Está en la página 1de 25

Laboratorio de Bioseparaciones, 6BM1

Práctica 2. Sedimentación

Equipo 2

Iván Oswaldo Coronado López Michelle Guadalupe Zamora

Edgar Iván Juárez Robles Brian Alexis Molina Padilla

Nubia Berenice Segura Gómez

Docentes

Mtra. Estefany Abigail Garduño Cruces

Mtra. Ana Lidia Quintero Ramírez

Silao de la Victoria, a 6 de marzo del 2023.

Silao de la Victoria, Guanajuato, México


Febrero, 2023
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

Tabla de Contenidos

1. Resumen.................................................................................................................................. 3

2. Introducción & Marco Teórico ............................................................................................... 3

3. Objetivo................................................................................................................................... 6

3.1. General ................................................................................................................................. 6

3.2. Específicos ........................................................................................................................... 6

4. Materiales & Equipo ............................................................................................................... 6

5. Metodología ............................................................................................................................ 7

6. Descripción del sistema .......................................................................................................... 7

7. Resultados & Discusión .......................................................................................................... 8

7.1. Consideraciones iniciales para los cálculos teóricos de sedimentación............................. 12

7.3 Sedimentación libre ............................................................................................................ 14

7.3 Sedimentación frenada ........................................................................................................ 17

8. Conclusiones ......................................................................................................................... 19

9. Cuestionario Pre-laboratorio ................................................................................................. 20

10. Cuestionario ....................................................................................................................... 21

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 24

Página 2 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

1. Resumen
Los procesos de separación mecánicos son reconocidos por ser una de las muchas ramas de las
operaciones unitarias, en las cuales, un sistema muy utilizado es el proceso de separación sólido-
líquido por sedimentación; la sedimentación es descrita por tres fuerzas fundamentales (de
gravedad, flotabilidad y resistencia), donde las mismas interactúan con una partícula sumergida en
un fluido con densidad menor a la del cuerpo a sedimentar. En el presente informe se contempla
el proceso de manera experimental y teórico; su descripción fue a partir de efectuar el proceso
utilizando balines de acero inoxidable como partícula o sólido a sedimentar y glicerina como el
fluido en el cual se encontrará inmersa la partícula. Posterior a lo ya mencionado, se llevó a cabo
el proceso donde se contempla un triplicado para la sedimentación con una partícula y un segundo
sistema con 5 partículas; estos procedimientos fueron analizados a detalle, haciendo gran
referencia a la bibliografía diversa, con lo cual, se desarrollaron las determinaciones de las
velocidades aproximadas, conjuntando procedimientos experimentales, teóricos y sus respectivas
comparaciones adentradas a variables específicas y sus errores porcentuales entre ellas, con ello,
la explicación de cada una de sus ambigüedades.

2. Introducción & Marco Teórico


La sedimentación es una operación muy utilizada en procesos de separaciones sólido-líquido,
principalmente en el tratamiento y depuración de aguas. Tiene como objetivo clarificar el líquido
y a su vez concentrar los sólidos.
Es un proceso gravitatorio que consiste en la acumulación gravitacional de sólidos al fondo del
fluido, tiene como principio de fundamento la diferencia de pesos específicos (densidad por
gravedad). Además, como fuerza motriz tiene la aceleración lineal.
Tiene como fuerzas opositoras a la velocidad del flujo horizontal o vertical, esto se demuestra en
el tipo de flujo, laminar o turbulento; también la viscosidad del fluido y el tamaño de partícula.
Presenta distintos tipos de sedimentación, la sedimentación libre o discreta en la que el flujo del
sólido no se ve interrumpido por agentes externos como otro sólido o burbujas. Después se
encuentra el floculante en el cual se forman flóculos o agregados sólidos que empiezan a
interrumpir el flujo, este llegando a tan grado que se vuelve una sedimentación impedida o limitada
en la que el flujo es aleatorio e interrumpido. También existe la sedimentación por compresión, las

Página 3 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

partículas están concentradas de tal manera que se forma una estructura, y solamente puede darse
la sedimentación por compresión de la estructura, además a veces se encuentra la sedimentación
diferencial que cuenta con la participación de todas las fuerzas que interrumpen el flujo, como las
burbujas, una a una las busca caracterizar para entender el comportamiento real de éste.
Como mencionamos una fuerza opositora es el flujo horizontal ya sea laminar, turbulento o de
transición; pues este se calcula determinando el factor adimensional de Reynolds.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌 𝐷 𝑣
𝑅𝑒 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇
Donde:
𝑘𝑔⁄
𝜇 = Viscosidad dinámica del fluido (absoluta) [ 𝑚 ∗ 𝑠]
𝑘𝑔
𝜌 = Densidad de la partícula [ ⁄𝑚3]

𝐷 = Diámetro de la tubería (𝑚)


𝑣 = Velocidad del fluido (𝑚/𝑠)
Supóngase de una partícula de masa 𝑚 comienza a caer en el seno del fluido. Al principio la
velocidad de cero, experimentará una aceleración provocada por la acción de la fuerza de gravedad
𝐹𝑔 = 𝑚𝑔 al actuar sobre la partícula, aunque disminuida por la fuerza de empuje o flotación 𝐹𝑒
=𝑉𝑝*𝜌*𝑔. Sin embargo, al aumentar la velocidad de la partícula comenzarán a manifestar la fuerza
de fricción sobre la superficie del sólido, que en este caso se opone al movimiento del cuerpo hacia
la abajo, 𝐹𝐷. Las fuerzas 𝐹𝑒 y 𝐹𝑝 son constantes para una partícula y un fluido determinado, pero
𝐹𝐷 aumenta según aumenta la velocidad de caída adquirida. Dicha velocidad se torna constante,
siendo esta conocida como la velocidad de sedimentación libre. Para poder caracterizar el tiempo
y/o velocidad de sedimentación se utilizan los siguientes modelos simplificados.
Sedimentación de una partícula en el seno de un fluido:

