Está en la página 1de 33

VIDA CON DOLOR CRÓNICO: UN ENFOQUE BASADO EN LA

ACEPTACIÓN

Guía del terapeuta

Traducido y adaptado por la Dra. Olivia Gamarra

Kevin E. Vowles, Ph.D. 1 & John T. Sorrell, Ph.D.2

1 Centre for Pain Research, School for Health, University of Bath 2 San Mateo Medical Center, Clinical
Trials and Research & VA Palo Alto Health Care System, Center for Health Care Evaluation

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Tabla de contenido

Prefacio y notas del terapeuta .................................. ............................................. iii

Sesión 1 ................................................ .................................................. .............. v

Sesión 2 ................................................ .................................................. ............. vii

Sesión 3 ................................................ .................................................. .............. x i

Sesión 4 ................................................ .................................................. ............ xiv

Sesión 5 ................................................ .................................................. ............ xvi

Sesión 6 ................................................ .................................................. ............ xix

Sesión 7 ................................................ .................................................. ........... xxii

Sesión 8 ................................................ .................................................. .......... xxiv

Referencias ................................................. ....................................... ................ xxv

Agradecimientos e información de contacto del autor ................................ ..... xxvii

Agradecimientos e información de contacto del autor ................................ ..... xxvii

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Vida con dolor crónico:

Prefacio y notas del terapeuta

Hola y bienvenido. Hemos estado trabajando en el presente tratamiento durante varios


años y espero que lo encuentre útil. Uno de los dilemas al intentar derivar un "protocolo
de tratamiento" es que a menudo implica formalizar el tratamiento de forma artificial y
puede transmiten una cierta inflexibilidad. Este es un problema cuando la teoría
fundamentos de nuestro enfoque (es decir, las terapias cognitivas y conductuales de
tercera ola) probablemente requieran cierto grado de flexibilidad para ser más efectivos
y lograr los objetivos declarados de la terapia.

Entonces, si bien creemos que los métodos incluidos en el presente protocolo son
efectivos y necesarios (basado en datos corroborativos existentes, así como en nuestros
propios análisis de resultados), utilícelo con un grado de escepticismo saludable y
permita que las cosas se adapten satisfacer mejor las necesidades del entorno de
tratamiento. El tratamiento en sí está diseñado para realizarse en ocho sesiones, cada
una de las cuales consta de 90 minutos, aunque eso también es flexible. Hemos
proporcionado una pequeña descripción de cada sesión, incluidos los objetivos de la
sesión, en las siguientes páginas para que se utilice como guía para terapeutas que
brindan tratamiento.

Nos gustaría agregar dos advertencias adicionales. Primero, se supone que el terapeuta
que utiliza este manual está familiarizado con la evaluación y el tratamiento del dolor
crónico. Segundo, es probablemente sea necesario que el terapeuta también tenga
conocimientos prácticos de Terapia de Aceptación y Compromiso y teoría del marco
relacional, y el contexto funcional filosofía de la ciencia y la práctica subyacente a
ellos. Es probable que estas áreas afecten la fidelidad del tratamiento proporcionado al
modelo a partir del cual se desarrolló, capacidad de los pacientes para comprender el
material de tratamiento y traducirlo a sus propias vidas y, quizás lo más importante, la
eficacia del tratamiento en sí.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Si está interesado en una mayor formación, etc., se ofrecen muchos talleres sobre
Terapia de aceptación y compromiso. Es posible que desee echar un vistazo al oficial
sitio web de nuestra organización, la Association for Contextual Behavioral Science
(ABCS; www.contextualpsychology.org). El sitio web es un recurso fantástico para
obtener información, artículos, protocolos de tratamiento y oportunidades de
capacitación. Acceso a algunas partes del sitio web requiere membresía. La membresía
de ABCS se basa en valores; en otras palabras, usted paga lo que cree que vale y lo que
puede pagar (el mínimo es $ 1).

Hay listas de información para la terapia de aceptación y compromiso y la teoría del


marco relacional. (consulte el sitio web para obtener más detalles). Hemos descubierto
que las listas de servidores son un gran lugar para hacer preguntas y discutir temas en
un ambiente estimulante y de apoyo. Finalmente hemos proporcionado una lista
abreviada de lecturas y referencias, que pueden ser de utilidad. En particular, ahora hay
dos libros útiles sobre el tema de la aceptación y dolor (Dahl et al., 2005; McCracken,
2005).

El presente manual se encuentra en su tercera versión. Empezamos a trabajar en él en


2004 mientras estábamos en la final años de nuestra formación doctoral (beca
postdoctoral para JTS y pre doctoral pasantía para KEV). A lo largo de los años, hemos
perfeccionado nuestros métodos y técnicas. basado en observaciones clínicas, datos de
resultados, avance continuo del campo y retroalimentación de los pacientes. No tiene
derechos de autor, así que no dude en copiarlo y distribuirlo a pacientes o proveedores
según sea necesario. Sin embargo, pedimos que nuestros nombres permanezcan
adjunto al documento.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
A partir de 2008, tanto este manual como su programa de tratamiento correspondiente
aún se encuentran bajo desarrollo y refinamiento. Póngase en contacto con cualquiera
de los autores para ofrecer comentarios, sugerencias o para determinar las últimas
revisiones o información sobre la eficacia del tratamiento.

** Una breve nota sobre metáforas y ejercicios experienciales:

El uso de un enfoque contextual a menudo implica el uso de metáforas y de momento


a momento. experiencias como una forma de eludir algunos de los que ocurren
naturalmente (y en ocasiones problemáticas) características del lenguaje y el
pensamiento en los seres humanos, particularmente relacionarse con las reglas
verbales. Hemos observado que aquellos que son nuevos en este enfoque (es decir,
nosotros cuando estábamos preparando el primer borrador de este manual) a veces
abusarían de las metáforas en el tratamiento o informarán a sus pacientes del
significado de la metáfora antes de usarlo en el tratamiento, lo que probablemente
socava su valor e impacto. Como clínicos responsables y solidarios, queremos hacer
todo lo posible para garantizar que nuestros pacientes obtengan todo lo que puedan del
tratamiento, pero puede ser necesario dar un paso atrás y dejar que los pacientes
obtengan lo que obtendrán de él; en otras palabras, es posible que necesitemos tomar
un acto de fe de que las personas a las que tratamos "lo entenderán" y resistirán
nuestros propios impulsos de guiarlos demasiado. Puede que no siempre lo obtendrán
de la manera que queremos. También - el espacio entre ellos es probablemente un
terreno fértil para el trabajo del tratamiento.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Sesión 1: Introducción y agenda de tratamiento

1) Brindar la oportunidad a los pacientes de familiarizarse entre sí y con los objetivos


del tratamiento.

Inicialmente, permitimos que cada participante del grupo cuente su “historia”. Temas
que a menudo se discuten incluir antecedentes de dolor y áreas específicas en las que
las dificultades y el sufrimiento son ocurriendo. Por lo general, nos enfocamos en los
problemas funcionales al principio del tratamiento preguntando participantes lo que los
llevó al tratamiento y lo que esperan obtener de participando en él. Esta discusión
brinda una oportunidad para comenzar a modelar suavemente el enfoque del
tratamiento y expectativas de los participantes. Por último, suele ser una buena
oportunidad para alguna normalización de las experiencias individuales para comenzar.

