Está en la página 1de 54

Capítulo VI

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN LABORAL

1. CONCEPTO
Desde el punto de vista etimológico, la palabra
jurisdicción viene del latín iuris dictio, que a su vez
viene de ius-iuris, que signifi ca derecho, poder,
autoridad, y de dictio-dicere, equivalente a decir, declarar,
decidir, proclamar. En consecuencia, jurisdicción es
decidir o declarar el derecho.
Existe una diversidad de defi niciones de jurisdicción, pero
en la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, se
dijo que “es la parte de la función pública que cumple el
Estado, encargada por la Constitución Política y la ley de
hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y
libertades consagrados en ellos, con el fi n de realizar la
convivencia social y lograr y mantener la concordia
nacional”.
También se dice que es “la atribución exclusiva y
excluyente del Estado, en virtud de la cual éste, por
intermedio de sus órganos competentes y con
acatamiento de las formalidades propias de cada juicio,
impone entre sus súbditos el respeto al derecho, en
general, y a los derechos subjetivos, en particular”59
Cualquiera sea la defi nición que se proponga, lo cierto es
que la jurisdicción es la facultad que tienen los
operadores jurídicos para administrar justicia.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 83


LABORAL
2. ORGANIZACIÓN
La jurisdicción ordinaria, en su especialidad laboral y de
seguridad social, está organizada jerárquicamente, de la
siguiente manera:

33 Campos Rivera, Domingo. Ob.


Cit., pág. 50

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 84


LABORAL
a) Por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia;

b) Por las salas laborales o salas fusionadas de los


tribunales superiores de distrito judicial;
c) Por los juzgados laborales del circuito y en su defecto,
los jueces civiles del circuito o promiscuos del circuito;
d) Por los jueces municipales de pequeñas causas y
múltiple competencia, creados por la Ley 1395 del 12
de Julio de 2010.
Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia Nacional
de Salud, tiene funciones jurisdiccionales, conforme las
prescripciones trazadas en el artículo 41 de la Ley 1122
de 2007, adicionado por los artículos 126 y 127 de la Ley
1438 de 2011.

2.1. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia

Esta sala está integrada por siete magistrados y está


dividida en dos salas de decisión que laboran en forma
separada, pero nada obsta que sesionen en forma
conjunta cuando se trate de rectifi car la jurisprudencia.

Esta sala conoce de los siguientes asuntos:60

1) Del recurso de casación.

2) Del recurso de anulación de los laudos proferidos por


tribunales de arbitramento que deciden confl icto
colectivos de carácter económico.
3) Del recurso de queja contra los autos que nieguen el
recurso de casación o el de anulación.
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 85
LABORAL
4) De los confl ictos de competencia que se susciten entre
tribunales de dos o más distritos judiciales, entre un
tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre
juzgados de diferente distrito judicial.
5) Del recurso de revisión que no esté atribuido a los
tribunales superiores de distrito judicial.

2.2. Salas laborales de los tribunales superiores de distrito


judicial.
En algunos distritos judiciales, existe una sala
especializada en esta materia, pero en otros, está
fusionada con otras salas.

60 Artículo 15, literal a), CPT y de la SS

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 86


LABORAL
Al igual que la Corte, las decisiones son tomadas
conjuntamente por sus integrantes ya que se trata de
jueces colegiados.
Tienen jurisdicción, en el territorio del respectivo distrito
que en algunos eventos cobija una parte de un
departamento, en otros casos comprende todo el
departamento y en veces dos o más departamento.
Por disposición legal, conocen de los siguientes
asuntos:61
1) Del recurso de apelación contra los autos señalados en
este código y contra las sentencias proferidas en
primera instancia.
2) Del recurso de anulación de los laudos proferidos por
tribunales de arbitramento que deciden confl ictos de
carácter jurídico.
3) Del grado de consulta en los casos previstos en este
código.
4) Del recurso de queja contra los autos que nieguen el
recurso de apelación o el de anulación.
5) De los confl ictos de competencia que se susciten entre
dos juzgados del mismo distrito judicial.
6) Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas
por los jueces del circuito laboral.

