Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA

LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería de Tránsito
CI571

Sesiones 10, 11 y 13
Intersecciones semaforizadas. Demanda
ajustada. Metodología. Capacidad. Flujo de
Saturación. Ciclo óptimo. Diagrama de fases.
Grado de saturación. Niveles de servicio

Docentes:
Fernando Campos
Fernando Castro
Fernando Tarquino
Fiorella Aranda
Patricia Illacanchi
Pedro Miñano
Highway Capacity Manual - HCM 2010

El manual de capacidad vial (HCM), presenta técnicas para determinar las


capacidades y los niveles de servicio de las vías. Nos interesa su volumen 3
que trata sobre flujo interrumpido.

2000 2010 2016 2022


Elementos de un Sistema Vial

Los principales elementos son: Puntos, segmentos, tramos, corredores,


áreas y sistemas. El HCM 2010 se enfoca en los tres primeros.
Highway Capacity Manual - HCM 2010

NIVELES DE ANÁLISIS MODOS DE TRANSPORTE


✓ Planificación. ✓ Modo Automóvil y otros
✓ Estudios Previos o Preliminares. vehículos motorizados.
✓ Análisis de Proyecto (Diseño) ✓ Modo Peatón.
✓ Análisis de Evaluación ✓ Modo Ciclista.
(Operacional). ✓ Modo de transporte Público
(Urbano).
COBERTURA ESPACIAL
✓ Puntos. TRAMOS
✓ Segmentos. ✓ Flujo ininterrumpido o
✓ Tramos. continuo.
✓ Flujo interrumpido o
COBERTURA TEMPORAL discontinuo.
✓ Condiciones saturadas.
✓ Condiciones no saturadas.
Metodología para intersecciones semaforizadas Modo
Automóvil – Semáforos Tiempos Fijos

Paso 1: Determinar los grupos de movimientos y grupos de carril

Paso 2: Determinar el flujo para cada grupo de movimiento

Paso 3: Determinar el flujo para cada grupo de carril

Paso 4: Determinar el flujo de saturación ajustada

Paso 5: Determinar la proporción de vehículos que llegan en verde

Paso 6: Determinar la capacidad y el grado de saturación

Paso 7: Determinar las demoras

Paso 8: Determinar el nivel de servicio


Paso 1: Determinar los grupos de movimientos y grupos de carril

Reglas para determinar los grupos de movimiento:


✓ Los movimientos con giros exclusivos deben ser designados como un
grupo de movimiento.
✓ Cualquier carril no asignado a un grupo de acuerdo a la regla anterior
debe ser asignado a un grupo de movimiento.
✓ Por cada acceso se tendrán de 1 a 3 grupos de movimiento.
Reglas para determinar los grupos de carril:
✓ Un carril exclusivo con vuelta a la izquierda o derecha debe ser designado
como un grupo de carril separado.
✓ Cualquier carril que no sea carril exclusivo o compartido debe asignarse
en un grupo de carril.
✓ Por cada acceso se tendrán de 1 a más grupos de carril.
Para el trabajo grupal utilizar Grupos de Carril (GC).
Paso 1: Determinar los grupos de movimientos y grupos de carril
Paso 2: Determinar el flujo para cada grupo de movimiento

Se debe determinar el qADE ó qMOV, de todos los valores horarios de máxima


demanda (q). Para cada grupo de movimiento (qmov).
Paso 3: Determinar el flujo para cada grupo de carril

Se debe determinar el qADE ó qMOV, de todos los valores horarios de máxima


demanda (q). Para cada grupo de carril (qcarril).
Paso 4: Determinar el flujo de saturación ajustada