2) Determinar la agenda de cambio mediante el uso del ejercicio de “desesperanza


creativa" (ver Hayes et al., 1999, así como Dahl et al., 2005 y McCracken, 2005).

Le pedimos a cada uno que indique cuánto tiempo ha estado con dolor y luego calcular
un promedio aproximado (o cualquier otra medida de tendencia central). Esto permite
terapeuta para reconocer la naturaleza duradera del dolor, así como comentar sobre la
importancia de la experiencia de los pacientes en su papel de vivir con dolor continuo,
ya que son los verdaderos "expertos en dolor".

A continuación, se pide a los participantes que enumeren todos los tratamientos


anteriores para el dolor. Lance McCracken, en su libro de 2005, también menciona que
han utilizado este ejercicio para discutir otros comportamientos que se han utilizado en
el pasado para hacer frente al dolor (p. ej., evitar situaciones, uso de bastones / sillas de
ruedas, limitaciones de actividad / descanso). En general, nosotros han descubierto que
incluso un pequeño grupo de pacientes proporcionará una lista de casi todo el
tratamiento disponible, convencional y de otro tipo. Nos ha resultado útil preguntar
también participantes sobre otras cosas que han intentado para minimizar el impacto
del dolor en sus vidas (por ejemplo, rechazar invitaciones sociales, dejar de trabajar /
practicar deportes, etc.). El terapeuta También puede usar este tiempo para brindar
Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
educación general sobre tratamientos previos para el dolor, estrategias y los datos, o la
falta de ellos, en ocasiones, que los sustenta.

Finalmente, realizamos un análisis de los tratamientos previos y los dividimos en breves


y consecuencias a largo plazo. Por lo general, resulta bastante evidente que los
tratamientos han tenido pocos beneficios a largo plazo, si es que han tenido alguno, y
tienen costos significativos, tanto a corto como a largo plazo. Tratamos de evitar usar
esto como una oportunidad para "golpear" tratamientos anteriores y, en su lugar,
utilizarlo para alimentar una discusión sobre lo que se ha aprendido y qué opciones
potenciales existen. Dahl y col. (2004) han utilizado un ejercicio similar y aproveche la
oportunidad para preguntar: "¿Qué le dice su experiencia?" que puede permitirse las
mismas oportunidades para comenzar el proceso de cambiar la agenda del tratamiento
de un control del dolor a una orientación más funcional.

Es bastante común que este ejercicio tenga un impacto emocional significativo en los
pacientes, ya que entran en contacto con la posibilidad de que la búsqueda del control
del dolor haya resultado en pocos resultados beneficiosos, aunque puede haber
contribuido al sufrimiento. La inviabilidad de también se puede integrar en la discusión
una agenda de control / eliminación del dolor.

3) Tarea.

La tarea está diseñada para comenzar el proceso de aumentar la flexibilidad


directamente abordar la agenda de cambio de los participantes. Fomente la realización
de la tarea, ya que puede ser útil para el participante

Sesión 2: Cambio de comportamiento y Mindfulness

1) Valores potenciales y un problema de elección.

La tarea está diseñada para ayudar a determinar qué opciones existen si la eliminación
del dolor no es alcanzable. Hay una variedad de maneras de proceder clínicamente en
base a la retroalimentación del paciente. Las cosas que hemos encontrado útiles incluir

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
en el debate son: a) introducir el concepto de valores, b) centrarse continuamente en la
viabilidad, a veces en forma de análisis de costo/beneficio, (c) darse cuenta cuando uno
está "atascado" y estar al día con lo malo que puede ser esa experiencia versus notar
estar "atascado" y seguir adelante (basado en metas / valores / etc.), y (d) introducir la
posibilidad de que todo es una opción (es decir, no hay nada que uno "tiene que hacer"
y no hacer algo es una opción no sólo como elegir hacer algo es una opción para hacerlo).

Este ejercicio a menudo puede traer algunos aspectos del tratamiento que están
programados para fechas posteriores hacia adelante un poco. Es una oportunidad para
incorporar con flexibilidad las cuestiones que surgen.

2) Introducir el modelo de comportamiento y el concepto de cambio de


comportamiento.

El modelo de comportamiento tripartito (Lang, 1968; véase también Cono, 1978) se


utiliza como un marco para discutir las interrelaciones entre
pensamientos/sentimientos, el funcionamiento fisiológico y los comportamientos
observables. Nuestros colegas en el Reino Unido han utilizado un modelo de cuatro
partes que separa los pensamientos y sentimientos en categorías separadas. Cualquiera
de estos métodos probablemente será suficiente.

Los participantes suelen ser rápidos para rellenar las tres partes del modelo, que
generalmente hemos realizado como un ejercicio grupal (usando una pizarra, un
rotafolio, etc.), en lugar de hacer esto individualmente. Comenzamos identificando el
dolor como una sensación fisiológica (conducida a través de los nervios y la columna
vertebral hasta el cerebro) y discutimos cómo un aumento en la intensidad del dolor
afecta a los pensamientos / sentimientos y comportamientos. A partir de ahí, uno puede
seguir ilustrando los efectos adicionales de cada uno de estos componentes en los
demás (integrando parte de la teoría cognitiva de Beck, el modelo de miedo-evitación
del dolor, etc.).

Durante el curso de la discusión, generalmente hacemos las siguientes conclusiones de


este ejercicio:

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
a) El dolor (y otras sensaciones fisiológicas), los pensamientos, el estado de ánimo y
los comportamientos están fuertemente interrelacionados y pueden convertirse
rápidamente en un "círculo vicioso". Esto se puede utilizar como una oportunidad
para discutir cualquier temor de "todo está en mi cabeza"/"la gente piensa que estoy
fingiendo" que pueda estar presente.

b) Quedar atrapado en la "trampa" ilustrada por el ejercicio es común, comprensible


y de esperar. En otras palabras, significa que los participantes son normales. Quedar
atrapado en la trampa no es necesariamente el problema per se; más bien, luchando
para salir, usando los mismos métodos que no han funcionado en el pasado, y
permanecer atrapado en él es el problema.

1. Una discusión de la acción comprometida también se puede integrar aquí


en el sentido de que los pacientes pueden tomar la decisión de permanecer
atascados, tal vez notando lo atascados que están realmente, lo que en última
instancia contribuye a permanecer atascados (con todas las consecuencias
emocionales y físicas implicadas). Alternativamente, pueden notar que están
atascados y tomar alguna acción para moverse de nuevo (hacia los valores,
etc.). Hemos encontrado estas discusiones particularmente útiles cuando las
personas presentes en medio de tener un "mal día" (es decir, dolor/angustia).

c) Intentar determinar si las interrelaciones entre pensamientos/moods, acción y


sensaciones fisiológicas también pueden funcionar en nuestro beneficio. En otras
palabras, si se producen cambios adaptativos en una, ¿tendrá un efecto beneficioso en
las otras áreas?

