Está en la página 1de 104

“COMPROMETIDOS CON TU CRECIMIENTO PROFESIONAL”

MATPEL –NIVEL 1

Ing. Jorge Acosta Curo


WWW.CFCGROUP.ORG
Objetivos
1. Clasificar, identificar y verificar materiales peligrosos
conocidos y desconocidos.
2. Desempeñar la función de nivel advertencia
mientras se trabaja dentro del sistema de comando
de Incidentes. Realizar evaluaciones de riesgo y
peligro en incidentes con materiales Peligrosos.
3. Desempeñar operaciones de advertencia de control
de materiales peligrosos. Dentro de las posibilidades
del equipo de protección personal y los recursos
disponibles.

WWW.CFCGROUP.ORG
Propósito del Nivel 1
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades para reconocer la presencia de
materiales peligrosos, identificarlos y ejecutar las acciones iniciales para garantizar la seguridad
personal, de terceros de bienes y del ambiente.

WWW.CFCGROUP.ORG
¿Porque es importante conocer los
materiales peligrosos?

WWW.CFCGROUP.ORG
Para evitar los desastres

WWW.CFCGROUP.ORG
Explosión en Beirut – Libano.

WWW.CFCGROUP.ORG
El Perú no es ajeno a ello.

¿Para que me serviría el Nivel 1 de Matpel?.

WWW.CFCGROUP.ORG
Conceptos Generales - Definiciones
DS 021-2008 MTC. (Reglamento de la Ley N° 28256,
Ley que regula el transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos).

Materiales y residuos Peligrosos.


Son aquellos que por sus características ivos,
asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o
radiaciones ionizantes en cantidades que representan
un riesgo significativo para la salud, el ambiente o la
propiedad.

WWW.CFCGROUP.ORG
NFPA 472
Materiales y residuos Peligrosos.

Un material peligroso es una sustancia (sólida,


líquida o gas) o energía, que cuando se libera es
capaz de crear peligro a las personas, el medio
ambiente o propiedades, incluyendo las armas de
destrucción masiva (ADM) o el uso criminal de estos
materiales, como en laboratorios ilícitos, delitos
ambientales o en sabotaje industrial.
Son materiales peligrosos que sobrepasaron su vida
útil y presentan u peligro para la salud humana.
Exhiben alguna de estas características:
inflamabilidad, corrosividad, reactividad o toxicidad.

WWW.CFCGROUP.ORG
Libro naranja – «Reglamentación Modelo para
el Transporte de Mercancías Peligrosas»

La «Reglamentación Modelo para el Transporte de Mercancías


Peligrosas» (Conocido como Libro Naranja por el color de su
portada en sus ediciones impresas) ofrece un cuadro de normas
modelo que pueden ser configuradas según las necesidades de
cada forma de transporte y de cada gobierno u organización
internacional.

WWW.CFCGROUP.ORG
Libro Púrpura - SGA

El «Sistema globalmente armonizado de clasificación y


etiquetado de productos químicos» SGA(GHS en
inglés), conocido como «Libro Púrpura», en un sistema
de las Naciones Unidas que busca armonizar de forma
universal y sencilla la comunicación de los peligros
químicos de las sustancias a traves de sus diferentes
etapas de vida.

WWW.CFCGROUP.ORG
Guía de Respuesta a Emergencia - GRE.

La GRE es una guía que facilita al usuario la identificación


de los materiales peligrosos y las acciones iniciales durante
los primeros minutos de los incidentes ocurridos durante el
proceso de transporte.
Su público objetivo son principalmente los conductores de
vehículos, policías, personal de respuesta a emergencia,
personal relacionado al servicio de transporte.

WWW.CFCGROUP.ORG
RESPONSABILIDADES DEL PRIMER
RESPONDEDOR (NOSOTROS)
1. Ubicarse en una localización segura.
2. Reconocer e identificar los materiales peligrosos Reconocer e identificar los materiales
peligrosos involucrados y sus riesgos.
3. Solicitar ayuda especializada.
4. Establecer un perímetro de seguridad inicial.
5. Establecer las acciones de protección enunciadas Establecer las acciones de protección
enunciadas en la Guía de Respuesta de Emergencia o en las Hojas de Seguridad MSDS (FDS).
6. Transferir el mando.

WWW.CFCGROUP.ORG
Reconocimiento.

