Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Convenio Unipap–Ucsar
Extension Nucleo
Puerto Cabello

Derecho Mercantil I
Informe de los Tema 1,2 y 3
El Derecho Mercantil, Fuentes del Derecho Mercantil,
El Acto de Comercio.

Alumnos: Richard Josué Pérez peña


Cedula: V- 11.822.486
Teléfono: 0424 – 440.21.27
E-mail: richardjosue.perez73@gmail.com
Profesor:
Materia: Derecho Mercantil I
Semestre: VII
Sección: Única Virtual

Puerto Cabello, diciembre del 2021.


Introducción

El derecho mercantil como Venezuela por concepto desenvolvimiento de la actividad


económica y establece el marco de la intervención de los poderes públicos en caso de que
fuera necesario, como el caso de la protección a los consumidores, en un rama del derecho
privado, que tiene como objeto normas y acompaña los del mismo intercambio de bienes y
servicios, es decir, los actos de comercio contemplados en la ley coma así como los
implicaciones jurídicas que se desprendan de ello es importante, porque es una rama clave
del ejercicio jurídico para perseguir la justicia y la igualdad económica y combatir la
corrupción y el delito económico al par de las reglas claras y normativas para todo acto
comercial.
El derecho mercantil internacional, es una disciplina jurídica que surge del interés
de conocerlos relaciones comerciales que tienen lugar o que producen efectos fuera del
territorio de un estado.
El Derecho Mercantil.
.

Es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan
aquellos actos que la ley considera como actos de comercio.
El Derecho Mercantil o Derecho Comercial es una rama particular del Derecho Privado,
que tiene como normar y acompañar las de intercambio de bienes y servicios, es decir, los
actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se
desprendan de ellos.
En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la
actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso
de que fuera necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema
financiero, en particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de
dinero que moviliza.
Así, esta rama del Derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre
ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para
fundar una empresa o abrir un comercio.

❖ Breve Reseña Histórica.


El derecho Mercantil en la edad Antigua, si bien es cierto que el Derecho Mercantil tiene
por objeto regular las relaciones comerciales, el comercio y el derecho mercantil no
surgieron simultáneamente.
El comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su origen en el
trueque.
Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron satisfacer sus
necesidades básicas, fue posible que los bienes y servicios producidos por una sociedad
fueran intercambiados con otra. Es en este momento en el que se hizo necesario una unidad
común de intercambio, dando como resultado a la moneda, revolucionando la forma y
volumen de las transacciones comerciales.
El Derecho Mercantil Surge en la Edad Media una vez que los comerciantes y artesanos
se agruparon en géneros y expidieron reglas para regir su actividad.
Las primeras instituciones jurídicas de derecho mercantil se encuentran sus antecedentes
en el comercio Marítimo alrededor de la isla de Creta, como consecuencia del intercambio
con Egipto, Chipre y Babilonia.
Los Romanos no conocieron al Derecho Mercantil como una rama distinta y separada
en el tronco único del derecho privado (ius civile) entre otras razones, porque a través de
las actividades del pretor fue posible adaptar ese derecho a las de necesidades de tráfico
comercial.
La Evolución del Derecho Mercantil en Venezuela a hacer el análisis histórico se puede
perfectamente determinar dos periodos definidos, el primero que se inicia en la época de la
colonia hasta 1862 y el segundo desde este año hasta nuestros días

❖ Tendencia en Las Legislaciones Modernas.