A continuación, puede producirse una discusión sobre dónde comenzar los esfuerzos de
cambio de comportamiento utilizando el modelo tripartito para guiar el debate.

a) El dolor es un lugar típico para comenzar y puede ser útil revisar el ejercicio
anterior relacionado con la eficacia de una agenda de control del dolor.

b) Los pensamientos y el estado de ánimo pueden ser difíciles de discutir. Hay


muchos ejercicios de defusión disponibles para ser utilizado. Normalmente usamos
Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
el ejercicio de "pastel de chocolate" (es decir, trata de no pensar en la torta de
chocolate), así como la metáfora del Pológrafo (es decir, no te estreses o te
dispararé) tanto del libro Hayes et al. (1999) para comenzar parte del trabajo de
defusión, sin embargo, hay una serie de maneras de proceder. Una cuestión clave es
abstenerse de tratar de convencer a los participantes de su posición.

También puede ser útil discutir algunos o todos los siguientes hallazgos:

o Cioffi y Holloway (1993) y/o Sullivan et al. (1997), que informan sobre la
eficacia, o más específicamente, la falta de ella, de suprimir las
sensaciones de dolor asociadas con una tarea de inducción aguda del
dolor.
o Feldner et al. (2006) sobre el papel de la supresión emocional (es decir,
la evitación experiencial) en el dolor agudo, que contribuyó a tiempos de
tolerancia más bajos.
o Vowles et al. (2007) encontró que tratar activamente de controlar las
sensaciones de dolor mientras realizaba una serie de tareas de flexión y
estiramiento se asoció con el empeoramiento del rendimiento en
comparación con las personas instruidas a notar dolor sin reaccionar y
enfocarse en el funcionamiento.

c) La discusión del funcionamiento o la acción, que es esencialmente equivalente al


comportamiento de manera libre, también ofrece oportunidades para discutir
temas de defusión. Tendemos a evitar discutir esto como la forma "correcta" de
hacer las cosas y en su lugar hablar de lo que la experiencia del individuo les ha dicho.
Los posibles puntos de discusión/ejercicios incluyen: (1) explorar si es posible
sentirse de una manera y actuar de otra (por ejemplo, ser amable después de recibir
un regalo no deseado; hacer algo valiente frente al peligro/ansiedad/miedo, hacer
que los participantes se digan activamente a sí mismos que hagan una cosa mientras
realizan una acción incompatible con ese pensamiento) o (2) introducir el concepto
de valores ahora y métodos para participar en la acción basada en valores.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
3. Práctica de Mindfulness.

Encontramos que la práctica de la atención plena es un componente clave del


tratamiento y puede ser una forma útil de hablar de conceptos como la conciencia, la
no reacción y la aceptación radical. Una nota de precaución: Si uno va a enseñar a las
personas en la atención plena, probablemente sea necesario practicar la atención plena
de alguna manera.

Véase Kabat-Zinn (1990, 1994), Linehan (1993) y Segal et al. (2002) para guiones,
esquemas de sesiones e información general sobre la atención plena. Lo que sigue son
guiones adaptados de estas fuentes, así como de guiones desarrollados por Lance
McCracken y su equipo en el Reino Unido (véase también McCracken, 2005).

Tendemos a proporcionar una justificación mínima para la atención plena y nos


centramos en la práctica real de la misma. Sin embargo, puede ser útil hablar de
atención plena versus relajación, meditación, distracción, etc. La mayoría de los
pacientes habrán tenido algún contacto con estos métodos. Es útil hacer una distinción
entre los ejercicios destinados a oscurecer la conciencia de momento a momento de
aquellos que están destinados a iluminar.

La primera sesión de mindfulness generalmente incorpora lo siguiente:

a) Discutir la postura – alerta versus no alerta.


b) Pida a los participantes que cierren los ojos.
c) Ejercicio de concienciación: Observe la sensación de estar en una silla, los pies en
el suelo, de ropa en la piel. Tenga en cuenta que el punto es acerca de la
conciencia. Después de unos minutos de esto, nos detenemos y pedimos
retroalimentación.
d) Ejercicio de respiración: Observe la sensación de respiración. Las partes corporales
específicas pueden ser incluidos. Después de unos minutos, nos detenemos y
recibimos comentarios de nuevo.
e) Respiración formal: Repetir (d) desde arriba. Esta vez, pida a los participantes que
escojan un lugar donde la sensación de respiración es más clara y vívida. Las

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
instrucciones son quedarse con esa sensación momento a momento. Continúe
unos minutos. Comentarios de nuevo.

Comentarios de mindfulness:

a) Elogie el esfuerzo, no el efecto. Recuperar la conciencia de dondequiera que haya


ido no requiere esfuerzo; luchar para mantenerlo enfocado en una cosa (o en
nada) es la parte difícil. Por lo tanto, se puede alentar a los pacientes a detener la
lucha y simplemente recuperar la conciencia (a la sensación de respiración, etc.)
siempre que se den cuenta de que se ha desviado.
b) Redirija suavemente el propósito de la relajación a la conciencia. La relajación a
menudo ocurre con estos ejercicios, lo que puede ser una ventaja adicional, pero
no es el propósito explícito. Cualquier disminución del dolor que se produzca
puede tratarse de la misma manera.
c) Normalizar la aparición de distracciones (por ejemplo, "Me distraía el dolor, el
estado de ánimo, los sentimientos, los sonidos, etc."). Refuerce el darse cuenta de
que se ha producido una distracción (por ejemplo, la conciencia de sí mismo) y
cualquier esfuerzo por devolver la conciencia al momento presente.
d) Aunque puede que no haya tiempo durante esta sesión, pedir a los participantes
que proporcionen comentarios puede ser muy útil. También parece disminuir la
posibilidad de que los individuos solteros “no lo entiendan” y se pierdan en el
proceso de discutir la práctica con más individuos vocales.

4) Tareas.

Se asigna un ejercicio de atención plena simple y breve pidiendo a los participantes que
se registren con ellos mismos varias veces en el transcurso del día y registren las
experiencias a diario.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Sesión 3: Valores

1. "Aceptación".

Proporcionamos una definición de aceptación, ya que el término en sí es a menudo


complicado para los pacientes con dolor en que la aceptación puede ser visto como el
equivalente de "renunciar a la esperanza" (Viane et al., 2004). Las definiciones
alternativas de aceptación, extraídas del diccionario u otras fuentes, pueden ayudar a
enfocar el tratamiento. La Oración de la Serenidad también puede ser de ayuda en la
diferenciación entre los objetivos del tratamiento (es decir, las cosas que son
cambiables) de lo inmutable.

También nos ha parecido útil introducir el concepto de enfoque amplio (frente a la


"visión de túnel") en este punto del tratamiento. Esta cuestión puede haber sido ya un
tema de discusión en grupo y puede aclararse en este punto.

