Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
RIF: J-30840930-8

EL PODER PÚBLICO

Autores: Becerra, Gabriela


Fermín, Paola
Romero, Noeli
Yépez, Luis

Prof. Douglas Cancino

San Diego, octubre de 2022.


2

PODER PÚBLICO NACIONAL Y SU DISTRIBUCIÓN VERTICAL


Conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sentido
vertical, el Poder Público posee tres ramas; el Poder Nacional, el Poder de los Estados y el Poder
Municipal, que se distribuyen en un conjunto de tres niveles de personas jurídicas de derecho
público estatales que son, a nivel nacional, la República; a nivel estadal, los Estados que forman
la Federación, más las otras entidades políticas federales, como el Distrito Federal o los
Territorios Federales; y, a nivel municipal, los Municipios, como división político–territorial
de los Estados
El Poder Público Nacional se refiere a la facultad consubstancial con el Estado y que le
permite dictar normas obligatorias que regulen la convivencia social de las personas que por
vínculos personales o situación territorial se encuentran dentro de su jurisdicción legislativa o
reglamentaria. Dicho de otra manera, es el conjunto de instituciones por medio de las cuales el
Estado ejerce las funciones de control en la nación.
Acorde con la configuración del Estado venezolano como federal descentralizado, el
Poder Público se distribuye verticalmente entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. Cada uno de ellos tiene su específica organicidad y su ámbito competencial, que se
despliegan dentro de principios comunes que dotan de uniformidad al Poder Público,
independientemente de dicha distribución vertical u horizontal, referida ésta última a las ramas
del Poder Público nacional: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esos principios son:
a) El principio de la colaboración de poderes (artículo 136 CB). Independientemente de
sus funciones propias, la Constitución prescribe que las ramas del Poder Público, a través de sus
órganos integrantes, deben colaborar entre sí en la realización de los fines del Estado. No se
concibe el Poder Público dividido en compartimientos estancos, rígidamente separados entre sí,
sino como instancias de colaboración en el logro de finalidades comunes, que no son otras que
las que establece la Constitución como principios y valores fundamentales en su título primero.
b) El principio de la legalidad (artículo 137 CB). Los órganos que ejercen el Poder
Público deben sujetarse a la Constitución y a la ley. Por tanto, el desarrollo de su actividad tiene
su fundamento, su ámbito competencial y su finalidad en la Constitución y en la ley.
c) El principio de la responsabilidad (artículos 139 y 140 CB). El ejercicio del Poder
Público acarrea responsabilidad, cuando no se enmarca dentro de las prescripciones de la
3

Constitución y la ley. La responsabilidad es individual, atinente a los funcionarios que


efectivamente actualizan las funciones del Estado, y de éste directamente en términos
patrimoniales por los daños que sufran los particulares en sus bienes y derechos, imputable al
funcionamiento de la Administración Pública.

Competencias del Poder Público Nacional


Según el artículo 156 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, son
competencias del Poder Público Nacional:

1. La política y la actuación internacional de la República. 2. La defensa y suprema vigilancia


de los intereses generales de la República, la conservación de la paz pública y la recta
aplicación de la ley en todo el territorio nacional. 3. La bandera, escudo de armas, himno,
fiestas, condecoraciones y honores de carácter nacional. 4. La naturalización, la admisión, la
extradición y expulsión de extranjeros o extranjeras. 5. Los servicios de identificación. 6. La
policía nacional. 7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional. 8. La organización y
régimen de la Fuerza Armada Nacional. 9. El régimen de la administración de riesgos y
emergencias. 10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias
federales. 11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen
cambiario, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de
moneda. 12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la
producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la importación
y exportación de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan sobre el consumo de
licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco;
y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta
Constitución o por la ley. 13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización
de las distintas potestades tributarias; para definir principios, parámetros y limitaciones,
especialmente para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos
estadales y municipales; así como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad
interterritorial. 14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios
rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los
4