𝑆 = 𝑆0 𝑓𝑊 𝑓𝐻𝑉 𝑓𝑔 𝑓𝑝 𝑓𝑏𝑏 𝑓𝑎 𝑓𝐿𝑈 𝑓𝐿𝑇 𝑓𝑅𝑇 𝑓𝐿𝑝𝑏 𝑓𝑅𝑝𝑏


𝑆 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 (𝐴𝐷𝐸/ℎ/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙)
𝑆0 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝐴𝐷𝐸/ℎ/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙)
𝑓𝑊 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜.
𝑓𝐻𝑉 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜.
𝑓𝑔 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜.
𝑓𝑝 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜.
𝑓𝑏𝑏 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎.
𝑓𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎.
𝑓𝐿𝑈 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙.
𝑓𝐿𝑇 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜.
𝑓𝑅𝑇 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜.
𝑓𝐿𝑝𝑏 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑏𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎.
𝑓𝑅𝑝𝑏 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑏𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎.
S0: Tasa de flujo de saturación base (ADE/h/carril)

El HCM 2010, aconseja 1900 ADE/h/carril cuando la intersección en análisis


se encuentre en un área metropolitana con 250000 habitantes o más y en
otras situaciones 1750 AE/h/carril.
fW = Factor de ajuste por ancho de carril del grupo

Ancho Promedio de carril (W) fW


2.40 ≤ W < 3.00 0.96
3.00 ≤ W ≤ 3.87 1.00
3.87 < W < 4.80 1.04

fHV = Factor de ajuste por vehículo pesado en el grupo

PT = Porcentaje de camiones en el grupo (%).


ET = Número equivalente de autos por camión = 2.4.
PB = Porcentaje de Buses en el grupo (%).
EB = Número equivalente de autos por Bus = 2.5.
PR = Porcentaje de vehículos recreativos en el grupo (%).
ER = Número equivalente de autos por vehículo recreativo = 2.5.
fg = Factor de ajuste por pendiente en el acceso

Pg = Pendiente en el acceso para el grupo de carril (%).


✓ Signo positivo si es cuesta arriba y signo negativo si es cuesta abajo.
✓ -6% ≤ Pg ≤ 6%

fp = Factor por estacionamiento adyacente al grupo

NM = Maniobras de estacionamientos adyacentes al grupo (veh/h).


N = Número de carriles por grupo.
✓ Para estacionamiento adyacente al grupo, dentro de los 75 m, antes de
llegar a la intersección.
✓ Si no existe estacionamiento este factor tiene un valor de 1.
✓ Valor máximo para NM = 180 veh/h.
✓ Valor minimo para fp = 0.050.
fbb = Factor por bloqueo de buses que se detienen en la zona

Nb = Frecuencia de paradas de buses en el acceso (buses/h).


N = Número de carriles por grupo.
Para buses que se detienen a recoger o dejar pasajeros dentro de los 75 m
llegando o pasando la intersección:
✓ Valor máximo para Nb = 250 buses/h.
✓ Valor mínimo para fbb = 0.050.

fa = Factor de ajuste por tipo de área

fa = 0.90 Cuando se encuentra ubicado dentro del CBD (Central Business


Distric) ó centros de la ciudad. Se refiere a aquellas áreas donde el diseño
geométrico, el tráfico y los flujos peatonales son tales que los tiempos de
espera se incrementan significativamente.
fa = 1 Cuando se encuentra ubicado en cualquier otra área.
fLU = Factor de ajuste por utilización de carril

vg = Demanda para el grupo de movimiento (veh/h)


vg1 = Demanda del carril exclusivo con el volumen más alto del grupo de
movimiento (veh/h).
Ne = Número de carriles exclusivos en el grupo de movimiento.
✓ Se utiliza cuando un grupo de movimiento tiene más de un carril exclusivo.
𝑣𝑔
𝑓𝐿𝑈 =
𝑁𝑒 𝑣𝑔1
fLT = Factor de ajuste por giro a la izquierda en un grupo
Tipo de carril EL fLT
Equivalentes
Giros a la izquierda con fase protegida o sin oposición
Un carril exclusivo o compartido 1.05 0.95
Dos o más carriles exclusivos o compartidos 1.09 0.92
Calles de un solo sentido o intersecciones en T
Un carril exclusivo o compartido 1.18 0.85
Dos o más carriles exclusivos o compartidos 1.33 0.75
fLT = Factor de ajuste por giro a la izquierda en un grupo