2. Valores.

La identificación y aclaración de valores puede ser uno de los temas más importantes y
significativos de todo el tratamiento. Sin embargo, puede ser un negocio complicado, y
la confusión sobre los valores frente a los objetivos frente a los deseos a menudo está
presente. Por ejemplo, los pacientes pueden llegar a un valor de "ser libre de dolor", lo
que puede contribuir a la molestia del terapeuta de que el paciente no parece estar
"recibiendo" (es decir, entender) el tratamiento. Lo siguiente puede ayudar en la
discusión de los valores (véase también Wilson & Murrell, 2004):

a) Tómese el tiempo para discutirlos a fondo y permitir una discusión adecuada del
paciente, en lugar de tratar de apresurarse a través de todo el material.

b) Se discuten los valores problemáticos. Tómese el tiempo para determinar si otro


valor subyace al identificado (por ejemplo, "tener una vida con significado", "ser un
cónyuge amoroso", "contribuir a la sociedad" por el ejemplo de "estar libre de
dolor"). Varias maneras de hacer esto incluyen el uso de la "prueba de piedra de la
tumba" (por ejemplo, Aquí yace Joe, él estaba libre de dolor), cuestionar si valdría la

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
pena si nadie sabía que era verdad, o determinar si todavía valdría la pena si las
consecuencias se cambiaron (por ejemplo, "¿Qué pasaría si pudiera garantizar que
estaría libre de dolor, pero para hacerlo, pero para hacerlo para hacerlo? , nunca
podría tener contacto con sus hijos de nuevo y se olvidarían de que alguna vez
existió."). Este último ejemplo se puede revertir (es decir, "¿Y si pudiera darte una
relación satisfactoria con tus hijos, pero siempre tendrías dolor?").

c) Se incluye la cuestión de las opciones. Los valores son una elección personal y un
cuestionamiento activo de si un valor es personalmente importante o importante
simplemente porque la sociedad, o alguien/algo más, le dice que es importante
puede ser esclarecedor.

Hay muchos ejercicios de clarificación de valores que se pueden utilizar. Dos que hemos
encontrado útiles incluyen la "metáfora funeraria" del libro original de ACT (Hayes et al.,
1999) y la "metáfora del largo viaje" de McCracken (2005). Ambos implican tener la
imaginación de los pacientes de que sus seres queridos, amigos cercanos, etc. hacen una
declaración sobre lo que hace el paciente y cómo serán recordados. Estos ejercicios
pueden ser poderosos en los deseos diferenciadores (por ejemplo, ser feliz, libre de
dolor, rico) de los valores (por ejemplo, ser un padre amoroso, amigo confiable, ser
compasivo con los demás).

Hemos encontrado que una discusión inicial de los valores y algún trabajo de aclaración
proporciona una base agradable para ser ampliado por la tarea y los ejercicios durante
la próxima reunión.

3. Mindfulness

Espere aproximadamente 30 minutos para la atención plena. Analicen el ejercicio de la


tarea y determinen qué tipo de cosas surgieron, a medida que la gente se dio cuenta/
"se registró" consigo misma. Este breve debate puede utilizarse para seguir debatiendo
la práctica de esta semana.

Generalmente hacemos un ejercicio de respiración básica en este punto del programa,


adaptado de McCracken (2005). Por lo general, implica introducir la idea de que la
Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
atención plena es un ejercicio de conciencia o "simplemente darse cuenta". Puede ser
útil abordar algunas ideas de pacientes de, "No estoy haciendo esto correctamente" al
afirmar que el propósito no es detener la mente de vagar, sino más bien permitir que
vaya a donde quiere, notar cuando está vagando, y notar cuando nos encontramos
atrapados en esa actividad (y dejar de notarla).

El ejercicio generalmente sigue el formato de la parte final del ejercicio de la semana


pasada. Un esquema general es:

1) Discuta la postura: alerta versus no alerta.


2) Pida a los participantes que cierren los ojos.
3) Observe la posición del cuerpo (incluidas las sensaciones: sensación en la
silla, pies en el suelo, sensación de la ropa)
4) Observe la respiración
5) Observe que la respiración entra y sale.
6) Observe las sensaciones de la respiración a medida que se sigue la
respiración durante todo el curso de una respiración.
7) Utilice indicaciones periódicas para devolver la atención a la respiración,
mientras sugiere suavemente el comportamiento de notar que el enfoque
de la atención ha cambiado (por ejemplo, “Si nota que su mente se ha
distraído, vuelva suavemente su atención a la sensación de respiración).
8) Después de 15 a 20 minutos de práctica, discuta las observaciones durante
el ejercicio.

Las posibilidades para discutir incluyen sorpresas (por ejemplo, "Nunca me di cuenta
de que puedo sentir mi aliento en la parte posterior de mi lengua"), qué
pensamientos surgieron, impulsos de acción y sentimientos.

4. Tarea

.a) Complete el formulario de clarificación de valores.

b) Practicar la atención plena diariamente. Puede ser útil resolver problemas con los
pacientes para abordar las barreras percibidas.
Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Sesión 4: Aclaración de valores y metas

1. Aclaración de valores

La clarificación de los valores ofrece a los pacientes la oportunidad de prestar especial


atención a las cosas que son realmente importantes para ellos. A veces, los valores
personales identificados pueden confundirse con metas o lo que otros "dicen" deben
ser los valores de uno. Puede haber oportunidades cuando las experiencias
cognitivas/emocionales/físicas se fusionan con valores de una manera poco útil (por
ejemplo, "ser feliz, saludable y sabio"). Algunos trabajos de aclaración pueden ser
beneficiosos en esta etapa, especialmente cuando se utilizan como seguimiento del
ejercicio de la última sesión y de la tarea.

Si es posible, pida a los pacientes que se alejen en parejas y analicen los valores que se
identificaron. Puede darles algunos principios rectores o "pruebas" a los valores de los
temas que analizar durante el ejercicio. Algunas posibilidades incluyen:

a) Diferenciar valores y objetivos: "¿Se puede alcanzar el valor?" Si es así, puede ser
un objetivo. A continuación, se puede identificar el valor asociado.

b) Valores personales frente a la valoración de otros: "¿Y si nadie supiera que lo


estabas haciendo?" o "¿Y si todos olvidaran que lo hiciste cuando terminaste?"

c) Aclaración de valores: "¿Qué efecto tendría en tu vida?", "¿Al servicio de quien


está este valor?", "¿Quieres esto en tu lápida?"

Estos ejercicios pueden, y tal vez deberían, realizarse de manera flexible e inquisitiva. Es
totalmente posible que los pacientes identifiquen valores que son extraños para el
terapeuta o para otros pacientes. Esto no es necesariamente un problema y se debe
tener cuidado para permitir que los pacientes confíen en su experiencia y en lo bien que
funciona el valor para ellos, en lugar de confrontar valores que se oponen a creencias o
valores en poder de otros.

2. Barreras.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Hemos utilizado dos metáforas, de nuevo ambas del libro ACT de 1999 (Hayes et al.)
para discutir la posibilidad de seguir adelante con acciones valoradas, incluso frente a la
adversidad, dificultad y sufrimiento. La metáfora "Bubble in the Road" ilustra útilmente
cómo las burbujas de jabón pueden absorber barreras en forma de otras burbujas de
jabón, es decir, simplemente las absorben y siguen adelante. La metáfora "Swamp"
también es útil para ilustrar que algunas experiencias negativas e incómodas pueden ser
parte de la búsqueda de valores u objetivos. Si los pacientes no están dispuestos a tener
alguna molestia, puede significar que renuncian a la búsqueda del valor.