Nada puede comprenderse de lo que actualmente está ocurriendo en el seno del Derecho
Mercantil, y quizás de lo que vaya a ocurrir, sin tener en cuenta varios datos, circunstancias
y reflexiones fundamentales como la estructura político económica de cada país, la
globalización del Comercio Internacional y el desbordado comercio Electrónico que crece
a paso agigantado ante una sociedad demandante, pues las nuevas legislaciones han de
modernizarse a la par de este crecimiento económico-político-social que exige nuevas
repuestas.
En Venezuela, muchos conocedores de la materia mercantil han exigido al ejecutivo
reformas adaptadas a la realidad comercial de Venezuela y los primeros 100 años del código
de comercio invitan claramente a esa reforma, que vaya más allá de la última de ellas
acaecida en 1955. Esa convocatoria que ha venido aplazándose una y otra vez ha tenido
como consecuencia que el legislador responda con instrumentaciones dispersa que
respondan a los de la vida comercial actual.
El Derecho Mercantil ha elaborado Sistemas importantes
a. El Sistema Subjetivo: Este sistema habla de que el Derecho Mercantil es el derecho de
los Comerciantes porque se considera el comerciante como el principal fundamento del
Derecho Mercantil.
b. El Sistema Objetivo: Este sistema habla de que el Derecho Mercantil es el Derecho de
los Actos de Comercio, debido a que la Ley es la que se encargada de calificar cuales
son las Actividades Comerciales independientemente de que las realice un Comerciante
o no. Es decir, este Sistema se refiere directamente a los Negocios.
c. El Sistema Mixto: con respecto a este sistema se basa en la combinación de los dos
Sistemas anteriores, es decir, las nociones del Comerciante y del Acto de Comercio, en
el cual, por una parte, toma en cuenta la participación del Comerciante en el ejercicio
de Comercio, pero admite al mismo tiempo, que ciertos Actos son Comerciales, aunque
estos Sujetos sean o no Comerciantes.
Se puede decir, que nuestro país, está dentro de un Sistema mixto, es decir, que aplica el
Sistema Subjetivo y el Sistema Objetivo, pero con prioridad del Sistema Objetivo ya que él
estudia más sobre los Actos de Comercio y aquellas personas que la ejecutan,
independientemente, de que sean o no Comerciantes.
❖ Autonomía del Derecho Mercantil.
Se dice que el Derecho Mercantil es autónomo en virtud de que no depende de ninguna
otra disciplina jurídica para existir, tiene su propio sistema normativo, dispone de su propia
jurisprudencia y de su doctrina.
La Autonomía del Derecho Mercantil deriva del Código de Comercio, y se basa en la
Costumbre y en la Jurisprudencia.
El Derecho Mercantil es Autónomo y de Carácter fragmentario. Su Naturaleza es
subjetiva.
• Artículo 898 Cód. Com. El Comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo,
y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra
manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será
considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que
le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo
suficiente que no exceda de doce meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su
solicitud, ninguna operación que no sea de simple detal.
La vieja cuestión de la Autonomía del Derecho Mercantil frente al Derecho Civil fue un
tópico en la Doctrina del siglo pasado que contagió a los mismos autores de nuestro Código
de Comercio. Ha recobrado actualidad por obra de las modernas codificaciones, tanto la
suiza, que unificó el Derecho de Obligaciones, como la italiana, que ha agrupado
recientemente, dentro de uno de los libros del nuevo Código de Comercio, la mayor parte de
la materia propia del antiguo Código de Comercio. Ante estos hechos legislativos podría
quizá adoptarse la postura contraria a la de los Mercantilistas del siglo XIX y afirmar que
el Derecho Mercantil ha perdido su Sustantividad propia. Pero esta conclusión sería

❖ El Derecho Mercantil Internacional.


Derecho Mercantil Internacional regula transacciones que trascienden las fronteras de
un país, y que también deben cumplir con algunos preceptos jurídicos del Derecho vigente
donde se desarrolla la transacción.
La diversidad de leyes y regulaciones en los países que interactúan en la acción comercial,
creando la necesidad de identificar unas normas que rijan las transacciones comerciales
internacionales. Por esto, la codificación del derecho internacional mercantil es sumamente
importante para facilitar los negocios por medio de convenciones, leyes modelo, normas y
guías jurídicas internacionales.

❖ La Organización de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(UNCITRAL).
Fue establecida desde el año 1966 y cuenta con 36 naciones que representan a los
principales sistemas económicos y jurídicos del mundo.
El objetivo principal de esta comisión es la modernizar y armonizar las reglas del
comercio internacional, reformando la legislación mercantil a nivel mundial, y formular
normas equitativas y armonizadas para regular las operaciones comerciales, a través de sus
funciones:
▪ Elaboración de convenios, leyes modelos y normas a escala mundial.
▪ Preparación de guías jurídicas y legislativas.
▪ Formulación de recomendaciones.
▪ Presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a normas de
Derecho Mercantil uniforme.
▪ Prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de legislación.
▪ Organización de seminarios regionales y nacionales sobre Derecho Mercantil uniforme.

Fuentes del Derecho Mercantil.

Son aquellos Órganos de manifestación y formación de la Norma Jurídica Mercantil, así


como, los elementos en los cuales se encuentran recogidas, y de donde, se puede deducir
Normas aisladas e igualmente disciplinadoras de las Relaciones Jurídicas Mercantiles.

❖ Jerarquía de Las Fuentes.


1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Tratados.
3. Código de Comercio.
4. Leyes Especiales en Materia Mercantil.
5. Analogía.
6. Costumbre Mercantil.
7. Código Civil.

❖ El Código de Comercio y Las Leyes Especiales.