◎ Ecuación de Stokes (Re≤ 2, 𝐷𝑝 < 0.1 𝑚𝑚)


𝑔(𝑠−1)𝐷𝑝2 𝑔(𝑠−1)𝐷𝑝2 𝜌
𝑉𝑠 = ó 𝑉𝑠 = ∗𝜇
18𝜈 18

Donde:
𝑉𝑠 = Velocidad de asentamiento [𝑚⁄𝑠] 𝑔 = Constante de gravitación [𝑚⁄𝑠 2 ]
𝑠 = Gravedad específica de la partícula 𝐷𝑝 = Diámetro de la partícula [𝑚]

Página 4 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

2 𝑘𝑔
𝜈 = Viscosidad cinemática del fluido [𝑚 ⁄𝑠] 𝜌 = Densidad de la partícula [ ⁄𝑚3]
𝜇 = Viscosidad dinámica del fluido
𝑘𝑔⁄
(absoluta) [ 𝑚 ∗ 𝑠]
La sedimentación está basada en la Ley de Stokes que establece los aspectos básicos del
movimiento de un sólido en un líquido cuando existe un gradiente de densidad. Este movimiento
puede ser causado por la fuerza gravitacional o por una fuerza centrífuga. Proporciona la fuerza
de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en
un régimen laminar de número de Reynolds pequeño. Fue deducida en 1851 por George Gabriel
Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. La ley de Stokes es el
principio usado en los viscosímetros de esfera en caída libre.

◎ Ecuación de Newton (Re≥ 500, 𝐷𝑝 > 1 𝑚𝑚)

𝑉𝑠 = √3.03 ∗ 𝐷𝑝 ∗ 𝑔(𝑠 − 1)

Donde:
𝑉𝑠 = Velocidad de asentamiento [𝑚⁄𝑠]
𝑠 = Gravedad específica de la partícula
𝑔 = Constante de gravitación [𝑚⁄𝑠 2 ]

𝐷𝑝 = Diámetro de la partícula [𝑚]

Una partícula granular esférica homogénea, en suspensión en un líquido en reposo, va acelerándose


hasta que las fuerzas que provocan la sedimentación (las fuerzas gravitatorias) se equilibran con
las fuerzas de fricción ofrecidas por el líquido (fuerzas de viscosidad y de inercia.

La sedimentación impedida es característica de suspensiones con una concentración muy elevada


de partículas, tales como los fangos o suspensiones con concentración de sólidos ≥ 500 mg/L.
Cuando los conglomerados exceden ciertos valores, por ejemplo, el volumen, no aplica en Stokes
y Newton.
ε2
V = Vs ∗
101.82 (1−ε)
Donde 𝜀 es la fracción de volumen del líquido y Vs es la misma que la ecuación de Stokes.

Página 5 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

Aplicaciones industriales destacadas:


• Tratamiento de agua: es una etapa crucial para remover los sólidos suspendidos en el agua.
• Cultivos celulares: separa las células del medio de cultivo que después se decanta.
• Purificación de proteínas: se puede combinar con la centrifugación para separar proteínas
de otros compuestos celulares.
• Recuperación de biomasa: posterior a la fermentación, se deja que la biomasa sedimente
para después retirar el caldo.
• Minería: se forman lodos a partir de rocas minerales para entrar a la sedimentación y
separar los minerales deseados en baterías de tanques.
• Refinación de petróleo: se retiran impurezas del petróleo crudo.

3. Objetivo
3.1. General
Describir el proceso gravitacional de la sedimentación, calcular el tiempo y la velocidad de
asentamiento de una partícula a través de un fluido, eligiendo la ecuación que mejor la modele.
3.2. Específicos
• Describir las fuerzas involucradas en la sedimentación.
• Analizar y variar el efecto de las variables involucradas.
• Obtener las distintas velocidades de asentamiento, teóricas y prácticas
• Calcular las diferencias entre sedimentación libre y frenada

4. Materiales & Equipo


 1 probeta de 250 ml, marca CIVEQ  Partículas sólidas esféricas balines de
 1 probeta de 1000 ml, marca BRAND una aleación de acero
 1 vaso de precipitado de 600 ml,  1 viscosímetro rotatorio digital
marca CIVEQ  1 balanza analítica y electrónica
 1 picnómetro de 10 ml, marca  300 ml de glicerina
GLASSCO  1 termómetro, marca Brannan
 1 cronómetro

Página 6 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

 1 varilla de vidrio  1 vernier


 1 cámara de video  1 espátula pequeña de acero

5. Metodología
• Elegir la partícula y el medio.
• Investigar, calcular y/o medir sus características, tanto del fluido como del medio.
• Determinar el recipiente a utilizar.
• Armar el sistema de sedimentación.
• Llenar 250 mL del medio, evitando burbujas.
• Tomar la temperatura del medio.
• Determinar la cantidad de sólidos a sedimentar.
• Mojar las partículas del medio.
• Tomar el tiempo.
• Determinar la velocidad de sedimentación por triplicado.
• Sacar el error, entres la velocidad de sedimentación teórica y práctica.