Una metáfora final proviene del arte marcial japonés de Aikido, que aboga por hacer
frente a ataques, resistencias o barreras tanto como lo hace una ola de agua. Es decir,
la resistencia activa a menudo engendra más fuerza y mayor resistencia de un atacante
(imagen de un par de luchadores de brazos, cada uno sudando con venas saliendo en
sus cuellos, ojos abultados, mientras tanto, sus brazos están inmóviles). Las olas no
reaccionan de esa manera a las barreras, como los pilones de muelle, los acantilados de
granito o los castillos de arena. Simplemente fluyen alrededor o más. Curiosamente, al
hacer esto, las olas llegan a su destino con casi cualquier barrera, sin gastar ningún
esfuerzo observable.

3. Establecimiento de objetivos e introducción de la acción comprometida.

En el pasado, hemos utilizado una modificación de un ejercicio de fijación de objetivos


relativamente estándar. Las modificaciones incluyen la realización de objetivos
explícitamente relacionados con un valor y la identificación de acciones específicas que
conducen hacia el objetivo (y el valor).

Generalmente revisamos un ejemplo y luego indicamos que los pacientes tendrán la


oportunidad de individualizar metas y acciones como tareas.

4. Mindfulness.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Hacemos una "exploración corporal" de atención plena durante la cuarta sesión. En
general, también pedimos a los pacientes que hagan este ejercicio en cualquier otra
posición además de sentarse en una silla para ayudar con la generalización. Si hay
esteras disponibles, les pedimos que se acueste. También pueden pararse, inclinarse o
sentarse en el suelo.

Después de una breve inducción similar a las que se dan las últimas semanas, pedimos
a los pacientes que acientigan concientización en diferentes partes del cuerpo.
Generalmente vamos de pies a cabeza, cuerpo parte por parte del cuerpo, aunque este
orden es arbitrario. Durante el ejercicio, pedimos a los pacientes que noten lo que está
sucediendo en esa parte particular del cuerpo (tensión, relajación, sensaciones de
calor/frío, dolor, hambre, etc.). Generalmente nos tomamos nuestro tiempo
progresando a través del cuerpo y lanzamos señales periódicas para enfocar la
conciencia en la parte del cuerpo si se ha desviado. Este ejercicio puede ser
particularmente útil cuando se contacta una parte dolorosa del cuerpo, especialmente
si los participantes pueden notar dolor y notar algunas de las otras sensaciones que
están presentes al mismo tiempo.

5. Tareas.

La hoja de trabajo de la tarea pide a los pacientes que identifiquen tres valores, tres
metas relacionadas y tres acciones para cada meta.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Sesión 5: Defusión

1. Revisión de tareas

Pasamos un tiempo extra discutiendo la tarea y los problemas / observaciones / etc. que
surgieron. Además, discutimos la tendencia de los seres humanos a "exagerar" las
actividades o a establecer metas/acciones que son demasiado grandes y mal definidas.
También es una oportunidad para comenzar a discutir las peculiaridades de la mente
humana, que luego se elabora durante el resto de la sesión.

La discusión sobre el ciclo de ritmo frente a la actividad es una revisión bastante


estándar de los problemas inherentes a operar de una manera no acelerada. También
es posible discutir el impacto del ciclo de actividad en la búsqueda de valores.
Finalmente, la tendencia de la mente a decirnos que "no estamos haciendo lo suficiente"
o que si "no podemos hacerlo como solíamos ser capaces de hacerlo, no vale la pena",
brindan la oportunidad de más trabajo de defusfusión. Al igual que con todo el
contenido del tratamiento, tendemos a enfatizar que ninguno de los dos enfoques es el
"correcto", cada uno simplemente contribuye a resultados diferentes. La pieza
importante es elegir de una manera activa y honesta.

2. Desactivar las amenazas del lenguaje

Hay muchos ejercicios de defusión que se pueden emplear en esta etapa en el


tratamiento. Es nuestra experiencia que alguna confrontación de "sí, pero", etc. es un
lugar interesante para la intervención clínica. Las barreras a los valores y los objetivos
también son un juego justo para la discusión.

Tendemos a incluir al menos algunos de los siguientes, en función de las necesidades


percibidas del grupo. La mayoría de los ejercicios provienen de Hayes et al. (1999).

a) El valor arbitrario de las amenazas percibidas y la tendencia a que la "visión del túnel"
se produzca cuando se presente una amenaza. La naturaleza rígida frecuente de la
mente también se puede incluir.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
- Pida a los pacientes que recuerden una época en la que fueron amenazados y
determinen si pueden recordar los detalles de la escena. A menudo, la escena se
reduce en última instancia a la amenaza y el camino de escape. Kelly Wilson, en
un taller de ACT, discutió esto en términos de un conejo en el bosque que se
enfrenta a un león. Para el conejo, sólo está el león y el conejo warren (o "agujero
oculto"); nada más existe. Este ejemplo se puede utilizar para discutir las
experiencias del paciente y si hay un uso para una conciencia más amplia en
circunstancias en las que una amenaza está presente o percibida. También pueden
integrarse las cuestiones de generalización y discriminación de estímulo.

- El ejercicio "cuáles son los números" y la "polaridad mental" del libro ACT de 1999
(Hayes et al., 1999) también se puede utilizar para discutir el funcionamiento
arbitrario de la mente.

- La dicotomía, pero/y y la "musterbacion" (inventadas, según nuestro


conocimiento, por el Dr. Albert Ellis, onanismo con respecto a los pensamientos)
ofrecen la oportunidad de incluir también una discusión sobre el lenguaje
humano.

b) Por último, una revisión de quién está a cargo puede ser útil ahora y como un paso
hacia la conciencia del sentido de sí mismo del paciente como distinto del contenido
de los pensamientos. La metáfora "Pasajeros en el autobús" (Hayes et al., 1999) a
menudo captura algunas luchas importantes que los pacientes están pasando.

Lo hemos hecho en dos métodos. El primero es más didáctico y parece funcionar bien.

El segundo, que hemos adoptado más recientemente, es un poco más experimental y


permite que los pacientes participen activamente, lo que podría decirse que es más
significativo clínicamente. Está adaptado de Walser y Pistorello (2004) e implica pedir
de 4 a 5 voluntarios, uno para conducir el “autobús” y los otros para ser los pasajeros.
A cada pasajero se le asigna una identidad (p. Ej., "Dolor", "dudas de sí mismo",
"depresión", "ansiedad / preocupación"); por lo general, hemos escrito esta identidad
en una nota adhesiva antes de la sesión y se la hemos dado a la persona. Se instruye a

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
los pasajeros a que hagan su parte de todo corazón, sin embargo, establecemos la regla
de que no pueden tocar al conductor.

Con cualquiera de los ejercicios, se deben discutir los posibles métodos para tratar con
los pasajeros. Las opciones generales discutidas son razonar con ellos, patearlos, pedir
ayuda (por ejemplo, llamar a la policía) y contraatacar. Los resultados de estas
acciones, que generalmente fracasan estrepitosamente y solo sirven para empeorar
las cosas, parecen proporcionar amplios temas de discusión clínica. Un propósito, por
supuesto, es señalar los problemas de tomar pensamientos demasiado literalmente o
seguir su dirección explícitamente.