Se refiere cuando partimos partimos


bajo la premisa de que alguna
sustancia "se parece ", es decir
podemos presumir de algo sin ninguna
precisión sin llegar a determinar el
producto exacto.

WWW.CFCGROUP.ORG
Medios Almacenaje.
Contenedor sobre vehículos.

Un contenedor es todo elemento de


transporte que revista un carácter
permanente y resistente para permitir su
reutilización reiterada. Incluidos aquellos
colocados sobre el chasis del vehículo y
pueden contener al material a granel o
contener dentro distintos recipientes en sus
respectivos embalajes que contendrán
recipientes.

WWW.CFCGROUP.ORG
Recipientes
Un recipiente también es una forma de
contenedor, es un receptáculo destinado a
contener sustancias u objetos, incluidos sus
dispositivos de cierre. Estos pueden ser
externos, interiores, a presión, de emergencia,
criogénico o recipientes intermedios para
graneles RIG. Pueden ser de transporte manual
o mecánico.

WWW.CFCGROUP.ORG
Recipiente Intermedio para Graneles
(RIG).
Es un envase portátil, rígido o flexible con las
siguientes características:

-Tienen una capacidad no superior a 3 metros


cúbicos ( 3000 litros) para Líquidos.
-Tienen una capacidad no superior a 1.5 metros
cúbicos para solidos que se encuentran en RIG
flexibles (Big Bag).

WWW.CFCGROUP.ORG
Empaques
Uno o más recipientes y todos los elementos necesarios para desempeñar su función de contención. Puede
ser combinado, compuesto.

WWW.CFCGROUP.ORG
Contenedores estacionarios
Tanques.
Son usados para el almacenamiento de productos
dentro de las industrias, pueden ser:
-Verticales de techo fijo.
-Verticales de techo flotante.
-Esferas para gas licuado.
-Tanques horizontales para GLP.
-De doble pared (criogénicos)

WWW.CFCGROUP.ORG
Medio de Transporte.
Auto tanque presurizado.
Caracterizados por una construcción resistente de acero y extremos redondeadas que
distribuyen de manera equitativa la presión sobre las paredes del contenedor Usado por lo
general para transportar gas licuado de petróleo, sin embargo el peor escenario es que
transporte un Gas Tóxico Inflamable lo cual es extremadamente peligroso.

WWW.CFCGROUP.ORG
Auto tanque de baja presión para
químicos.
Usad para el transporte de químicos, en algunos casos los productos transportados pueden ser
sustancias corrosivas y reactivas al agua.

WWW.CFCGROUP.ORG
Auto tanque para líquidos corrosivos.
Usado por lo general para transportar ácidos y en alguns casos las sustancias transportadas
pueden ser reactivas con el agua. Su estructura resistente hace que el transporte sea más
seguro y su reducido diámetro está diseñado para soportar la alta densidad que poseen algunos
corrosivos

WWW.CFCGROUP.ORG
Auto tanque cargado al vacío.
Usado por lo general para succión y transporte de lodos químicos o para limpieza de pozas
sépticas.

WWW.CFCGROUP.ORG
Auto tanque para líquido criogénicos
Usado para transportar gases licuados a muy baja temperatura como oxígeno o nitrógeno. Posee
un tanque interno y una cubierta térmica externa. Debe evitar el contacto con el gas licuado, ya
que puede causar quemaduras y lesiones severas por congelación.

WWW.CFCGROUP.ORG
Auto tanque tolva para sólidos particulados y
granos secos.
Usado para transportar sólidos particulados, desde granos de comida hasta cemento.

WWW.CFCGROUP.ORG
Remolque para cilindros de gas comprimido.
Debido a la alta presión que algunos gases necesitan cilindros individuales en los que serán
transportados.

WWW.CFCGROUP.ORG
Remolque para emulsiones.
Para emulsiones o explosivos gelificados en agua. Posee configuración tipo tolva. Trabaja con
presiones de entre 5 a 15 psi, son de acero y aluminio.

WWW.CFCGROUP.ORG
Remolque para carga mixta.
Son vagones de ferrocarril diseñados para transportar carga mixta no a granel, y debidamente
unitarizada en bultos. Su estructura funciona de un modo similar al de un contenedor.