1. La Ley: Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia comercial.
Está representada por:
o El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad
con el Art. 1. Representa a la Ley por:
▪ Las diversas relaciones que disciplina.
▪ Los instrumentos de que está dotado.
▪ Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza
comercial de otras leyes.
o Leyes Especiales en Materia Mercantil:
▪ Son complementarias del Código de Comercio.
▪ Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las
normativas civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley especial,
como:
▪ Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones
Financieras, Ley de Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capital, Ley
de Empresas de Seguros y Reaseguros.
o Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente
resueltos por el código de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código
Civil.
2. La Costumbre Mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su
importancia está dada por el origen del mismo. Sirve para interpretar la voluntad de la
costumbre o para suplir el silencio de la ley.

Fuentes del Derecho Mercantil Internacional:


El Derecho Mercantil Internacional tiene de tres fuentes: las costumbres, la legislación
nacional y los tratados internacionales.

El Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece que las fuentes del
derecho internacional, en general, son las siguientes:

▪ Las Convenciones Internacionales, sean generales o particulares, que establezcan


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
▪ La Costumbre Internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como siendo de Derecho;
▪ Los Principios Generales de Derecho reconocido por las naciones civilizadas;
▪ Las Decisiones Judiciales y las Doctrinas de las publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar (secundario, subordinado)
para la determinación de las reglas de Derecho…

Las dos fuentes fundamentales del derecho internacional, en general, son los tratados y
la costumbre, y ésta última es especialmente en el derecho mercantil, sobre todo la
costumbre local.
Respecto a todo tipo de fuentes del derecho internacional, uno de las cuestiones
planteadas es determinar su jerarquía. Los Estados, en sus relaciones recíprocas, son libres
para derogar, por ejemplo, la costumbre internacional, con la reserva de que esta
derogación no es aplicable a los Estados que no hayan dado su acuerdo a ello. una cuestión
especialmente delicada es el supuesto de conflicto entre una costumbre y un tratado
derogado (en el caso de una norma, cuando se suprime una parte; si se elimina en su
totalidad es una ley abrogada) tácticamente. También es una cuestión no pacífica conocer
si la enumeración de las fuentes constituye un orden que determina la autoridad sustancial
de cada una de ellas, y por tanto su supremacía.

Hermilio López Bassols ofrece una clasificación de fuentes del derecho internacional entre:

▪ Materiales: son aquellos factores que originan las normas jurídico-positivas, son
exigencias del derecho natural, así como factores políticos, sociológicos,
económicos; las cuales ayudan a determinar el contenido de las normas
internacionales.
▪ Formales: son las formas peculiares de expresión de las normas jurídicas; por lo que
podemos definir que una fuente formal o primaria es aquella de la cual las reglas
jurídicas derivan su existencia y su validez.
❖ Las Convenciones Internacionales y La Lex Mercatoria.
El desarrollo del proceso de creación de usos en el comercio internacional actual ha
resultado un fenómeno imprevisible frente a los nacionalismos jurídicos. Este fenómeno lleva
a lo que se ha considerado una progresiva formación de un Derecho Mercantil uniforme
espontáneo, nacido por las exigencias de la vida mercantil internacional. Es una realidad
palpable que la comunidad internacional de comerciantes ha desarrollado una
insospechable cantidad de instrumentos jurídicos para su uso, que no tienen otra base
jurídica para su aplicación en las relaciones comerciales que el de la voluntad general de
la comunidad que de la voluntad particular de las partes de aplicarlos.
• La Lex Mercatoria.
La Lex Mercatoria puede entenderse como una figura conformada por un conjunto de
herramientas destinadas a ser aplicadas en el derecho comercial transnacional, con el
propósito de regular el comercio internacional y todos los contratos que derivan de este,
como el contrato de compraventa internacional de mercaderías. La Lex Mercatoria o
Derecho Comercial Global es un conjunto de contratos de comercio e inversiones y de
normas que protegen los derechos de las empresas transnacionales.

El Acto de Comercio.
Actividad simple o compleja que se exterioriza en Operaciones de Cambio con intención
especulativa (Intermediación, Producción, entre otras).
Son aquellos que tienen Carácter Mercantil por su propia índole e Independientemente
de la persona que los realice. Así pues, será un Acto de Comercio toda negociación de
carácter o Naturaleza eminentemente Comercial de acuerdo a lo considerado por la ley
(Artículo 2 del Código de Comercio), realizado por comerciantes o no comerciantes;
debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación,
circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.
Es un Negocio Jurídico de Naturaleza Comercial, ejecutado por un Sujeto que puede
ser o no Comercial por lo tanto es todo aquel en que se ejecuta un cambio indirecto, o todo
Acto de interposición en el cambio, sea cual sea el objeto y forma de ese cambio.

