Está en la página 1de 10

“Centrifugación”

Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 2
2. Fundamento de la Centrifugación ............................................................................................... 2
2.1 Ley de Stokes ............................................................................................................................. 2
2.2 Factor G ..................................................................................................................................... 3
3. Procesos de separación por centrifugación ................................................................................ 3
3.1 Sedimentación centrífuga ......................................................................................................... 3
3.2 Filtración centrífuga .................................................................................................................. 3
4. Clasificación de los equipos de centrifugación ........................................................................... 4
4.1 Equipos de Filtración-Centrífuga ............................................................................................... 4
4.2 Equipos de Sedimentación Centrífuga ...................................................................................... 4
4.2.1 Centrífuga Tubular ............................................................................................................. 5
4.2.2 Centrífugas de Cámara Múltiple ........................................................................................ 5
4.2.3 Centrífugas de Tazón Sólido ............................................................................................... 6
4.2.4 Centrífugas decantadoras o de tornillo .............................................................................. 6
4.2.5 Centrífuga de Discos ........................................................................................................... 7
5. Aplicación en la industria de alimentos ...................................................................................... 9
Conclusiones. ...................................................................................................................................... 9
Referencias ........................................................................................................................................ 10
1. Introducción
La separación centrífuga es desde hace más de un siglo una de las operaciones unitarias
más importantes en procesos claves de las industrias químicas, farmacéuticas,
tratamiento de efluentes, purificación de aceites combustibles y lubricantes y
suspensiones en general. En el campo de la tecnología de la separación mecánica las
separadoras y decantadoras se catalogan dentro de las centrifugadoras, se emplean para
la concentración de sólidos, clarificación de suspensiones y separación de mezclas de
líquidos con eliminación simultánea de sólidos. Esencialmente la centrifugación es una
decantación selectiva de los componentes insolubles de una mezcla bajo condiciones de
gravedad artificial. En la industria existe una gran variedad de centrífugas las cuales
pueden ser clasificadas de muy diversas formas.

2. Fundamento de la Centrifugación
Los separadores centrífugos se basan en el principio común de que la rotación de un
objeto en torno a un eje o punto central, a una distancia constante desde dicho punto,
produce una fuerza que actúa sobre dicho objeto. El objeto que gira en torno al eje
cambia de dirección constantemente, con lo cual se produce una aceleración aun cuando
la velocidad rotacional sea constante. Esta fuerza centrípeta está dirigida hasta el centro
de rotación. Si el objeto se hace girar en un recipiente cilíndrico, el contenido de fluidos y
solidos desarrolla una fuerza igual y opuesta llamada fuerza centrífuga, hacia las paredes
del recipiente. Este causa la sedimentación o precipitación de las partículas a través de
una capa de líquido o a la filtración de un líquido a través de un lecho o torta de filtrado en
el interior de una cámara de rotación perforada.
El estudio de las separaciones sólido-liquido por centrifugación está basado en la teoría de
la sedimentación. Esta permite desarrollar algunas predicciones del comportamiento de
los equipos centrífugos, no solo para poder especificarlos y dimensionarlos, sino que
también ofrece un apoyo adecuado para su correcta operación.
La teoría de la sedimentación está basada en la Ley de Stokes que establece los aspectos
básicos del movimiento de un sólido en un líquido cuando existe un gradiente de
densidad. Este movimiento puede ser causado por la fuerza gravitacional o por una fuerza
centrífuga.

2.1 Ley de Stokes


La ley de Stokes establece que cuando se aplica una fuerza a una partícula en un medio
continuo esta se acelera hasta que alcanza una velocidad a la cual la resistencia a su
movimiento iguala a la fuerza aplicada. En una sedimentación libre la fuerza que actúa
sobre la partícula es la de la gravedad, y en una sedimentación centrifuga la fuerza es la
del campo centrifugo.
La ecuación para la sedimentación natural de una partícula es:
vs = ( ∆ρd2 g ) / ( 18η ) (1)
Esta ecuación es conocida como la ley de Stokes para la sedimentación natural. Para
aumentar la velocidad de sedimentación la fuerza gravitacional (g) puede sustituirse por
una gravedad artificial conocida como fuerza centrífuga (ωr). Podemos deducir por
analogía de la ecuación ( 1 ) la velocidad de sedimentación de una partícula en suspensión
dentro de un fluido que gira es:
vg = ( ∆ρd2 ( ω2 r ) ) / ( 18η )
Esta ecuación es conocida como la ley de Stokes para suspensiones en rotación.

