Está en la página 1de 13

CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 1 de 13
INVESTIGACIÓN

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL


ESTUDIANTE: Olga Franco Firma:
ESTUDIANTE: María Ruendes Firma:
GRUPO: San Marcos 16

ÍTEMS

1. Título:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA DE CONSUMO DE FRUTAS QUE
CONLLEVEN A REDUCIR LA EMISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO
BIODEGRADABLES, COMO LO SON LAS ENVOLTURAS DE ALIMENTOS
PROCESADOS EN LA I.E PUNTA DE YANEZ AÑO 2022

2. Problema de Investigación:

¿Cómo la implementación de una cultura de consumo de frutas puede favorecer la reducción de los
residuos sólidos no biodegradables provenientes de los productos alimenticios empacados, en la
Institución Educativa Punta de Yánez?

Planteamiento del problema

La I.E Punta de Yánez se encuentra ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro, corregimiento

Punta de Yánez a 18 km de la cabecera municipal. Cuenta con una población estudiantil de

aproximadamente 600 estudiantes distribuidos en los diferentes niveles, pertenecientes a estrato

socioeconómico 1, su cuerpo docente está conformado por 30 miembros incluidos los directivos.

El tema que nos ocupa actualmente es la contaminación por la acumulación de residuos sólidos no

biodegradables los cuales se generan por el consumo excesivo de alimentos procesados durante el

desarrollo de la jornada académica, problemática observada de forma directa al notar la gran

cantidad de residuos sólidos que son arrojados por ellos mismos al entorno escolar, las calles por

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 2 de 13
INVESTIGACIÓN

donde transitan y las áreas sociales, causando así un gran impacto negativo que se refleja en un

desequilibrio en el medio ambiente y en su salud física además provocando que se incremente el

costo asociado a la manipulación de estos desechos por el gran volumen que se produce y que

tiende a aumentar diariamente colocando de manifiesto el desconocimiento y la falta de cultura

sobre el impacto ecológicos que genera este tipo de residuos.

Es de interés para la Institución Educativa lograr a corto plazo revertir el impacto visual sobre el

ambiente escolar generado por la acumulación de estos residuos en los pasillos y áreas sociales, al

mismo tiempo que se busca a mediano plazo concientizar a los estudiantes sobre el impacto

ambiental ocasionado por la acumulación de este tipo de residuos generando a largo plazo

cambios en conductas que se conviertan en hábitos y así lideren acciones en pro de crear cultura

ambiental en su comunidad.

El presente estudio permitirá contribuir a la minimización del daño ecológico causado por la

acumulación de residuos no biodegradables en la I.E Punta de Yánez y servirá de base para el

desarrollo de acciones a nivel comunitario.


3.Objetivos:
3.1 General:
Promover actitudes de conservación del medio ambiente, a través de la implementación de
consumo saludable de frutas que conlleven a reducir la emisión de residuos sólidos no
biodegradables como lo son las envolturas de alimentos procesados.
3.2 Específicos:
- Diseñar una estrategia pedagógica que promueva y estimule el consumo de frutas como un hábito
de impacto positivo para la salud y el medio ambiente.
- Implementar el consumo saludable de frutas como estrategia que conlleva a la reducción de
residuos sólidos no biodegradables dentro y fuera de la Institución.

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 3 de 13
INVESTIGACIÓN

- Cuantificar el impacto de la estrategia a través de la medición del volumen de residuos no


biodegradables producidos de manera semanal en la I.E Punta de Yánez.
-Generar conciencia del impacto ambiental causado por la emisión de residuos sólidos no
biodegradables provenientes de las envolturas de alimentos procesados en nuestro entorno.
4. Bases Teóricas:
Educación Ambiental: proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la

ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar

el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población, que le permitan a todas las

personas tomar conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y entregando

herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

La cultura ambiental:  Es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y para

comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos, a su vez, determinan las creencias y las

actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al comportamiento ambiental

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la

actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el

bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la Calidad del medio

ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares”.

Reducción de residuos: Es el proceso y la política de reducir la cantidad de residuos producidos por una

persona o una sociedad.

Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a

los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus

características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,

comercialización y disposición final”.

