Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Área de Ciencias de la Salud


Unidad Académica de Enfermería
Campus Zacatecas

Investigación de la ansiedad

Alumnas:
Patricia Montserrath Reyes Raudales
Mariana Itzel González Rodríguez
Evelyn Gómez Vacio

Docente: Lourdes lizbeth Rocha Aguirre

Fecha: 30/Nov/2022

Zacatecas, Zac.
ANSIEDAD
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con la Organización Mundial de la
Salud (OMS), revela que los trastornos de ansiedad son el segundo trastorno mental más
incapacitante en la mayoría de los países de la Región de las Américas. Los trastornos de
ansiedad son condiciones frecuentes, las cuales generan complicaciones del desarrollo,
psicosocial y psicopatológico. Un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un
47 por ciento, declaró necesitar apoyo psicológico, mientras que en China un 50 por ciento
sufre depresión, un 45 por ciento ansiedad, y un 34 por ciento insomnio. Es importante
recordar que en lugares de conflicto alrededor de 1 de cada 5 personas sufre trastornos
mentales, unos datos que podrían alcanzarse en esta crisis si no se ponen medidas para aliviar,
acompañar y dar apoyo a los que lo necesitan

Se estima que en México al menos 14.3 por ciento de los ciudadanos padece trastornos de
ansiedad generalizada, enfermedad de salud mental más común en el país, le sigue la
depresión y adicciones, ambas en un porcentaje de 9 por ciento.

De los trastornos de ansiedad el 50 por ciento se presentan antes de los 25 años; la depresión,
la mitad lo hacen entre los 20 y los 30; y la esquizofrenia en hombres, entre los 15 y los 25, y
en mujeres, entre los 25 y los 35 años.

Es probable que una consecuencia adversa importante de la pandemia de Covid-19 sea el


aumento del aislamiento social y la soledad, que están fuertemente asociados con ansiedad,
depresión, autolesiones e intentos de suicidio a lo largo de la vida.

Consecuencias físicas:

● Sensación de nerviosismo, agitación o tensión


● Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
● Aumento del ritmo cardíaco
● Respiración acelerada (hiperventilación)
● Sudoración
● Temblores
● Sensación de debilidad o cansancio
● Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación
actual
● Tener problemas para conciliar el sueño
● Padecer problemas gastrointestinales (GI)
● Tener dificultades para controlar las preocupaciones
● Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Consecuencias sociales: puede afectar el trabajo, la escuela y otras actividades diarias.
Incluso puede dificultar hacer nuevos amigos y conservarlos.
Consecuencias económicas: El hecho de verse endeudado y no poder cubrir las necesidades
básicas propias o de su familia, puede generar malestar, preocupación o nerviosismo, entre
otros, sin importar el estatus económico al que pertenezca.
Las causas de los trastornos de ansiedad son complicadas. Muchas podrían ocurrir en el acto,
algunas pueden conducir a otras, y algunas podrían no provocar un trastorno de ansiedad a
menos que otro esté presente.
Las posibles causas incluyen:

● Estrés ambiental: dificultades en el trabajo, problemas de relación o problemas


familiares
● Genética: las personas que tienen familiares con un trastorno de ansiedad son más
propensas a experimentar uno ellas mismos
● Factores médicos: los síntomas de una enfermedad diferente, los efectos de un
medicamento, o el estrés de una cirugía intensiva o una recuperación prolongada
● Química cerebral: los psicólogos definen muchos trastornos de ansiedad como
desajustes de hormonas y señales eléctricas en el cerebro
● Abstinencia de una sustancia ilícita: cuyos efectos podrían intensificar el impacto de
otras posibles causas

La ansiedad es uno de los principales motivos de consulta psicológica actualmente. Se trata


de una tipología de trastorno psicológico que se asocia a una diversidad de causas
relacionadas con múltiples factores:

● Factores de índole social (relaciones sociales, familia, pareja…)


● Factores de índole cultural (creencias, religiosidad, ideales…)
● Factores relacionados con patologías de naturaleza orgánica (enfermedades físicas…)
● Factores relacionados con patologías de naturaleza psicológica (trastornos
psicológicos, situaciones traumáticas…)
● Factores relacionados con el entorno, coyunturales o estructurales, como puede ser
una pandemia, una catástrofe natural, un golpe de estado, una guerra…

La ansiedad se desencadena cuando una situación determinada es capaz de generar en la


persona la expectativa de que su resolución va a ser negativa o que tal situación va a tener
consecuencias negativas.