6. Descripción del sistema

Figura 1. Descripción del sistema de


sedimentación. (Elaboración propia)

Página 7 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

Para formar el sistema se vació 250 ml del líquido en una probeta y se colocó una regla aun lado
de esta, de manera que nos indique la distancia recorrida por la partícula. La longitud mostrada por
la regla fue de 23.3 cm. La probeta tiene un diámetro de 40 mm, marca CIVEQ, con
aproximadamente 250 ml de glicerina que fue el fluido elegido para presente experimentación.
Los balines se dejaron caer desde lo alto de la probeta por triplicado midiendo el tiempo al cual
llegaban al fondo de esta.

7. Resultados & Discusión


Para llevar a cabo el proceso de separación mecánica por sedimentación libre/sencilla y
frenada/obstaculizada, se realizó la selección del fluido a trabajar (glicerina vegetal) y la partícula
a sedimentar (esferas de acero inoxidable). Como principal punto a desarrollar se trabajó en el
armado del sistema de sedimentación; se vació 250 ml del fluido en una probeta con tal capacidad;
se colocó una regla a un costado de la probeta, debido a que dicha herramienta nos indicará la
distancia recorrida por la partícula.
Para la selección de las partículas es necesario contemplar lo siguiente: si la densidad de las
partículas tuviera una densidad cercana o menor a la del fluido, flotarían y no se llevaría a cabo
una sedimentación, con ello, se requiere de una diferencia de densidades entre la partícula y el
fluido, donde la densidad de la partícula deberá ser mayor. (Martínez, 2003)
Posterior al armado realizado, se cuantificó las características de la partícula (Tabla 1) y del líquido
a utilizar (Tabla 2).
La siguiente ecuación es utilizada para el cálculo de la densidad del fluido y la partícula:
𝑚
𝜌=
𝑉
Donde 𝑉 es el volumen de la partícula o el fluido (tal sea el caso); 𝜌 describe la densidad de la
partícula o fluido; m la masa del fluido o partícula.
Con ello, se hizo uso de la herramienta Vernier para realizar la medición del diámetro de la
partícula, dando un valor aproximado de 6.31 mm o equivalente a 6.31x10-3 m; así mismo para el
cálculo de la densidad de la partícula es necesario obtener el volumen de la siguiente manera:
3
4 𝐷𝑝 3 4 6.31𝑥10−3 𝑚
𝑉𝑝 = ( ) = ( ) = 1.32 × 10−7 𝑚3 = 0.132 𝑚𝐿
3 2 3 2

Página 8 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

Donde 𝑉𝑝 es el volumen de la partícula y 𝐷𝑝 es el diámetro de la partícula.

Así mismo, teniendo en cuenta que su peso es de 1.05 g, la densidad de la partícula es:
1.05 × 10−3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌𝑝 = = 7954.55
1.32 × 10−7 𝑚3 𝑚3

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DE LA PARTÍCULA

Muestra Balines de aleación con acero


𝑫𝒑 (𝒎𝒎) 6.31
𝒓𝒑 (𝒎𝒎) 3.16
𝒎 (𝒌𝒈) 1.05 × 10−3
Vp (𝒎𝟑 ) 1.32 × 10−7
𝒌𝒈
𝝆𝒑 ( ⁄ 𝟑 ) 7,954.55
𝒎

Haciendo una comparación de la densidad experimental de la partícula con los datos reportados
por Cengel y Boles (2012) para las propiedades de algunos metales a distintas temperaturas, se
𝑘𝑔
encontró que la densidad experimental coincide en acercamiento con la del acero (7830 𝑚3

densidad descrita por Cengel), tal como lo planteaba el proveedor de los balines.
De acuerdo con Chapra y Canale (2015) los Errores Relativos Porcentuales Absolutos (ERPA)
implican distintas problemáticas dependiendo de la naturaleza del proceso medido y se recomienda
que no supere el 5%. Por lo tanto, se procede a calcular el ERPA para estimar la exactitud de la
medición realizada en la práctica:
𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 7830 − 7954.55
𝐸𝑅𝑃𝐴 = | |=| | x 100% = 1.59%
𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 7830
Es evidente que se obtuvo un error bajo (estipulado así por los parámetros mencionados
anteriormente) por lo que la medición en la densidad de la partícula se considera factible y correcta
para su uso en cálculos.
Por otro lado, dentro de las características a obtener en el caso del fluido, para calcular la densidad
se utilizó un picnómetro de un volumen de 10 ml; esta herramienta es fundamental utilizarla debido

