Está en la página 1de 22

José Salvador Cárcamo

Los orígenes del sistema monetario internacional y la


Integración Económica

A fines del Siglo XV, con el mercantilismo, se inició la acumulación de capital y,


con su expansión geográfica a través del colonialismo, la formación de un
sistema económico mundial. Con el primer auge del liberalismo, ideología
propulsora de las revoluciones burguesas del siglo XVII y XVIII, la doctrina
del librecambio, propagada principalmente por la máxima potencia imperial
de la época –Inglaterra–, se convirtió en la doctrina dominante del comercio
internacional hasta fines del siglo XIX, momento en el cual culmina el proceso
de expansión colonial con el reparto de África entre las potencias europeas.

La situación de librecambio del siglo XIX a favor fundamentalmente de


Inglaterra a fines de la década de 1870 empezó a transformarse. Alemania en
1879 y Francia en 1880 adoptaron políticas arancelarias proteccionistas e
incluso en Reino Unido, donde hubo movimientos para sustituir el free trade
(comercio libre) por el fair trade (comercio leal), sobre una base de
reciprocidad, pensando en un sistema de preferencias imperiales. En esta
época se procede al reparto de los últimos espacios vacíos, sin soberanía
internacionalmente reconocida, donde en el Congreso de Berlín de 1886, se
produce el reparto de África entre las potencias europeas, y que marco el
punto de partida de nuevas tensiones y conflictos entre las potencias
imperialistas que derivaron en la Primera Guerra Mundial.

En las postrimerías de la Gran Guerra, se produce la Revolución de octubre, y


con ella el surgimiento de otro sistema económico y político que desafía al
capitalismo. A su vez, los países coloniales empiezan a plantear, aún
incipientemente, los desequilibrios en los niveles de desarrollo.

Del patrón oro a la institucionalización de la economía internacional

Las relaciones económicas internacionales, ya sea de comercio de bienes,


intercambio de servicios, transferencias o movimientos de capital, exigen la
materialización de pagos en oro o en una moneda aceptada por ambas
Partes, es decir divisas.

En la época del librecambio, los pagos internacionales no ofrecían mayores


dificultades, ya que las transacciones entre los principales países se liquidaban
en monedas convertibles en oro (régimen del patrón oro). En el caso de los
países no insertos en este régimen, la realización de los pagos internacionales
se concretaban en monedas convertibles, generalmente la libra esterlina.

Durante la Primera Guerra Mundial se suspendió el patrón oro. En la


Conferencia de Génova de 1923, los países centrales retornaron al patrón oro a
sugerencia de Gran Bretaña. Sin embargo, en dicha oportunidad se procuró

1
una restricción en su circulación. La rigidez de este sistema de pagos significó
una fuerte contracción del comercio internacional, así como el uso sistemático
de la devaluación para aumentar el grado de competitividad en las
exportaciones y para obstruir las importaciones. Esa situación fue una de las
causas de la Gran Depresión de 1929 y la convulsión en las relaciones
económicas internacionales en el período de entreguerras. En consecuencia,
los países abandonaron los sistemas de cambio fijo en la década del 30 y casi
todas las monedas dejaron de ser convertibles en oro.

El hundimiento del intento de restaurar el liberalismo en el seno de las grandes


economías del mundo abriría el paso progresivamente a acuerdos bilaterales
o bien de “trato preferencial” y sistema de clearing1 entre las naciones, lo cual
implicaba, sin embargo, un menor movimiento de dinero en los pagos
internacionales. Como otra alternativa se planteó el establecimiento de algún
tipo de disciplina monetaria internacional. Así, en 1936 hubo una primera
aproximación de reglamentación monetaria internacional con el llamado
Acuerdo tripartito sobre tipos de cambio entre EE.UU., Reino Unido y
Francia. Más tarde se unieron Bélgica, Holanda y Suiza. Se acordó mantener
un tipo de cambio fijo entre las monedas de los países adherentes, así como
no recurrir a la devaluación como arma competitiva. Se establecía de esta
forma un primer registro internacional de las paridades, precedente al
sistema que más adelante habría de adoptar el FMI. Los intentos de extender
el acuerdo tripartito no tuvieron éxito, lo cual no era extraño ante las tensiones
internacionales que desembocaron poco tiempo después en la Segunda Guerra
Mundial.

Hacia el final de la conflagración bélica, EE.UU., Inglaterra y sus aliados


comenzaron a diseñar un sistema de cooperación internacional para el
período de la posguerra. En julio de 1944 se celebró en Bretton Woods (New
Hampshire, EE.UU.) la Conferencia Internacional Monetaria y Financiera,
en la que se aprobó la creación de dos de las futuras agencias especializadas
en las Naciones Unidas: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), también
conocido como Banco Mundial. El objetivo de ambos organismos era
reconstruir el sistema internacional de intercambios y pagos, y facilitar
recursos crediticios para la reconstrucción de la posguerra,
respectivamente.

1
Bilateralismo: Acuerdos comerciales entre dos países sobre volumen de
exportaciones e importaciones.
Sistema de clearing o de compensación: Acuerdo bilateral entre dos países en el
cual se determinan cantidades máximas de importación y de exportación,
generalmente por una cifra igual, a fin de evitar los pagos en oro o en divisas
convertibles en razón del comercio mutuo. Los saldos acreedores que al final de un
ejercicio pueda tener un país determinado no pueden emplearse para la adquisición de
productos fuera de ese país.

2
Aunque la URSS participó en la Conferencia de Bretton Woods, no llegó a
formar parte del FMI. Otros países socialistas, como Polonia y Checoslovaquia,
sí llegaron a ser miembros, pero Polonia se retiró en 1950 y Checoslovaquia
fue expulsada en 1954. Cuba abandonó el FMI en 1964 y la China Popular no
llegó a ingresar en él. Con la única excepción de Yugoslavia bajo el gobierno
del mariscal Tito, que sí fue miembro del FMI, este organismo se constituyó así
como el centro institucionalizado del sistema monetario del mundo
capitalista.