• Clasificación.
Los Actos de Comercio se clasifican de acuerdo a lo que determina el artículo 2 del
Código de Comercio, a la cualidad de las partes intervinientes y a la naturaleza del acto en
sí mismo en Actos de Comercio Objetivos, Subjetivos y Mixtos.
También se admite una clasificación en base al número de partes que se obligan en el
acto de comercio, en Unilaterales y Bilaterales, o según coexista la dualidad de la naturaleza
civil y mercantil, o prive la mercantil solamente.

❖ Los Actos Objetivos.


El artículo 2 del Código de Comercio enumera en sus 23 ordinales los Actos de
Comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos solamente. Se les
denominan Actos de Comercio Objetivos, porque están establecidos en el Código de
Comercio, bastándose a sí mismos, sin necesidad de tener que recurrir a otros elementos de
juicio para poder determinarlos; y porque se toma en cuenta la sola naturaleza del acto, que
es dada por el citado artículo y por quienes interviene en él.
Los Actos de Comercio Objetivos pueden consistir en la mera operación mercantil, como
las operaciones de Banco y las de cambio (Ord. 14º, Art. 2 C. Com); en empresas, como
organización social y de capital que realiza actividad comercial, como las fábricas y
construcciones (Ord. 5º, Art. 2 C. Com); en obligaciones de los comerciantes, como en los
casos del transporte de personas o cosas por tierra (Ord. 9º, Art. 2 C.Com.); en contratos
mercantiles, como en el caso de compra y venta de un establecimiento de comercio (Ord. 3º,
Art. 2 C.Com.); y en títulos, como la letra de cambio y el pagaré (Ord. 13º Art. 2 C.Com.). Y
las partes intervinientes pueden ser Comerciantes o No Comerciantes.
❖ Carácter de la Enumeración.
Las expresiones empleadas por el legislador "otros semejantes" y "tales como" son
indicadoras de que el legislador admite las aplicaciones analógicas. La mayoría de los
tratadistas defienden que se trata de una enumeración enunciativa, en virtud de que en el
cuerpo del Código se encuentran actos de comercio que no están incluidos en la
enumeración del Art. 2º.
Como consecuencia de ser una enumeración enunciativa, puede extenderse a otros actos
que no estuvieren expresamente citados, por vía de interpretación analógica.
❖ Los Actos Subjetivos.
El artículo 3 del Código de Comercio establece "además actos de comercio, cualesquiera
otros contratos y cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo
contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza
esencialmente civil".
Estos actos de comercio son subjetivos porque, al contrario de los objetivos, se toma en
cuenta para su determinación la cualidad de comerciante de la parte interviniente, como
requisito fundamental. Pero el acto que se reputa como de comercio por el hecho de ser
parte el comerciante, no puede resultar lo contrario del acto mismo, como ocurre con la
compra de frutos para consumo del adquirente, aunque sea comerciante (Art. 5 C. Com).
Conclusión.

En derecho mercantil, surge de la edad media, frente a la rigidez y formalidades del


derecho civil, pueblo comerciante sintieron la necesidad de una norma que se adapten mejor
a los requisitos del comercio, una vez que surgió se agrupan en géneros y expedientes reglas
para regir sus actividades.

conocido el derecho mercantil como una rama distinta y separada en el tronco único del
derecho privado, entre otras razones, porque a través de la actividad de pactos fue posible
adaptar ese derecho a la necesidad del trabajo comercial.

Pueden ser fuentes del derecho mercantil la ley, costumbres, el derecho mercantil es una
rama particular del derecho privado que tiene como objetivo normar y acompañar los
dinámicos de intercambios, de bienes y servicios. Es un derecho profesional, es
individualista coma es consuetudinario, es global o internacionalizado.

El derecho mercantil por concepto desenvolvimiento de la actividad económica y establece


el marco de la intervención de los poderes públicos en caso de que fuera necesario, como el
caso de la protección a los consumidores, en un rama del derecho privado, que tiene como
objeto normas y acompañados del mismo intercambio de bienes y servicios, es decir, los
actos de comercio contemplados en la ley coma así como los implicaciones jurídicas que se
desprendan de ello es importante, porque es una rama clave del ejercicio jurídico para
perseguir la justicia y la igualdad económica y combatir la corrupción y el delito económico
al par de las reglas claras y normativas para todo acto comercial.

También podría gustarte