Página 9 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

a que se encuentra como un método con bajo margen de error, en el cual, es posible determinar el
peso específico de cualquier líquido mediante gravimetría (Becker, 1996).
Para ello, se realizó primeramente el pesado del picnómetro sin solución, el cual indicó una masa
de 16.65 g (m1); subsecuentemente es necesario añadir el fluido a utilizar en cantidad indicativa
por el picnómetro, en cual se obtuvo una masa de 29.64 g para el picnómetro con el fluido (m2).
Para la determinación de la masa del fluido es necesario llevar a cabo lo siguiente:
∆𝑚 = 𝑚2 − 𝑚1 = 29.64 𝑔 − 16.65𝑔 = 12.99 𝑔 ≈ 13𝑔
Así mismo, haciendo uso de la masa ya obtenida en el volumen específico del picnómetro (10
mL), se calcula la densidad del líquido:
∆𝑚 13 𝑔 𝑔 1000 𝑚𝑙 1000 𝑙 1 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌𝑓 = = = 1.3 ( )( 3
)( ) = 1300 3
𝑉 10 𝑚𝑙 𝑚𝑙 1𝑙 1𝑚 1000 𝑔 𝑚
Otro de los parámetros a determinar es la viscosidad del fluido, la cual fue determinada haciendo
uso del viscosímetro digital marca Brookfield; este dispositivo mide la viscosidad del fluido por
medio de la estipulación de velocidad de corte variable, resorte calibrado y la aguja, la cual es una
herramienta que se sumerge hasta tener un contacto completo con la solución, la resistencia que se
crea va dirigida al esfuerzo de corte, así mismo, esto impacta en el esfuerzo que se realizará
descrito como el torque; el torque es la fuerza necesaria para hacer girar un cuerpo (McCabe, Smith
y Harriott, 1991).
El viscosímetro puede medir en varios rangos, ya que, para una deflexión de resorte determinada,
la viscosidad real es proporcional a la velocidad de la aguja, está relacionada con el tamaño y la
forma de esta. Para un material de viscosidad dada, la resistencia será mayor a medida que aumente
el tamaño de la aguja y/o la velocidad de rotación, esto debido a que el fluido entra en mayor
contacto superficial con la aguja; las agujas con grandes áreas superficiales son utilizadas cuando
se tienen fluido con bajos niveles de viscosidad (McCabe, Smith y Harriott, 1991).
Haciendo referencia a todo lo estipulado con anterioridad, se hizo uso de la aguja no. 2 la cual
cuenta con una altura de 6.87 mm, un diámetro máximo de 18.71 mm y un diámetro mínimo de
3.16 mm; el parámetro de viscosidad registrado por el dispositivo digital fue de 820.5 mPa*s,
como se muestra en la figura 2.

Página 10 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

Figura 2. Medición de la viscosidad de la glicerina utilizando la aguja No 2. del viscosímetro de Brookfield.

Con ello, es necesario para los cálculos a realizar en la obtención de la velocidad de sedimentación
tener tal parámetro en otras unidades, con lo cual se realiza la siguiente conversión:
𝑘𝑔
0.001 𝑃𝑎 1 𝑚 𝑠 2 𝑘𝑔
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 = µ𝑓 = 820.5 𝑚𝑃𝑎 ∗ 𝑠 ( )( ) = 0.8205
1 𝑚𝑃𝑎 1 𝑃𝑎 𝑚𝑠

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DEL LIQUIDO

Muestra Glicerina
∆𝒎 (𝒈) 13
𝒌𝒈
𝝆𝒇 ( ⁄ 𝟑 ) 1300
𝒎
Temperatura (ºC) 25
𝒌𝒈⁄ 0.8205
𝝁𝒇 ( 𝒎 ∗ 𝒔)

Para verificar la efectividad en los cálculos experimentales de las propiedades del medio líquido
se compararon los resultados con los datos reportados por Cengel & Cimbala (2012) para la

Página 11 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

kg kg
glicerina a 25°C que son µ = 0.9934 ms y 𝜌 = 1261 m3. Para comprobar la exactitud del proceso

experimental se calcula el error relativo porcentual absoluto.


1261 − 1300
𝐸𝑅𝑃𝐴 𝜌 = | | x 100% = 3.09%
1261
Principalmente, para la densidad se determinó una ERPA de 3 % que cae dentro del rango
aceptable (<5%).
0.9934 − 0.8205
𝐸𝑅𝑃𝐴 𝜇 = | | x 100% = 17.4%
0.9934
En el caso de la viscosidad dinámica sí se encontró un ERPA significativo del 17.4% que evidencia
una serie de errores a la hora de la experimentación. Esto se puede atribuir a que el producto
utilizado cuenta con propiedades únicas dependientes de la marca comercial utilizada, a una mala
manipulación del viscosímetro o al acarreamiento de errores instrumentales.
Por otra parte, para el cálculo de la velocidad experimental de precipitación se estipuló que las
partículas se dejaron caer a una misma altura (23.3 cm) en todas las repeticiones y se tomó el
tiempo de caída por medio de grabaciones lentas que se reportan en la tabla 3, considerando que
la sedimentación libre se dejó caer únicamente 1 partícula, mientras que para la sedimentación
forzada fueron un total de 5 partículas todas del mismo diámetro.
TABLA 3. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN EXPERIMENTAL

Precipitación
Precipitación libre
forzada
No. de
1 2 3 Promedio 1
repetición
Distancia (m) 0.233 0.233 0.233 0.233 0.233
Tiempo (s) 2.70 2.60 2.65 2.65 2.83
Velocidad
0.09 0.09 0.09 0.09 0.082
(𝒎⁄𝒔)

7.1. Consideraciones iniciales para los cálculos teóricos de sedimentación


En el presente análisis para la sedimentación libre y frenada se considera que las burbujas formadas
en el fluido son despreciables. Según Farrás (2005), menciona que las impurezas naturales pueden
encontrarse en los líquidos en diferentes grados y tamaños de suspensión. En nuestro caso, el
tamaño de partícula de la burbuja se considera sumamente pequeño, por lo que la recomendación