El Nacimiento de las Naciones Unidas (ONU)

Durante los meses siguientes a Bretton Woods, las potencias aliadas reunidas
en una mansión de Washington D.C., conocida con el nombre de Dumbarton
Oaks, elaboraron las bases de la nueva organización mundial. Más adelante
en Yalta, Roosevelt, Stalin y Churchill anunciaban, el 11 de febrero de 1945:
“Hemos convenido que debe convocarse una conferencia de las Naciones
Unidas para que se reúna en San Francisco, EE.UU., el 25 de abril de 1945,
con el fin de redactar la carta de dicha organización sobre la base de las
conversaciones oficiosas de Dumbarton Oaks”.

En esta conferencia que se celebró del 25 de abril al 26 de junio de 1945, fue


aprobada por unanimidad de las 50 naciones asistentes, la carta de las
Naciones Unidas. Entró en vigor el 24 de octubre de ese año, al ser
depositadas las ratificaciones de los cinco grandes (China, EE.UU., Francia,
Reino Unido y la URSS) que se reservaron el derecho a veto en el Consejo de
Seguridad. Los antecedentes de una organización de tipo supranacional no
eran auspiciosos; en efecto, la Sociedad de las Naciones, creada luego de la
Primera Guerra Mundial por los países firmantes del Tratado de Versalles, no
había otorgado al orden internacional mecanismos idóneos de resolución de
conflictos. Para evitar una nueva guerra o futuros desequilibrios en materia de
poder mundial, la ONU se dotó de una “fuerza de intervención” (los “cascos
azules”).

El origen de la Organización Mundial de Comercio

El programa de las Naciones Unidas propiciaba la idea de una agencia


especializada en promover el comercio a nivel mundial. El gobierno de EE.UU.
propuso que se iniciaran negociaciones arancelarias con vistas a la reducción
de las fuertes barreras por entonces existentes. Un total de 23 países, todos
ellos de economía de mercado, aceptaron la propuesta, y así se firmó el 30 de
octubre de 1947 la carta que da origen al Acuerdo General sobre Aranceles
de Aduanas y Comercio (GATT). El GATT, a diferencia del FMI y el BIRF, no
es un organismo de las Naciones Unidas, sino un acuerdo
intergubernamental y multilateral que regula las relaciones comerciales
entre sus signatarios y partes contratantes. La sede del GATT se encuentra en
Ginebra.

3
Las conferencias arancelarias celebradas durante la existencia del GATT fueron
ocho. La última, llamada Ronda de Uruguay (1986-1994), culminó con la
creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que lo reemplazó en
sus funciones a partir del 1º de enero de 1995.

El Fondo Monetario Internacional

La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bretton Woods


obedeció a las necesidades internacionales de contribuir a un funcionamiento
equilibrado de la economía mundial, evitando las fluctuaciones originadas en el
período de entreguerras. En dicha oportunidad, los representantes de 45
gobiernos adhirieron al firme propósito de establecer un marco para la
cooperación económica. Los promotores de la creación de un organismo
internacional para el equilibrio de los intercambios internacionales –de
los cuales, los principales fueron Harry Dexter White, economista del Tesoro
norteamericano y John Maynard Keynes, economista británico– consideraron
que la búsqueda de competitividad a través de medidas devaluacionistas y
restrictivas había sido devastadora para la economía internacional.

Los representantes nacionales redactaron el Convenio Constitutivo en


diciembre de 1945. Inicialmente lo firmaron 29 países, reconocidos desde
entonces como miembros fundadores. De esta forma nació el FMI, una
institución internacional destinada a supervisar el sistema monetario
internacional, fomentar la estabilidad de los tipos de cambio y eliminar
las restricciones en el comercio de bienes y servicios. El FMI fijó su sede
en Washington y cuenta actualmente con 184 países miembros.

Funciones y recursos del FMI

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es


decir, del sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que agiliza la
actividad económica entre los países. De acuerdo a su Convenio Constitutivo,
el FMI tiene como finalidad evitar las crisis en el sistema, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica equilibradas y actuando como
un fondo común al cual los países miembros pueden acudir en caso de
necesitar un financiamiento temporal con el objetivo de superar los
problemas de la balanza de pagos.

Si bien la teoría económica suele expresar diferencias en los conceptos de


crecimiento económico y de desarrollo económico, el Fondo Monetario
Internacional considera que la prosperidad se alcanza a través de la expansión
equilibrada del comercio mundial, de la estabilidad de los tipos de cambio, de
la restricción a las devaluaciones competitivas de los países miembros y de la
corrección ordenada de las dificultades de la balanza de pagos.

4
De acuerdo al Convenio Constitutivo, los fines del Fondo Monetario
Internacional son:

1. Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una


institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y
colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de
ocupación y de ingresos reales, y a desarrollar los recursos productivos
de todos los países miembros.
3. Fomentar la estabilidad cambiaria y procurar que los países miembros
mantengan regímenes cambiarios ordenados, evitando devaluaciones
competitivas.
4. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las
transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y
eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del
comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros, poniendo los recursos
generales del Fondo temporalmente y garantías adecuadas a su
disposición, dándoles así oportunidad para corregir los desequilibrios de
sus balanzas de pagos.
6. Acortar la duración y reducir los problemas de balanza de pagos.

El FMI dispuso desde el inicio de sus actividades, programas para la


efectivización de sus objetivos:

• Seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y


financiera, en los países miembros y en el mundo.
• Préstamos a los países miembros que enfrentan problemas de balanza de
pagos, no sólo con fines de financiamiento temporal sino también en
respaldo de las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan a corregir
los problemas de sus economías.
• Asistencia técnica a los gobiernos y a los bancos centrales de los países
miembros.