En numerosas ocasiones, determinadas situaciones o estímulos desencadenan la ansiedad al


reactivar redes neuronales vinculadas a experiencias previas dolorosas, la sintomatología de
este tipo de ansiedad está asociada a vivencias del pasado que no se han asimilado de manera
adecuada. Esas situaciones o estímulos activan tales vivencias negativas del pasado que
actúan como “disparadores” de la ansiedad.

JUSTIFICACIÓN

La ansiedad también es considerada como un estado emocional displacentero y se manifiesta


a nivel cognitivo, fisiológico, y motor. A nivel mundial, según la OMS, cerca de un 10% de la
población se ve afectada. Los trastornos mentales representan un 30% de la carga mundial de
enfermedad mental, en general, un 20 % de la población infantil y adolescente presenta
trastornos mentales, dentro de los cuales se encuentran alteraciones de conducta durante la
niñez que tienden a persistir en la adolescencia y adultez. A nivel internacional se encontró la
investigación de Hernández, Belmonte, y Martínez, (2018) donde entre más edad tenga el
alumno hay más probabilidades de que incrementen los niveles de ansiedad. Basándonos en
la evidencia del aumento de los trastornos ansiosos en la población estudiantil joven, la salud
mental debe considerarse como un factor vital para el adecuado desarrollo de los
adolescentes, apoyando y realizando más énfasis en ella, realizando investigaciones y
buscando posibles soluciones a las problemáticas que presenta.

OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es aprender y comprender qué es la ansiedad, cómo se


manifiesta y sus efectos. Aprender a identificar la relación entre las emociones negativas y
los pensamientos y aprender a modificar los pensamientos para manejar las emociones
negativas.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Son frecuentes los trastornos de ansiedad?
¿Qué síntomas produce la ansiedad?
¿Existe algún tratamiento para tratar la ansiedad?
¿Cuáles son los factores de riesgo del trastorno de ansiedad?
¿Qué consecuencias conlleva el no tratarlo a tiempo?

MATRIZ DE CONGRUENCIA

Tema de Variables Objetivo Preguntas de Hipótesis Definición Definición


investigació investigación Conceptual operacional
n

Ansiedad Ansiedad aprender y ¿Son frecuentes los El 19.3% La ansiedad Para


comprender de la se refiere a combatir
trastornos de
que es la población preocupació esto es
ansiedad ansiedad? adulta n y miedo necesario
tiene intensos, trabajar con
síntomas excesivos y tu médico,
de continuos practicar
ansiedad ante técnicas de
severa, situaciones relajación y
cotidianas. control del
estrés.
hacer
actividad
física,
participar
en
actividades,
evitar el
consumo de
alcohol y
drogas
recreativas.
evitar
investigar
en Internet
las posibles
enfermedad
es.
PERSPECTIVA TEÓRICA