Página 12 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

dada por el autor es aglutinar los compuestos solubles a fin de formar un “floc” que pueda
sedimentar y así ser removidas en este proceso. En estas circunstancias, se debió tomar su debido
tiempo para que dichas esferas lograran subir y desaparecer, dado que la densidad de las partículas
de aire formadas es mucho menor a la densidad del fluido contenido en el recipiente (glicerina).
Entonces ignorando la presencia de estas partículas de aire se realizó la cuantificación de las
velocidades de sedimentación libre y frenada.
La sedimentación libre o independiente es aquella en donde las partículas se hunden una
indiferente a otra; mientras que la frenada o impedida, la velocidad se reduce debido a la alta
concentración de partículas (Dodane y Bassan, 2014).
Para contemplar un proceso de separación por sedimentación libre o forzada es fundamental
mostrar la correlación dirigida por Foust (2006), debido a que nos indica el volumen porcentual
que ocupa la partícula dentro del sistema a llevar a cabo, con ello, si el volumen de la partícula es
menor al 0.2% del volumen total entonces describe un proceso de sedimentación libre; por el
contrario, si nos encontramos por encima de este valor porcentual estipulado entonces se tiene un
proceso de sedimentación forzada. En el primer desarrollo efectuado se hizo sedimentar una
partícula, la cual cuenta con un volumen de 0.132 mL, en este caso se lleva a cabo el siguiente
cálculo:
100% 100%
%𝑉𝑝 = 𝑉𝑝 ( ) = 0.132 𝑚𝐿 ( ) = 0.053%
𝑉𝑇 250 𝑚𝐿
Donde %𝑉𝑝 es el volumen porcentual ocupado por la partícula, 𝑉𝑝 es el volumen de la partícula y
el 𝑉𝑇 el volumen total del fluido inducido en la probeta.
Con ello, podemos hacer mención que este proceso se llevó a cabo por una sedimentación libre,
en la cual para encontrar sus distintas variables se hace uso de la fórmula clasificada por Foust
(2006) donde describe una sedimentación espontanea en conjunto con una estipulación de
condición de la partícula la cuál debe encontrarse de forma esférica; en este caso la sedimentación
se realizó por caída libre y una partícula contemplada cómo esfericidad completa o estipulada con
el número 1 (sin deformidades). La ecuación expresa la velocidad teórica de sedimentación que
tiene una partícula, en otras palabas es la rapidez que alcanza esta cuando se asienta en el tanque
a medida que la gravedad vence la fuerza de flotamiento y la resistencia que genera el líquido a su
paso. (Dodane & Bassan, 2014)

Página 13 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

7.3 Sedimentación libre

4 (𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌
(𝐸𝑐. 1) 𝑉 = √
3 3𝐶𝐷 𝜌𝐹

Donde:
V= la velocidad final de sedimentación de una partícula (m/h)
g = aceleración gravitacional (m/s2)
ρp = densidad de la partícula
ρF = densidad del líquido
Cd = coeficiente de resistencia al paso
Datos para utilizar:
𝐷𝜌 = 6.31𝑥10−3 𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑝 = 7454
𝑚3
𝑘𝑔
𝜌𝐹 = 1300
𝑚3
T= 25°C
𝑘𝑔
𝜇𝑓 = 0.8208
𝑚3
Con ello, también es fundamental la formula generalizada de Reynolds y su debido despeje; este
despeje es funcional para la realización de un sistema de ecuaciones:
𝐷𝜌𝑉𝜌𝐹
𝑅𝑒 =
𝜇
𝑅𝑒𝜇
(Ec. 2) 𝑉 = 𝐷𝜌𝜌 (1)
𝐹

Despejando 𝐶𝐷 de la ecuación 1, tenemos que:

4 (𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌
𝐶𝐷 =
3 3𝑉 2 𝜌𝐹
Sustituyendo la ecuación 2 en lo determinado con anterioridad:

Página 14 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

4 (𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌3 𝜌𝐹
𝐶𝐷 =
3 3𝑅𝑒 2 𝜇 2
4(𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌3 𝜌𝐹
log10 𝐶𝐷 = −2 log10 𝑅𝑒 2 + log10 ( )
3𝜇 2
Con lo cual es fundamental pasar a forma logarítmica debido a que se utilizarán tablas de
relaciones, en las cuales se colocan supuestos números de Re:
Tomar el número de Re
a) Re= 0.01
b) Re =1
c) Re= 10
En a)
Re= 0.01

2
4(𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌3 𝜌𝐹
log10 𝐶𝐷 = −2 log10 𝑅𝑒 + log10 ( )
3𝜇 2
log10 𝐶𝐷 = 9.63
𝐶𝐷 = 4.27𝑥109
En b)
Re= 1

2
4(𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌3 𝜌𝐹
log10 𝐶𝐷 = −2 log10 𝑅𝑒 + log10 ( )
3𝜇 2
log10 𝐶𝐷 = 1.63
𝐶𝐷 = 42.66
En c)
Re= 10

4(𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 )𝑔𝐷𝜌3 𝜌𝐹
log10 𝐶𝐷 = −2 log10 𝑅𝑒 2 + log10 ( )
3𝜇 2
log10 𝐶𝐷 = −0.37
𝐶𝐷 = 0.43

Página 15 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

Figura 3. Gráfico de Re vs CD; determinación de parámetros.