2.3. Juzgados laborales del circuito

Los circuitos agrupan varios municipios en los cuales los


jueces del circuito ejercen jurisdicción.
Conocen de los asuntos enlistados en el artículo 2° del
CPTSS y demás disposiciones especiales, y su superior
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 87
LABORAL
jerárquico es la sala laboral de los tribunales de distrito
judicial.
En los lugares donde no haya jueces laborales del
circuito, los asuntos asignados por la ley a éstos, los
conocen los jueces civiles del circuito o los jueces
promiscuos del circuito, según sea el caso.

2.4. Jueces municipales de pequeñas causas y múltiple


competencia
Conocen de los asuntos laborales cuya cuantía no
excedan de veinte (20) salarios mínimos, es decir de
procesos ordinarios de única instancia, según la Ley 1395
del 12 de Julio de 2010.

61 Artículo 15, Literal b) CPT y de la


SS

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 88


LABORAL
3. ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN LABORAL
3.1. Conflictos jurídicos que se originen directa o
indirectamente en el contrato de trabajo
Los confl ictos jurídicos a que alude la norma, son los
individuales de naturaleza jurídica referidos a aquellos
que emanan de la violación, interpretación errónea,
inaplicación, aplicación defi ciente o desconocimiento de
las disposiciones que consagran los derechos. Se
descartan, por tanto, los colectivos o los de intereses.
De manera directa se presenta un conflicto cuando se
desconocen normas que establecen derechos y
obligaciones laborales, normas que establecen
prestaciones sociales, normas relativas a la modalidad del
contrato de trabajo y normas que fi jan las condiciones del
trabajo, como por ejemplo, el no pago de salarios y
prestaciones, la no concesión de vacaciones, falta de
pago de dominicales y festivos, indemnización por
despido injusto, entre otros. De manera indirecta cuando
un trabajador muere por causa de un accidente y sus
causahabientes reclaman las indemnizaciones y
prestaciones laborales.
Esos confl ictos que fl uyen del contrato de trabajo son los
que se suscitan entre los trabajadores particulares y sus
empleadores y los trabajadores oficiales y el Estado, con
la diferencia que cada uno se resuelve con normatividad
propia. Los empleados públicos, como quiera que no
están vinculados a través de contrato de trabajo, sino
por medio de una relación legal y reglamentaria, sus
conflictos los conoce, por regla general, la jurisdicción
contenciosa administrativa.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 89


LABORAL
También son del resorte de la jurisdicción ordinaria
laboral las controversias donde se discuta el denominado
contrato realidad bajo el principio de la primacía de la
realidad sobre la forma, siempre y cuando la discusión la
fomente un trabajador particular, por cuanto si la
discusión la suscita quien se crea empleado publico bajo
el mismo principio, la comptencia es de la jurisdicción
administrativa.

3.2. Acciones derivadas del fuero sindical


Según las voces del artículo 405 del CST, el fuero
sindical es una garantía que ostentan ciertos
trabajadores, para no ser despedidos ni desmejorados ni
trasladados sin justa causa, previamente califi cada por el
juez laboral.
Las acciones que se originan del fuero sindical son:
levantamiento de fuero, de reintegro del aforado
despedido y de reubicación o reinstalación del
desmejorado o trasladado. La primera está en cabeza
del empleador y las otras dos en cabeza del trabajador.
El artículo 39 constitucional reconoció el fuero sindical a
los representantes sindicales sin hacer distinción entre
servidor público y trabajador particular. Que esto quede
claro es importante porque con este asunto se rompe la
regla relativa a que la jurisdicción del trabajo no conoce
de asuntos de los empleados públicos y, en este caso, el
fuero puede ser de un trabajador particular, trabajador ofi
cial o empleado público, y en este último caso también lo
conoce el Juez del Trabajo. De allí que la norma utilice la
expresión “cualquiera sea la naturaleza de la relación
laboral”.
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 90
LABORAL
Pertinente resulta transcribir, apartes de la sentencia del
Consejo de Estado sobre este aspecto:
“(…) a juicio de esta Sala, bien hubiera podido el
legislador guardar silencio respecto al fuero
sindical de los empleados públicos pues éste
encontraba sustento no sólo en la Constitución,
como lo explicó la Corte Constitucional en la
sentencia C-593 de 1993, sino que, además,
existía una competencia conferida de manera
especial a la jurisdicción ordinaria laboral para
conocer de “asuntos sobre fuero sindical”. A juicio
de esta Sala, a partir de la sentencia C-593 de
1993, cualquiera discusión acerca del fuero sindical
de empleados públicos, por regla especial de
competencia, era de conocimiento de la justicia
ordinaria”62

