Ctos de Omercio A Ercantilidad Basada en El Libre Comercio

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

¿ACTOS DE COMERCIO?

LA MERCANTILIDAD BASADA EN EL LIBRE COMERCIO

Profesor Mauricio Baquero Herrera (*)

INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene como objetivo proponer y demostrar que existe un nuevo criterio de
interpretación para determinar si una operación o actividad debe considerarse como mercantil,
distinto del tradicional basado en el acto de comercio. Lo anterior, por cuanto a partir de la
segunda mitad del siglo XX, Chile comenzó un proceso intenso y creciente de apertura e
internacionalización de su economía haciéndose parte de diversos tratados internacionales de
libre comercio. Atendiendo los procedimientos y criterios de ratificación y recepción en el
ordenamiento local, tales acuerdos se internalizaron a través de normas nacionales de
obligatorio cumplimiento. Las mismas tienen igual jerarquía que los códigos de las materias
contenidas en los diferentes acuerdos suscritos y ratificados por el país. Así, la
internacionalización que ha sido consecuencia de una política estatal unívoca y permanente ha
tenido un impacto en la normativa interna que exige adaptar los criterios tradicionales a las
nuevas realidades, a la modernidad. Así, a la fecha existe un nuevo sistema normativo
enriquecido por la irrefutable aceptación de las disciplinas contenidas en los tratados,
precisamente, de libre comercio. Tal sistema, contiene un criterio amplio y abierto para la
determinación de la mercantilidad, el cual rige de manera concomitante con el Código de
Comercio, complementándolo. Así, corresponde a quienes enseñamos y aplicamos las reglas
mercantiles interpretar armónica y sistémicamente tanto las reglas del Código de Comercio
como las contenidas en los diversos tratados y acuerdos, multilaterales y bilaterales de libre
comercio.

I. UNA BREVE REFERENCIA AL CRITERIO TRADICIONAL DE ACTO DE COMERCIO

Tal como es aceptado de forma general por la doctrina tradicional chilena1 y enseñado de
manera consistente en nuestras aulas de clase, el criterio para determinar si una determinada
actividad debe ser considerada como mercantil, descansa en el concepto de acto de comercio.

(*) Profesor de Derecho Comercial de la Universidad de Talca y de la Universidad Alberto Hurtado. PhD de
Queen Mary University of London. LLM de Queen Mary University of London. Especialista en Derecho
Financiero y Bursátil de la Universidad Externado de Colombia. Abogado, Universidad Santo Tomás, Bogotá,
Colombia. Director del Observatorio de Derecho Financiero y del Mercado de Valores de la Universidad
Externado de Colombia y profesor de la Maestría en Derecho Bancario y Bursátil de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
1 Entre otros, los textos de SANDOVAL, CONTRERAS y BAEZA son la base de muchos cursos de Derecho

Comercial en el país. Ver SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo, Derecho Comercial (6ª edición, Santiago, Editorial Jurídica de
Chile, 2005), I, v. 1; CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo, Instituciones de derecho comercial (Santiago, Thomson Reuters,
2016), I y II; y BAEZA OVALLE, Gonzalo, Tratado de Derecho Comercial (4ª edición, Santiago, Legal Publishing,
2008), I. Ver también PALMA ROGERS, Gabriel, Derecho Comercial (Santiago, Nascimento, 1941), I. De otra parte,
vale la pena revisar el extraordinario texto de PUGA, que propone una manera distinta de interpretar el artículo 3
del Código de Comercio, no como una enumeración de operaciones estáticas, sino desde la perspectiva de la
actividad económica. En todo caso, si bien compartimos su propuesta, en todo caso, su interpretación se enmarca
dentro del criterio general aceptado de acto de comercio. Ver PUGA VIAL, Juan Esteban, El Acto de Comercio.
Crítica a la Teoría Tradicional (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2005).
Siguiendo la tradición francesa, nuestro Código de Comercio no define qué debe entenderse
por acto de comercio, sino que describe, en su artículo 3, una serie de actividades que se
consideran mercantiles. Tal como de manera sintética lo explica PUGA,2 la teoría tradicional de
acto de comercio reposa en cuatro pilares fundamentales, a saber: i) El acto de comercio típico
y objetivo, señalado en la norma anteriormente referida; ii) La teoría de lo accesorio, según la
cual, son actos o contratos mercantiles, los actos civiles que ejecuta un comerciante en
desarrollo de una actividad mercantil. O la situación inversa; iii) La teoría de los actos mixtos o
de doble carácter, que establece que un mismo acto o negocio puede ser civil para una de las
partes y mercantil para la otra; iv) El principio de legalidad, del que se desprende que los actos
de comercio no se crean por autonomía de la voluntad de las partes contrayentes en un
determinado negocio, sino por determinación de la ley.