Así mismo, como se muestra en la figura 3 es necesario observar las partes donde se encuentra
cada punto obtenido con anterioridad y unirlos hasta interceptar con la curva de esfericidad 1; tal
punto nos indicará los valores del Re y CD a utilizar para la determinación de la velocidad de
sedimentación libre.
Datos obtenidos por grafica de coeficiente de arrastre y Re:
𝐶𝐷 = 20
Re= 1.9
Siguiendo con los cálculos, utilizamos la ecuación 2:
𝑘𝑔
𝑅𝑒𝜇 1.9(0.8208 ) 𝑚
v= = 𝑚3 = 0.19
𝐷𝑝 𝜌𝐹 𝑘𝑔 𝑠
6.31𝑥10−3 𝑚(1300 3 )
𝑚
Comparando este valor con el experimental podemos obtener el error relativo porcentual absoluto
de la siguiente manera:
0.19 − 0.09
𝐸𝑅𝑃𝐴 = | | x 100% = 52.63%
0.19

Página 16 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

7.3 Sedimentación frenada


Dentro del segundo desarrollo que corresponde a la sedimentación frenada se contemplan 5
partículas, donde su volumen total entre ellas es de 0.66 mL:
100% 100%
%𝑉′𝑝 = 𝑉′𝑝 ( ) = 0.66 𝑚𝐿 ( ) = 0.264%
𝑉𝑇 250 𝑚𝐿
Donde %𝑉′𝑝 es el volumen porcentual ocupado por las partículas, 𝑉′𝑝 es el volumen de las
partículas y el 𝑉𝑇 el volumen total del fluido inducido en la probeta.
En este segundo caso obtenemos una sedimentación forzada, por ello se hace uso de la fórmula de
Steinour, la cual nos hace mención acerca de las condiciones que debemos mantener para su uso;
su condición es que la sedimentación debe realizarse de forma forzada y las partículas deben ser
esféricas y uniformes entre ellas.
La sedimentación frenada, obstaculizada o tardada, se puede calcular de acuerdo con ecuaciones
empíricas; la ecuación de Steinour es una de las ecuaciones que más se utilizan para este tipo de
procesos debido a que toma en consideración los factores de correlación empíricos. (Álvarez &
Reyes, 1986)
Así mismo, según Perry y Green (1997), si se aumenta la concentración de partículas en el fluido,
la velocidad de sedimentación disminuye por la interacción hidrodinámica de las partículas.
Datos a utilizar:
𝐷𝜌 = 6.31𝑥10−3 𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑝 = 7454
𝑚3
𝑘𝑔
𝜌𝐹 = 1300
𝑚3
T= 25°C
𝑘𝑔
𝜇 = 0.8208
𝑚3
Entonces:
2 (𝜌
𝑔𝐷𝑃 𝑝 −𝜌𝐹 )
𝑉𝑓 = (𝜀 2 𝜑𝑝 ) →1
18𝜇

1
𝜑𝑝 = 101.82(1−𝜀) → 2

Donde:

Página 17 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

𝜀 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜


𝑉𝑝 = 0.132 𝑚𝑙

𝑉𝑝′ = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

𝑉𝑝′ = 0.66𝑚𝑙

%𝑉𝑝 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎


100%
%𝑉𝑝 = 0.66 𝑚𝑙 (250𝑚𝑙) = 0.264%

Donde:
𝜑𝑝 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑖𝑟𝑖𝑐𝑜

Considerando a
100% − %𝑉𝑝
𝜀=
100
100% − 0.264%
𝜀= = 0.99736
100
Ahora sustituyendo en ec. 2 tenemos que:
1
𝜑𝑝 =
101.82(1−0.99736)
𝜑𝑝 = 0.989

Se procede a sustituir en ec. 1

𝑔𝐷𝑃2 (𝜌𝑝 − 𝜌𝐹 ) 2
𝑉𝑓 = (𝜀 𝜑𝑝 )
18𝜇
𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔
9.81 2 (6.31𝑚)2 (7954.55 3 − 1300 3 )
𝑠 𝑚 𝑚
𝑉𝑓 = ((0.997362 )(0.989))
𝑘𝑔
18 (0.8208 3 )
𝑚
𝑚
𝑉𝑓 = 0.1731
𝑠
Comparando este valor con el experimental podemos obtener el error relativo porcentual absoluto
de la siguiente manera:
0.1731 − 0.082
𝐸𝑅𝑃𝐴 = | | x 100% = 52.63%
0.1731

Página 18 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

En la tabla 4 podemos observar la comparación entre las velocidades experimentales y las teóricas,
así como el ERPA obtenido.
TABLA 4. VELOCIDADES DE PRECIPITACIÓN EXPERIMENTALES Y TEÓRICAS

Precipitación libre Precipitación forzada


Experimental Teórico Experimental Teórico
Velocidad
0.09 0.19 0.082 0.1731
(𝒎⁄𝒔)
ERPA 52.63% 52.63%

Los errores existentes se encuentran debido a que la formulación teórica tiene márgenes de error
aproximados al 20% (McCabe, Smith y Harriott, 1991), debido a que no se toman en cuenta
aproximaciones en variables diversas como efectos de pared o temperaturas distintas al rededor
del paso de la sedimentación dentro del proceso por el fluido. Por otra parte, la formulación
describe la velocidad de sedimentación máxima en el sistema; esto debido a que la fuerza de
resistencia es tal que no permite el aumento de la velocidad de la partícula en el paso por el fluido,
con lo cual, la velocidad demostrada en el sistema acoplado a partir de la probeta con un volumen
del fluido de 250 mL, describe solo una parte de la velocidad a la cual puede llegar la partícula
pero no nos indica la velocidad máxima; para poder conocer esto es necesario realizar un balance
de fuerzas y variables involucradas en el proceso. Otra de las variables que se pudo atribuir a los
errores encontrados, es debido a la humedad relativa y a los parámetros ambientales distintos, los
cuales pueden observarse en una descripción a partir de la densidad del agua en esas mismas
condiciones, esto descrito por Tamari (2004), por lo que el resultado puede traer un porcentaje de
error significativo.