Teniendo en cuenta que uno de los motivos que dio origen al FMI fue la
desestabilización provocada por el abandono del patrón oro, el FMI impuso
desde 1945 un nuevo orden monetario que establece un tipo de cambio fijo
entre el valor de una onza de oro y el dólar. El así llamado “Sistema de
Bretton Woods” definía que todas las monedas eran convertibles al
dólar. Este régimen comenzó a desestabilizarse en 1969 por la escasez del oro
y los desequilibrios en la balanza de pagos de EE.UU., llevando a que, en 1971,
se declarara la inconvertibilidad del oro con el dólar, produciéndose la
devaluación de la moneda estadounidense.

Desde entonces, los países miembros del FMI pueden elegir el régimen
cambiario que deseen (salvo la vinculación con el oro). De esta forma,
algunos dejan que el tipo de cambio flote libremente, otros vinculan su

5
moneda a otra divisa o a un grupo de ellas. Otros han adoptado como propia la
moneda de otro país o participan en uniones monetarias. Sin embargo, el FMI
se sigue reservando la facultad de asesorar a los países miembros en materia
cambiaria.

Los países miembros se comprometen a brindar toda la información


requerida por el organismo a fin que éste pueda cumplir con los objetivos
macroeconómicos y financieros para los cuales fue creado. De tal forma, el FMI
supervisa sobre todo el conjunto de los resultados macroeconómicos: gasto
total (consumo e inversión), producto, empleo, inflación y cuentas externas. A
partir del análisis de estos resultados, el FMI elabora recomendaciones
centradas en el presupuesto público y la política del sector financiero,
que comprende la política monetaria, de crédito, cambiaria, así como de
regulación y supervisión de instituciones bancarias.

Además, el FMI presta atención a las medidas de carácter estructural que


influyen en los resultados macroeconómicos. Así es el caso de la política del
sector laboral, ya que repercute en el empleo y en el nivel de los salarios.

El Fondo analiza semestralmente la evolución de la economía mundial. Los


resultados de dicha evaluación son publicados en los informes denominados
Perspectivas de la Economía Mundial. Por otra parte, evalúa las políticas
regionales a partir de las siguientes subdivisiones planetarias: Unión
Europea, Zona del Euro, Unión Económica y Monetaria del África Occidental,
Comunidad Económica y Monetaria de África Central y Unión Monetaria del
Caribe Oriental. El Banco Mundial colabora en esta supervisión regional
agregado regiones como América Latina. El FMI participa también en las
sesiones de supervisión que organizan grupos de países como el G-7 y el APEC
(Consejo de la Cooperación Económica en Asia y el Pacífico).

Las competencias del FMI han ido ampliándose a lo largo de los últimos
años, siendo las funciones más importantes las relacionadas con la transición
del sistema de producción socialista a la economía de mercado –
principalmente en Europa del Este–, la reducción de la pobreza –
concentrada en los países africanos– y la solución a las crisis financieras
recurrentes a partir de la década del ’90 en América Latina, el sudeste asiático
y Rusia.

Los recursos del FMI consisten principalmente en los aportes de capital


("cuotas") de sus 184 países miembros. Las cuotas se fijan a partir del
tamaño relativo del país miembro en la economía mundial, y determinan,
además del monto de la suscripción que el respectivo país debe afrontar
para seguir siendo miembro del Fondo y la magnitud de financiamiento que
puede recibir, su poder de voto en la toma de decisiones del organismo.

A partir de la pérdida de la competitividad de la economía norteamericana y la


consiguiente inestabilidad del dólar como divisa, el FMI estableció en 1969 la
contabilización de las cuotas en Derechos Especiales de Giro (DEG). Su

6
valor se establece a partir del promedio ponderado de una canasta de
monedas principales (actualmente equivale a US$ 1,34). El FMI establece
una cuenta para cada país y fija una cuota en DEG a partir del tamaño
relativo del país miembro en la economía mundial; siendo un caso especial
el de los países productores de petróleo cuya cuota es mayor que su
importancia en términos de PBI en la economía mundial. Aunque estas partidas
contables figuran en las cifras oficiales de las reservas de los países, no pueden
utilizarse en la compra de bienes y servicios. Su utilidad consiste en que
mediante ellos, los países en situación de poca liquidez -déficit de balanza de
pagos o pérdida de reservas- pueden conseguir divisas de países con superávit
en balanza de pagos. Se creó de esta forma una nueva línea de liquidez

internacional.
Fuente: FMI, Informe Anual, 1998.

Organización y dirección

Los principales órganos de decisión del FMI son la Junta de Gobernadores y el


Directorio Ejecutivo.

La Junta de Gobernadores se reúne regularmente una vez al año. Cada país


miembro es representado por un gobernador, titular o suplente. En ambos
casos se trata de funcionarios de primera línea del área económica –
generalmente el Ministro de Economía o el Presidente del Banco Central–. La
Junta de Gobernadores delega la gestión diaria del organismo en el Directorio
Ejecutivo.

Los aspectos relacionados con el sistema monetario internacional son


analizados dos veces al año en un Comité de Gobernadores que lleva el
nombre de Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) –antes
denominado Comité Provisional–. También existe un comité conjunto de las
Juntas de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, que recibe el nombre de
Comité para el Desarrollo, el cual tiene como objetivo asesorar al los

7
directorios de ambos organismos sobre políticas de desarrollo y cuestiones
relacionadas con los países en desarrollo.

El Directorio Ejecutivo es integrado por 24 directores quienes se reúnen tres


veces por semana en la sede de Washington. Los cinco países miembros de
mayor aporte al FMI –EE.UU., Japón, Alemania, Francia y Reino Unido–, más
China, Rusia y Arabia Saudita cuentan con escaño propio en el Directorio. Los
16 directores ejecutivos restantes representan a grupos de países. Los
directores ejecutivos se eligen por dos años.