Conviene aclarar que el parágrafo 1° de la Ley 584 de


2000, modificatorio del artículo 416 del CST, dispuso que
gozan de fuero sindical los servidores públicos, excepto
los que ejerzan jurisdicción, autoridad civil, política o
cargos de dirección o administración.
De igual modo, debe tenerse en cuenta, sobre este tema,
los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo.
El levantamiento del fuero, tanto del empleado público
como de los trabajadores oficial y particular, implican la
autorización judicial correspondiente (art. 147 Decreto
1572/98 y 406 CST). Pero no es necesaria para retirar
del servicio a los empleados amparados con fuero
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 91
LABORAL
sindical en los siguientes casos: (i) Cuando no superen
el período de prueba; (ii) Cuando los empleos provistos
en provisionalidad sean convocados a concurso y el
empleado que lo ocupa no participe en él; (iii) Cuando los
empleos provistos en provisionalidad sean convocados a
concurso y el empleado no ocupare los puestos que
permitan su nombramiento en estricto orden de mérito.
Así lo prevé el artículo 24 del Decreto 760 de 2005,
declarado exequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1119 de 2005.
El procedimiento para adelantar esta clase de procesos,
es el especial, previsto en los artículos 113 y siguientes
del CPTSS, que será objeto de estudio en la parte
especial.

62 Consejo de Estado, Sección Segunda-Subsección A,


Consejero ponente: Alberto Arango Mantilla.
Sentencia del 14 de marzo de 2002, Radicado 25000-
23-25-000-3268-01

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 92


LABORAL
3.3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y
la cancelación del registro sindical
El inciso 3° del artículo 39 de la Carta,
perentoriamente dispone que “La cancelación o la
suspensión de la personería jurídica sólo procede por
vía judicial”
Por mandato de la norma mencionada, la vía
administrativa ya no es procedente para cancelar o
suspender la personería jurídica de las asociaciones
sindicales. Sin duda que esa norma fue fruto de lo
dispuesto en convenios y recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo que han dispuesto
la vía judicial para esos efectos.
Ese canon constitucional fue desarrollado por la norma
procesal laboral que asignó competencia a los jueces
laborales para conocer de estos asuntos, mediante el
trámite especial y sumario establecido en el artículo 52 de
la ley 50 de 1990, que se tratará en la parte pertinente. En
estos eventos, no importa si se trata de asociaciones
sindicales de empleadores o de trabajadores.
El Ministerio de Trabajo podrá cancelar o suspender
registros sindicales cuando tal decisión dimane de la
voluntad libre y soberana de los sindicatos y en las
demás causales donde no haya disputa o controversia
de intereses. Porque exigir indefectiblemente en todos los
casos la vía judicial es contrario a la lógica pues hay
eventos –como cuando los propios sindicatos están de
acuerdo con una fusión, que origina la disolución de las
organizaciones profesionales- en que sin duda la
cancelación del registro de las asociaciones
profesionales fusionadas puede dimanar directamente
del Ministerio de Protección Social, tal como lo
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 93
LABORAL
reconoció la Corte Suprema de Justicia en sentencia del
4 de diciembre de 1995 en la que estimó que lo
contrario sería desconocer el derecho de asociación
sindical consagrado en la Carta Fundamental. Sin
embargo, la Corte Constitucional en sentencia C-201 del
19 de marzo de 2002, dispuso que, cuando la causal es la
reducción a un número inferior a 25 afi liados, la
disolución sólo procede mediante declaración judicial.63

3.4. Las controversias relativas al sistema de seguridad social


integral
El numeral 4° del artículo 2° del CPT SS, preceptuaba:
“Las controversias referentes al sistema de
seguridad social integral que se susciten entre los
afi liados, benefi ciarios o usuarios, los
empleadores y las

63 Reforma al Procedimiento Laboral, Ley 712 de 2001.


Comentarios de la Comisión Redactora del proyecto
de ley, Editorial LEGIS, Bogotá D.C., pág. 64.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 94


LABORAL
entidades administradoras o prestadoras, cualquiera
sea la naturaleza de la relación jurídica y de los actos
jurídicos que se controviertan”.