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado
moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. Cada vez con mayor frecuencia,
observamos en algunos estudiantes signos claros de alteraciones emocionales provocados por
experiencias de la vida cotidiana.
La depresión es una de las enfermedades más difundidas en la actualidad; perturba tanto a las
personas adultas como a los jóvenes, quienes agobiados por expectativas personales,
familiares y sociales, resultan gravemente afectados, ya que éstas los obligan a enfrentarse a
agresivos retos de competitividad. En las escuelas, la conducta disruptiva y la agresividad
emergen de manera sorprendente, tanto por su complejidad como por su heterogeneidad.
Cuando hablamos de ansiedad, generalmente asociamos el concepto con problemas severos
conductuales o de personalidad, pues tendemos a asignarle un carácter psicopatológico;
nuestro interés no apunta a esa finalidad, no queremos hablar de la ansiedad que acompaña a
algunos desórdenes psíquicos, sino más bien referirnos a los estados de ansiedad que
experimentamos cuando nos enfrentamos a una situación o hecho específico que nos resulta
importante y nos compromete.
Las manifestaciones de la ansiedad consisten en una respuesta vivencial, fisiológica,
conductual y cognitiva, caracterizada por un estado generalizado de alerta y activación.
La ansiedad alude a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la
anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o
de peligro inminente, es decir, la combinación entre síntomas cognitivos y fisiológicos,
manifestando una reacción de sobresalto, donde el individuo trata de buscar una solución al
peligro, por lo que el fenómeno es percibido con total nitidez. Corresponde a un estado
interno, propio de cada persona, que se experimenta cuando sentimos temor por la integridad
de nuestro yo (autoestima). Frecuentemente se le identifica como temor al fracaso, al castigo
o al ridículo. Los trastornos de ansiedad son las perturbaciones psiquiátricas más frecuentes a
lo largo de nuestras vidas. Estos padecimientos consumen muchos recursos de salud y son un
factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares.
Algunos de sus síntomas más comunes son: palpitaciones y taquicardia, sensación de
desmayo, sensación de falta de aire, sensación de ahogo, opresión torácica, sudoración y
temblor, oleadas de calor o frío, adormecimiento u hormigueo en extremidades o cara y
náusea o molestias abdominales.
Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y perturbadoras, se deben de
evaluar para identificar su connotación de ansiedad patológica. Altos niveles de ansiedad
reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la
retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Los muy ansiosos tienen
dificultades para poner atención, se distraen con facilidad. Utilizan pocas de las claves que se
otorgan en las tareas intelectuales. A medida en que van procesando la información, no
organizan ni elaboran adecuadamente los materiales y tienden a ser poco flexibles para
adaptarse a los procesos de aprendizaje. Aquellos con una inteligencia promedio sufren
mayormente de dificultades académicas, ya que los mejores dotados intelectualmente pueden
compensar la ansiedad.
El efecto que tiene la ansiedad sobre el aprendizaje depende en gran medida del tipo de tarea
a aprender, puesto que si la tarea exige una elaboración intelectual, es decir, su aprendizaje
requiere comprensión y creatividad, la ansiedad juega un papel interferidor de dicho
aprendizaje.
La estructura básica de la ansiedad es un intenso malestar físico, preocupaciones exageradas
de condiciones futuras y sentimientos de indefensión. Cuando estos síntomas interfieren
concisamente con las actividades cotidianas de la persona, será calificado como un trastorno.
Los trastornos de ansiedad son prevalentes con estimaciones globales que van del 3,8% al
25% en todos los países, con tasas de prevalencia de hasta el 70% en personas con
enfermedades crónicas. Existen criterios para diagnosticar los distintos Trastornos de
ansiedad, las clasificaciones más utilizadas son DMS-V la cual corresponde a la Asociación
de Psiquiatras Americanos y la ICD-10 utilizada por la OMS.
● Trastorno de ansiedad por separación
● Mutismo selectivo
● Trastorno de Pánico
● Agorafobia
● Fobia Específica
● Trastorno de Ansiedad Social
● Trastorno por Ansiedad Generalizada 1
● Trastorno de Ansiedad inducida por sustancias 1
● Trastorno de Ansiedad atribuibles a condiciones médicas 1
● Trastorno Especifico de Ansiedad
● Trastorno de Ansiedad No Especifica
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por la presencia de ansiedad y
preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos seis meses. La ansiedad
se asocia a tres o más de los siguientes síntomas: inquietud, fatigabilidad fácil, dificultad para
concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño.