2.2 Factor G
En la caracterización y escalamiento de centrifugas se emplea el factor G, que es una
medida relativa de la velocidad de sedimentación de una partícula en un campo centrífugo
con respecto a su velocidad de sedimentación en el campo gravitacional.

3. Procesos de separación por centrifugación


3.1 Sedimentación centrífuga
La separación de líquidos y partículas insolubles se ha dado en la naturaleza desde que se
formó el universo. Existen métodos para la precipitación y sedimentación, en los cuales las
partículas se separan de un fluido por la acción de las fuerzas gravitatorias sobre ellas. Las
partículas eran sólidas, gaseosas o liquidas y el fluido un líquido o un gas. El uso de
centrifugas aumenta en alto grado las fuerzas que actúan sobre las partículas. Por lo
tanto, las partículas que no precipitan o lo hacen con mucha lentitud en precipitadores
por gravedad, casi siempre se pueden separar de los fluidos por medio de fuerzas
centrifugas. Estas fuerzas de precipitación de gran magnitud permiten obtener
velocidades practicas con partículas mucho más pequeñas que en los precipitadores por
gravedad. Las elevadas fuerzas centrifugas no modifican las velocidades relativas de
precipitación de las partículas pequeñas, pero si contrarrestan los efectos perturbadores
del movimiento browniano y de las corrientes de convección libre.
La separación por centrifugación se usa en muchas industrias alimenticias, tales como
cervecerías, procesamientos de aceites vegetales, concentración de proteínas de pescado,
procesamiento de jugos y frutas para eliminar materiales celulares, etc. También se
emplea para secar cristales, separar constituyentes líquidos o solidos de las emulsiones.

3.2 Filtración centrífuga


Las centrifugas también se usan en filtración empleando una fuerza centrífuga en lugar de
una diferencia de presión para hacer que fluya la suspensión a través de un filtro y se
acumule una torta de solidos sobre una pantalla. La torta de solidos granulares de la
suspensión se deposita en un medio de filtración sostenido en una canastilla rotatoria, se
lava y luego se “seca” haciéndolo girar.
Los separadores centrífugos se basan en el principio común de que la rotación de un
objeto en torno a un eje o punto central, a una distancia constante desde dicho punto,
produce una fuerza que actúa sobre dicho objeto. El objeto que gira en torno al eje
cambia de dirección constantemente, con lo cual se produce una aceleración aun cuando
la velocidad rotacional sea constante. Esta fuerza centrípeta está dirigida hasta el centro
de rotación. Si el objeto se hace girar en un recipiente cilíndrico, el contenido de fluidos y
solidos desarrolla una fuerza igual y opuesta llamada fuerza centrífuga, hacia las paredes
del recipiente. Este causa la sedimentación o precipitación de las partículas a través de
una capa de líquido o a la filtración de un líquido a través de un lecho o torta de filtrado en
el interior de una cámara de rotación perforada.

4. Clasificación de los equipos de centrifugación


En la filtración y la sedimentación centrifuga constituyen los principios básicos de los
principales equipos de centrifugación que se emplean para separar líquidos o líquidos de
solidos
La principal clasificación de los equipos de centrifugación se basa en el diseño de su tazón
o tina, y en la forma como se descargan de los sólidos sedimentados.
Los principales equipos de centrifugación existentes se clasifican en dos grupos:

 Equipos de centrifugación-filtración
 Equipos de sedimentación centrifuga: Centrifugas tubulares, de cámara múltiple,
de tazón sólido, decantadoras y de discos.