WWW.CFCGROUP.ORG
Intermodales (multimodal o isotanque)
Caracterizados por tener un marco resistente, dentro del cual se fija un contenedor que puede
transporta un liquido o gas. Su forma permite que el contenedor cambie de medio de transporte
sin necesidad de modificarse. Este tanque utiliza para transportar contenidos de hasta 6,600
galones o 25,000 litros de líquido a granel.

WWW.CFCGROUP.ORG
Contenedor de gas de elementos
múltiples (CGEM).
Cuando el sistema es un montaje multimodal de botellas, tubos y bloques de botellas
interconectados por una tubería colectora y está montado en un marco.

WWW.CFCGROUP.ORG
Identificación.
Determinar de manera correcta y "exacta " el tipo de material o producto involucrado,
recopilando toda la información relacionada al mismo

WWW.CFCGROUP.ORG
Señalización.

WWW.CFCGROUP.ORG
Numero de Naciones Unidas.
Rectángulo de fondo naranja y bordes negros. Tamaña mínimo: 40 cm. de ancho por 30 cm. de
alto; dígitos de color negro de 10 cm. de alto.

WWW.CFCGROUP.ORG
Combinación de Números de Naciones
Unidas.
Cuando una sustancia El número duplicado Si el código esta precedido
posee un único riesgo, indica intensificación del por la letra “X”, indica X426
éste es seguido por un riesgo (Ejemplo: 33, 66, que el material X426
cero por un cero
(Ejemplo: 30, 40 50, etc) 88, etc.) reaccionará violentamente
con 3424 el agua (Ejemplo:
X426 )

WWW.CFCGROUP.ORG
Rombo de las Naciones Unidas.

WWW.CFCGROUP.ORG
Nombre de la Sustancia o Producto.

WWW.CFCGROUP.ORG
Documento de Transporte.
Son hojas o formularios utilizados en el sector
transporte para facturar, contabilizar o
responsabilizar las actividades para el transporte
de materiales peligrosos.
NO EXISTE NINGÚN FORMATO UNIVERSAL
REQUERIDO PARA EL UNIVERSAL REQUERIDO PARA
EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS.
Todo envió de materiales peligrosos tiene que
estar acompañado de un documento de
embarque:
• Fácilmente disponible
• Inmediatamente visible. • Al Alcance del
conductor o un respondedor de emergencia
(Puerta o asiento del conductor).

WWW.CFCGROUP.ORG
HOJAS DE SEGURIDAD MSDS.
Existen algunas recomendaciones de la instituciones en estandarizar el formato de las MSDS. El más conocido es el ANSI (American
National Standart Institute) que en su recomendión Z400.1 -2003 establece un formato de 16 puntos, lo cuales son:
1. Identificación del producto
2. Composición
3. Datos de riesgo para la salud
4. Procedimiento de primeros auxilios
5. Normas a aplicar en caso de incendio
6. Medidas para fugas o derrames
7. Almacenaje y manipulación
8. Controles de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Datos toxicológicos
12. Información ecológica
13. Consideraciones para la eliminación y el desecho
14. Información para el transporte
15. Información reglamentaria
16. Otra información

WWW.CFCGROUP.ORG
Clasificación Matpel según ONU.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 1 – Explosivos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 1 – Explosivos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 2 - Gases

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 2 - Gases

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 3 – Líquidos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 4 – Sólidos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 4 – Sólidos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 5 – Oxidantes y Peróxidos
Orgánicos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 5 – Oxidantes y Peróxidos
Orgánicos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 6 – Veneno.
Sustancia nocivas para la Salud.
Se dividen en dos Subdivisiones:
6.1 Sustancia química distinta a un Gas, que al ingresar a nuestro organismo, puede afectar
seriamente nuestra salud d. Ej. Los Pesti cidas, algunos pueden provocar severos daños o la muerte.
Ejemplo: Los Pesticidas como Malathion, parathion, DDT, fosfina, etc.
6 2 Sustancias Infecciosas.- Formadas por microorganismos o sus toxinas, las cuales al ingresar a
nuestro organismo, pueden provocar una enfermedad o la muerte. Ejemplo: En esta Subdivisión
encontramos a los Virus, Bacterias, Hongos, etc.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 7 – Radioactivos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 8 – Corrosivos.

WWW.CFCGROUP.ORG
Clase 9 – Misceláneos

WWW.CFCGROUP.ORG
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO
NFPA –704

WWW.CFCGROUP.ORG
Contaminación.
Proceso por el cual un material peligroso se
transfiere desde su origen hacia los animales,
medio ambiente y equipos, que pueden actuar
como transportadores (NFPA 471).
a) Contaminación Primaria: Contacto con el
material peligroso.
b) Contaminación Secundaria: Contacto con un
elemento contaminado.

