Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 2
2. Fundamento de la Centrifugación ............................................................................................... 2
2.1 Ley de Stokes ............................................................................................................................. 2
2.2 Factor G ..................................................................................................................................... 3
3. Procesos de separación por centrifugación ................................................................................ 3
3.1 Sedimentación centrífuga ......................................................................................................... 3
3.2 Filtración centrífuga .................................................................................................................. 3
4. Clasificación de los equipos de centrifugación ........................................................................... 4
4.1 Equipos de Filtración-Centrífuga ............................................................................................... 4
4.2 Equipos de Sedimentación Centrífuga ...................................................................................... 4
4.2.1 Centrífuga Tubular ............................................................................................................. 5
4.2.2 Centrífugas de Cámara Múltiple ........................................................................................ 5
4.2.3 Centrífugas de Tazón Sólido ............................................................................................... 6
4.2.4 Centrífugas decantadoras o de tornillo .............................................................................. 6
4.2.5 Centrífuga de Discos ........................................................................................................... 7
5. Aplicación en la industria de alimentos ...................................................................................... 9
Conclusiones. ...................................................................................................................................... 9
Referencias ........................................................................................................................................ 10
1. Introducción
La separación centrífuga es desde hace más de un siglo una de las operaciones unitarias
más importantes en procesos claves de las industrias químicas, farmacéuticas,
tratamiento de efluentes, purificación de aceites combustibles y lubricantes y
suspensiones en general. En el campo de la tecnología de la separación mecánica las
separadoras y decantadoras se catalogan dentro de las centrifugadoras, se emplean para
la concentración de sólidos, clarificación de suspensiones y separación de mezclas de
líquidos con eliminación simultánea de sólidos. Esencialmente la centrifugación es una
decantación selectiva de los componentes insolubles de una mezcla bajo condiciones de
gravedad artificial. En la industria existe una gran variedad de centrífugas las cuales
pueden ser clasificadas de muy diversas formas.
2. Fundamento de la Centrifugación
Los separadores centrífugos se basan en el principio común de que la rotación de un
objeto en torno a un eje o punto central, a una distancia constante desde dicho punto,
produce una fuerza que actúa sobre dicho objeto. El objeto que gira en torno al eje
cambia de dirección constantemente, con lo cual se produce una aceleración aun cuando
la velocidad rotacional sea constante. Esta fuerza centrípeta está dirigida hasta el centro
de rotación. Si el objeto se hace girar en un recipiente cilíndrico, el contenido de fluidos y
solidos desarrolla una fuerza igual y opuesta llamada fuerza centrífuga, hacia las paredes
del recipiente. Este causa la sedimentación o precipitación de las partículas a través de
una capa de líquido o a la filtración de un líquido a través de un lecho o torta de filtrado en
el interior de una cámara de rotación perforada.
El estudio de las separaciones sólido-liquido por centrifugación está basado en la teoría de
la sedimentación. Esta permite desarrollar algunas predicciones del comportamiento de
los equipos centrífugos, no solo para poder especificarlos y dimensionarlos, sino que
también ofrece un apoyo adecuado para su correcta operación.
La teoría de la sedimentación está basada en la Ley de Stokes que establece los aspectos
básicos del movimiento de un sólido en un líquido cuando existe un gradiente de
densidad. Este movimiento puede ser causado por la fuerza gravitacional o por una fuerza
centrífuga.
2.2 Factor G
En la caracterización y escalamiento de centrifugas se emplea el factor G, que es una
medida relativa de la velocidad de sedimentación de una partícula en un campo centrífugo
con respecto a su velocidad de sedimentación en el campo gravitacional.
Equipos de centrifugación-filtración
Equipos de sedimentación centrifuga: Centrifugas tubulares, de cámara múltiple,
de tazón sólido, decantadoras y de discos.
Conclusiones.
Como ya vimos, la separación centrífuga es una de las operaciones unitarias más
importantes en procesos claves de las industrias; los equipos centrífugos ofrecen soluciones
idóneas para procesos y áreas industriales muy diversas, aplicándose siempre para la separación
en dos fases de suspensiones sólido-líquido y en tres fases cuando también existen emulsiones de
líquido-líquido, es decir, separa partículas en suspensión en un líquido o en disolución y líquidos
con diferentes densidades.
La importancia que esta operación tiene es muy notoria ya que su utilización se expande a muchos
campos de trabajo, va desde industrias alimentarias y procesos de separación celular, hasta
tratamiento de aguas residuales y su clarificación. Al crear nuestra propia gravedad artificial
gracias a la velocidad y fuerza centrífuga podemos hacer separaciones muy pequeñas a muy
grandes, aprovechando los diferentes equipos y sus diferentes componentes.
Referencias
C. J Geankoplis. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias.
Minnesota: Continental, S.A de C.V.
Hilda Montero L de Guevara. (2017). Centrifugación. 12/12/18, de UNAM Sitio
web
ASEPH. (2018). Aplicaciones de Separación Hidráulica. 12/12/18, de ASEPH Sitio
web