8. Conclusiones
Por medio de lo expuesto con anterioridad se logró identificar los fenómenos presentes en el
proceso de sedimentación, con ello, el impacto de las fuerzas involucradas en el sistema como lo
son la flotabilidad, resistencia y gravedad. Así mismo la influencia de las variables involucradas,

Página 19 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

ya que se observa que la velocidad teórica obtenida en restricción límite (sedimentación frenada)
es menor que la obtenida en forma libre.

9. Cuestionario Pre-laboratorio
¿Qué es la sedimentación?
Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el
agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad.
¿Cuáles son las fuerzas que interactúan en una partícula sumergida en un fluido?
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por
el cuerpo”.
¿Cuál es la fuerza de arrastre?
Cuando un objeto sólido se mueve a través de un fluido experimentará una fuerza resistiva, llamada
fuerza de arrastre, que se opone a su movimiento. El fluido puede ser un líquido o un gas. Esta
fuerza es una fuerza muy complicada que depende tanto de las propiedades del objeto como de las
propiedades del fluido. La fuerza depende de la velocidad, el tamaño y la forma del objeto.
También depende de la densidad, viscosidad y compresibilidad del fluido.

¿Qué es el coeficiente de arrastre? Investiga cuando menos tres correlaciones para estimar el
coeficiente de arrastre
Las fuerzas de arrastre y de sustentación son las componentes, paralela y perpendicular,
respectivamente, de la fuerza que el flujo ejerce sobre un cuerpo inmerso en este. Esta fuerza se
origina en los campos de presión y en las tensiones de corte que se desarrollan sobre la superficie
de dicho cuerpo.

¿Qué es la densidad especifica?


La gravedad específica o densidad relativa es la relación de la densidad de una sustancia y la
densidad del agua a la misma temperatura.

Página 20 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

¿Cuál es la Ley de Arquímedes?


La ley de Arquímedes nos describe el principio de flotabilidad, el cual nos indica que cualquier
cuerpo sumergido o semisumergido en un líquido tiene una interacción directa con una fuerza que
lo dirige de forma vertical hacia la parte superior del sistema.
¿Cómo se relaciona la Ley de Arquímedes con la sedimentación?
Una de las fuerzas involucradas en el sistema de sedimentación es la flotabilidad, la cual actúa
como una fuerza impositora al movimiento por gravedad; esta misma fuerza es la descrita por la
Ley de Arquímedes

10. Cuestionario
Analiza y discute la velocidad de sedimentación libre con la frenada.
La sedimentación libre es cuando el movimiento de las fases es debido solamente al efecto de las
fuerzas de gravedad, flotación y resistencia sobre el sistema. Específicamente se da cuando el
diámetro de las partículas es 200 veces menor al del recipiente en que están sedimentando y la
concentración de partículas es menor al 0.2%. En cambio, la sedimentación frenada se da cuando
el movimiento de las fases es debido al efecto de las fuerzas de gravedad, flotación y resistencia
sobre el sistema, pero también a la concentración y/o tamaño de las partículas sedimentadas.
Específicamente se da cuando el diámetro de las partículas es 200 veces mayor al del recipiente
en que están sedimentando, se considera entonces que la sedimentación es frenada por efecto
pared, cuando la concentración de partículas es menor al 0.2% se considera que la sedimentación
es frenada por la concentración de partículas (Geankoplis, 2006).

Determina teóricamente cual tendría que ser la velocidad frenada de las partículas que utilizaste
en la parte experimental.
TABLA 4. VELOCIDADES DE PRECIPITACIÓN EXPERIMENTALES Y TEÓRICAS

Precipitación libre Precipitación forzada


Experimental Teórico Experimental Teórico
Velocidad
0.09 0.19 0.082 0.1731
(𝒎⁄𝒔)
ERPA 52.63% 52.63%

Página 21 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

¿Cómo determinas experimentalmente la densidad de partícula?


La podemos determinar mediante el picnómetro, donde se pesa primero vacío y, después, lleno del
líquido que se está investigando. La diferencia, es decir, la masa de la muestra, dividida por el
volumen del picnómetro es la densidad de la muestra. También con un densímetro digital,
utilizando la tecnología de tubo de oscilación para medir con suma precisión y en poco tiempo la
densidad de una muestra. La muestra se inyecta en un tubo de vidrio en forma de U y se coloca en
oscilación, lo cual la estabiliza a una frecuencia específica. Y el método gravimétrico por
desplazamiento y empuje (Wilson, Buffa y Lou, 2007).
En nuestro caso utilizamos la herramienta Vernier para realizar la medición del diámetro de la
partícula, con lo cual, aproximadamente es de 6.31 mm o equivalente a 6.31x10-3 m; así mismo
para el cálculo de la densidad de la partícula es necesario obtener el volumen de la siguiente
manera:
3
4 𝐷𝑝 3 4 6.31𝑥10−3 𝑚
𝑉𝑝 = ( ) = ( ) = 1.32 × 10−7 𝑚3 = 0.132 𝑚𝐿
3 2 3 2

Donde V_p es el volumen de la partícula y D_p es el diámetro de la partícula.