WWW.CFCGROUP.ORG
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS

WWW.CFCGROUP.ORG
Niveles de Protección.

WWW.CFCGROUP.ORG
Niveles de Protección.

WWW.CFCGROUP.ORG
Niveles de Protección.

WWW.CFCGROUP.ORG
Niveles de Protección.

WWW.CFCGROUP.ORG
Libro Naranja

WWW.CFCGROUP.ORG
Como tener a la mano la GRE?

WWW.CFCGROUP.ORG
DESARROLLO DE LA GRE2020
La Guía de Repuestas a Emergencias 2020 (GRE2020) fue desarrollada
conjuntamente por:

-Ministerio de Transporte de Canadá (TC).


-Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).
-Secretaria de comunicaciones y Transporte de México (SCT).
-Centro de Información química para Emergencias (CIQUIME) de
Argentina.

WWW.CFCGROUP.ORG
Reseña Histórica de la GRE
La GRE surge de la combinación de las guías que se publicaban en forma independiente en
Canadá y Estados Unidos.
Para conocer su evolución, presentamos el detalle de las publicaciones hechas por cada país

WWW.CFCGROUP.ORG
Reseña Histórica de la GRE
(E.E.U.U – CÁNADA- MÉXICO)
En 1994, a partir de una iniciativa de tratado de libre comercio NAFTA, las agencias de
transporte de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, elaboraron en forma conjunta
la «1996 Guía Norteamericana de Respuestas a Emergencia (GRENA96), que fue publicada en 3
idiomas: Ingles, francés y español.

WWW.CFCGROUP.ORG
Reseña Histórica de la GRE
En el año 1998 CIQUIME se incorpora al grupo de desarrollo
de la GRE. En reconocimiento a que la GRE tiene un amplio
uso a nivel internacional, la edición 2000 de la guía se
publicó con el nombre de «Guía de Respuesta de Emergencia
2000» (GRE2000), eliminando la palabra «Norteamericana»
para facilitar su distribución en el resto del mundo.

WWW.CFCGROUP.ORG
Reseña Histórica de la GRE
Actualmente la GRE se ha traducido a más de 20 idiomas y se publica numerosos países
alrededor del mundo.

WWW.CFCGROUP.ORG
Propósito de la GRE
La Guía de Respuesta a Emergencias es una guía para asistir a los que responden primero
durante la fase inicial de un incidente (ocasionado en el transporte de materiales peligrosos),
mediante la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales
involucrados y recomienda la protección personal a emplear por los respondedores y público en
general.

Familiarícese con esta guía antes de usarla durante una


emergencia

WWW.CFCGROUP.ORG
Secciones Principales de la GRE.
Tabla de carteles y etiquetas.
Tabla de identificación para carros de identificación para carros de ferrocarril y remolques
Sección AMARILLA (listado por números de identificación).
Sección AZUL (listado por nombres del material).
Sección NARANJA (páginas guías).
Sección VERDE (distancias de aislamiento inicial y acción protectora para sustancias sombreadas
“PTI”).

WWW.CFCGROUP.ORG
Tabla de Carteles
y etiquetas.

WWW.CFCGROUP.ORG
Tabla de identificación para
carros de identificación para
carros de ferrocarril y
remolques

WWW.CFCGROUP.ORG
Cambios en la Tabla de Carros.

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS AMARILLAS
• En esta sección, los materiales están en una lista en orden numérico, según su número de
identificación del producto (NIP) que tiene 4 dígitos.
• Al NIP (sobre el lado derecho), le sigue el número de la Guía de 3 dígitos (sección NARANJA)
que se debe consultar, como el nombre del material.
• Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen sombreados en VERDE, deben ser
tratados de manera diferente, (materiales PTI).

WWW.CFCGROUP.ORG
WWW.CFCGROUP.ORG
Para tener en cuenta.

WWW.CFCGROUP.ORG
¿Que puedes identificar?

1075

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS AZULES
• En esta sección, los materiales aparecen en
una lista por orden alfabético, según su nombre
de material.
• Al nombre del material, (sobre el lado
derecho), le sigue el número de Guía de 3 dígitos
(sección NARANJA NARANJA) que se debe
consultar, al igual que el NIP del producto.
• Hay que notar que ciertos ciertos materiales,
materiales, que aparecen sombreados en
VERDE, deben ser tratados de manera diferente,
(materiales PIT).