El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica se caracteriza por síntomas


prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad subyacente.

El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas prominentes de


ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga o
fármaco.

La ansiedad por separación es una etapa de desarrollo normal entre los bebés y niños
pequeños. Los niños suelen presentar un período de ansiedad por separación, pero por lo
general lo superan aproximadamente a los 3 años de edad.

El mutismo selectivo es una afección por la cual un niño puede hablar, pero deja de hacerlo
súbitamente. Ocurre a menudo en la escuela o en contextos sociales.
Las personas con trastorno de pánico tienen ataques repentinos y frecuentes. Estos ataques se
caracterizan por una ola repentina de temor o incomodidad, o bien, una sensación de perder el
control, incluso cuando no hay un peligro real o un factor desencadenante claro. No todas las
personas que tienen un ataque de pánico llegarán a tener este trastorno.
A menudo, los ataques de pánico incluyen síntomas físicos como temblores, hormigueo o
latidos rápidos, que podrían sentirse como si le estuviera dando un ataque al corazón. Los
ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento. Muchas personas con este trastorno
se preocupan por la posibilidad de tener otro ataque y podrían hacer cambios considerables en
sus vidas para evitarlo. Los ataques de pánico pueden ocurrir con tanta frecuencia como
varias veces al día, o tan poco como unas cuantas veces al año.
A menudo, el trastorno de pánico comienza al final de la adolescencia o a principios de la
edad adulta. Las mujeres tienen una mayor probabilidad que los hombres de desarrollar este
trastorno.
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que se tiene miedo a los lugares o las
situaciones que podrían causar pánico y hacer sentir atrapado, indefenso o avergonzado, por
lo que se evita este tipo de lugares o situaciones.

Una fobia específica consiste en un temor patológico intenso y persistente a un objeto o


situación particulares que no guarda proporción con el riesgo real

En el trastorno de ansiedad social, el miedo y la ansiedad conducen a una abstención que


puede alterar su vida. El estrés grave puede afectar tus relaciones, la rutina diaria, el trabajo,
la escuela u otras actividades. El trastorno de ansiedad social puede ser una afección crónica
de salud mental, pero aprender la capacidad de afrontar en psicoterapia y tomar
medicamentos pueden ayudarte a ganar confianza y mejorar tu capacidad para interactuar con
otros.

El trastorno de ansiedad no especificado acoge aquellos trastornos que presentan ansiedad o


evitación fóbica prominentes y no reúnen los criterios diagnósticos de los trastornos de
ansiedad específicos ya mencionados o bien no se dispone de una información adecuada.

La amígdala presenta sobre reactividad, provocada por el proceso consciente o no consciente


de estímulos relacionados con amenazas en el trastorno depresivo, trastorno de ansiedad
generalizada,trastorno generalizado de la fobia social/ansiedad, fobia específica, y trastorno
de pánico. La actividad excesiva de la amígdala provocada por rostros encubiertos
amenazantes, también se ha asociado variabilidad de ansiedad por rasgos y con neuroticismo
en personas sanas, por lo que se concluye que se presenta una hiperreactividad a fuentes de
amenaza. También reportaron una hipo activación de la circunvolución del cíngulo anterior
en el trastorno de ansiedad generalizada y la ansiedad social.
Los Trastornos de ansiedad no son adaptativos y no favorecen la supervivencia. Los
trastornos de ansiedad tienen una etiología que depende de una vulnerabilidad biológica
(genética principalmente) y una vulnerabilidad psicológica. Hay trastornos de ansiedad en los
que la vulnerabilidad genética tiene mayor peso (como las fobias específicas) y otros en los
que tiene menos peso (como en el trastorno de ansiedad generalizada).

Determinadas enfermedades médicas pueden producir ansiedad y deben descartarse en primer


lugar. Por otra parte, los problemas de la vida diaria (salud, familia, trabajo, dinero y amigos)
son las principales fuentes de preocupación y, potencialmente, pueden ser desencadenantes de
la ansiedad.