El Directorio Ejecutivo elige por cinco años a un Director Gerente quien,


además de presidir el Directorio, es el jefe del personal del FMI, actualmente
casi 3.000 personas.

El poder de votación, tanto en la Junta de Gobernadores como en el


Directorio Ejecutivo, no responde al principio de un miembro -un voto, sino a
un régimen ponderado en relación a la cuota que aporta cada país
miembro. Cada país tiene 250 votos, más un voto adicional por cada porción
de su cuota equivalente a cien mil derechos especiales de giro (DEG). Además,
un país cuya cuota alcanza el 15% obtiene poder de veto; sólo los EE.UU.,
con 17,66%, cuentan con este poder. No obstante, el Fondo expresa en sus
documentos que las decisiones raras veces se toman mediante una votación
formal, sino que habitualmente se obtienen por consenso.

Otorgamiento y seguimiento de los préstamos

Como se extrae de toda la documentación pública de este organismo, el FMI no


constituye una entidad de ayuda ni un banco de desarrollo, aún cuando en los
últimos años presta servicios –auxiliado por el Banco Mundial– que adquieren
estas características. El FMI solo concede créditos para contribuir a que los
países miembros puedan superar los problemas de balanza de pagos. Los
fondos que facilita el FMI, no pueden ser asignados al financiamiento de
actividades o proyectos específicos.

Los atributos inherentes a los créditos otorgados por el FMI, son a) su


condicionalidad, en tanto el país debe comprometerse a corregir las
deficiencias monetarias que generaron la dificultad; b) la temporalidad, ya
que el desembolso se prevé en períodos muy cortos.

Para el otorgamiento de los préstamos, se deben seguir una serie de pasos, a


saber:

1. El país miembro debe realizar un programa de medidas destinadas a


alcanzar metas específicas y cuantificadas sobre viabilidad externa,
estabilidad monetaria y financiera y crecimiento sostenible.
2. Las medidas deben ser definidas en una Carta de Intención que las
autoridades del país miembro envían al Director Gerente del FMI. Para su

8
formulación, el país miembro cuenta con la asesoría de funcionarios del
FMI.
3. Los programas pueden ser reevaluados durante su ejecución y modificarse
de acuerdo a las circunstancias.
4. Los países prestatarios deben dar prioridad a los acuerdos realizados con
el FMI por sobre cualquier otro préstamo realizado con otros organismos
internacionales de crédito. Desde su carta constitutiva, los miembros
convienen en no invocar las obligaciones derivadas de acuerdos realizados
con anterioridad.
5. En el caso de los programas que forman parte del Servicio para el
Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza y la Iniciativa para los Países
Pobres Muy Endeudados, el FMI fomenta la adopción de políticas
macroeconómicas “prudentes” y reformas estructurales en ámbitos
tales como la política cambiaria y fiscal, como la ejecución presupuestaria,
la transparencia fiscal y la administración tributaria aduanera. El Banco
Mundial asume, por su parte, “liderazgo en la formulación de
recomendaciones” a las autoridades para incrementar la eficacia del gasto
público y su capacidad para reducir la pobreza. Colabora en el diagnóstico,
diseño de las estrategias globales y sectoriales para la lucha contra la
pobreza, y su seguimiento.

Los servicios de financiamiento del FMI han ido evolucionando con el tiempo y
responden a los objetivos financieros permanentes así como a circunstancias
coyunturales del comercio y los intercambios internacionales que llevan a
desequilibrios de la balanza de pagos. Entre estos servicios se destacan los
Acuerdos de Derecho de Giro, destinados a enfrentar necesidades de
financiamiento externo de corto plazo; el Servicio Ampliado del Fondo para
resolver problemas estructurales de la balanza de pagos a través de reformas
en los sectores tributario y financiero, privatizaciones y la flexibilización del
sector laboral; la Asistencia de Emergencia, para economías con problemas
resultantes de catástrofes naturales o situaciones de posguerra que se reflejan
en un déficit externo, y el Servicio de Financiamiento Compensatorio y
para Contingencias para dar respuesta a las fuertes caídas o subas de los
precios de las materias primas de los países en desarrollo y fluctuaciones en
las tasas de interés.

El Programa de Ajuste Estructural fue creado en la década del ’80 bajo el


paradigma monetarista del Consenso de Washington. Se centraba en la
búsqueda de la estabilidad macroeconómica, del crecimiento
económico, del equilibrio en el sector público y del equilibrio fiscal,
junto a una “sana” política monetaria; esta última se lograría mediante la
eliminación de prácticas “inflacionistas” de emisión de moneda.

Estos programas previeron modificar estructuralmente la política tributaria,


reducir el gasto público y el rol productor del Estado, a través de
privatizaciones en gran escala; liberalización de los mercados
financieros acompañada de medidas para incrementar la independencia de
los bancos centrales y mejorar la supervisión bancaria; reducciones

9
sustanciales en las barreras arancelarias, incluyendo una mayor
integración a través de acuerdos preexistentes; reducciones o
eliminaciones de controles de precios y salarios y desregulación de la
actividad empresarial en varios sectores. Argentina comenzó aplicar este
programa entre 1989 y 1991 a partir de la sanción de las leyes de Reforma
del Estado, Emergencia Económica y Convertibilidad, con el apoyo
financiero del FMI a través de los créditos enmarcados en el llamado Servicio
Reforzado de Ajuste Estructural.

Ante la inestabilidad financiera vivida a partir de la década del ’90, el


organismo ha extendido Líneas de Crédito Stand By (crédito contingente)
con el objetivo de prevenir o contrarrestar los efectos de “contagio” ante las
crisis financieras generadas en otros países. En la misma línea, el FMI
implementa el Servicio de Complementación de Reservas ante una pérdida
de reservas internacionales por una crisis de confianza de los mercados.