La disposición anterior, desató una serie de


interpretaciones contrarias respecto de la falla en el
servicio médico. En efecto, si la falla en este servicio
provenía de una entidad estatal la competencia se
radicaba en cabeza de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo64. Para la Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casación Laboral, sin importar la condición de la
naturaleza de entidad (estatal o privada) la competencia
correspondía a la jurisdicción ordinaria laboral, bajo el
entendido de que la Ley 712 de 2001 mostró el interés de
otorgar una competencia integral y omnicomprensiva y
especializar un sector de la jurisdicción ordinaria para
conocer de todos los asuntos atinentes a la referida
materia65.
En septiembre de 2007, el Consejo de Estado, ratifi có su
posición, considerando “que los asuntos atinentes a
responsabilidad extracontractual derivada de hechos
jurídicos por parte de entidades estatales prestadoras
del servicios de salud, no fueron asignados por el artículo
2° de la Ley 712 a la jurisdicción laboral, en cuanto que
esta norma asignó a esta solo las controversias
derivadas de actos jurídicos, y por lo mismo excluyó
aquellas derivadas de otras fuentes del daño, como son
justamente los hechos, los cuales por lo mismo
continuarán siendo de conocimiento de la jurisdicción
contencioso administrativo (…)”66.
En enero de 2008, la Corte Suprema de Justicia, insistió
en que la jurisdicción competente en casos de fallas en el
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 95
LABORAL
servicio médico, era la ordinaria laboral y que la tesis del
Consejo de Estado “no hallaría acomodo en situaciones
gobernadas por la Ley 1122 de 2007, que garantiza la
integralidad del sistema al disponer que son indelegables
las responsabilidades de aseguramiento de las entidades
promotoras de salud”67. Igualmente, dejó sentado en esa
misma sentencia que son jueces naturales los
pertenecientes a la jurisdicción civil cuando los servicios
prestados tienen su origen en la medicina particular, o
los administrativos cuando las entidades públicas prestan
servicios de salud a quienes no estén afi liados o
vinculados al sistema.
En ese mismo año, el Consejo de Estado, enfáticamente
dice que se aparta de la tesis de la Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación Laboral expuesta en las
sentencias del 19 de febrero de 2007 y en la del 22 de
enero de 2008, entre otras cosas, porque ello implica
“desconocer los postulados de

64 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Tercera, Auto de Julio 17 de
2003.
65 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Laboral,
Sentencia del 13 de febrero de 2007, Rad. 29519.
66 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Tercera, Sent. de Septiembre
19 de 2007, Rad. 15382.
67 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Laboral,
Sentencia de enero 22 de 2008.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 96


LABORAL
jurisdicción y competencia vigentes sobre la materia y, de
paso, desechar los reiterados pronunciamientos de la
Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura,
que han atribuido la competencia en asuntos de
responsabilidad extracontractual médico-hospitalaria a la
jurisdicción de lo contencioso administrativo”68.
La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de
Justicia, apartándose de todas los pronunciamientos
emitidos por la Sala de Casación Laboral de la misma
corporación, en mayo de 2009 puntualizó:
“(…) en sentir de la sala la recta inteligencia del
artículo 2° de la Ley 712 de 2001, (…) se remite
exclusivamente a los confl ictos de la seguridad
social integral, entendida en las voces del artículo
8° de la Ley 100 de 1993, como “el conjunto
armónico de entidades públicas y privadas, normas
y procedimientos conformado por los regímenes
generales establecidos para pensiones, salud,
riesgos profesionales y los servicios sociales
complementarios que se defi nen en la presente
ley” mas no a todas las controversias sobre
responsabilidad de las relaciones jurídicas médico
legales, pues ninguna parte del precepto, la
menciona, contiene o atribuye expressis verbis a la
jurisdicción ordinaria laboral, ni puede
generalizarse sobre la perspectiva de la unidad del
sistema.