La presente ponencia no pretende criticar esta realidad del acto de comercio, vigente a la fecha
en nuestra legislación mercantil. No presenta tampoco una propuesta de interpretación
diferente respecto del acto de comercio y sus pilares. Pero sí pone de presente una realidad
normativa que poco se ha considerado y que, al interpretarla sistémicamente, abre las puertas a
una nueva manera de entender la mercantilidad, sin que ésta se encuentre necesariamente atada
al concepto de acto de comercio.

Debe tenerse en cuenta que el carácter taxativo que se desprende del artículo 3º del Código de
Comercio, nos pone a todos en una difícil situación como quiera que las actividades
mercantiles recogidas en el Código de 1865 han quedado realmente rezagadas respecto de las
realidades que son propias del siglo XXI. Los desarrollos e innovación modernos imponen la
necesidad de contar con una legislación adecuada. Mientras esto no suceda, es preciso
encontrar una manera de abrir nuestro Derecho Mercantil local a las realidades negociales
actuales. Por ello, lo interesante de nuestra propuesta es que no es de lege ferenda sino de lex lata.
Aplicando las normas vigentes en nuestro sistema jurídico, podemos afirmar que existe un
criterio adicional de mercantilidad, distinto del acto de comercio, que nos permite entender
que, incluso las actividades extractivas mineras y/o las actividades agropecuarias, pueden
entenderse, a la fecha, como comerciales.

Lo anterior, por cuanto en el espectro de la normatividad vigente, nuestra propuesta tiene en


cuenta los efectos jurídicos de la entrada en vigencia, como norma interna, de los diferentes
tratados de libre comercio que han sido adoptados y ratificados por Chile. Al reconocer que las
cláusulas contenidas en tales tratados se han vuelto de carácter obligatorio en el país, nuevas
operaciones y servicios deben considerarse entonces como mercantiles. Así, además de la lista
taxativa de actos de comercio, existe un criterio más amplio y complejo de actividades
mercantiles que ha estado vigente en las últimas décadas, pero que no ha sido recogido por la
doctrina y la jurisprudencia en la interpretación y aplicación de la normatividad comercial
existente. Este argumento será explicado en la siguiente sección. En todo caso, esta realidad
deberá ser reconocida por la comisión que a la fecha sesiona para concretar lo anhelado por
todos los presentes en este Congreso: contar con una legislación comercial moderna y efectiva.

2PUGA VIAL, Juan Esteban, El Acto de Comercio. Crítica a la Teoría Tradicional (Santiago, Editorial Jurídica de Chile,
2005).
II. LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LIBRE COMERCIO, DISCIPLINAS Y CONTENIDOS:
UNA VISIÓN ENRIQUECIDA Y MODERNA DE LAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES QUE DEBEN
SER CONSIDERADAS COMO MERCANTILES

En una breve síntesis, ya que por razones de espacio no es posible profundizar en detalle, debe
indicarse que en las últimas décadas Chile se ha caracterizado por implementar de manera
coherente y continua una política estatal que le permite definirse como una economía abierta.3
Si bien es parte contratante del GATT desde el 16 de marzo de 1949 4, en la década de los
noventa adhirió al Tratado de Marrakech, por medio del cual se creó la Organización Mundial
de Comercio (OMC), haciéndose parte entonces del tratado multilateral de libre comercio más
importante de los últimos tiempos5. De igual manera, durante las últimas tres décadas el país se
ha consolidado como campeón regional de la firma de Tratados o Acuerdos de Libre
Comercio con diversos países6. Esta constante actividad de apertura de sus mercados
determinan a Chile como un país referente en la región, comprometido y abierto al comercio
internacional.