Así mismo, teniendo en cuenta que su peso es de 1.05 g, la densidad de la partícula fue:
1.05 × 10−3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌𝑝 = −7 3
= 7954.55 3
1.32 × 10 𝑚 𝑚

¿Cómo determinas la esfericidad para una partícula que no es esférica?


Para una partícula esférica de diámetro 𝐷𝑝 , Φ = 1; para una partícula no esférica, la esfericidad se
define por la siguiente relación:
6𝑉𝑝
Φ𝑠 = 𝐷
𝑝 𝑠𝑝

Donde:
𝐷𝑝 : diámetro de la partícula

𝑉𝑝 : 𝑣olumen de la partícula

𝑠𝑝 : área superficial de una partícula (Cengel y Cimbala, 2006)

Página 22 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

¿Es importante el efecto de esfericidad en el experimento que llevaste a cabo?


Si, ya que como pudimos ver teníamos nuestras partículas seleccionadas, pero además las burbujas
presentes en la glicerina podrían afectar en la sedimentación así que si hubiesen sido más grandes
se tendrían que haber considerado y calcular su esfericidad además que la de la partícula
seleccionada.
¿Cómo simplifica los cálculos la ley de Arquímedes en la estimación de la velocidad de
sedimentación libre?
Desplazamiento ascendente: Desplazamiento del líquido desalojado por partículas que caen y
ocupan su lugar. Se presenta como un empuje hidráulico hacia arriba es decir es una fuerza
negativa que se opone a la caída de las partículas. Ley de Arquímedes.
¿Qué efectos no relacionados al experimento observaste y por qué se deben?
Burbujas en el fluido debido a que flotación permite separar la materia sólida o líquida de menor
densidad que la del fluido, por ascenso de ésta hasta la superficie del fluido, ya que, en este caso,
las fuerzas que tiran hacia arriba (rozamiento y empuje del líquido) superan a la fuerza de la
gravedad. Se generan pequeñas burbujas de gas (aire), que se asociarán a las partículas presentes
en el agua y serán elevadas hasta la superficie, donde son arrastradas y sacadas del sistema.

Página 23 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

REFERENCIAS

[1] Álvarez, P. y Reyes, A. (1986) Determinación de las velocidades de sedimentación de


CaCO_3. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 1(72).
[2] Becker, J., Caldwel, G., & Zachgo, E. (1996). Biotechnology A Laboratory Course
(Segunda ed.). California: Academic Press.
[3] Bedolla, H., Aguilar, M., Ochoa, S., Perrez, R., Pineda, D., Salgado, C., & Talavera, A.
(2018, 7 junio). Separaciones mecánicas: Operaciones unitarias 1. academia.edu.
Recuperado 1 de marzo de 2023, de
https://www.academia.edu:443/36802071/_Separaciones_mec%C3%A1nicas_
[4] Cengel, Y. & Boles, M. (2012). Termodinámica (7ma ed.). McGraw Hill educación.
México.
[5] Cengel, Y. & Cimbala, J. (2012). Mecánica de Fluidos: fundamentos y aplicaciones
(2da ed.). McGraw Hill educación. México.
[6] Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua. (2021). U5.
Sedimentación: Sedimentación Discreta. cidta.usal.es. Recuperado 1 de marzo de 2023,
de https://cidta.usal.es/cursos/simulacion/modulos/cursos/uni_05/u5c3s2.htm
[7] Chapra, S. & Canale, R. (2015). Métodos numéricos para ingenieros (7ma ed.).
McGraw Hill educación. México.
[8] Dodane, P. & Bassan M. (2014) Tanques de sedimentación y espesamiento. Cap 6. En:
STRANDE, L., RONTELTAP, M. y BRDJANOVIC, D. (Editores): Manejo de lodos
fecales. Un enfoque sistémico para su implementación y operación. Londres (UK):
IWA Publishing.
[9] Farrás, L. E. P. (2005). Teoría de la sedimentación. Área de hidráulica, Cátedra de Hidráulica
Aplicada a la Ingeniería Sanitaria.
[10] Geankoplis C. (2006), Procesos de transporte y principios de Procesos de separación,
4ed., CECSA, México.
[11] Manual No. M/85-150-P700. Brookfield Dial Viscometer. Operating instructions.

Página 24 de 25
Laboratorio de Bioseparaciones 6BM1

[12] Martínez B. (2003) Análisis cuantitativo de los procesos de conversión y separación


para la obtención de metil ésteres (biodiesel). INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE
ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. [Tesis].
[13] Pérez, J., & Espigares, M. (1995). Separación por Gravedad: Sedimentación-flotación.
Estudio Sanitario Del Agua.
http://www.elaguapotable.com/Separacion%20por%20gravedad.pdf
[14] Perry, R., Green, D., & Maloney, J. (1997). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook
(7.a ed.) [Digital]. pp.1681-1700. McGraw-Hill Education. URL:
https://imtk.ui.ac.id/wp content/uploads/2014/02/perrys-handbook-LENGKAP.pdf
[15] Tejeda, A. (2011). Bioseparaciones. 2da edición. Editorial Pearson Educación.

Página 25 de 25

También podría gustarte