3. Mindfulness.

La atención plena hasta ahora ha sido guiada para los pacientes – en otras palabras, el
terapeuta tiende a hablar con bastante frecuencia durante la práctica. Para ayudar con
la generalización, utilizamos una atención general de la "conciencia" en este punto – un
buen ejemplo es de Hayes et al. (1999; p. 179). Hay mucha menos dirección
proporcionada por el terapeuta en comparación con sesiones anteriores de atención
plena.

Nuestro formato general es el siguiente:

1) Póngase en una posición cómoda pero alerta. Ojos cerrados.


2) Ejercicio breve de conciencia y centrado con claves para notar determinadas
características del entorno (luz, ruido, ubicación física).
3) Instrucciones para notar sensaciones corporales: sensación de pies en el suelo,
piernas en silla, temperatura corporal, sensación de respiración, etc.
4) Instrucciones generales para observar los pensamientos, sentimientos y
sensaciones (incluidas las ganas de moverse) a medida que surgen. Míralos venir
y verlos irse.
5) En el transcurso de la práctica de 10 a 20 minutos, agregue algunas señales que
indiquen a los pacientes que regresen a una postura de observación y conciencia
si descubren que su mente se ha distraído. Refuerce que la tarea es permanecer

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
consciente, consciente de los pensamientos, emociones, etc., además de estar
consciente de que la mente se ha extraviado.

Durante la retroalimentación, algunas cosas a considerar:

1. Las dificultades también se pueden etiquetar como pensamientos (por ejemplo,


"No podría hacerlo", "No podía relajarme").
2. Discusión de lo que hace la mente cuando se le pide que no haga nada.
3. Posible utilidad de mantener una postura observiente y consciente hacia
experiencias fuera del grupo de tratamiento.

4. Tareas.

La tarea está destinada a comenzar parte de los trabajos relacionados con la acción
comprometida y permitir que se afianten y se identifiquen las barreras. Además, puede
servir como una señal para ser consciente de las acciones y sus consecuencias.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Sesión 6 – Acción comprometida

1. Revisión del tratamiento.

Tomamos 10-15 minutos al comienzo de la sesión para proporcionar una revisión formal
de los progresos del tratamiento, las áreas de preocupación restantes, etc.

La revisión de la tarea también encaja muy bien aquí y se puede utilizar para incorporar
con flexibilidad cuestiones persistentes de evitación y fusión cognitiva o aclarar temas
anteriores. El refuerzo del esfuerzo, no necesariamente efecto, también parece útil.

2. Acción comprometida.

Inicialmente, se puede dedicar algún tiempo a reconocer la dificultad del proceso de


cambio. El ejercicio "Jump" (Hayes et al., 1999, p. 241) también puede ilustrar la
diferencia entre la planificación de la acción y la adopción de medidas. El caso se puede
hacer para educarse en los muchos aspectos del deporte del "salto de silla" (por
ejemplo, leer libros, obtener consejos "expertos", practicar en otros objetos, preguntar
a los pacientes cómo lo harían, etc.) - ninguno de estos, sin embargo, están saltando.
Clínicamente, esto también se puede utilizar para extraer algunas de las sutilezas de la
evitación y fusión hacia fuera. Por ejemplo, ¿los pacientes planean hacer cosas,
"después del tratamiento" o "en el nuevo año", etc.? Si es así, estos podrían ser
indicadores de evitación. De vez en cuando, tenemos a alguien que está comprometido
a aprender todo lo que pueda sobre algo antes de tomar medidas: el ejercicio de "salto"
ofrece una ocasión para explorar estos problemas. Además, se puede hacer una
distinción entre elegir la altura desde la que saltar, que está bajo control conductual

También es una buena oportunidad para discutir la voluntad de tener algo incómodo
como medio para perseguir resultados importantes. Hay un "salto de fe" inherente a
muchas, tal vez incluso en todas, acciones. También tendemos a tratar de discutir
exactamente dónde se encuentra la "dificultad" en el cambio de comportamiento. ¿Está
en la acción o está en todo el zumbido mental lo que conduce a la actividad?

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Las barreras que pueden aparecer y que son geniales para discutir incluyen cosas como
la falta de confianza / motivación / autoestima / etc., otros tienen que cambiar para mí
para cambiar, y establecer metas que son demasiado elevadas o mal definidas. Llevar a
cabo el ejercicio "OK, tienes razón" en este punto puede ser una buena técnica de uso.
Robyn Walser, terapeuta de ACT en el Centro Nacional de TEPT en el VA Palo Alto
Healthcare System, utiliza el ejercicio "OK, tienes razón" para ilustrar la forma en que
las barreras (por ejemplo, la fusión cognitiva) pueden interponerse en el camino de la
acción. El ejercicio para ilustrar la forma en que las barreras (por ejemplo, la fusión
cognitiva) pueden obstaculizar la acción. Haga que los pacientes formen parejas. Pídales
que seleccionen una meta individual, basándose en algún valor en el que hayan tenido
dificultades para participar en el comportamiento. Los pacientes escriben todas las
razones por las que no están activos para avanzar hacia esa meta con cada razón en una
nota adhesiva. Por cada motivo, pídales que se lo peguen en la camisa y que afirmen
firmemente que creen que ese motivo es cierto. Incluso puede pedirles que se pongan
de pie y declaren su fe en esa razón. Una vez que se haya agotado la lista de razones,
haga que el paciente pregunte: "¿Y ahora qué?" Vea si pueden avanzar activamente
hacia una meta, incluso con todas esas "razones" pegadas a ellos.

Incluso puede querer demostrar esto seleccionando un objetivo de "tocar la pared en


el lado más alejado de la habitación" y generar una lista de barreras (p. Ej., Gravedad,
dolor de rodilla, obstáculos en el camino, no tiene ganas de hacer eso, falta de confianza
en uno mismo / motivación / etc.).

3. Mindfulness y Observación de Auto-Ejercicios.

La observación de la autodescrplicación y las actividades de atención plena están


destinadas a ser métodos para ayudar a desactivar pensamientos, sentimientos y
emociones del proceso de acción comprometido. Al observar los pensamientos como
pensamientos, sentimientos y emociones como emociones, estos aspectos de la
persona se experimentan por lo que son (por ejemplo, experiencias incómodas) en lugar
de literalmente lo que se dice acerca de esos eventos privados (por ejemplo, horrible,
peligroso, amenazante, preventivo de hacer lo que es importante). Algunas sugerencias
para demostrar e ilustrar el yo observador incluyen la metáfora del tablero de ajedrez,
Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
los pensamientos en un ejercicio de desfile o las hojas en un ejercicio de corriente, todas
ellas detalladas por Hayes et al. (1999)

"Act on" es una metáfora para sacar el yo conceptualizado del proceso de acción
comprometido. "Actuar" es el resultado de sacar "yo" de la "acción". En esta parte de la
sesión, para demostrar "actuar", es importante integrar cualquier actividad experiencial
que ayude a ilustrar cómo los pacientes pueden "tener" pensamientos, sentimientos y
emociones incómodos y llevarlos a lo largo mientras se mueven en direcciones
consistentes con sus valores. Por ejemplo, en este protocolo hemos incluido una
actividad en la que los pacientes escriben cosas en las tarjetas flash con las que tienen
problemas. Estas tarjetas se colocan en una bolsa que los pacientes llevan a la
habitación, ya que viajarían hacia objetivos de valor consistente. Este ejercicio
experiencial demuestra que los pacientes pueden "tener" los pensamientos,
sentimientos, recuerdos y sensaciones no deseados como el dolor Y moverse en la
dirección que es importante.