La ansiedad puede estar exacerbada o provocada por diversas enfermedades médicas, como
pueden ser:
endocrinológicas: hipertiroidismo (actividad excesiva del tiroides), feocromocitoma (tumor
de la glándula suprarrenal que provoca ansiedad e hipertensión arterial), hipercortisolismo
(elevación de cortisol en sangre) o por el uso de corticoides.
cardiacas: arritmias e insuficiencia cardiaca.
pulmonares: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como el uso de
algunos inhaladores para el asma.
La intoxicación por algunas sustancias y la abstinencia de otras puede también provocar
ansiedad: abuso de cafeína, intoxicación por cocaína, anfetaminas o cannabis, abstinencia a
alcohol, heroína y metadona.

Tratamiento psicológico. El tratamiento psicológico que consigue mejores resultados para la


mayoría de trastornos de ansiedad es la terapia cognitivo-conductual (TCC) que incluye lo
que se llama "exposición". La TCC tiene como objetivo que la persona aprenda a afrontar
("exponerse a") las situaciones que le dan miedo/ansiedad o las cosas que ha dejado de hacer,
sin utilizar conductas de evitación ni de seguridad, de tal manera que la persona compruebe
que la ansiedad va disminuyendo sin escapar de la situación.

Tratamiento farmacológico. Los trastornos de ansiedad, a menudo, son tratados con


tratamiento farmacológico. Los más utilizados son un tipo de antidepresivos que se llaman
inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina que tardan unas semanas en hacer
efecto. A pesar de que se llaman "antidepresivos", estos fármacos han sido muy estudiados
también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Mientras se espera la respuesta del
tratamiento con antidepresivos se puede recomendar la utilización de otra familia de
fármacos, las benzodiacepinas, durante un tiempo muy breve.

Los antidepresivos, que comprenden el grupo de medicamentos de los inhibidores selectivos


de la recaptación de serotonina y el de los inhibidores de la recaptación de serotonina y
norepinefrina, son los tratamientos farmacológicos de primera línea. Algunos ejemplos de
antidepresivos que se utilizan para tratar el trastorno de ansiedad generalizada son el
escitalopram (Lexapro), la duloxetina (Cymbalta), la venlafaxina (Effexor XR) y la
paroxetina (Paxil, Pexeva).

Medicamento contra la ansiedad llamado «buspirona» en forma continua. Al igual que la


mayoría de los antidepresivos, suele tardar varias semanas en alcanzar su efectividad
completa.

Benzodiacepinas. En casos limitados, el médico puede recetar una benzodiacepina para


aliviar los síntomas de la ansiedad. Por lo general, estos sedantes solo se usan para aliviar la
ansiedad aguda a corto plazo. Debido a que pueden crear adicción, estos medicamentos no
son una buena opción si tienes o has tenido problemas con el alcohol o con el abuso de
drogas.

El bupropión actúa de manera diferente que los ISRS o los IRSN. También trata el trastorno
afectivo estacional y ayuda a dejar de fumar.
Los antidepresivos más antiguos incluyen los tricíclicos, los tetracíclicos y los inhibidores de
la monoaminooxidasa (IMAO). Se recetan menos a menudo que otros medicamentos porque
tienden a causar más efectos secundarios. Sin embargo, a algunas personas les dan mejor
resultado.