“(…) el principio de unidad jurisdiccional, que no


supone un orden jurisdiccional ni órganos
jurisdiccionales uniformes sino, todo lo contrario,
permite o aconseja el establecimiento de órdenes y
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 97
LABORAL
órganos jurisdiccionales diferentes con ámbito de
competencia propio”69

Creemos que con la reforma introducida por el artículo


622 del Código General del Proceso, el debate anterior
fue clausurado. Transcribimos parcialmente la nueva
disposición para los comentarios pertinentes:
“Las controversias relativas a la prestación de los
servicios de la seguridad social integral que se
susciten entre los afi liados, benefi ciarios o
usuarios, los empleadores y las entidades
administradoras o prestadoras, salvo los de
responsabilidad médica y los relacionados con
contratos”.

Por su parte, los artículos 17, 18 y 20 del CGP, otorgaron


competencia, según la cuantía, a los jueces municipales o
del circuito, para conocer de procesos relativos a
responsabilidad médica, de cualquier naturaleza y origen,
sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción de lo contencioso
administrativa.
Y sobre el mismo tópico el artículo 104 del CPACA, le
asignó a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, el
conocimiento de esta clase de controversias

68 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 24 de
abril de 2008.
69 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Civil,
Sentencia del 4 de mayo de 2009.
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 98
LABORAL
cuando el régimen sea administrado por una entidad de
derecho público (entiéndase por entidad pública todo
organismo o entidad estatal, con independencia de su
denominación; las sociedades o empresas en las que el
Estado tenga una participación igual o superior al 50% de
su capital; y los entes con aportes o participación estatal
igual o superior al 50%).
Sistematizado todo lo anterior, los asuntos relativos a la
falla en el servicio médico, quedó radicado en cabeza
de los jueces civiles o administrativos dependiendo del
prestador del servicio.
Pues bien, si ya se lograron zanjar las diferencias en el
sentido que se dejó expuesto anteriormente, no se
puede predicar lo mismo de la competencia para
conocer de los asuntos relativos a las controversias por
reclamos del seguro previsional, originado en un contrato
de seguro legal celebrado entre un fondo privado de
pensiones y la aseguradora, por riesgo de invalidez o
sobrevivencia. Veamos las diferentes posiciones:
Para la Corte Suprema de Justicia, ese asunto debe
dirimirlo la jurisdicción ordinaria laboral, bajo el entendido
“Que el seguro previsional no es un seguro
mercantil ordinario, sino una institución típica y
exclusiva del sistema de seguridad social integral
para el reconocimiento y pago de pensiones;
como primera medida porque la contratación del
seguro previsional no se efectúa como un acto
volitivo de la administradora de fondo de
pensiones, sino por el imperio de la ley de
seguridad social que ordena la contratación de ese
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 99
LABORAL
especial seguro, de manera que es una obligación
(…) dimanada de la propia Ley 100 de 1993,
concretamente de sus artículos 60, 77 y 108 (…);
y en segundo lugar, que los aportes de dichos
seguros previsionales provienen de un sujeto de
la seguridad social como lo es el afi liado al RAIS, y
por mandato de normas de esa estirpe son
contratados por la AFP con la respectiva
aseguradora, y por tanto no emanan de
comerciantes”70

Más adelante puntualizó la misma Corporación:


“Por su parte, el inciso 2º del artículo 1º de la Ley
100 de 1993 estatuye que el sistema general de
seguridad social integral “comprende las
obligaciones
del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a
garantizar la cobertura de las prestaciones de
carácter económico, de salud y servicios
complementarios, materia de esta Ley, u otras que
se incorporen normativamente en el futuro”
(subrayado fuera de texto).