Otra metáfora útil para usar aquí es la "Brújula de los Valores". Un valor, como se
describe en un módulo anterior, es una dirección hacia la que uno se mueve en la vida.
No es un destino o incluso una parada a lo largo de un camino. Los valores guían la
dirección del comportamiento y los objetivos. Para ayudar a los pacientes con el
ejercicio "Actuar" arriba, pídales que miren su "brújula de valores". ¿En qué dirección
apuntan los valores de la aguja de la brújula? Una vez que los pacientes respondan,
pregúnteles en qué dirección apunta su comportamiento o aguja de acción. ¿Están
apuntando en la misma dirección? Si no, hay discrepancia. ¿Qué tiene que pasar para
que estas dos agujas apunten en la misma dirección? Uno u otro necesita cambiar de
dirección (es decir, el valor debe cambiar o el comportamiento/acción debe mover las
direcciones).

3. Tareas

La tarea es un simple registro de comportamiento. Lo diseñamos para que también


comenzara a acercar a los participantes de forma independiente a tomar decisiones de
forma independiente sobre la actividad. Es una tarea abierta y el terapeuta puede
Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
modificar las instrucciones si surgen problemas específicos, ya sea a nivel grupal o
individual.

Sesión 7 - Voluntad

1. Sufrimiento primario y secundario.

Una revisión de la tarea a menudo proporcionará una buena introducción a la voluntad.


Los pacientes a menudo mencionarán lo difícil que era comenzar a tomar medidas
porque se encontraron con algunas consecuencias incómodas, en forma de experiencias
privadas, reacciones de cónyuges / otros significativos, etc. Tratamos de tomarnos el
tiempo para recorrer la sala y revisar las experiencias de todos para llegar a un consenso
sobre el número de dificultades que surgieron. Esto es a menudo cierto incluso cuando
se logró un éxito significativo (¡así que no se olvide de reforzar los comportamientos que
indican esfuerzo!).

El sufrimiento primario se define como la lesión inicial – es inherente a la vida.


Sufrimiento secundario como reacción a la lesión inicial. El sufrimiento primario no es
una opción; sufrimiento secundario es.

Por lo general, comenzamos haciendo la pregunta en el segundo párrafo de la sección


"Voluntad". Es decir, ¿cuál es el punto de los valores? ¿Cuál es el punto del tratamiento?
Por lo general, la discusión se puede enmarcar en las opciones, la libertad de
comportamiento y vivir una vida valorada.

Dos cosas que solemos incluir:

a) La metáfora de “Joe the Bum” (Hayes et al., 1999, p. 240). ¿Qué hacer cuando
un invitado no invitado, apestoso, grosero y desagradable llega a tu fiesta? El
sufrimiento primario es la llegada del vagabundo, nuestras respuestas
contribuyen a la probabilidad de sufrimiento secundario. Dolor, mal humor, etc.
son todos vagabundos que se presentan a la fiesta que es nuestra vida. También
se puede formular una distinción entre evaluación o negociación y disposición.
Una alternativa (¡especialmente si vives en Inglaterra!) Es una metáfora de

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
"caminar bajo la lluvia" en la que uno tiene que llegar a casa y puede elegir
encorvarse, agarrar un periódico de la acera y caminar lo más rápido posible (sin
dejar de empapado generalmente) o puede comportarse de manera diferente.
b) Luego se puede dibujar un círculo con dolor en el medio en el tablero
(sufrimiento primario). Lo que los pacientes hacen al respecto (y las
consecuencias de estas acciones) se puede dibujar en círculos posteriores. Este
ejercicio a menudo permite que salgan a la luz algunas de las estrategias de
evitación menos obvias; es posible que desee preguntar acerca de las reacciones
al dolor durante la última semana. Una vez más, la atención se centra
suavemente en la viabilidad; el punto no es vencer a nadie para que se someta,
sino permitirles evaluar honestamente los patrones de comportamiento y las
consecuencias de estos patrones.

La metáfora del pantano encaja muy bien con este contenido también, si el tiempo lo
permite. Puede incorporar muchos aspectos de las experiencias de los pacientes y hacer
una conexión directa con los valores de los pacientes.

2. Compromiso y barreras a la voluntad

El compromiso que se pide no es de éxito, sino de compromiso con acciones que


conducen a valores, incluso ante una "recaída" continua. Si lo desea, resalte esta
distinción.

Esta es una oportunidad para que los pacientes evalúen honestamente si están
dispuestos a hacer el esfuerzo y pasar por las dificultades que a menudo se requieren.
Una vez más, una parte difícil potencial es evitar conseguir que un paciente "ceder", más
bien, esta es una opción.

3. Caminar Mindfulness

El equipo de tratamiento del Royal National Hospital for Rheumatic Diseases nos
presentó la idea de que los pacientes realizaron atención plena mientras salía a dar un
paseo. En nuestra experiencia, es un buen paso hacia la generalización, la independencia

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
en la práctica, y proporciona un método novedoso de práctica. Las instrucciones son
consistentes con las de las sesiones anteriores de atención plena.

Añadimos lo siguiente:

1) Ir solo.
2) Intenta salir del consultorio.
3) Trate de no hablar con nadie.
4) Caminar con atención puede implicar un patrón diferente de caminar que a
menudo es más lento y más pronunciado.
5) De vez en cuando, un paciente regresará de una atención plena caminando y dirá
que fue difícil caminar con los ojos cerrados. Por lo tanto, a menudo notamos
explícitamente que esto debe hacerse con los ojos abiertos.
6) Establecimos un tiempo para regresar a la sala de reuniones para recibir
comentarios; entre 15 y 20 minutos parece tiempo suficiente para caminar.
7) Las sesiones de comentarios siguen como antes. Una breve discusión de otras
oportunidades "todos los días" para la atención plena también puede ser
divertido de hacer (por ejemplo, comer, descansar, cepillarse los dientes,
actividad sexual).

4. Tareas

Más trabajo sobre generalización. Si es necesario, podría analizar e identificar tareas


específicas con personas específicas.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Sesión 8: Resumen y conclusiones

1. Aclaración de valores.

Se incluye un ejercicio de valores finales para reforzar la identificación de valores de una


manera no defensiva. El ejercicio está adaptado de Wasler & Pistorello (2004).

Implica poner a individuos en pequeños subgrupos (2-4 personas en cada grupo). Pida a
los participantes que se sienten de cerca, que les den unos momentos para pensar y,
cuando estén listos, de pie y declaren los valores en uno o más dominios. Puede ser útil
enumerar los "dominios de valores" en una placa para que los miembros del grupo los
revisen.

Instruya a cada persona a ponerse de pie y declarar valores sin fundamento ni


razonamiento, simplemente haga una declaración. A los demás miembros del grupo se
les pide que permanezcan presentes y centrados en la declaración de valores de la
persona. Si los otros miembros del grupo sienten que la evasión, la defensividad, la
racionalidad, etc. están involucrados en la declaración, pueden proporcionar algunos
comentarios (suavemente) y pedir que el individuo haga la declaración de valores de
nuevo.