WWW.CFCGROUP.ORG
WWW.CFCGROUP.ORG
Para tener en cuenta.
Letra “P” En las secciones AMARILLAS y AZULES
• Si el número de Guía (de 3 dígitos) está acompañado de la letra “P” (ejemplo: 116P), el material
puede sufrir polimerización violenta si se lo somete a calor o contaminación.
Esta polimerización producirá calor y aumento de presión en los contenedores, los cuales pueden
explotar o romperse.

Polimerización.
Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o diferentes, reaccionan entre sí por adición o
condensación y forman otras moléculas de peso doble, tiple, etc.

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS
• Esta sección contiene páginas de Guía que debe en ser utilizadas cuando se va a intervenir en
un incidente que incluye uno o varios materiales peligrosos.
• Cada Guía cubre una grupo de productos que presentan peligros similares

PTI : Peligro Toxico por Inhalación.

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS NARANJAS

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS VERDES

WWW.CFCGROUP.ORG
PÁGINAS VERDES

WWW.CFCGROUP.ORG
Zona de Aislamiento Inicial (ZAI)

Define un área ALREDEDOR del incidente en la cual


la población puede estar expuesta a concentraciones
tóxicas de materiales peligrosos en dirección
contraria al viento (es decir, a barlovento) y que
ponen en peligro la vida en la dirección hacia la cual
sopla el viento (es decir, sotavento).

WWW.CFCGROUP.ORG
Zona de Acción Protectora (ZAP)
Designa un área del incidente a FAVOR DEL
VIENTO en la cual la población se puede ver
incapacitada o inhabilitada para tomar la
acción de protección y/o sufrir graves e
irreversibles efectos en la salud.
Por motivos prácticos, la Zona de Acción
Protectora es un cuadrado cuyo largo y
ancho es el mismo que la distancia en favor
del viento mostrada en la Tabla 1.
Se muestra en este dibujo la forma del área
en la cuál se deberán tomar las acciones de
protección a favor del viento (Zona de
Acción Protectora).

WWW.CFCGROUP.ORG
Zona de Acción Protectora (ZAP)

WWW.CFCGROUP.ORG
Zona de Acción Protectora (ZAP)
Es muy importante advertir que la zona de acción protectora no depende únicamente de la
mera presencia de gases/vapores, sino también de su concentración en el aire:
Durante el día, hay un incremento de las alteraciones atmosféricas creando una mayor
dispersión, (dilución) de gases/vapores, que resulta en una menor concentración tóxica en aire,
y por ello requiere una zona de acción protectora menor que durante la noche.
Durante la noche, los gases/vapores se disipan en forma calmada. Esto resultará en una mayor
concentración tóxica en el aire, y en consecuencia, necesitará una mayor zona de acción
protectora.

WWW.CFCGROUP.ORG
TIPOS DE DERRAMES

WWW.CFCGROUP.ORG
TABLA 1

WWW.CFCGROUP.ORG
TABLA 2

WWW.CFCGROUP.ORG
TABLA 3

WWW.CFCGROUP.ORG
¿Que es una BLEVE?

Explosión de vapores que se expanden al hervir un liquido, ocurre cuando hay una falla en el tanque que lo
contiene (asociado con los gases), las fallas pueden ser corrosión, ruptura por golpe y altas temperaturas.

WWW.CFCGROUP.ORG
¿Como produce un incendio una BLEVE?

WWW.CFCGROUP.ORG
RIESGOS DE UNA BLEVE

WWW.CFCGROUP.ORG
WWW.CFCGROUP.ORG
Ejercicio de la Guía GRE2020
DETERMINAR EL ZAI, ZED , ZEI y ZAP
a) Producto Fosfuro de Sodio, viento del Sur Oeste, 30 galones a las
22:00 horas.

WWW.CFCGROUP.ORG
Ejercicio de la Guía GRE2020
b) Producto UN 1942, viento del este, 250 litros a las 21:00 horas.

c) 50 litros de cloroacetaldehído derramado en una ruta a las 10:00 a.m (vientos


del noreste).

WWW.CFCGROUP.ORG
WWW.CFCGROUP.ORG

También podría gustarte