4.1 Equipos de Filtración-Centrífuga


Constan de una tina o canasta perforada la cual está recubierta con un medio filtrante
(una tela o membrana). La suspensión de sólidos es alimentada a la tina que al girar a altas
velocidades provoca el depósito de solidos sobre el medio filtrante y la salida del líquido
claro. Estos equipos funcionan como filtro, solo que la fuerza impulsora del filtrado es la
centrifuga y no una diferencia de presión.

4.2 Equipos de Sedimentación Centrífuga


En estos equipos también llamados de tazón sólido o canasta no-perforada, la suspensión
se alimenta a un tazón que se hace girar provocando que los sólidos se colecten sobre una
pared y el sobrenadante se recupere por rebosamiento o por acción de un colector de
líquido. En relación a la forma de descargar los sólidos las centrífugas sedimentadora
pueden operar en forma intermitente, semintermitente o continua.
Las centrífugas sedimentadoras se pueden utilizar en operaciones de separación solido-
liquido tanto para remoción de biomasa (clarificación) como para recuperar solidos
durante la cosecha celular.

4.2.1 Centrífuga Tubular


Consisten de un tubo vertical esbelto que gira a altas velocidades por la acción de un
motor eléctrico, o una turbina de aire o vapor.
Este tipo de centrifuga (Figura 1) es de los más eficientes
y sencillos, capaz de separar partículas de 0.1
micrometros. Las centrífugas tubulares pueden contar
con sistema de enfriamiento por lo que son empleadas
en manejos de caldos con enzimas.
Durante la operación de la centrifuga tubular la
suspensión es alimentada por la parte inferior y los
sólidos sedimentan en la pared del tubo. Conforme se
forma la torta el área de flujo se reduce y el tiempo de
residencia del líquido disminuye. Esto se traduce en un
aumento gradual del contenido de sólidos en el Figura 1. Centrifuga Tubular
sobrenadante que puede ser determinado por
mediciones de turbidez. La torta tiene que ser descargada manualmente, por lo que su
operación es intermitente.
Los modelos industriales típicos cuentan con un tubo de 11.5 cm de diámetro por 76 cm
de longitud, el cual puede girar hasta 15,000 rpm desarrollando campos hasta de 12,000
G, con capacidad entre 500 y 3500 l/h. La capacidad de solidos es de 2 a 4 kg por lote.

4.2.2 Centrífugas de Cámara Múltiple


Las centrífugas de cámara múltiple (Figura 2), fueron creadas para incrementar la
capacidad de manejo de solidos de las centrifugas tubulares. Estas centrifugas consisten
de una serie de tazones concéntricos con deflectores que
provocan un flujo en serie de la suspensión. Su operación
permite la clasificación de las partículas conforme pasan
de una cámara a otra. El líquido claro se obtiene por
rebosamiento en la última cámara.
El diámetro de los equipos de cámara múltiple varía de
335 a 615 mm, con velocidades de rotación entre 5000 y
8400 rpm, produciendo campos de 5,000 y 9000 G,
Figura 2. Centrifuga de Cámara Múltiple
respectivamente. Los tipos más comunes constan de 2 a 6
cámaras. La capacidad de manejo de solidos varía entre
2.5 y 60 litros dependiendo del material y el número de
cámaras.

4.2.3 Centrífugas de Tazón Sólido


Las centrífugas de tazón sólido (Figura 3) son muy
similares a las centrífugas tubulares pero menos
esbeltas; su relación de longitud de diámetro es de
alrededor de 0.6 mientras que las tubulares de 4-8.
Este tipo de centrífugas normalmente son operadas con
su eje en posición vertical. La alimentación de la
suspensión se efectúa en el fondo del tazón, el cual al Figura 3. Centrífuga de Tazón Sólido

girar permite que los sólidos se depositen sobre la


superficie de la pared del tazón y el sobrenadante
se obtenga por rebosamiento en la parte superior
en forma continua. En algunos modelos el ciclo se
controla por medio de un detector del espesor de
torta. El líquido residual sobre la torta puede ser
removido utilizando un tubo rasador móvil.
La forma de descarga de los sólidos depende de
Figura 4. Centrífuga de Tazón Triplesu naturaleza. Los sólidos muy fluidos pueden
descargarse sin parar la centrífuga y los sólidos muy compactos pueden descargarse
utilizando una cuchilla interior de la centrífuga que permite raspar la pared del tazón para
desprender la torta. Ambos tipos de descarga se realizan a través de la parte inferior de la
centrífuga. Un tipo especial de centrífuga intermitente es de la de tazón triple (Figura 4).
Las centrífugas intermitentes industriales tienen tazones entre 95-125 cm con capacidades
volumétricas de 100 a 300 litros.