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 4 de 13
INVESTIGACIÓN

aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la

contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente”.

Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de

un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador

abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien,

con valor económico o de disposición final

Residuos no biodegradables Son aquellos que no pueden ser degradados naturalmente; y si este proceso es

posible sufren una descomposición muy lenta. Este factor hace que sean más peligrosos que los anteriores,

ya que su acumulación en la naturaleza es progresiva.

Alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el

buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades

Hábito es cualquier comportamiento aprendido (no es innato, no nacemos con ningún hábito) mediante

la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello. Es un elemento básico

del aprendizaje humano. 

Conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de

su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se

refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece

con su entorno.

Proyectos Educativos Ambientales Son Herramientas que permiten desde el aula de clase y la institución

educativa desarrollar proyectos que puedan servir para encontrar la solución de la problemática ambiental.

Estos Proyectos propician en la escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de

intervención. Las primeras, implican procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es

reflexionar críticamente sobre las formas de ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras de

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 5 de 13
INVESTIGACIÓN

relacionarse con él; igualmente, sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al conocimiento y, por

consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes componentes del ambiente.


5. Metodología:

1.1. Variables O Categorías De Análisis


Se diseñan las categorías de análisis con base a los objetivos específicos de la investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS PREGUNTAS

Diseñar una estrategia pedagógica ¿Cómo mejorar la salud y el medio


que promueva y estimule el ambiente desde la pedagogía?
consumo de frutas como un hábito Salud y el medio ¿Cuáles son las estrategias
de impacto positivo para la salud y ambiente. pedagógicas para mejorar la calidad
el medio ambiente. de vida de los niños, niñas y el
medio ambiente?
Implementar el consumo saludable ¿Cuáles son las políticas públicas
de frutas como estrategia que Consumo saludable que implementa la escuela para el
conlleva a la reducción de residuos de frutas consumo saludable de frutas?
sólidos no biodegradables dentro y ¿Cómo la escuela fomenta la
fuera de la Institución. reducción de residuos sólidos no
biodegradables?
Cuantificar el impacto de la ¿Qué factores de riesgos inciden en
estrategia a través de la medición la estrategia a través de la medición
del volumen de residuos no Impacto de la del volumen de residuos no
biodegradables producidos de estrategia biodegradables producidos en la
manera semanal en la I.E Punta de escuela?
Yánez. ¿Cómo mejorar o reducir esos
factores de riesgos para mejorar la
calidad de vida de los niños, niñas y
el medio ambiente?
Generar conciencia del impacto Conciencia del ¿Cómo generar conciencia del

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 6 de 13
INVESTIGACIÓN

ambiental causado por la emisión impacto ambiental impacto ambiental causado por la
de residuos sólidos no emisión de residuos sólidos no
biodegradables provenientes de las biodegradables provenientes de las
envolturas de alimentos envolturas de alimentos procesados
procesados en nuestro entorno. en nuestro entorno?
¿Qué acciones pedagógicas
permiten conciencia del impacto
ambiental?

1.2. Enfoque y Tipo De Investigación


Enfoque – Cualitativo.
Acercarse a la realidad en el ámbito educativo de manera cualitativa conlleva redireccionarla y reconstruirla
en sí misma, en busca de comprenderla, dándole sentido y claridad a dicho accionar. “la investigación
cualitativa se basa, ante todo, en un proceso mismo de recolección y análisis. Recordemos que es
interpretativa, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio , 2006, pág. 527) Es poner en diálogo el contexto ambiental
con el escolar, como uno entra en contacto con el otro, en qué momento se trastocan e interactúan, por lo
tanto el método a utilizar es el hermenéutico buscando la construcción de sentido como elemento central,
investigar desde una racionalidad hermenéutica, significa una forma de abordar, estudiar, entender,
analizar y construir conocimientos a través de un proceso de interpretación, donde la validez y
confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador” (Cabrera, 2005,
pág. 62)

Tipo de Investigación
Estudio de Caso. Institución Educativa Punta de Yánez.