Giros a la izquierda con carril compartido y presencia de flujo opuesto


Flujo 1 200 400 600 800 1000 1200
Opuesto
EL 1.4 1.7 2.1 2.5 3.1 3.7 4.5
Giros a la izquierda con carril exclusivo y presencia de flujo opuesto
Flujo 1 200 400 600 800 1000 1200
Opuesto
EL 1.3 1.6 1.9 2.3 2.8 3.3 4
fRT = Factor de ajuste por giro a la derecha en un grupo

Intersecciones Simples.-

Tipo de carril fRT


Un carril exclusivo o compartido 0.95
Dos o más carriles exclusivos o compartidos 0.92

Intersección en T.-

Tipo de carril fRT


Un carril exclusivo o compartido 0.85
Dos o más carriles exclusivos o compartidos 0.75
Peatones y bicicletas en vías de un solo sentido

vpedg = Demanda de peatones durante el tiempo verde (p/h).


vped = Demanda de peatones en la hora pico (p/h).
C = Longitud del ciclo semafórico (seg).
gped = Tiempo de verde para el paso de peatones (seg).
OCCpedg = Ocupación de peatones en verde.
✓ Si no hay semáforo para peatones considerar gped como el verde efectivo
de la fase.

𝑣𝑝𝑒𝑑𝑔
𝑆𝑖 𝑣𝑝𝑒𝑑𝑔 ≤ 1000 𝑝/ℎ → 𝑂𝐶𝐶𝑝𝑒𝑑𝑔 =
2000
𝑣𝑝𝑒𝑑𝑔
𝑆𝑖 𝑣𝑝𝑒𝑑𝑔 > 1000 𝑝/ℎ → 𝑂𝐶𝐶𝑝𝑒𝑑𝑔 = 0.4 + ≤ 0.90
10000
Peatones y bicicletas en vías de un solo sentido

vbicg = Demanda de bicicletas durante el tiempo verde (b/h).


vbic = Demanda de bicicletas en la hora pico (b/h).
C = Longitud del ciclo semafórico (seg).
gbic = Tiempo de verde para el paso de bicicletas (seg).
OCCbicg = Ocupación de bicicletas en verde.
✓ Si no hay semáforo para bicicletas considerar gbic como el verde efectivo
de la fase.

𝑣𝑏𝑖𝑐𝑔
𝑂𝐶𝐶𝑏𝑖𝑐𝑔 = 0.02 +
2700
Peatones y bicicletas en vías de un solo sentido

gped = Tiempo de verde para el paso de peatones (seg).


g = Tiempo de verde para la fase de grupo (seg).
OCCpedg = Ocupación de peatones en verde.
OCCbicg = Ocupación de bicicletas en verde.
OCCY = Zona de conflicto importante.

Solo peatones:
𝑔𝑝𝑒𝑑
𝑂𝐶𝐶𝑌 = 𝑂𝐶𝐶𝑝𝑒𝑑𝑔
𝑔

Peatones y bicicletas:
Peatones y bicicletas en vías de dos sentidos

gq = Tiempo de verde del acceso opuesto (seg).


gp = Tiempo de verde permitido del acceso (seg).
gu = Tiempo de verde del giro a la izquierda (seg).
C = Longitud del ciclo semafórico (seg).
gped = Tiempo de verde para el paso de peatones (seg).
OCCpedg = Ocupación de peatones en verde.
OCCpedu = Ocupación de peatones después de que la fila opuesta se borra.

𝑔𝑞 = 𝑔𝑝 − 𝑔𝑢

𝑆𝑖 𝑔𝑞 ≥ 𝑔𝑝𝑒𝑑 → 𝑂𝐶𝐶𝑝𝑒𝑑𝑢 = 0
Peatones y bicicletas en vías de dos sentidos

gq = Tiempo de verde del acceso opuesto (seg).


gp = Tiempo de verde permitido del acceso (seg).
gped = Tiempo de verde para el paso de peatones (seg).
v0 = Flujo opuesto (veh/h).
gped = Tiempo de verde para el paso de peatones (seg).
OCCpedu = Ocupación de peatones después de que la fila opuesta se borra.
OCCY = Zona de conflicto importante.