Es importante comenzar por identificar los tres pilares de la OMC: el Comercio de Bienes, el
de Servicios y los aspectos de Propiedad Intelectual relacionada con el comercio. Los mismos,
han determinado tres clases de acuerdos diferentes que, por sus siglas en inglés, son
reconocidos como GATT7, GATS8 y TRIPS9. Para efectos de esta ponencia, nos centraremos
en algunos aspectos básicos de los dos primeros.

Al revisar la lista de productos que, de acuerdo con el GATT, el Estado de Chile acepta que
puedan comercializarse internacionalmente y, por lo mismo, reconoce que la operación de
compra y venta transfronteriza deba considerarse como mercantil, se encuentran algunos que
llaman la atención, contenidos en el cuadro Nº 1, a saber:

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la OMA,


adoptado por la OMC para establecer el régimen de tarifas de cada país miembro

Sección I (capítulos 1 a 5) Animales vivos y productos del reino animal


Sección II (capítulos 6 a 14) Productos del reino vegetal
Sección III (capítulo 15) Grasas y aceites animales o vegetales
Sección IV (capítulos 16 a 24) Productos de las industrias alimentarias, bebidas y líquidos alcohólicos,

3 Larraín y Assael, Cincuenta años de ciclo-político –económico en Chile, Cuadernos de Economía, Año 32, No. 96
(Agosto 1995), pp. 129-150. Ver también, Harrison, Rutherford y Tarr, Opciones de Política Comercial para
Chile: una evaluación cuantitativa, Cuadernos de Economía, Año 34, No. 102 (Agosto 1997), pp. 101-137
4 Básicamente, versa sobre la disminución negociada y progresiva de aranceles para propiciar el comercio

transfronterizo de bienes entre sus miembros. Para mayor información sobre el GATT, ir al sitio de la OMC,
sección “Temas comerciales”, “Mercancías”, en https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tratop_s.htm.
5 Firmado el 15 de abril de 1994, pero entró en vigencia el 1 de enero de 1995. Para mayor información sobre la

OMC y sus países miembros, ir a https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm.


6 Ver tabla Nº1 Infra. De igual manera, ir a Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE) de la

Organización de Estados Americanos, disponible en


http://www.sice.oas.org/ctyindex/CHL/CHLagreements_s.asp.
7 Para mayor información sobre el GATT ir a https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tratop_s.htm
8 Para mayor información sobre el GATS ir a https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_s.htm
9 Para mayor información sobre el TRIPS ir a https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm
tabaco
Sección V (capítulos 25 a 27) Productos minerales
Sección VI (capítulos 28 a 38) Productos de las industrias químicas
Sección VII (capítulos 39 y 40) Plástico y caucho
Sección VIII (capítulos 41 a 43) Cueros y artículos de viaje
Sección IX (capítulos 44 a 46) Madera, carbón vegetal, corcho
Sección X (capítulos 47 a 49) Pasta de madera, papel y cartón
Sección XI (capítulos 50 a 63) Materias textiles y sus manufacturas
Sección XII (capítulos 64 a 67) Calzado, paraguas, flores artificiales
Sección XIII (capítulos 68 a 70) Piedra, cemento, productos cerámicos, vidrio
Sección XIV (capítulo 71) Perlas finas, metales preciosos
Sección XV (capítulos 72 a 83) Metales comunes
Sección XVI (capítulos 84 y 85) Máquinas eléctricas
Sección XVII (capítulos 86 a 89) Material de transporte
Sección XVIII (capítulos 90 a 92) Instrumentos de óptica, aparatos de relojería, instrumentos musicales
Sección XIX (capítulo 93) Armas y municiones
Sección XX (capítulos 94 a 96) Muebles, juguetes, manufacturas diversas
Sección XXI (capítulo 97) Objetos de arte, antigüedades
Cuadro No. 1 10