1.3. Técnicas E Instrumentos Para La Recolección De Información

 Revisión documental y análisis de contenido, que se realiza al PEI, plan de estudio y


proyectos de aula y a la producción textual narrativa escrita por los teóricos e

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 7 de 13
INVESTIGACIÓN

investigadores de conciencia ambiental, consumo de frutas y reducción de residuos sólidos.


 Grupo focal. A estudiantes.
 Diario de campo. A la estrategia pedagógica.
 Entrevista. A docentes. A Padres de Familia.

1.1. Etapas o Fases Del Proyecto

 Etapa Diagnóstica: Desde el conocimiento pedagógico y el contexto medio ambiental en


la escuela, los investigadores dentro de su conocimiento vivencial relacionan la
problemática y se expone el panorama real del contexto educativo que deba gestionarse,
realizando un diagnostico situacional.
 Etapa de Revisión Documental: Se realiza búsqueda en bases de datos científicos, textos
de los principales teóricos en medio ambiente, conciencia ambiental, reducción de residuos
solidos y consumo de frutas en niños para construir el fundamento teórico, conceptual,
epistémico y los antecedentes que lideran en la investigación.

FORMATO DE REVISIÓN DOCUMENTAL Y ANALISIS DE CONTENIDO

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 8 de 13
INVESTIGACIÓN

PROMOCIÓN DE ACTITUDES DE CONSERVACIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE CONSUMO SALUDABLE DE FRUTAS QUE CONLLEVEN A
REDUCIR LA EMISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO
BIODEGRADABLES COMO LO SON LAS ENVOLTURAS DE AÑO 2021
ALIMENTOS PROCESADOS.

OBJETIVO GENERAL: Promover actitudes de conservación del medio ambiente, a través de la


implementación de consumo saludable de frutas que conlleven a reducir la emisión de residuos sólidos
no biodegradables como lo son las envolturas de alimentos procesados.

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿Cómo mejorar la salud y el medio
ambiente desde la pedagogía?
2. ¿Cuáles son las estrategias
pedagógicas para mejorar la calidad
de vida de los niños, niñas y el
medio ambiente?
3. ¿Cuáles son las políticas públicas
que implementa la escuela para el
consumo saludable de frutas?
4. ¿Cómo la escuela fomenta la
reducción de residuos sólidos no
biodegradables?
5. ¿Qué factores de riesgos inciden en
la estrategia a través de la medición
del volumen de residuos no
biodegradables producidos en la
escuela?
6. ¿Cómo mejorar o reducir esos
factores de riesgos para mejorar la

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 9 de 13
INVESTIGACIÓN

calidad de vida de los niños, niñas y


el medio ambiente?
7. ¿Cómo generar conciencia del
impacto ambiental causado por la
emisión de residuos sólidos no
biodegradables provenientes de las
envolturas de alimentos procesados
en nuestro entorno?
8. ¿Qué acciones pedagógicas permiten
conciencia del impacto ambiental?

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 10 de 13
INVESTIGACIÓN

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 11 de 13
INVESTIGACIÓN

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 12 de 13
INVESTIGACIÓN

6.Referencias bibliográficas:
BIBO, R. (31 de 07 de 2019). Obtenido de el espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-

ambiente/contaminacion-por-plastico

Mundia, B. (3 de Marzo de 2006). Obtenido de

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/03/waste-not-want-not---solid-waste-

at-the-heart-of-sustainable-development

Pineda, J. (s.f.). Obtenido de En colombia :

https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/importancia-educacion-ambiental/

Salud, O. M. (31 de Agosto de 2018). Organización Mundial de la salud. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Valoyes, E. P. (29 de 02 de 2016). Revista de la Facultad de Educación . Obtenido de

https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Educacion/article/viewFile/672/586

Legislacion-Extranjera, Residuos-Solidos (marzo-2014). Obtenido de


http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/Dossier-041--- marzo-2014.pdf

_________________________________
NOMBRE DEL DOCENTE
C.C. No.

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia
CODIGO: 201-300-PRO06-FOR07
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

FORMATO PARA PROPUESTA DE


PÁG: 13 de 13
INVESTIGACIÓN

www.unicesar.edu.co
Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5845336 EXT. 1052
Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380
Valledupar Cesar Colombia

También podría gustarte