4.2.4 Centrífugas decantadoras o de tornillo


Este tipo de centrifugas (Figura 5), se
caracterizan por un tazón horizontal
con una sección cilíndrica y una
sección cónica, con una relación de
longitud a diámetro entre 1.5-3.5.
El tazón contiene un tornillo
transportador que gira en la misma
dirección, pero a una velocidad
ligeramente superior o inferior que

el tazón (entre 5-100 rpm de Figura 5. Centrífuga decantadora


diferencia). Las velocidades de
rotación son de 1600 a 6000 rpm por lo que los campos centrífugos son menores que los
de los otros equipos. En las centrífugas decantadoras la suspensión es introducida a través
de perforaciones por un tubo axial concéntrico a la flecha del tornillo, al final de la sección
cónica o de compresión de sólidos. Los sólidos que se depositan en la pared son
transportados y descargados continuamente por el extremo cónico de la centrífuga,
donde se escurren antes de salir. El líquido claro se obtiene por rebosamiento en el
extremo opuesto a través de orificios de descarga que fijan el nivel del líquido en la
centrífuga.
Los diámetros en los tazones varían de 15 a 140 cm para los modelos piloto e industriales.
La descarga de sólidos varia de 30 Kg/h hasta 60 Ton/h, con alimentaciones entre 3.8 y
1890 l/min, respectivamente. La longitud de la sección cilíndrica y la sección cónica
pueden variar de acuerdo a las aplicaciones. Entre más larga sea la sección cilíndrica
mayor es la clarificación alcanzada. Por otro lado, el aumento en la longitud en la sección
cónica permite la obtención de tortas con menor contenido de agua. Entre mayor sea el
nivel del líquido dentro de la centrífuga se obtendrá una mejor clarificación, pero un
menor escurrimiento de la torta en la sección cónica. La disminución de la velocidad de
rotación del tornillo transportador aumenta la capacidad de desague de la torta pero
disminuye la capacidad de manejo de sólidos.
La centrífuga de tornillo es una de las más utilizadas en bioseparaciones principalmente
para manejo de grandes cantidades de sólidos como es el caso del tratamiento de aguas
residuales.

4.2.5 Centrífuga de Discos


Este tipo de centrífuga (Figura 6) consta de un eje vertical
sobre el cual se montan un conjunto de discos en forma
de conos truncados, uno sobre otro. El rotor de la
centrífuga provoca el giro tanto de los discos como del
tazón de la centrífuga.
Durante su operación es alimentada continuamente en el
fondo del tazón a través de la parte central de la flecha, y
fluye hacia arriba entre las placas hacia la salida en la
parte central superior del equipo. Debido a la fuerza
centrífuga los sólidos se depositan en la cara interna de
los discos, resbalando hacia la cámara colectora debido al
Figura 6. Centrífuga de Discos ángulo de los discos.
Existen diferentes centrífugas de discos en relación a la forma de descarga de sólidos, las
principales son:

 Las de operación intermitente con respecto a la descarga de sólidos, también


llamadas retención de sólidos.
 Las de tazón abierto de descarga intermitente de sólidos.
 Las de válvula tipo boquilla de descarga intermitente de sólidos.
 Las de boquilla para la descarga continua de sólidos.