Municipios, de conformidad con esta Constitución. 15. El régimen del comercio exterior y la
organización y régimen de las aduanas. 16. El régimen y administración de las minas e
hidrocarburos; el régimen de las tierras baldías; y la conservación, fomento y
aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país. El
Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido. La ley
establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en beneficio de los Estados en
cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se mencionan en este numeral, sin
perjuicio de que también puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros
Estados. 17. El régimen de metrología legal y control de calidad. 18. Los censos y
estadísticas nacionales. 19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y
procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la
legislación sobre ordenación urbanística. 20. Las obras públicas de interés nacional. 21. Las
políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República. 22. El régimen y
organización del sistema de seguridad social. 23. Las políticas nacionales y la legislación en
materia naviera, de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y
ordenación del territorio. 24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal. 26. El
régimen de la navegación y del transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de
carácter nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura. 27. El sistema de vialidad
y de ferrocarriles nacionales. 28. El régimen del servicio de correo y de las
telecomunicaciones, así como el régimen y la administración del espectro electromagnético.
29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad,
agua potable y gas. 30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país,
que permita la presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la soberanía en
esos espacios. 31. La organización y administración nacional de la justicia, del Ministerio
Público y de la Defensoría del Pueblo. 32. La legislación en materia de derechos, deberes y
garantías constitucionales; la civil, mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de
derecho internacional privado; la de elecciones; la de expropiación por causa de utilidad
pública o social; la de crédito público; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del
patrimonio cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y poblamiento; la de
5

pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad
sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público; la de bancos y la de
seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la de organización y
funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y demás órganos e instituciones
nacionales del Estado; y la relativa a todas las materias de la competencia nacional. 33. Toda
otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público Nacional, o que le
corresponda por su índole o naturaleza.

El Poder Público Nacional es llamado también poder central, para distinguirlo del poder
estadal o local; y comprende tanto el Poder Legislativo (la Asamblea) como el Ejecutivo
Nacional (el Presidente) y el Poder Judicial. También el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.
Por lo tanto, engloba las atribuciones que corresponden a la Asamblea (ver art 187) y al
Presidente (art 236), aparte de los otros poderes mencionados.

No se enumerarán las 33 atribuciones que corresponden al poder central, pero sí se


destacarán algunas: Numeral 12: Incluye la creación de impuestos tanto sobre la renta, sobre
sucesiones, el capital, la producción, el Iva, etc. Termina diciendo el numeral que se incluyen los
demás impuestos o rentas no atribuidos a los estados o municipios. Como el numeral 11 del
artículo 164 por otra parte dice que todo lo que no corresponda a la competencia nacional o
municipal, corresponde a los estados, tenemos aquí dos muchachos disputándose la misma
pelota, conflicto que podrá resolverse con las leyes de bases que se dicten para regular las
competencias concurrentes que prevé el artículo 165.

Menciona este numeral un impuesto al capital, el cual no existe en Venezuela. Esto no


quiere decir que vaya a crearse, de la misma manera que si se omite la mención de algún tributo
no indica que no vaya a implantarse. La Constitución anterior (de 1961) no contemplaba la
creación del impuesto al valor agregado (Iva) y sin embargo fue promulgado durante su vigencia.
El impuesto al capital o patrimonio, que es un impuesto a los bienes que un posee, existe en
Europa pero es sumamente reducido, es un impuesto testimonial.

Numeral 14: Aquí se prevé la creación de dos impuestos que tampoco existen todavía: el
impuesto territorial o sobre predios rurales que pensamos podría afectar a las fincas, un impuesto
6

semejante al que existe sobre bienes inmuebles que se cobra en las ciudades. Y el impuesto sobre
transacciones inmobiliarias, el cual tampoco existe y que gravaría las ventas de inmuebles. Este
último impuesto, que existe en Europa y es gravoso (del 7 al 10% del valor de la venta), es una
rémora para las ventas pues las personas que tienen necesidad de mudarse de un lugar a otro y de
vender su vivienda principal para adquirir una nueva, se ven obligadas a pagar un Iva tan alto,
que es un verdadero freno a la movilidad laboral.

Numeral 26: En cuanto este numeral da competencia al poder nacional para el régimen de
transporte, hemos de decir que no lo cumple debido a que los centros de trabajo en las ciudades o
al menos en Caracas están demasiado alejados de las viviendas, de forma que muchísima gente
tiene que invertir entre dos y cuatro horas para llegar al trabajo y otras tantas para regresar a su
casa debido a dos razones: la distancia, la cual no puede evitarse y los transportes públicos
deficientes, los cuales son responsabilidad del Estado y de los Municipios. En Caracas nos
hemos acostumbrado a que los jeeps que trasladan a los trabajadores de los cerros en que viven
sean asaltados por hampones sin que esto aparentemente tenga gran importancia:

Numeral 32: Aquí puede ver el lector la cantidad de legislación que corresponde al poder
central. Son tantas las atribuciones para dictar leyes, que nos califican como un estado unitario
más que federal, salvo que en virtud del artículo 157 se traspasen algunas de estas materias a los
estados o los municipios.