Cada país miembro puede obtener hasta el monto de reservas que haya
transferido al FMI. La única condición es que necesite este monto para
financiar su déficit de balanza de pagos. Este giro no constituye un préstamo
porque se consideran como reservas externas del propio país. Los créditos
otorgados en el marco de los servicios financieros ordinarios se ponen a
disposición de los países miembros por tramos de 25% cada uno. Luego de
recibir el primer pago, el país debe demostrar que ha hecho esfuerzos
razonables por superar sus dificultades de balanza de pagos. Solo bajo ese
requisito el FMI desembolsa los tramos siguientes.

El FMI también proporciona asistencia de emergencia que permite a los


países miembros efectuar giros para cubrir necesidades de financiamiento de la
balanza de pagos que surjan de catástrofes naturales y en situaciones de
posguerra.

Los principales países prestatarios son países en desarrollo o en transición


desde economías centralizadas a economías de mercado, o bien países en vías
de desarrollo que sufren alguna crisis financiera; el FMI define a estos como
países “con restricciones para el libre acceso a los mercados”. El
siguiente gráfico muestra la distribución de los servicios otorgados a los
países:

Fuente: Documento ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? Año 2002

10
Para mayor información sobre el FMI: www.imf.org/external/spa

11
El Banco Mundial

El Grupo Banco Mundial tiene más de 8.000 empleados en la ciudad de


Washington, otros 2.000 en los distintos países y está integrado por cinco
instituciones estrechamente relacionadas:

1) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)


2) La Asociación Internacional de Fomento (AIF)
3) La Corporación Financiera Internacional (CFI)
4) El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)
5) El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI)

Existe una sexta institución que es el Instituto de Desarrollo Económico (IDE),


con una función más diferenciada del resto.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Creado en 1944, está integrado por los mismos 184 países miembros que
el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para ser miembro de la AIF, la
CFI y el OMGI, un país debe ser miembro del BIRF. El objetivo del BIRF es
reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y en los países más
pobres con capacidad crediticia, promoviendo el desarrollo sostenible
mediante préstamos, garantías y otros servicios no crediticios, como de
análisis y asesoría. Si bien el BIRF no busca maximizar sus utilidades, ha
obtenido ingresos netos todos los años desde 1948. El total acumulado de
financiamiento alcanza actualmente a US$ 360.000 millones.

El BIRF, popularmente conocido como Banco Mundial, otorga normalmente


créditos a largo plazo, de hasta veinte años para proyectos de
desarrollo que se encuadran en distintas categorías: específicos, sectoriales,
así como para otorgar créditos al sector privado a través de instituciones
financieras, para asistencia técnica o asistencia para emergencias.

Los proyectos financiados pueden ser del sector energético, de infraestructura


(construcción de puertos, carreteras sistema de aducción de aguas, centrales
eléctricas), educativos, de sanidad, desarrollo urbano y rural, población,
telecomunicaciones, industrias de base, desarrollo industrial, mejora agraria,
urbanización, etc.

Con las utilidades que obtiene el BIRF se reinvierten en distintas actividades de


desarrollo y se asegura la solidez financiera de la institución, lo que le permite
obtener empréstitos de bajo costo en los mercados de capital y ofrecer
condiciones “blandas” a los prestatarios. El BIRF es de propiedad de los países
miembros y, al igual que el FMI, vincula los derechos de voto a las
suscripciones de los miembros al capital, las que a su vez se basan en la
solidez económica relativa de cada país.

12
La Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Creada en 1960 a instancia del BIRF, por presión de los países en desarrollo,
tiene actualmente 160 países miembros. No dispone de esquema
funcionarial propio, por lo cual viene a ser una línea especial de crédito del
BIRF. Facilita recursos en condiciones más flexibles y menos gravosas que las
usuales.

La asistencia de AIF se concentra en los países pobres. Los fondos que facilita
la asociación provienen en su mayor parte de las suscripciones y las
reposiciones generales de recursos que realizan sus países miembros más
industrializados y desarrollados, de aportes especiales de sus miembros más
ricos, y de transferencias de parte de los ingresos netos del Banco. Las
condiciones de crédito de la AIF, que se conceden sólo a gobiernos,
comprenden períodos de gracia de diez años, plazos de vencimiento de 50
años y ningún cargo por intereses, si bien se cobra un interés por 0,75% anual
sobre la parte desembolsada de cada crédito.

Las aportaciones realizadas a la AIF permiten que el BIRF proporcione entre


US$ 6.000 millones y US$ 7.000 millones anuales en créditos sin intereses a
los 78 países más pobres del mundo, donde viven 2.400 millones de
personas.

La Corporación Financiera Internacional (CFI)

Tiene su origen en una propuesta hecha en 1950 por el presidente de EE.UU.,


Harry S. Truman, para facilitar ayuda a los países subdesarrollados. Se
planteaba la conveniencia de que además de canalizarse créditos a los
gobiernos o entidades avaladas por éstos, actividad que realiza el BIRF,
también se concediese asistencia financiera directa a proyectos de carácter
privado.

Creada el 20 de julio de 1956, tiene actualmente 175 países miembros. La


misión de la CFI es promover el desarrollo económico a través del sector
privado. Con socios comerciales, invierte en empresas privadas sostenibles en
los países en desarrollo y proporciona préstamos a largo plazo, garantías y
servicios de gestión de riesgos y de asesoría a sus clientes.

La CFI realiza inversiones en proyectos en regiones y sectores que reciben


inversiones insuficientes de fuentes privadas. Procura hallar nuevos medios
para aprovechar oportunidades prometedoras en mercados que a juicio de los
inversionistas comerciales serían demasiado riesgosos si no participara la
Corporación.