Solo peatones:
Peatones y bicicletas en vías de uno y dos sentidos

ApbT = Tiempo de zona desocupada (seg).


OCCY = Zona de conflicto importante.

Para carriles de recepción iguales o menores que carriles de vuelta:

𝐴𝑝𝑏𝑇 = 1 − 𝑂𝐶𝐶𝑌

Para carriles de recepción mayores que carriles de vuelta:

𝐴𝑝𝑏𝑇 = 1 − 0.6 𝑂𝐶𝐶𝑌


fLpb = Factor por peatones y bicicletas para grupos
con giro a la izquierda

Tipo de carril fLpb


No hay peatones o ciclistas en conflicto 1
Calle de un solo sentido ApbT
Calle en dos sentidos con giro permitido a la izquierda ApbT
Calle en dos sentidos con giro permitido y protegido a la izquierda ApbT
Calle en dos sentidos con giro permitido a la izquierda sin flujo opuesto 1

fRpb = Factor por peatones y bicicletas para grupos con giro a la


derecha.-
Tipo de carril fRpb
No hay peatones o ciclistas en conflicto 1
Giro permitido a la derecha ApbT
Giro permitido y protegido a la derecha ApbT
Giro protegido a la derecha 1
Paso 5: Determinar la proporción de vehículos que llegan en verde

Rp = Flujo del pelotón.


P = Proporción de vehículos que llegan durante el verde (En decimal).
g = Tiempo de verde efectivo del acceso (seg).
C = Longitud del ciclo semafórico (seg).
𝑔
𝑃 = 𝑅𝑝
𝐶
Flujo del pelotón Tipo de llegada Progreso
0.33 1 Muy pobre
0.67 2 Desfavorable
1 3 Llegadas al azar
1.33 4 Favorable
1.67 5 Muy Favorable
2 6 Excepcionalmente Favorable
Paso 6: Determinar la capacidad y el grado de saturación

Q=c = Capacidad (ADE/h).


N = Número de carriles.
S = Tasa de flujo de saturación ajustada (ADE/h).
g = Tiempo de verde efectivo del grupo (seg).
C = Longitud del ciclo semafórico (seg).
q=v = Demanda ajustada (ADE/h).
X = Grado de saturación.

𝑔 𝑣 𝑞
𝑄=𝑐= 𝑁 𝑆 𝑋= =
𝐶 𝑐 𝑄
Grado de saturación de la intersección

C = Longitud del ciclo semafórico (seg).


TPC = Tiempo perdido en el ciclo (seg).
Yi = Razón de flujo crítico por fase.
A = Tiempo de ámbar por fase (seg).
TR = Tiempo de todo rojo por fase (seg).
qi = Demanda ajustada por fase (ADE/h).
NSi = Flujo de saturación ajustado por fase (ADE/h).

𝑞𝑖
𝑌𝑖 =
𝑁𝑆𝑖
Paso 7: Determinar las demoras

Demora de control.-

d = Demora de control del grupo (seg/veh).


d1 = Demora uniforme (seg/veh).
d2 = Demora incremental (seg/veh).
d3 = Demora por cola inicial (seg/veh).

d= 𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3
Demora uniforme.-

g = Tiempo de verde efectivo del grupo (seg).


C = Longitud del ciclo semafórico (seg).
X = Grado de saturación.
Paso 7: Determinar las demoras

Demora incremental.-

Válida para periodos de análisis de 15 min en semáforos de tiempo fijo para


intersecciones sin entradas corriente arriba
Q = Capacidad del grupo.
XA = Grado de saturación promedio de todos los grupos del acceso
(Máximo 1).
Paso 7: Determinar las demoras

Demora por cola inicial.-

Ni = Cola inicial del grupo


Q = Capacidad del grupo.
qi = Demanda ajustada del grupo.

𝑆𝑖 𝑁𝑖 = 0 → 𝑑3 = 0
Paso 7: Determinar las demoras

Demora del acceso.-

dACC = Demora de control por acceso


di = Demora de control del grupo.
qi = Demanda ajustada del grupo.

