras
civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra conservadores y 38 de liberales
contra liberales. El enfrentamiento terminó desencadenando en lo que se conoce como el periodo
de la violencia.
El Bogotazo

A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia,
los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. Finalmente, el asesinato del candidato a la
presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la
ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se
produjeron actos violentos: incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a
funcionarios, asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron
tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos
revolucionarios.

Frente Nacional

En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España. Un


acuerdo que establecía el sistema de alternancia política entre ambas fuerzas. Este pacto tuvo
vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un regreso al sistema democrático después de la
dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los
dos partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de movimientos opositores:
el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario
(MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).

Surgimiento de las guerrillas contemporáneas

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la


exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política. Entre las
guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional
(ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada
movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y militar reflejo de toda la gama
de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda colombiana.

Paramilitarismo

Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y tienen su origen en
la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la
privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de las élites
regionales. De este modo el accionar de los Grupos paramilitares se ha enfocado en luchar en
contra de grupos de izquierda, entendidos como movimientos sindicalistas, campesinos o
guerrilleros, que buscan, entre otras cosas, transformar las maquinarias tradicionales del poder y
de la economía en un país. En la década de los ochenta, el ingreso en escena de los
narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto con las guerrillas. Los traficantes empezaron
a invertir sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales, por lo cual se convirtieron en
blancos de extorsión. Los paramilitares se extendieron gracias al apoyo de ricos hacendados y
pequeños industriales.

En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que unió a diversos
grupos paramilitares. La AUC se disolvió entre 2003 y 2006 en un proceso de desmovilización
emprendido por la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005) impulsada por el entonces presidente
de la República, Álvaro Uribe Vélez. En los primeros dos años se desmovilizaron 23 grupos en los
cuales participaban cerca de 14.000 personas. No obstante, algunas facciones no adscritas al
proceso de desmovilización han formado lo que hoy se conoce como las BACRIM o bandas
criminales.

Narcotráfico y conflicto

El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución
y venta de drogas alucinógenas. La influencia del narcotráfico en la situación de violencia en
Colombia es innegable. Desde su nacimiento, hacia 1960, con los diferentes carteles del
narcotráfico (cartel de Medellín, cartel de Cali, cartel del norte del Valle y el cartel de la Costa) el
tráfico de estupefacientes ha invadido todos los ambientes de la sociedad colombiana. El
narcotráfico incidió en la distribución de la propiedad rural, en los rumbos y profundización de la
violencia, en la transformación de valores tradicionales, en la conformación de élites regionales,
en la integración de las clases sociales, en diferentes actividades económicas. También, permeó
instituciones del Estado y jugó un papel determinante en la expansión y en las acciones de las
guerrillas y los grupos paramilitares.

Como podemos ver hasta aquí, Colombia se enfrenta a un conflicto armado complejo que necesita
una intervención seria por parte del estado que garantice la convivencia pacífica en el marco del
respeto a la democracia, los derechos humanos y la garantía de las necesidades básicas a todos los
ciudadanos. En concordancia en los últimos gobiernos ha estado como tema central dentro de la
agenda gubernamental el tema de la paz.

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO

1. De acuerdo a lo entendido por los conceptos violencia y conflicto, indique dos diferencias

2. Escriba 2 ejemplos sobre un conflicto armado interno

3. Construya un cuadro resumen sobre el contenido de la guía

4. Investigue e indique ¿qué es el derecho internacional humanitario?

5. Pase el siguiente cuadro a su block y/o cuaderno y complételo:

GRUPOS ORÍGENES ASPECTOS OPINIÓN


PRINCIPALES
PARAMILITARISMO

GUERRILLAS

6. ¿considera que el conflicto armado de Colombia respeta el derecho internacional humanitario?


Explique su respuesta en 10 renglones

7. Indique las causas y consecuencias del conflicto armado colombiano

PENSAMIENTO ÉTICO
Actividad de afianzamiento
Escriba 2 ejemplos de violencia cotidiana escolar e indique 2 acciones para evitar dicha violencia

Construya un escrito critico/reflexivo titulado “¿qué paz queremos lograr?” (1 página) para ello
recuerde, tener en cuenta el tema abordado en ciencias políticas y económicas.

Ojo: Recuerde que este escrito es producto de una reflexión personal, en caso de apoyarse en
algún artículo o autor debe citar bibliografía.

Documento adaptado de:

Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores.


https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colo
mbia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_
actores

http://cs-decimos.blogspot.com/2014/02/conflictoscolombianos-el.html

También podría gustarte