Efectos secundarios posibles:


Náuseas y vómitos
Aumento de peso
Diarrea
Somnolencia
Problemas sexuales

La ansiedad es un problema que actúa de distintas formas en cada ser humano, tanto en niños,
adolescentes y adultos mayores.
El género masculino muestra mayor presencia de sintomatología ansiosa que la mujer,
asociando esto con un rol que no se salva de reglas y exigencias sociales. El ideal de la
virilidad ha hecho al hombre vulnerable a la presencia de síntomas depresivos y/o ansiosos,
ya que la virilidad es problemática; el macho debe superar pruebas, luchar contra deseos y
fantasías. El varón debe cumplir con expectativas sociales y ajustarlas a sus propias
ambiciones, tiene que adquirir compromiso paterno, cumplir con un rol proveedor, para el
hombre la confianza en sí mismo está basado en el éxito externo, en estatus institucionales y
adquisición de riqueza, está en constante amenaza de pérdida de poder o impotencia sexual.
La represión de las emociones es una característica del constructor social de lo masculino, el
varón aprende a reprimir afectos y emociones para distinguirse de las niñas, pero la gama de
emociones no desaparece sólo se frena. La falta de vías de expresión se transforma en
conductas patológicas contra los demás o contra sí mismo.
Las situaciones estresantes diarias se asocian tanto a ansiedad como a la depresión. La
aparición de niveles altos de ansiedad o trastornos depresivos suele ir acompañada de
procesos de desadaptación al entorno más cercano, tanto en el ámbito laboral como familiar y
escolar. Los factores asociados al entorno pueden considerarse tanto factores predisponentes,
como consecuencias para el individuo, estableciéndose una relación centrípeta.

BIBLIOGRAFÍAS

Delgado, E. Xatrut, D. Fernández, M. Murillo, R. (2021) Generalidades sobre el trastorno de


ansiedad

Vicente, P. (2020) Ansiedad por problemas económicos

(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de


https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
María, D., & Vélez, A. (s/f). Unirioja.es. Recuperado el 30de noviembre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf
Delgado, E. C., De La Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (s/f). GENERALIDADES
SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. Binasss.sa.cr. Recuperado el 30 de noviembre
de 2022, de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Jadue J, G. (2001). Algunos efectos DE la ansiedad en El rendimiento Escolar. Estudios
Pedagógicos, 27, 111–118. https://doi.org/10.4067/s0718-07052001000100008
Ansiedad, L. A., Su, Y., Con, R., Aprendizaje, E. L., & Bertoglia, L. (s/f). LA ANSIEDAD Y
SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE. Psicoperspectivas.cl. Recuperado el 30 de
noviembre de 2022, de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/18/18
Mayra Martínez Malllen, D., Nelson, D., Garza, L., Mayra, D., Malllen, M., Carlos, A.,
Fernández, G., & 154, N. (s/f). Trastornos de ansiedad. Medigraphic.com. Recuperado el 30
de noviembre de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245126428003.pdf
(S/f). Unam.mx. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol10num2/art6V10N2jun07.pdf
Vista do Prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes universitarios. (s/f). Com.br.
Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://pssaucdb.emnuvens.com.br/pssa/article/view/402/513
(S/f). Unirioja.es. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925164
Vergara, K. M. A., Cárdenas, D., González, F., Magíster, O., & Arrieta, K. M. (s/f). O R I G I
N A L Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores
relacionados. Isciii.es. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf
Galindo, S. B., Morales Moreno, I., & Guerrero Muñoz, J. (s/f). Prevalencia de Ansiedad y
Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y
Sociofamiliares Asociados Prevalence of Anxiety and Depressive Disorders in University
Students: Associated Academic and Socio-Family Factors. Isciii.es. Recuperado el 30 de
noviembre de 2022, de https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a06.pdf
Completo, N. (s/f). Cómo citar el artículo. Redalyc.org. Recuperado el 30 de noviembre de
2022, de https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697004.pdf
Vista de Análisis comparativo de la calidad de vida y la ansiedad en jóvenes estudiantes
universitarios y adultos mayores. (s/f). Revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com.
Recuperado el 30de noviembre de 2022, de
http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/9
5/8
Serrano Barquin, M. C., Rojas Garcia, A., Ruggero, C., & López Arriaga, M. (2015).
Depresión y ansiedad desde los estudios de género en estudiantes universitarios.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40385

También podría gustarte