Como se observa, para el Estado chileno, durante décadas, desde Chile hacia afuera y desde
afuera hacia adentro, no existe duda respecto del tratamiento mercantil de estas operaciones de
compraventa transfronteriza, relacionadas con todos los productos del reino animal y vegetal,
así como la industria extractiva de minerales y los objetos de arte y antigüedades, al amparo de
las disciplinas de la Organización Mundial de Comercio11. Para el Estado chileno, se reitera,
estas actividades son de naturaleza mercantil. No es necesario que se trate de actividades de
intermediación o transformación: importar o exportar esta clase de mercancías se considera
una actividad de naturaleza mercantil.

El Decreto 16, promulgado el 05 de Enero de 1995 y publicado el 15 de Mayo de ese año,


ordenó cumplir y llevarse a efecto como ley el Acuerdo de Marrakech y sus anexos (GATT y
GATS). En tal sentido, es norma interna del país, vigente al igual que el Código de Comercio.
En relación con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), revisadas las
reglas de la OMC, en principio, se aplica a todos los sectores de servicios, excepto dos, a saber:

10 La lista de productos reproducida en el Cuadro Nº1 está contenida en Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (“Sistema Armonizado”), establecido por la Organización Mundial de Aduanas
(OMA), institución a la que adhirió Chile a partir del 1 de Julio de 1966. Este sistema de clasificación internacional
del comercio de mercancías, entró en vigor en 1988 y contiene más de 5.000 subpartidas de 6 dígitos. Está
dividido en 21 secciones y 99 capítulos. Las mercancías contenidas en cada sección, se describen el cuadro. La
lista arancelaria de la OMC se basa en este Sistema Armonizado de la OMA.
11 Cuando usamos la expresión “disciplinas”, nos referimos a los principios que son propios de cada acuerdo de la

OMC. Tratándose del GATT, son los siguientes: 1. Principio de no discriminación, plasmado en los principios de
trato de la nación más favorecida y trato nacional; 2. Observancia de los niveles de consolidación de las
concesiones arancelarias; 3. Prohibición de las restricciones cuantitativas; y 4. Transparencia. El GATS, en general,
contiene dos obligaciones generales, a saber, la cláusula de la nación más favorecida y la transparencia y, asimismo,
dos obligaciones específicas: acceso a mercados y trato nacional.
i) Los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales,12 como quiera que se
trata de servicios que no se suministran en condiciones comerciales ni en competencia con
otros proveedores13; ii) El Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo del GATS, que
establece que dicho acuerdo no es aplicable a las medidas que afectan a los derechos de tráfico
aéreo ni a los servicios directamente relacionados con los mismos14.

Al revisar la lista de los servicios que el Estado de Chile acepta se puedan comercializar
internacionalmente de acuerdo con las reglas del GATS, se identifica una importante variedad
de sectores, dentro de las cuales, entre otros, deben resaltarse, los servicios educativos, de
recreación, cultura y deportes, así como la prestación de servicios profesionales, como por
ejemplo, los legales y de auditoría, los que, a nivel interno, la doctrina local ha considerado
como fuera del comercio.15. En este contexto, debe considerarse el amplio espectro que la
definición de servicios en el GATS contiene, como quiera que engloba todos aquellos posibles.
Así, contrasta esta apertura del espectro de actividades consideradas como mercantiles, con la
visión restrictiva que se mantiene en la doctrina, basada en una supuesta “consideración
tradicional”, según la cual, por ejemplo, las profesiones liberales (consideradas como servicios
en el GATS y los TLCs) estarían fuera del comercio. Para el Estado chileno, hace décadas no
sólo los servicios ofrecidos en ejercicio de profesiones liberales, sino también todos los
servicios posibles son considerados como mercantiles, tratándose del comercio internacional.