Numeral 33: También corresponde al poder central cualquier otra materia no nombrada en
este artículo y que aparezca en algún otro lugar de la Constitución o que le corresponda por la
naturaleza de la misma. Un ejemplo de esto sería la ley de participación del pueblo con templada
en el artículo 70.

La Administración Pública
La Administración Pública, tanto la nacional como la estadal y la municipal, se rige por
principios constitucionales comunes. Su razón de ser está en el "servicio de los ciudadanos", lo
cual sitúa adecuadamente a la Administración Pública como organización cuyo fundamento está
en la satisfacción de exigencias ciudadanas, tal como se prescriben en la carta de derechos
humanos.
7

La Constitución repudia una Administración centrada en sí misma y alienta una


Administración comprometida, con vocación de servicio a los requerimientos de la comunidad.
A tal efecto, se fundamenta (artículo 141 CB) en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y el derecho. Constituye un desafío la
concreción de estos principios en efectivas normas, actitudes y prácticas de comportamiento, lo
que conlleva no sólo la reforma legal, sino también necesariamente el cabal cumplimiento de
patrones gerenciales y códigos de conducta de los funcionarios públicos, principalmente en lo
que se refiere a sus relaciones con los ciudadanos, superada la noción de súbdito y abierta la
perspectiva de la participación, la transparencia administrativa y el reconocimiento del ciudadano
como cliente con el derecho de exigir un servicio eficiente.
Nuestra Lex Superior recoge (artículo 143 CB) un nuevo derecho, verdadero reto de
transformación en las relaciones de la Administración Pública con el ciudadano, consistente en la
información oportuna y veraz a que tienen derecho los ciudadanos por parte de la
Administración, en dos supuestos: primero, sobre el estado de las actuaciones en que estén
directamente interesados, y sobre las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular;
y segundo el acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites
aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y
exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley
que regule la materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto.
Otra innovación digna de comentarse, pues se rompe con el principio jerárquico ínsito
dentro del modelo burocrático de organización de la Administración Pública, está en la norma
que prohíbe la censura a los funcionarios públicos que informen sobre asuntos bajo su
responsabilidad.

Función Pública
Se entiende por función pública, al conjunto de acciones que realizan las personas que
tienen un cargo en la Administración Pública, las cuales velan por el cumplimiento de la misión
que es regirse por los principios de honestidad, transparencia, eficacia, participación, entre otros;
es decir, tienen el deber de mantener la eficiencia y rapidez del servicio público y prestar una
gestión para lograr satisfacer las necesidades de la colectividad. Para la regulación de la función
8

pública, se ubica el Estatuto, donde encontramos normas que manifiestan un procedimiento para
realizar determinadas actuaciones por parte del Estado.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 145
que “Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no de
parcialidad alguna”, se puede interpretar que las personas encargadas de satisfacer las
necesidades colectivas deben de ser completamente imparciales para evitar causar conflictos en
actos administrativos.
La Constitución remite a la ley el establecimiento de la función pública; sin embargo,
expresa directamente algunos principios y postulados a los cuales debe ceñirse. Ellos son:
El principio de la imparcialidad. La función pública está al servicio del Estado, y en
definitiva de los ciudadanos y la nación en su conjunto, no de parcialidad alguna. El denominado
"sistema de botín" y la politización de los cuadros administrativos están reñidos con la
Constitución. Expresamente el texto fundamental establece que el nombramiento o remoción de
los funcionarios públicos no podrá estar determinado por la afiliación u orientación política.
Con el propósito de salvaguardar el principio de imparcialidad ante las tentaciones del
tráfico de influencia indebidas, que atentan contra la necesaria neutralidad de la Administración,
se prohíbe expresamente a los ciudadanos al servicio de entidades estadales, independientemente
de su personería jurídica pública o privada, y por tanto no exclusivamente referido a los
funcionarios públicos, la celebración de contratos con algunas de dichas entidades, ni por sí ni
por interpósita persona, ni en representación de otro, salvo las excepciones que establezca la ley
(artículo 145 CB).
El principio de la carrera. Con el objeto del logro efectivo de un funcionariado
profesional al servicio del Estado y de la ciudadanía, la Constitución establece expresamente
(artículo 146 CB), que los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera.
Sólo se exceptúan los de elección popular, y bajo prescripción legal, los de libre nombramiento y
remoción, contratados y obreros al servicio de la Administración Pública. La norma
constitucional debe interpretarse restrictivamente, es decir, debe promoverse y fortalecerse como
regla general el servicio civil por encima del reclutamiento indiferenciado, adscriptivo y
clientelar de los ciudadanos en ejercicio de funciones públicas.
9