Demora de la intersección.-

dInt = Demora de control por intersección


dACC = Demora de control por acceso
qACC = Demanda ajustada del acceso.
Paso 8: Determinar el nivel de servicio

A: Se asigna este nivel cuando X es bajo; ciclo corto. Los vehículos llegan
durante el verde y viajan sin parar.
B: Se asigna este nivel cuando X es bajo; ciclo corto. Más vehículos
paran que en el nivel A.
C: Se asigna este nivel cuando X es menor que 1; ciclo moderado. El
número de vehículos que paran es significativo, aunque muchos
todavía pasan sin parar.
D: Se asigna este nivel cuando X es alta y menor que 1; ciclo largo.
muchos vehículos se detienen y algunas fallas de ciclo individuales.
E: Se asigna este nivel cuando X es alta y menor que 1; ciclo largo.
fallas de ciclo individuales frecuentes.
F: Se asigna este nivel cuando X es muy alta y mayor que 1; ciclo
largo. La mayoría de los ciclos no pueden borrar la cola.
Paso 8: Determinar el nivel de servicio

Demora de control Nivel de servicio Nivel de servicio


(Seg/veh) para Xi ≤ 1,0 para Xi > 1,0
[0;10] A F
(10;20] B F
(20;35] C F
(35;55] D F
(55;80] E F
(80;+ꚙ) F F
Diseño de un semáforo

Cálculo de los tiempos del semáforo.-


Diseño de un semáforo

Cálculo del ámbar (A).-

Un vehículo se aproxima a la intersección a una velocidad de V m/s. desde


que aparece el ámbar el conductor tarda t segundos en reconocer la señal y
desacelerar a una tasa de a m/s2.
Usualmente t = 1 seg. 𝑉
2
a = 3.05 m/s . A= 𝑡 + 2𝑎

Cálculo del todo rojo (TR).-

En el intervalo todo rojo el vehículo despeja la intersección recorriendo el


ancho W m de la intersección y la longitud L m del vehículo a la velocidad de
aproximación V m/s.
Usualmente L = 6.10 m. 𝑊+𝐿
TR= 𝑉
Diseño de un semáforo

Tiempo perdido del ciclo.-

TPC = Tiempo perdido del ciclo (seg).


A = Tiempo de ámbar por fase (seg).
TR = Tiempo todo rojo por fase (seg).
Ø = Número de fases.

Razón de flujo crítico por fase.-

Yi = Razón de flujo crítico por fase.


qi = Demanda ajustada por fase (ADE/h).
NSi = Flujo de saturación ajustado por fase (ADE/h).
𝑞𝑖
𝑌𝑖 =
𝑁𝑆𝐼
Diseño de un semáforo

Ciclo óptimo Webster.-

En base a las observaciones de campo y simulación se encontró la siguiente


expresión para determinar el ciclo óptimo del semáforo.
✓ Los valores aceptables están entre 75% y 150% del ciclo óptimo.
✓ Se recomienda usar múltiplos de 5 seg.
✓ Si no existe cola inicial se recomienda el máximo entre 75% del ciclo
óptimo y 120 seg.
C0 = Ciclo óptimo (seg).
TPC = Tiempo perdido del ciclo (seg).
Yi = Razón de flujo crítico por fase.
Cálculo de los tiempos del semáforo

Asignación de tiempos de verde.-

Se calculará el tiempo de verde efectivo total.


gT = Tiempo de verde efectivo total (seg). 𝑔𝑇 = 𝐶0 − 𝑇𝑃𝐶
C0 = Ciclo óptimo (seg).
TPC = Tiempo perdido del ciclo (seg).

El tiempo de verde efectivo total debe repartirse


entre las diferentes fases, de acuerdo a sus valores
de flujo crítico.
gi = Tiempo de verde asignado por fase (seg).
gT = Tiempo de verde efectivo total (seg).
Yi = Razón de flujo crítico por fase.
REFLEXIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA
LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GRACIAS

También podría gustarte