En las de retención de sólidos, estos se acumulan hasta que la cámara se llena. La


centrífuga se detiene y se descarga manualmente. Este tipo es solo recomendable para
suspensiones diluidas con alrededor de 1% de sólidos. El diámetro de los tazones de estas
centrífugas varía de 24 a 44 cm y las fuerzas de 5000 a 8000 G. La capacidad de sólidos
varía de 5 a 20 litros y flujos de 0.4 a 1500 l/min.
Las de tazón abierto, constan de dos piezas cónicas unidas horizontalmente por sus caras
más grandes. La descarga de sólidos se realiza por medio de un sistema hidráulico que
permite abrir y cerrar los orificios de descarga entre las piezas. La duración y frecuencia de
la apertura de descarga depende de la cantidad y fluidez de los sólidos. Este tipo de
centrífugas permite manejar caldos con contenido de solidos hasta 10%. Las fuerzas
centrifugas varían de 5000 a 7000 G y los gastos de 3.8 a 1500 l/min.
Las de válvula tipo boquilla la descarga de sólidos se controla con este tipo de válvulas
situadas en la periferia del tazón. Sus ciclos varían de 0.07 a 10 segundos de apertura por
minuto de operación. La ventaja de este tipo de centrífugas, debido a que generan
campos de hasta 15000 G, es que son especialmente útiles para caldos biológicos donde el
diferencial de densidad suele se4r bajo y la viscosidad alta. Las suspensiones que pueden
ser manejadas, alcanzan hasta un 10% en sólidos.
En las centrífugas de boquillas con descarga continua estas se sitúan en la periferia del
tazón de tal manera que exista un flujo continuo de sólidos, sin que estos se acumulen. El
espaciamiento de las boquillas debe prevenir zonas muertas de depósitos sólidos. La
principal ventaja es que pueden manejar suspensiones más concentradas.
Las centrífugas de discos en general, poseen una gran capacidad de sedimentación debido
a su gran área, a sus cortas distancias y a los altos campos centrífugos que generan. Por
otro lado, requieren de medidas de higiene y seguridad especiales como:

 Manejo mecánico seguro.


 Protección contra ruido y daños corporales.
 Protección contra incendios, explosiones o diseminación de sustancias tóxicas o
contaminantes.
5. Aplicación en la industria de alimentos
Las centrifugadoras tienen diversas aplicaciones en los
distintos procesos de producción con el fin de concentrar
un producto o separar un subproducto.
Se aplican en sectores como producción de zumo, vino,
aceite, cárnicas y conservas de verdura, fruta y pescado.
Algunas de las aplicaciones más comunes son:
- Separación de pulpa de zumo y producción de
concentrado.
- Extracción de vinaza y limpieza de mosto. Figura 7. Centrífuga Decantadora
- Extracción de aceite alimentario en dos/tres fases. Industrial
- Concentrado o deshidratado alimentario de fruta,
verdura, lácteos, etc.
- Obtención de grasa sólida alimentaria.
- Obtención de grasa y harina de pescado.
- Obtención de gelatina.
- Obtención de almidón y proteína.

Conclusiones.
Como ya vimos, la separación centrífuga es una de las operaciones unitarias más
importantes en procesos claves de las industrias; los equipos centrífugos ofrecen soluciones
idóneas para procesos y áreas industriales muy diversas, aplicándose siempre para la separación
en dos fases de suspensiones sólido-líquido y en tres fases cuando también existen emulsiones de
líquido-líquido, es decir, separa partículas en suspensión en un líquido o en disolución y líquidos
con diferentes densidades.

La importancia que esta operación tiene es muy notoria ya que su utilización se expande a muchos
campos de trabajo, va desde industrias alimentarias y procesos de separación celular, hasta
tratamiento de aguas residuales y su clarificación. Al crear nuestra propia gravedad artificial
gracias a la velocidad y fuerza centrífuga podemos hacer separaciones muy pequeñas a muy
grandes, aprovechando los diferentes equipos y sus diferentes componentes.
Referencias
C. J Geankoplis. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias.
Minnesota: Continental, S.A de C.V.
Hilda Montero L de Guevara. (2017). Centrifugación. 12/12/18, de UNAM Sitio
web
ASEPH. (2018). Aplicaciones de Separación Hidráulica. 12/12/18, de ASEPH Sitio
web

También podría gustarte