El principio del concurso público. El ingreso a la carrera es exclusivamente a través del


concurso público (artículo 146, único aparte, CB), fundamentado en principios de honestidad,
idoneidad y eficiencia. Expresamente la Constitución prescribe el ascenso en el escalafón del
funcionario público por el sistema de méritos regido por métodos científicos, así como la
determinación del desempeño como principio definidor del traslado, suspensión o retiro del
funcionario.
La remuneración del funcionario. La remuneración del funcionario (vid. artículo 147
CB), implica la previsión presupuestaria correspondiente, con la cual la Constitución impide el
reclutamiento irregular de personas al servicio del Estado. Así mismo, las escalas de salarios de
la Administración Pública las fija el reglamento conforme a la ley, con lo cual se combina la
flexibilidad con la formalidad en materia tan sensible.
Por el contrario, únicamente mediante ley orgánica podrán establecerse límites razonables
a los emolumentos de los funcionarios. La razón de ser de la norma está en impedir la elevación
irracional de los sueldos, realidad que ha ocurrido en Venezuela, paradójicamente más en los
niveles estadales y municipales que en el nivel nacional.
La Constitución prohíbe expresamente (artículo 148 CB) el desempeño de más de un
destino público remunerado, a menos que se trate de cargos académicos, accidentales,
asistenciales o docentes que determine la ley. La aceptación de un segundo destino por parte del
funcionario implica la renuncia del primero, con la excepción de las suplencias mientras no
reemplacen definitivamente al principal.
Base constitucional de jubilaciones y pensiones. Es materia de ley nacional (artículo
147, último aparte, CB), el establecimiento del régimen de jubilaciones y pensiones, no sólo de
los funcionarios al servicio de la Administración Pública nacional, sino también los estadales y
municipales. Con ello la Constitución quiere evitar un manejo caprichoso e irracional sobre tan
delicada materia. Igualmente se prohíbe el disfrute de más de una jubilación o pensión, salvo los
casos expresamente determinados en la ley.

Consejo Federal de Gobierno


Se conceptualiza como el órgano encargado de la coordinación y organización de la
descentralización de los Estados y Municipios de la República de Venezuela, es decir, cuenta con
una separación entre las competencias de cada una de las personas jurídicas político-territoriales
10

con las que se conforma nuestra Nación. Su función es la planificación de actividades para el
desarrollo grato de las funciones del Poder Público Nacional. Este se dirige bajo la supervisión,
según se establece en el artículo 185, del Vicepresidente Ejecutivo, Ministros o Ministras,
Gobernadores, Alcaldes por cada Estado y representantes de una sociedad organizada. De esta
forma, se encuentra compuesto por los siguientes órganos:

 Vicepresidente Ejecutivo
 Secretaría
 Dos ministros
 Tres gobernadores
 Tres alcaldes

Este Consejo cumplirá con la función de resguardar el Fondo de Compensación


Interterritorial, la cual asegura ser la garantía de la separación de las competencias que se le
establezcan a las regiones venezolanas, como también, ser el apoyo de las iniciativas que surgen
de las entidades políticas que se encuentran en el país y; a mantener en desarrollo los proyectos y
a las comunidades que son consideradas con menor crecimiento relativo respecto a su sociedad.

Consejo de Estado
El Consejo de Estado, es el órgano principal de consulta del gobierno y de la
Administración Pública Nacional, el mismo recomienda políticas de interés nacional al ser
requerido y cuando el Presidente de la Republica considere que es necesario y requiera su
opinión. Entre las personas que lo constituyen están; El Vicepresidente de la Republica, 5
personas designadas por el Presidente de la Republica, un representante designado por la
Asamblea Nacional, uno por el Tribunal Supremo de Justicia y un Gobernador designado por el
conjunto de mandatarios estatales.

El Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Ciudadano y Poder Electoral
Poder Legislativo (Art.186 – Art.224)

La Asamblea Nacional, es el órgano encargado de legislar, el cual está conformado por


diputados, elegidos por el pueblo, el cual elegirá 3 diputados por entidad federal; cada diputado
contar con un suplente, escogido en el mismo proceso.
11

Entre las diversas correspondencias de la Asamblea Nacional, se encuentran; legislar todo


en materia nacional, proponer enmiendas, reformas, proyectos de ley, aprobar o discutir
presupuestos, autorizar misiones militares de carácter nacional e internacional, autoriza a
funcionarios públicos para realizar diversas acciones, nombra a diversos representantes
gubernamentales, al igual que personas que conforman diversos órganos, vela por los intereses
de los estados, organiza servicios de seguridad interna, así mismo, todo lo demás señalado en la
CRBV. Cabe destacar, que en el Art.189 se señalan las personas que no pueden ser diputados, así
mismo, se hace énfasis en que los diputados no podrán tener vínculos directos con empresas que
hagan contratos con el gobierno. En este sentido, los diputados, no podrán ejercer por más de 5
años, con la posibilidad de ser reelegidos únicamente por dos periodos consecutivos.
La organización de la Asamblea Nacional, consta de: un Presidente, dos Vicepresidentes,
un secretario y subsecretario fuera de su seno por un año. Cada uno de estos, con diversas
atribuciones señaladas en los artículos expuestos al inicio.
En la sección cuarta, se encuentran los respectivos procesos para la elaboración de leyes,
contando a la Asamblea Nacional y a sus integrantes como poseedores de la potestad para la
iniciativa. Así mismo, en la sección quinta, se dictan los diversos procedimientos mediante los
cuales la misma, trata diversos temas y ejerce su función.

Poder Ejecutivo (Art.225 – Art.252)

El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de la Republica, el Vicepresidente, y los


ministros elegidos por el Presidente, y los demás funcionarios que estén establecidos en esta
constitución. En este sentido, el Presidente de la Republica es el Jefe de estado y del poder
ejecutivo, en su defecto el jefe de gobierno. La elección del mismo, se realizará mediante
votación secreta y universal, supervisada por el Consejo Nacional Electoral.
El Presidente de la Republica, debe velar por las garantías y derechos establecidos en la
CRBV y en los Tratados Internacionales, entre las atribuciones del mismo se encuentran: Dirigir
el gobierno y hacer cumplir las leyes y la Constitución, hacer el respectivo nombramiento a los
funcionarios que lo competen, declarar los Estados de Excepción en base a lo establecido en la
CRBV, declarar créditos adicionales al presupuesto, dirigir y participar en asuntos de la
asamblea nacional mediante el vicepresidente u otros medios indicados en la Constitución,
intervenir en asuntos competentes en el Consejo de Ministros, Disolver la Asamblea Nacional en
12

el supuesto establecido en la CRBV, Convocar los referendos en los casos previstos y


establecidos y presidir el Consejo de Defensa, así mismo como las atribuciones del
Vicepresidente y los Ministros estand directamente subordinadas y relacionadas a las del
Presidente como Jefe de Estado y Gobierno, igual que el Consejo de Estado, al cual el Presidente
de la Republica acudirá cuando vea competente su consulta.
La Procuraduría de la Republica, formando parte del Poder Ejecutivo, es el organismo
encargado de defender el patrimonio estadal, representando judicial y extrajudicialmente los
intereses de la Republica. En este sentido el Procurador General de la Republica, reunirá los
mismos requisitos que los ministros y será elegido por el Presidente en funciones.

Poder Judicial (Art.253 – Art.272)

La potestad de administrar justicia, emana de los ciudadanos y se hace en nombre de la


Republica, con la ley como autoridad. Correspondiéndole conocer todo caso que sea de su
competencia según lo determinen las leyes, y ejecutar sentencias o hacerlas ejecutar. El Poder
Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia, tiene autonomía funcional,
financiera y administrativa. Tomando en cuenta lo anterior, el Poder Judicial, no está facultado
para exigir pago alguno de parte de la ciudadanía en general.
Según establece la Constitución, el Poder Judicial, se encargará de juramentar y elegir a
los jueces mediante el Tribunal Supremo, así mismo, solo podrán suspender de su cargo a los
jueces, mediante el procedimiento establecido en la Constitución. En este sentido, los jueces
tendrán responsabilidad directa por cualquier delito u omisión que haga efecto en sus funciones,
mientras sea sin justificación. Entre la jurisdicción del Poder Judicial, tomando en cuenta que
“Al poder Judicial le corresponde conocer todos los casos que sean de su competencia”, se
encuentran:
1. Penal militar.
2. Contencioso Administrativa.
3. Civil.
El tribunal Supremo de Justicia funciona en Sala Plena y Salas Constitucional, Político
Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social, cuyas
integraciones y competencias serán determinadas por su ley orgánica. De igual manera, al
Tribunal Supremo de Justicia, lo integran sus Magistrados, los cuales serán elegidos por
13