2. Recaídas y contratiempos

Una discusión relativamente estándar de "retrocesos". Tendemos a centrarnos mucho


más en la "preparación de recaídas" en lugar de "prevención de recaídas" dada la
naturaleza crónica del dolor.

A veces, si persisten (y son "subyacentes" algunas preocupaciones de retroceso),


haremos un ejercicio de "contenido en las tarjetas" (Hayes et al., 1999) para explicar lo
que se puede hacer con estos pensamientos y preocupaciones (a menudo creíbles).
Escribir el pensamiento más temido/aterrador/deprimente/etc. en una tarjeta y llevarla
a lo largo del paseo puede ser, para algunas personas, una experiencia importante.

3. Adiós

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Usamos esto como una oportunidad para revisar el tratamiento, planificar el futuro y
despedirnos. También es una buena oportunidad para revisar las acciones
comprometidas como una "asignación de por vida" y/o proporcionar tiempo para
completar las medidas de evaluación posteriores al tratamiento.

**Seguimientos: En varios puntos del desarrollo de este tratamiento, los pacientes han
solicitado un grupo de seguimiento. Cuando se nos solicita, hemos establecido una
reunión informal cada mes más o menos para que los pacientes vengan y se vean unos
a otros, revisen los éxitos y fracasos. Estos generalmente han sido bien atendidos y
parecen servir para un propósito en el mantenimiento de cambios de comportamiento,
aunque no hemos hecho ningún análisis formal de los datos de seguimiento.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Referencias

Cioffi, D., & Holloway, J. (1993). Costos retrasados del dolor suprimido. Revista de
Personalidad y Psicología Social, 64, 274-282.

Cono, J. D. (1978). La Cuadrícula de Evaluación del Comportamiento (BAG): Un marco


conceptual y una taxonomía. Terapia conductual, 9, 882-888.

Dahl, J., & Lundgren, T. (2006). Vivir más allá de tu dolor. Nuevo Harbinger.

Dahl, J, Wilson, K. G., Luciano, C., & Hayes, S. C. (2005). Terapia de Aceptación y
Compromiso para el Dolor Crónico. Reno, Prensa contextual.

Dahl, J., Wilson, K. G., & Nilsson, A. (2004). Terapia de aceptación y compromiso y el
tratamiento para las personas en riesgo de discapacidad a largo plazo resultante
de los síntomas de estrés y dolor: Un ensayo aleatorizado preliminar. Terapia
conductual, 35, 785-801.

Feldner, M. T., Hekmat, H., Zvolensky, M. J., Vowles, K. E., Secrist, Z, & Leen-Feldner, E.
W.. (en prensa). El papel de la evitación experiencial en la tolerancia aguda al
dolor: Una prueba de laboratorio. Revista de Terapia del Comportamiento y
Psiquiatría Experimental.

Hayes, S. C., Strosahl, K., & Wilson, K. G. (1999). Terapia de aceptación y compromiso:
Un enfoque experiencial para el cambio de comportamiento. Nueva York:
Guilford.

Hayes, S. C., & Strosahl, K. (2004). Una guía práctica para la Terapia de Aceptación y
Compromiso. Nueva York: Plenum.

Lang, P. J. (1968). Reducción del miedo y comportamiento del miedo: Problemas en el


tratamiento de una construcción. In J. M. Shilien (Ed.), Research in psychotherapy,
Vol. III. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
McCracken, L. M. (1998). Aprender a vivir con el dolor: La aceptación del dolor predice
el ajuste en las personas con dolor crónico. Dolor, 74, 21-27.

McCracken, L. M. (2005). Terapia cognitivo-conductual contextual para el dolor


crónico. Seattle, Prensa IASP.

McCracken, L. M., Carson, J. W., Eccleston, C., & Keefe, F. J. (2004). Aceptación y
cambio en el contexto del dolor crónico. Dolor, 109, 4-7.

McCracken, L. M., Vowles, K. E., & Eccleston, C. (2004) Aceptación del dolor crónico:
Análisis de componentes y un método de evaluación revisado. Dolor, 107, 159-
166.

McCracken, L. M., Vowles, K. E., & Eccleston, C. (2005). Tratamiento basado en la


aceptación

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain xxv Revisión Fecha: Julio 2007

para personas con dolor crónico complejo: Un análisis preliminar del resultado del
tratamiento en comparación con una fase de espera. Investigación y Terapia del
Comportamiento, 43, 1335-1346.

Robinson, P, Wicksell, R. K., & Olsson, G. L. (2004). ACT con pacientes con dolor crónico.
En S. C. Hayes & K. Strosahl (Eds.). Una guía práctica para la Terapia de Aceptación
y Compromiso (315-345). Nueva York: Plenum.

Sullivan, M. J., Rouse, D., Bishop, S., & Johnston, S. (1997). Supresión del pensamiento,
catastrofización y dolor. Terapia Cognitiva e Investigación, 21, 555-568.

Vowles, K. E., McNeil, D. W., Gross, R. T., McDaniel, M., Mouse, A., Bates, M., Gallimore,
P. & McCall, C. (2007). Efectos de la aceptación del dolor y las estrategias de control
del dolor en el deterioro físico en individuos con dolor lumbar crónico. Terapia
conductual, 38, 412-425.

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007
Vowles, K. E., Wetherell, J. L., & Sorrell, J. T. (en prensa). Orientación a la aceptación, la
atención plena y la acción basada en valores en el dolor crónico: Resultados de dos
ensayos preliminares de una intervención basada en grupos ambulatorios. Práctica
cognitiva y conductual.

Walser, R. D., & Pistorello, J. (2004). ACT en formato de grupo. En S. C. Hayes & K.
Strosahl (Eds.). Una guía práctica para la Terapia de Aceptación y Compromiso (347-
372). Nueva York: Plenum.

Wilson, K. G. & Murrell, A. R. (2004). Los valores funcionan en Terapia de Aceptación y


Compromiso: Establecer un Curso para el Tratamiento Conductual. En Hayes, S. C.,
Follette, V. M., & Linehan, M. (Eds.) Mindfulness & Acceptance: Expanding the
cognitive-behavioral tradition (pp. 120-151). Nueva York: Guilford Press.

Agradecimientos

Gracias a las siguientes personas por su ayuda con el desarrollo de este manual y algunas
de las ideas detrás de él: Andrew Cook, Dania Chastain, Christopher Eccleston, Senaida
Fernández, Jeremy Gauntlett-Gilbert, Larry Gaupp, Richard Gross, Lance McCracken,
Thomas Rutledge, Jennifer Scaglotti, Jeannie Sperry, Miles Thompson y Julie Wetherell.

Información de contacto del autor

Kevin E. Vowles, Ph.D. Centre for Pain Research School for Health University of Bath

Baño BA2 7AY Reino Unido+44 (0)1225 383 891 k.vowles@bath.ac.uk

John T. Sorrell, Ph.D.San Mateo Medical Center Clinical Trials and ResearchVA Palo Alto
Health Care System, Center for Health Care Evaluation 222 W. 39th AvenueSan Mateo,
CA 94403Estos Unidos de

Vowles & Sorrell, Life with Chronic Pain. Revisión Fecha: Julio 2007

También podría gustarte