Este mismo tratamiento se corrobora cuando se revisa tanto el contenido como los
compromisos adquiridos en los diferentes tratados de libre comercio o acuerdos comerciales
preferenciales suscritos por Chile con diversos países de la región y del mundo, tal como se
describen en el cuadro Nº 2. En este sentido:

Fecha de
País con el que se firma acuerdo Vigencia
suscripción
Hong Kong, China 16 07-sep-14 29-nov-14
Alianza del Pacífico 17 10-feb-14 01-may-16
Tailandia 18 04-oct-13 05-nov-15
Vietnam 19 12-nov-11 04-feb-14

12 Ver párrafo 3 del artículo I del GATS.


13 Por ejemplo, los sistemas de seguridad social y cualquier otro servicio público, como la sanidad o la educación,
que no se preste en condiciones de mercado.
14 Ver página web OMC, en https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsqa_s.htm
15 Ver compromisos de Chile en el GATS en http://i-tip.wto.org/services/SearchResultGats.aspx . Al respecto,

debe recordarse que la adhesión de cualquier país miembro de la OMC al GATS implica, en principio, que los
proveedores de servicios realicen operaciones de acuerdo con los cuatro modos establecidos en el GATS, los
cuales se enuncian así: Consumo en el Extranjero, Presencia Comercial y Presencia de Personas Físicas. Cuando
un proveedor extranjero de servicios opta por tener presencia comercial en Chile, sus actividades están protegidas
por las disciplinas del GATS, dentro de las cuales, Chile acepta estas actividades como mercantiles. Para mayor
información ir a https://www.wto.org/english/tratop_e/serv_e/cbt_course_e/c1s3p1_e.htm
16 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_HKG_FTA/ESP/TABLA-DE-

CONTENIDOS.pdf
17 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/PAC_ALL/Index_Pacific_Alliance_s.asp
18 Texto del acuerdo disponible en
http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_THA_Final/CHL_THA_Index_PDF_s.asp
19 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_VNM/CHL_VNM_s/Index_s.asp
Malasia 20 13-nov-10 18-abr-12
Turquía 21 14-jul-09 01-mar-11
Australia 22 30-jul-08 06-mar-09
Japón 23 27-mar-07 03-sep-07
Colombia 24 27-nov-06 08-may-09
Perú 25 22-ago-06 01-mar-09
Panamá 26 27-jun-06 07-mar-08
China 27 18-nov-05 01-oct-06
Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam (P4) 28 18-jul-05
AELC Asociación Europea de Libre Comercio 29 26-jun-03 01-dic-04
Estados Unidos 30 06-jun-03 01-ene-04
Corea del Sur 31 15-feb-03 01-abr-04
Unión Europea (UE) 32 18-nov-02 01-feb-03
Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
18-oct-99
Nicaragua) 33
México (ACE 41) 34 17-abr-98 01-ago-99
Canadá35 05-dic-96 05-jul-97
MERCOSUR (ACE 35) 36 25-jun-96 01-oct-96
Acuerdos comerciales preferenciales

Fecha de
Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Vigencia
suscripción

Ecuador (AAP.CE N° 65) 37 10-mar-08 05-ene-10


India 38 08-mar-06 17-ago-07
Bolivia (AAP.CE N° 22) 39 06-abr-93 06-abr-93
Venezuela (AAP.CE N° 23) 40 02-abr-93 02-abr-93