postulación y puede ser suspendidos o expulsados por la Asamblea Nacional mediante los
procesos establecidos.
Entre las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), son diversas, entre las
cuales están; ejercer la jurisdicción constitucional, declarar si hay o no mérito de enjuiciamiento
al Presidente de la Republica, dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la
República, algún Estado, Municipio u otro ente público, decidir los conflictos de competencia
entre tribunales y las demás que establezca la ley.

Poder Ciudadano (Art.273 – Art.291)

El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el


Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora
General de la República. Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares
será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta
por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida. El Poder Ciudadano es independiente
y sus órganos gozan de autonomía funcional, financiera y administrativa. En este sentido, el
presupuesto otorgado por el estado anualmente puede variar. Su organización se establece en la
Ley Orgánica.
Entre las competencias de los órganos que conforman el Poder Ciudadano, se encuentra
todo caso en el cual se vea amenazada la ética pública y la moral administrativa, al igual que la
supervisión de todos los gastos realizados por el estado mismo, en este sentido, mediante sus
órganos, ejerce la potestad del estado en tales ámbitos, los organismos que conforman el Poder
Ciudadano, establecidos por la constitución serían: El Consejo Moral Republicano, conformado
por el Fiscal General de la Republica, el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la
Republica. Estos están encargados de advertir a los funcionarios públicos respecto a las
consecuencias legales que acarrean las acciones que vayan contra la ley en el ejercicio de sus
funciones. En tal caso de no ser efectivas las dichas advertencias, tienen la potestad de imponer
sanciones hacia dichos funcionarios, las cuales están establecidas en la ley. Así mismo, toda
activada dirigida a la ciudadanía para promover el amor a la patria, la Republica, etc. Quedaría
en manos de dicho Poder.
14

La defensoría del pueblo, tiene la atribución de velar por los derechos y garantías
establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Tratados
Internacionales. En este sentido, las atribuciones del Defensor del Pueblo, son; velar por los
derechos y garantías establecidos en la CRBV y en los Tratados Internacionales, al igual que
velar por el funcionamiento de todo servicio público, instar ante el organismo competente toda
iniciativa que vaya en pro de los derechos humanos y las demás que establezca la CRBV y la
Ley.
El Ministerio Publico, queda bajo la dirección del Fiscal General de la Republica,
cargando con atribuciones relacionadas al mismo, como serían: Garantizar en todo proceso la
protección de los derechos y garantías establecidos por las CRBV al igual que supervisar todo
proceso de investigación de hechos punibles, velando por el principio de protección de los
derechos y garantías.
La Contraloría General de la Republica, se encarga de velar por el correcto uso de todo
bien o presupuesto otorgado por el Estado para el uso Público, teniendo el mismo autonomía
funcional, administrativa y organizativa, orientando sus funciones a la inspección de todo
organismo que maneje bienes o patrimonio otorgado por el Estado.

Poder Electoral (Art.292 – Art.298)

El Poder Electoral, es ejercido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como ente
rector, sujetos a este, se encuentra la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y
Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el
funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva. Entre las funciones del Poder Electoral
se encuentran: Supervisar todo acto de elección popular realizado, al igual que crear el
presupuesto a ser solicitado ante la Asamblea Nacional para llevar a cabo dichos actos, declarar
la nulidad absoluta o parcial de las elecciones a diversos niveles, velar por el financiamiento y
gasto de todo presupuesto dado en pro a la financiación de publicidad político-electorales. Los
órganos del Poder Electoral, según establece la Constitución, no deben verse afectados por
preferencias políticas ni intereses individuales. El CNE, está integrado por 5 personas, las cuales
deben cumplir con los requisitos establecidos por la CRBV, entre los cuales se hace énfasis en
que dichos funcionarios no estén vinculados a organizaciones con fines políticos, y serán
15

elegidos y postulados según dicta la Constitución. Cabe destacar que “la jurisdicción contencioso
electoral será ejercida por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia”.