La inversión se materializa a través de la compra por la CFI de obligaciones


emitidas por las empresas acreditadas. Tales obligaciones pueden ser
ulteriormente vendidas por la Corporación, momento a partir del cual
adquieren el carácter de convertibles en acciones.

13
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

Concebido en 1986 y oficialmente constituido en junio de 1988, tiene 151


países miembros.

Se trata de una institución de fomento que aspira a potenciar el flujo de


inversiones a escala internacional, especialmente de los países industriales
del norte a los menos desarrollados del sur, garantizando a los inversionistas
frente a los riesgos políticos y otros no comerciales, como expropiación,
inconvertibilidad de monedas y restricciones a las transferencias, guerras y
disturbios civiles. Además, el OMGI presta asistencia técnica para ayudar a los
países a difundir información sobre las oportunidades de inversión. El
organismo también ofrece, a petición de las partes, servicios de mediación
en diferencias relativas a inversiones.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


Inversiones (CIADI)

Fue creado en 1966 y tiene 134 países miembros. Hasta el año 2001, el
total de casos donde debió intervenir este organismo fueron 87, pero se ha
visto en los últimos años un descenso en materia de inversiones, habiéndose
registrado en el año 2001, un total de 12 casos. El CIADI contribuye a
promover la inversión extranjera, al proporcionar servicios internacionales
de conciliación y arbitraje de diferencias relativas a inversiones, y de este
modo ayuda a promover un clima de confianza mutua entre los países y los
inversionistas extranjeros. En muchos acuerdos internacionales relativos a
inversiones se han previsto los servicios de arbitraje del Centro. El CIADI
también desarrolla actividades de investigación y compila publicaciones
relativas a legislación sobre arbitraje e inversión extranjera.

El Instituto de Desarrollo Económico (IDE)

Fue creado por el BIRF en 1955, como centro de formación y


perfeccionamiento de funcionarios públicos de los Estados miembros
del Banco. Anualmente organiza un seminario de seis meses de duración
sobre problemas de formulación y ejecución de políticas de desarrollo.

Organización y dirección

Cada país miembro está representado por la Junta de Gobernadores. Los


gobernadores tienen facultad de decisión final dentro del Banco Mundial. Se
reúnen una vez al año para adoptar decisiones sobre aspectos fundamentales
de la política del Banco, admitir o suspender a países miembros, decidir sobre
cambios en el capital autorizado, determinar la distribución del ingreso neto del
BIRF y aprobar estados financieros y presupuestos. Los gobernadores son
ministros de Economía o Hacienda, directores del Banco Central u otros
funcionarios de primera categoría de los países miembros. Los representantes

14
de los países en el Banco Mundial y del FMI son los mismos. Tal como fuera
expresado en el apartado del FMI, el mecanismo de votación es proporcional al
aporte de DEG.

Al igual que el FMI, el Banco Mundial cuenta con 24 directores ejecutivos,


que cumplen sus funciones en la ciudad de Washington. Según el Convenio
Constitutivo, los países miembros con mayor número de acciones cuentan con
un escaño propio: Alemania, EE.UU., Francia, Japón y el Reino Unido. Los
demás países miembros están representados por los 19 directores ejecutivos
restantes, cada uno de ellos elegido por un país o grupos de países para
cumplir un mandato de dos años. Los directores ejecutivos y el presidente del
Banco Mundial –quien se desempeña como Presidente del Directorio– son
responsables de la conducción de las operaciones generales del Banco y para
este efecto ejercen los poderes que en ellos delega la Junta de Gobernadores.

Otorgamiento y seguimiento de los préstamos

El Banco Mundial es una institución crediticia cuyo objetivo es ayudar a


integrar a los países en la economía mundial y promover un crecimiento
económico a largo plazo que permita reducir la pobreza. Para esto otorga
créditos a los países en desarrollo que se aplican en proyectos que tengan
alta prioridad, que parezcan aptos para recibir financiamiento del Banco y que
éste, el gobierno y el prestatario estén interesados en considerar. El análisis
puede hacerlo el propio país o bien el Banco, o puede realizarse por medio de
uno de los programas de cooperación del Banco con un organismo
especializado de las Naciones Unidas, o mediante estudios financiados por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), programas
de ayuda bilateral, o en virtud de una asignación específica para estudios
hecha en un préstamo anterior del Banco.

Una vez identificado el proyecto se pasa a una segunda etapa de preparación.


Comienza un período prolongado –de uno o dos años por lo general– en
estrecha colaboración entre el Banco y el que por último será el prestatario. Se
prepara un documento de datos básicos para cada proyecto, en el que se
describen sus objetivos, se identifican los aspectos principales y se establece el
calendario para su ulterior tramitación.

A medida que el proyecto cobra forma y que los estudios están a punto de
terminarse, se pasa a la tercera etapa que fija la fecha para la evaluación
inicial que es responsabilidad del Banco únicamente. La efectúan funcionarios
de éste –a veces con la ayuda de consultores– que por lo general pasan de
tres a cuatro semanas en el terreno. Si la preparación se ha hecho bien, la
evaluación puede ser relativamente sencilla; en caso contrario, puede ser
necesario enviar una o más misiones al país para terminar la tarea.