20 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_MYS/Index_s.asp


21 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_TUR_Final/CHL_TUR_Index_s.asp
22 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_AUS_Final_s/CHL_AUSind_s.asp
23 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_JPN/CHL_JPN_Index_s.asp
24 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_COL_FTA/CHL_COL_ind_s.asp
25 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_PER_FTA/Index_s.asp
26 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_PAN_FTA/Index_s.asp
27 Texto del acuerdo disponible en
http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_CHN/CHL_CHN_s/chilechinind_s.asp
28 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_Asia_s/TransPacific_ind_s.asp
29 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/Chi-EFTA_s/ChiEFTAind_s.asp
30 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chiusa_s/chiusaind_s.asp
31 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/Chi-Skorea_s/ChiKoreaind_s.asp
32 Texto del acuerdo disponible en https://www.direcon.gob.cl/detalle-de-acuerdos/?idacuerdo=6286
33 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chicam/chicamin.asp
34 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chmefta/indice.asp
35 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chican_s/chcaind.asp
36 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/MSCH/MSCHIND.asp
37 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chilec/CHL_ECU_65_IND_s.asp
38 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_IND/CHL_IND_Index_s.asp
39 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chibol/indice_s.asp
40 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/chiven/CHVENTOC.asp
Argentina (AAP.CE N° 16) 41 02-ago-91 02-ago-91
Cuadro No. 2. Acuerdos comerciales firmados por Chile y fecha de ratificación42

Los acuerdos multilaterales y bilaterales suscritos y ratificados por Chile se refieren al comercio
transfronterizo de bienes y servicios de cualquier naturaleza. No discriminan respecto de su
origen ni carácter. No requieren intención y/o acción específica de intermediación. De igual
manera, debe notarse que, usualmente, los primeros capítulos de estos tratados se refieren al
comercio de bienes agropecuarios, incluyen actividades de minería y servicios de todas las
naturalezas, incluida la prestación de servicios provenientes del ejercicio de actividades liberales
e, incluso, la educación, que se considera por el Estado chileno como mercantil en todos estos
acuerdos de libre comercio.

Esta constatación exige un mínimo nivel de coherencia del sistema jurídico en el tratamiento
de los temas que nos ocupan43. Desde la perspectiva del comercio internacional, Chile
considera y, por lo mismo, acepta, que existen un sinnúmero de operaciones que son
mercantiles, que no están contenidas en el artículo 3º del Código de Comercio. Sin embargo,
en su normatividad, doctrina y jurisprudencia interna parece entender que existe aún vigente y
solitario, otro estándar estático para la determinación de la mercantilidad. Así, fruto de esta
visión no integrada de normatividades vigentes a la fecha, una misma operación, realizada
internacionalmente, se acepta como mercantil. Pero, cuando se cumple localmente, tendería a
considerarse como civil, al aplicarse los criterios clásicos que no tienen en cuenta las normas
internas vigentes que acogen todos estos tratados y los internalizan como ley de la República.

Si bien algunos podrían considerar que esta contradicción es aparente e, incluso, tenderían a
respaldar la conservación de la interpretación clásica, tales argumentos deben someterse a las
disciplinas de los tratados de comercio internacional, basadas fundamentalmente en la premisa
de la no discriminación, en particular, la denominada Trato Nacional. Podría argumentarse que
la apertura del comercio internacional implica la aceptación de la naturaleza mercantil respecto
de operaciones que internamente se consideran como civiles, sólo para cuando se trate de
actividades de comercio exterior. Esta interpretación no puede aceptarse porque una de las
disciplinas de los acuerdos de libre comercio consiste en aceptar la provisión de bienes o
servicios por medio del uso de tres modos, siendo el tercero aquel que permite la presencia del
proveedor en el territorio del país firmante del acuerdo. No tendría ningún sentido que, frente
a la misma operación, a los locales se les aplique unas normas y a los proveedores extranjeros
otras, lo cual contravendría el principio de trato nacional que es propio de estos acuerdos. Si
por virtud de la aplicación del trato nacional deben considerarse entonces estas operaciones
como civiles, cuando la norma local así lo establece o se interpreta, se pierde todo el sentido,
rigor y normas especiales que la mercantilidad acarrea, siendo peor el remedio que la
enfermedad.