Poder Público Estatal


El poder público Estadal es la representación de las facultades otorgadas a los estados,
producto de la descentralización del poder, siendo reconocidos los mismos como entidades
autónomas con personalidad jurídica, queriendo decir esto que están dotados de la capacidad
suficiente para adquirir obligaciones y deberes con plena responsabilidad jurídica, quedando
obligada o mantener la independencia, soberanía e integridad política de cumplir y hacer cumplir
lo establecido dentro de la Constitución. (Artículo 159 Constitucional)

Organización y ejercicio del poder público Estadal

En lo que respecta a la administración del estado esta recaerá sobre un Gobernador o


Gobernadora, el cual será elegido mediante el voto directo por un periodo de 4 años con la
oportunidad de reelección y por una sola vez en un nuevo período (Artículo 160). El ejercicio de
este poder se ejecutará por medio de:
El Consejo legislativo. Está conformado por no más de 15 integrantes ni menos de 7, los
cuales serán la representación del Estado en las actividades legislativas (Artículo 163). Se les
atribuye: 1. Legislar sobre las materias de competencia estatal y 2. Sancionar la Ley Presupuesto
del Estado.
La contraloría. Contará con una contraloría de carácter autónomo y funcional, la cual
tendrá el deber inexcusable relativo a la fiscalización y vigilancia absoluta de ingresos, gastos y
bienes estadales. Actuará bajo el mando o dirección del Contralor, el cual se designa por
concurso público. (Artículo 163). Sus competencias según lo establecido en el artículo 164
constitucional son, considerando que los estados poseen competencias de dos tipos, las
siguientes:
a) Competencias exclusivas. Son las que ejercen solamente un poder determinado. En este caso
son competencias exclusivas de los estados:
1. Dictar su propia constitución
2. Organizar los municipios que conforman su territorio
3. Administración de sus bienes (inversiones, recursos, asignaciones, transferencias)
16

4. Organización, recaudación y administración de los ramos tributarios propios.


5. Impuestos, tasas y contribuciones especiales.
6. Son nacionales y estadales.
7. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados por el poder
Nacional, las salinas y ostrales y la administración de tierras baldías en su jurisdicción.
8. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la
competencia municipal.
9. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel
sellado, timbres y estampillas.
10. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estatales.
11. Fiscalización, protección, gestión y uso de las rutas terrestres nacionales.
12. Protección, ordenación y uso de las carreteras y autopistas nacionales, así como de los
puertos y aeropuertos.
b) Competencias concurrentes. Son aquellas que asume conjuntamente con el poder municipal y
el estadal surgen cuando los poderes confluyen en determinadas funciones relacionadas con
dichos asuntos en una determinada materia. Esto puede suceder si el estado se reserva el derecho
de establecer reglas básicas, dejando el desarrollo legislativo de las reglas básicas a la
comunidad.
Estas estarán regidas por los principios de interdependencia, coordinación y cooperación
que proviene de la descentralización de los estados, como lo pueden ser: la educación, salud,
bienestar social, etc. (Artículo 165)

Ingresos del Poder Estadal (Artículo 167)

Se denomina ingresos aquellos de que forman parte de los activos y administrar sus
bienes. Los productos de los impuestos que les correspondan y se establezcan de conformidad
con la Constitución de la República y las leyes del Estado. El producto del producto de la venta
de variedades fiscales.

Poder Público Municipal


Son fuentes El poder público municipal se conforma por los municipios quienes
constituyen a la unidad político-territorial en las cuales se organiza un estado; las
17

municipalidades poseen personalidad jurídica por ello cuentan autonomía gubernamental lo que
significa que tienen la capacidad de elegir sus autoridades gozan también de autonomía
administrativa lo que quiere decir que tienen la facultad de crear, recaudar, administrar y
disponer de sus ingresos. (Artículo 168 CRBV)
Su organización siempre será en concordancia a lo establecido dentro de la Constitución,
dejando en claro que para el desarrollo y aplicación de los principios constitucionales se tendrá
una legislación específica para los municipios, la cual establecerá los regímenes en lo que se
refiere a sus competencias y recursos, así como también sus límites y ubicación geográfica y
otros factores relevantes. (Artículo 169 CRBV)