Las negociaciones y presentación al Directorio representan la etapa en la


cual el Banco y el prestatario tratan de llegar a un acuerdo sobre las medidas
necesarias para asegurar el éxito del proyecto. Estos acuerdos se convierten

15
luego en obligaciones legales, manifestadas en los documentos del préstamo o
crédito donde se definirán los objetivos financieros generales y se especificarán
la tasa de rentabilidad del proyecto

La siguiente etapa es la de ejecución y supervisión La ejecución es


naturalmente responsabilidad del prestatario, con la asistencia que se haya
acordado con el Banco, que puede tomar la forma de estudios de organización,
capacitación de personal, servicios de administradores extranjeros o
consultores para ayudar a vigilar la construcción. Si bien esta función de
"guardián" ha sido y sigue siendo importante, la finalidad principal de la
supervisión es contribuir a asegurar que los proyectos alcancen sus objetivos
de desarrollo y, en particular, colaborar con los prestatarios en la identificación
y solución de los problemas que surjan durante la ejecución. Por lo tanto, la
supervisión es ante todo un ejercicio de solución colectiva de problemas y, es
una de las maneras más eficaces que tiene el Banco de suministrar asistencia
técnica a sus países miembros. La adquisición de bienes y la contratación de
obras que se han de financiar con fondos del préstamo o crédito se realiza
mediante licitación pública internacional abierta a contratistas o fabricantes
calificados de todos los países miembros del Banco. A fin de fomentar el
desarrollo de las aptitudes locales, se concede cierto grado de preferencia a los
proveedores nacionales y, bajo ciertas condiciones, a los contratistas del país.

La última etapa es la evaluación ex post que a fin de garantizar su


independencia y objetividad es responsabilidad del Departamento de
Evaluación de Operaciones (DEO), que está enteramente separado del
personal de operaciones del Banco e informa directamente a los directores
ejecutivos. El personal de proyectos o el prestatario elaboran un informe de
terminación de cada proyecto al concluir el período de desembolso de los
fondos del préstamo o crédito. Estos informes son en parte un ejercicio de
autoevaluación, y son examinados por el DEO y cuando resulta necesario el
personal del DEO lleva a cabo un examen sobre el terreno, que a veces es tan
amplio como el de la evaluación original.

Para mayor información sobre el Banco Mundial:


www.bancomundial.org.ar

16
ANEXO 1

Países miembros del FMI y Banco Mundial con fecha de incorporación


al BIRF

PAIS AÑO PAÍS AÑO PAÍS AÑO


Afganistán 1955 Finlandia 1948 Omán 1971
Albania 1991 Francia 1945 Países Bajos 1945
Alemania 1952 Gabón 1963 Pakistán 1950
Angola 1989 Gambia 1967 Palau 1997
Antigua y Barbuda 1983 Georgia 1992 Panamá 1946
Arabia Saudita 1957 Ghana 1957 Papúa Nueva Guinea 1975
Argelia 1963 Granada 1975 Paraguay 1945
Argentina 1956 Grecia 1945 Perú 1945
Armenia 1992 Guatemala 1945 Polonia 1946
Australia 1947 Guinea 1963 Portugal 1961
Austria 1948 Guinea-Bissau 1977 Qatar 1972
Azerbaiyán 1992 Guinea Ecuatorial 1970 Reino Unido 1945
Bahamas 1973 Guayana 1966 República Árabe Siria 1947
Bahrein 1972 Haití 1953 República 1963
Centroafricana
Bangladesh 1972 Honduras 1945 República Checa 1993
Barbados 1974 Hungría 1982 República de Moldavia 1992
Bielorrusia 1992 India 1945 República Democrática 1961
Popular Laos
Bélgica 1945 Indonesia 1954 República Dominicana 1945
Belice 1982 Irán, República 1945 República Eslovaca 1993
Islámica
Benin 1963 Irak 1945 República Kirguisa 1992
Bhután 1981 Irlanda 1957 República Unida de 1962
Tanzania
Bolivia 1945 Islandia 1945 Rumania 1972
Bosnia-Herzegovina 1993 Islas Marshall 1992 Rwanda 1963
Botswana 1968 Isla Salomón 1978 Santa Kitts y Nevis 1984
Brasil 1946 Israel 1954 Samoa 1974
Brunei Darussalam 1995 Italia 1947 San Marino 2000
Bulgaria 1990 Jamaica 1963 Santa Lucía 1980
Burkina Faso 1963 Japón 1952 San Vicente y las 1982
Granadinas
Burundi 1963 Jordania 1952 Santo Tomé y Príncipe 1977
Cabo Verde 1978 Kazajstán 1992 Senegal 1962
Camboya 1970 Kenya 1964 Seychelles 1980
Camerún 1963 Kiribati 1986 Sierra Leona 1962
Canadá 1945 Kuwait 1962 Singapur 1966
Chad 1963 Lesotho 1968 Somalia 1962
Chile 1945 Letonia 1992 Sri Lanka 1950
China 1945 Líbano 1947 Sudáfrica 1945

17
Chipre 1961 Liberia 1962 Sudán 1957
Colombia 1976 Libia 1958 Suecia 1951
Comores 1976 Lituania 1992 Suiza 1992
Congo, República 1963 Luxemburgo 1945 Surinam 1978
Democrática
Congo, República 1963 Madagascar 1963 Swazilandia 1969
Corea, República 1955 Malasia 1958 Tailandia 1949
Costa Rica 1946 Malawi 1965 Tayikistán 1993
Cote d'Ivoire 1963 Maldivas 1978 Timor Oriental 2002
Croacia 1993 Malí 1963 Togo 1962
Dinamarca 1946 Malta 1983 Tonga 1985
Djibouti 1980 Marruecos 1958 Trinidad y Tobago 1963
Dominica 1980 Mauricio 1968 Túnez 1958
Ecuador 1945 Mauritania 1963 Turkmenistán 1992
Egipto, República Árabe 1945 México 1945 Turquía 1947
El Salvador 1946 Micronesia, 1993 Ucrania 1992
Estados
Federados
Emiratos Árabes Unidos 1972 Mongolia 1991 Uganda 1963
Eritrea 1994 Mozambique 1984 Uruguay 1946
Eslovenia 1993 Myanmar 1952 Uzbekistán 1992
España 1958 Namibia 1990 Vanuatu 1981
EE.UU. 1945 Nepal 1961 Venezuela 1946
Estonia 1992 Nicaragua 1946 Vietnam 1956
Etiopía 1945 Níger 1963 Yemen 1969
Ex República Yugoslava 1993 Nigeria 1961 Yugoslavia, República 1993
de Macedonia Federativa
Fiji 1971 Noruega 1945 Zambia 1965
Filipinas 1945 Nueva Zelanda 1961 Zimbabwe 1980

