Está en la página 1de 5

Actividad Experimental II

Deriva génica
Introducción

La deriva genética es el cambio aleatorio en la frecuencia de alelos no adaptativos o con


valor selectivo neutro a través de las generaciones, en poblaciones pequeñas. Es decir, que
la deriva genética es el cambio azaroso en las frecuencias de alelos con valor selectivo
neutro en poblaciones pequeñas y aisladas a través de generaciones sucesivas.

Completar la introducción.

Antes de comenzar la actividad, se recomienda leer el artículo de H. Bentley Glass, "Los


Dunkers: Un caso de deriva genética".

Aprendizaje

Reconocer la deriva genética y su importancia en el proceso evolutivo mediante el uso de


una actividad lúdica.

Hipótesis (realizar una antes de la continuar con la actividad)

Método

Material:

10 canicas o chaquiras o frijoles blancos

10 canicas o chaquiras o frijoles negros

1 recipiente (caja de cartón o de cerillos o lata)

Procedimientos

Para el desarrollo de esta actividad se requieren 10 canicas de color blanco y 10 canicas de


color negro, y un recipiente para las canicas, como una caja de cartón pequeña o una lata.
Después de haber leído el artículo "Los Dunkers: Un caso de deriva genética", se procede a
elaborar en una hoja de cálculo, como Excel, una tabla (1) como la que aparece en la figura
de la página siguiente.

La actividad inicia suponiendo que se tiene una población de cualquier especie animal o
vegetal que se fragmenta en varias poblaciones pequeñas (el número depende de los

1
equipos de trabajo que se formen). A continuación, se asignan a la población original cierto
número de características (tantas como equipos de trabajo se formen) y cada característica
estará determinada por un par de genes (alelos), uno dominante y el otro recesivo.

Tabla 1. Arriba muestra que de izquierda a derecha se tienen el gen dominante y abajo que de
derecha a izquierda el gen recesivo.

Ejemplo de características para una especie hipotética de planta:

Flor roja (A), flor blanca (a).

Tallo largo (L), tallo corto (I).

Fruto redondo (F), fruto ovalado (f).

Hoja aserrada (S), hoja lisa (s).

2
Ejemplo de características en una especie animal hipotética:

Pelo obscuro (P), pelo claro (p).

Orejas largas (0), orejas cortas (0).

Patas cortas (B), patas largas (b).

Cola larga (L), cola corta (I).

Como es característico en genética, el alelo dominante se representa con una letra


mayúscula y el alelo recesivo con la misma letra, pero en minúscula.

Supongamos que la población original se fragmenta, por ejemplo, en 5 poblaciones más


pequeñitas (se deberán de formar 5 equipos de trabajo, cada uno con su material).

Cada equipo trabajará con una fracción pequeña de la población original y, se puede
suponer de inicio, que cada una de las poblaciones pequeñas tiene el mismo porcentaje de
alelos dominantes y recesivos que la población original.

Por ejemplo .5 para cada gen dominante y .5 para cada gen recesivo de una misma
característica.

Se colocará en la primera fila de la tabla cinco letras minúsculas hasta donde dice .5 y cinco
letras mayúsculas desde .5 hasta el 0, lo que representa a la generación original (cada
equipo trabajará con cada una de las características, en el ejemplo será el color de la flor).
Ahora se colocan 5 canicas blancas y 5 canicas negras en el recipiente para representar el
50% de cada gen (alelos) en la población (se asigna la característica de dominante o
recesivo a cada color).

Se mezclan bien y, al azar, se sacan dos canicas que representaran el 20% de los aleatorios.
Si son dos canicas del mismo color, representaran a organismos homocigotos dominantes o
recesivos según el caso y, si son dos canicas de diferente color, representarán a individuos
heterocigotos.

Se anotan los resultados (ejemplo, RR, rr, o Rr) en la tabla acorde al lado que corresponda,
recesivo de izquierda a derecha y dominante de derecha a izquierda, luego se regresan las
canicas al recipiente (muestreo con reemplazo) y se procede de la misma manera hasta
completar 100% de los cruces (se deberán de sacar 5 pares de canicas para obtener el 100%
en cada uno de los cruces) a partir de la primera generación, y anotar los resultados de cada
pareja en una columna separada de la tabla original.

Ejemplo: Flor roja R (canicas negras) y f1or blanca r (canicas blancas). Se iniciará como ya
se dijo, con un valor de R = .5 y r = .5 (ver resultados en la gráfica de la página anterior).

3
En la F1 se obtuvo un porcentaje de R = .8 y r = .2, por lo tanto, para la F2 se colocarán en
el recipiente ocho canicas negras y dos blancas. Ahora se procede de la misma manera para
obtener la F2 encontrándose un porcentaje de R = .6 y r = .4 por lo que para la F3 se
colocaran en el recipiente seis canicas negras y cuatro canicas blancas y así sucesivamente,
(recordando poner el número de canicas de cada color para representar el porcentaje en
cada generación). En el ejemplo se realiza la fijación de la característica dominante en la
novena generación, pero seguramente en otros equipos el resultado puede ser diferente.

Se procede de la misma manera para cada par de alelos (carácter) en cada población y se
grafican los resultados (una gráfica para cada par de alelos de cada carácter). Cada equipo
deberá al finalizar (por ejemplo 9 generaciones) sacar el porcentaje de los genes de cada
carácter en su población y comparar los resultados con la población de la cual se originó y,
grupalmente comparar los resultados de cada equipo para ver las diferencias poblacionales.

4
Cada equipo deberá hacer un dibujo con todas las características del individuo promedio de
su población final, para ser comparado con el de los otros equipos.

Resultados
Mostrar las tablas de las características estudiadas con el resultado de la característica que
prevalece en la última generación.

Conclusiones
¿Qué sucedió con los objetivos y la hipótesis? ¿Se cumplieron o no? ¿Cómo fue el
resultado del equipo comparado con el de los otros equipos? ¿Qué influyó en los resultados
obtenidos? ¿Se pudieron obtener otros resultados? ¿Por qué la actividad es un ejemplo de
deriva genética? ¿Tiene alguna relación la deriva génica con la Selección natural? Justifica
todas tus respuestas, para ello, investiga sobre la deriva genética e incorpora las referencias
que utilizaste.

Referencias
Ayala. F.J. 1984. Genética Moderna. Fondo Educativo Interamericano. México.

Ayala F., T. Dobzhansky, G. L. Stebbins y J. Valentine. 1980. Evolución. Editorial Omega.


Barcelona. España.

Curtis,H. yS. Barnes.2003. Biología. Editorial Médica Panamericana. España.

Fried 1990. Biología General. McGraw-Hill. México.

Monod j. 1975. El azar y la necesidad. Barral Editores. Barcelona. España.

Anexo: imagen del organismo resultante

También podría gustarte