Ejercicio y organización del Poder Público Municipal

Dentro de los preceptos constitucionales relativos al poder municipal en materia de sus


funciones y ejercicio del mismo se ejerce mediante 4 funciones:
Función ejecutiva. Liderada por el alcalde quien se encarga de la administración y el
gobierno.
Función deliberante. Se trata del ejercicio legislativo el cual se realiza mediante la
figura de los concejales, son los encargados de establecer Hospitales, maternidades, salas de
primeros auxilios, servicios de ambulancias médicas. Bibliotecas públicas, Instituciones
destinadas a la educación física. Tabladas, mataderos y abastos. Cementerios públicos, y
autorizar el establecimiento de cementerios privados, siempre que éstos sean admitidos
expresamente por las respectivas normas de zonificación y por los planes de regulación urbana,
Los cuarteles del partido, y delegaciones municipales. Las zonas industriales y residenciales del
partido, imponiendo restricciones y límites al dominio para la mejor urbanización. Toda otra
institución de bien público vinculada con los intereses sociales del municipio, y a la educación
popular. Corresponde al Concejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la determinación de los
recursos y gastos de la Municipalidad.
Función de control fiscal. Ejercida por la contraloría municipal y liderada por la figura
del Contralor, quien será la encargada de la vigilancia y control de los ingresos, activos y
pasivos, bienes y lo relativo a ello.
18

Función de planificación. La figura que ejerce dicha función serán los denominados
consejos locales (actualmente comunales) quienes se encargan del desarrollo de todos los planes
sociales, económicos y culturales que les correspondan.

Competencias Municipales

Serán aquellas que atiendan las prioridades de las comunidades en un marco de su


competencia. Los municipios mantienen un equilibrio entre las autoridades locales y
administrativas y casos de gestión, que están definidos en la Constitución.
En este orden de ideas, específicamente sobre los municipios recae la responsabilidad de
ejecutar acciones en concordancia con las políticas públicas que podrán ser aplicadas de forma
local fomentando el buen vivir en el ámbito de la jurisdicción del municipio. El municipio podrá
ejercer competencias propias o recurrentes.
Son propias en las siguientes áreas: Ordenación territorial y urbana vialidad y transportes
públicos; espectáculos públicos; Protección y mantenimiento ambiental; aseo urbano
domiciliario, Salud en en general; servicios de vigilancia y protección; atención a los sectores
especiales como niñez, adolescencia, adultos mayores y personas discapacitadas; promoción de
actividades deportivas y culturales; servicios de agua potable, gas y electricidad; cementerios
servicios funerarios y por último todo lo que conlleve a la justicia y la paz de los ciudadanos.
(Artículo 178 CRBV).
Por otra parte, las competencias recurrentes serán aquellas que son compartidas con el
Poder Nacional y el Poder Estadal en lo que esté dispuesto dentro de la Constitución. El ejercicio
compartido se basa en el principio de corresponsabilidad y solidaridad contenido en el artículo
165 de la misma.

Ingresos de los Municipios (Artículo 179 CRBV)

Se tendrá como ingresos municipales a todos aquellos cuyo efecto sea financiar los gastos
del municipio en búsqueda del bienestar de la comunidad. Dentro de la Constitución se
especifica que formaran parte de dichos ingresos los siguientes: a) Los procedentes del
patrimonio; b) Las tasas producto del uso de bienes y servicios; c) Los impuestos sobre: muebles
urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos, propagandas, actividades comerciales y
predios rurales; y d) Lo obtenido de multas y sanciones.
19

Municipios Mancomunados

En el artículo 170 Constitucional se establece que “Los Municipios podrán asociarse en


mancomunidades o acordar entre sí o con los demás entes públicos territoriales, la creación de
modalidades asociativas intergubernamentales”, lo que quiere decir que, si así lo disponen, se
pueden asociar por medio de su personalidad jurídica para el cumplimiento de fines concretos
tales como obras y servicios que los beneficien por un tiempo determinado.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes bibliográficas

Brewer-Carías, A. (2013). La Constitución de 1999. Tomo I. 4ta Edición. Editorial Jurídica


Venezolana. Caracas, Venezuela.

Brewer-Carías, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo. Derecho Público en

Iberoamérica. Caracas, Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana.

Combellas, R. (2001). Derecho Constitucional. Editorial McGraw-Hill Interamericana de


Venezuela, S. A. Caracas, Venezuela.

Fuentes normativas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de Venezuela


N°36.860, de 30 de diciembre de 1999.

Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Número 6.147 Extraordinaria. 17 de noviembre de 2014.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Número 6.015 Extraordinaria. 28 de diciembre de 2010.

También podría gustarte