Nº total de países: 184

A enero de 2003

18
Los Procesos de Integración Económica

Los casos del MERCOSUR y la Unión Europea

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) tiene como antecedente la declaración de


Iguazú firmada por Alfonsín (Argentina) y Sarney (Brasil) en 1985, pero desde el punto de
vista de la concreción de avances en materia de integración de la política comercial de
ambos países, la referencia apropiada es la suscripción del Programa de Integración y
Cooperación Económica (PICE) de julio de 1986, que apuntaba a una serie de protocolos
que apuntaban al incremento del comercio

El MERCOSUR) es una unión aduanera imperfecta creada el 26 de marzo de 1991


mediante la suscripción del Tratado de Asunción por la República Argentina, la República
Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.
Constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos
esos países.

Tratado de Asunción: su objetivo primordial es la integración de los cuatro Estados Parte,


a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de
legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

Protocolo de Ouro Preto: es un protocolo adicional al Tratado de Asunción, aprobado en


diciembre de 1994 en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto. Allí se estableció la
estructura institucional del MERCOSUR, se lo dotó de personalidad jurídica internacional y
se adoptaron los instrumentos fundamentales que caracterizan hoy a la entidad en materia
de política comercial común, que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera,
encabezados por el arancel externo común.

Parlamento del MERCOSUR


La creación del Parlamento del MERCOSUR es parte de un proceso abierto en 2002 que
tiene como fin institucionalizar el bloque y darle permanencia y autonomía política. El 9 de
diciembre de 2005, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el
Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR que concretó su primera reunión el
7 de mayo de 2007.

Estados Asociados
El estatus de Estado Asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos
de Complementación Económica, firmados entre el MERCOSUR y cada país que decida
adquirir ese rango. En ellos se establece un cronograma para la creación de una zona de
libre comercio y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el MERCOSUR y los
países firmantes.
• Chile formalizó su asociación al MERCOSUR el 25 de junio de 1996 con la suscripción
del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR–Chile.

19
• Bolivia lo hizo el 17 de diciembre de 1996, mediante la firma del Acuerdo de
Complementación Económica MERCOSUR–Bolivia. A fines de 2006 vehiculizó su pedido
de admisión como miembro pleno.
• Perú, en tanto, formalizó su asociación en 2003 con la suscripción del Acuerdo de
Complementación Económica MERCOSUR–Perú.
• Colombia, Ecuador y Venezuela formalizaron su asociación en 2004, mediante el
Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR–Colombia, Ecuador y Venezuela.

Acuerdos con otros bloques


Se celebró el Acuerdo de Complementación Económica entre la Comunidad Andina y el
MERCOSUR el 6 de diciembre de 2002, dando lugar también al diálogo político.
Asimismo, se abrió la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados
integrantes del bloque andino. Finalmente, el 30 de diciembre de 2005 se creó una zona de
libre comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR.
Por otra parte, en noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre
Comercio (TLC) con el MERCOSUR. En consecuencia, el acceso de productos
colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se
llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.

Esquemas de Integración Económica


Zona Libre Unión Mercado Unión Unión
Comercio Aduanera Común Económica Monetaria

LMB LMB LMB LMB LMB


AEC AEC AEC AEC
LMF LMF LMF
CPM CPM
MU

Significado de las abreviaturas


LMB: Libre Movilidad de Bienes
AEC: Arancel Externo Común
LMF: Libre Movilidad de Factores Productivos
CPM: Coordinación Políticas Macro
MU: Moneda Única

Zona de Libre Comercio: Los países miembros de las ZLC acuerdan la eliminación de
todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones integrantes. Por lo
que respecta al comercio con el resto del mundo, cada uno de estos países es libre de
establecer sus propios aranceles o cuotas. El libre comercio se limita a aquellos bienes que
se producen dentro de los países miembros.

Uniones Aduaneras: Los países integrados en la UA acuerdan eliminar todas las


restricciones al comercio entre sus miembros y, a la vez, establecer un arancel externo
común a las importaciones del resto del mundo, es decir, una UA es una ZLC más un
arancel externo común.

20
Mercado Común: Elimina las restricciones al comercio y establece un AEC entre los
estados miembros, permitiendo el libre movimiento de los factores productivos (trabajo,
capital y empresas) dentro de la comunidad; es decir, un Mercado Común es una UA más
LMF.

Cronología de la Unión Europea


1951 Tratado de Paris: Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
1957 Tratado de Roma
1968 Unión Aduanera (eliminación de los aranceles intrazonal y arancel externo común)
1969 Surge idea de moneda única
1979 Sistema Monetario Europeo (mecanismo de estabilización de los tipos de cambio)
1985 White Paper (objetivo, constituir un mercado común e incorporar nuevos socios)
1986 Acta Única Europea (pautas para integración de factores y armonización
Macroeconómica.
1992 Tratado de Maastricht (metas de convergencia macro)
1993 Mercado Común (Unión Aduanera y Libre Movilidad de Factores Productivos)
1999 Unión Monetaria, moneda única. Once países decidieron acordar que la moneda de
intercambio sería una divisa común denominada EURO. Estos países son: Alemania,
Francia, Italia, España, Holanda, Bélgica, Austria, Portugal, Finlandia, Irlanda y
Luxemburgo. En estos países, hasta el 2001, funcionarán tanto la moneda nacional como el
EURO, en paridad fija, para luego ser obligatoria la segunda moneda.

21
22

También podría gustarte