41 Texto del acuerdo disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/argchi/indice_s.asp


42 Elaborado con información tomada del Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE) de la
Organización de Estados Americanos, disponible en
http://www.sice.oas.org/ctyindex/CHL/CHLagreements_s.asp y de la página del sistema de información del
gobierno de Chile, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON, disponible en
https://www.direcon.gob.cl/acuerdos-comerciales/
43 BASEDOW, Jürgen, El Derecho de las Sociedades Abiertas, Ordenación privada y regulación pública en el conflicto de leyes

(trad. castellana por Teresa Puig Stoltenberg, Bogotá, Editorial Legis, 2017).
CONCLUSIÓN

1. Existe evidencia de la ampliación de criterio en el Estado chileno, a partir de la


actuación del Jefe de Estado al firmar acuerdos de libre comercio y su aceptación a
nivel interno en el proceso de ratificación, respecto de las actividades que se entienden
como mercantiles.
2. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el criterio se ha ampliado introduciendo a
Chile a la modernidad.
3. La doctrina y jurisprudencia no han internalizado las consecuencias de la existencia de
un sistema jurídico paralelo vigente que afecta la regulación local, y que debe
interpretarse armónica y sistémicamente.
4. Es tiempo que la doctrina especializada y la jurisprudencia acojan la oportunidad de
abrir los criterios de interpretación jurídica a las realidades y retos del siglo XXI.
5. La interpretación propuesta, basada en el comercio de bienes y servicios, armoniza y
moderniza el criterio de mercantilidad y, por lo mismo, sin necesidad de introducir
cambios normativos, permite la ampliación del criterio más allá del restringido y
desueto universo de actos de comercio descritos en el vigente Código de Comercio.
6. Si bien se está trabajando aceleradamente en la confección de un Código de Comercio
moderno, los miembros de las diversas comisiones deberían incluir en sus discusiones
la realidad de los acuerdos de libre comercio que modifican y enriquecen la legislación
interna, porque pertenecen al mismo sistema.

BIBLIOGRAFÍA

1. Doctrina

BAEZA OVALLE, Gonzalo, Tratado de Derecho Comercial (4ª edición, Santiago, Legal Publishing,
2008), I.

BASEDOW, Jürgen, El Derecho de las Sociedades Abiertas, Ordenación privada y regulación pública en el conflicto de
leyes (trad. castellana por Teresa Puig Stoltenberg, Bogotá, Editorial Legis, 2017).

CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo, Instituciones de derecho comercial (Santiago, Thomson Reuters,


2016), I y II.

HARRISON, RUTHERFORD Y TARR, Opciones de Política Comercial para Chile: una evaluación
cuantitativa, Cuadernos de Economía, Año 34, No. 102 (Agosto 1997).

HERRERA VALENCIA, Beethoven, Globalización (Colombia, Universidad Nacional de Colombia,


2013).

LARRAÍN Y ASSAEL, Cincuenta años de ciclo-político –económico en Chile, Cuadernos de Economía,


Año 32, No. 96 (Agosto 1995).

PALMA ROGERS, Gabriel, Derecho Comercial (Santiago, Nascimento, 1941), I.


PUGA VIAL, Juan Esteban, El Acto de Comercio. Crítica a la Teoría Tradicional, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 2005.

SANDOVAL LÓPEZ, Derecho Comercial (6ª edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2005), I,
vol. 1.

2. Recursos electrónicos

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES, disponible en


https://www.direcon.gob.cl/acuerdos-comerciales/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, disponible en www.wto.org

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE COMERCIO EXTERIOR, DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS


AMERICANOS, disponible en www.sice.oas.org

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS Y RATIFICADOS POR CHILE: disciplinas, contenidos


y operaciones aceptadas como comerciales en su contenido, tal como se describen en el cuadro
Nº 2.

También podría gustarte