“(…)

70 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación


Laboral, Sentencia del 21 de noviembre de 2007,
Radicación 31214.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10


LABORAL 0
“Dentro de las características propias del régimen
de ahorro individual con solidaridad se destacan
las concernientes a que sus afi liados tienen
derecho, entre otros, al reconocimiento y pago de
las pensiones de invalidez, prestación que, para
efectos de su cuantía, estará directamente ligada
a lo constituido en la cuenta por concepto de
aportes obligatorios, aportes voluntarios cuando
así lo disponga el afi liado, o cuando ello sea
necesario para acceder a la pensión mínima de
invalidez, rendimientos fi nancieros, bono y/o título
pensional y subsidios del Estado, si hubiere lugar a
ellos. Y de ser necesario, para completar el capital
que fi nancie el monto de la pensión, una suma
adicional que correrá a cargo de una compañía
aseguradora. Para cubrir este último evento, las
Administradoras de Pensiones se encuentran
obligadas a contratar con ésta un seguro de
invalidez y de sobrevivientes, sufragado con una
parte de los aportes obligatorios.

“Así las cosas, verifi cado el riesgo por invalidez, la


Administradora del régimen fi nancia el derecho
pensional con lo acumulado por el afi liado en la
cuenta individual, pero de no ser sufi ciente, la
aseguradora, a través de la suma adicional, integra
los recursos básicos para velar por el cumplimiento
del pago de la prestación.

“Entonces: (i) si el contrato colectivo del seguro


previsional tiene su fuente en la ley de seguridad
social, convenio cuyo objeto, fi nalidad, cobertura y
alcance debe sujetarse íntegramente a los
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10
LABORAL 1
parámetros instituidos en los artículos 60, 77 y 108
de la Ley 100 de 1993 y los Decretos
Reglamentarios 876, 718, 719 y 1161 de 1994; (ii)
si el afi liado cubre el seguro previsional con parte
de su aporte obligatorio, 3% de la cotización
(artículo 7º de la Ley 797 de 2003) y a su vez las
compañías aseguradoras, con la suma adicional,
integra el capital necesario para sufragar la
pensión de invalidez; (iii) si las compañías
aseguradoras hacen parte del Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad, es decir, del “conjunto
de entidades, normas y procedimientos, mediante
los cuales se administran los recursos privados y
públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones que deban reconocerse a sus afi
liados”(artículo
59 de la Ley 100 de 1993), e inclusive de la
Seguridad Social Integral, entendida como el
“conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la
comunidad para gozar de una calidad de vida,
mediante el cumplimiento progresivo de los planes
y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente las que
menoscaban la salud y la capacidad económica, de
los habitantes del territorio nacional, con el fi n de
lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad” (preámbulo Ley 100 de 1993), refulge
que se trata de un verdadero seguro previsional
propio de la seguridad social y no de naturaleza
comercial.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10


LABORAL 2
“(…)

“Pensar diferente sería tanto como desconocer el


elemento teleológico o el querer del legislador,
dado que con la expedición de la Ley 712 de 2001,
y en desarrollo del principio de la unidad de
materia, buscó, dada la especialidad

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10


LABORAL 3
del tema, radicar en cabeza de los jueces
laborales el conocimiento de dichos confl ictos
emanados del Sistema General de Seguridad
Social Integral71.

Para la doctrina, la controversia anterior es del resorte


de los jueces civiles, por cuanto:
“El correcto entendimiento que debe asignársele al
numeral 4° del artículo 2° del Código Procesal
Laboral del Trabajo y de la Seguridad Social, modifi
cado por el artículo 2° de la Ley 712 de 2001, y a
su vez, por el artículo 622 del Código General del
Proceso, en cuanto deja a salvo los asuntos por
‘responsabilidad médica y los relacionados con
contratos’, para asignárselos a los jueces civiles,
conduce a inferir que dentro de ese universo de
confl ictos no puede involucrarse el conocimiento
de los negocios mercantiles o civiles que deban
celebrar las distintas entidades que administran el
sistema con terceras personas para asumir el pago
o reconocimiento de las distintas contingencias que
ampara, como sucede cuando nos encontramos en
presencia del eventual incumplimiento de un
contrato de seguro legal de riesgo previsional de
invalidez y sobrevivencia celebrado entre un fondo
privado de pensiones y una compañía
aseguradora, en el marco de lo dispuesto por el
artículo 77 de la Ley 100 de 1993, pues
independientemente de la fi nalidad con la cual el
fondo privado celebre el contrato de seguros, esto
es, con miras a responder por la suma adicional
faltante para completar el capital que fi nancie el
monto de la pensión, la cual está a cargo de la
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10
LABORAL 4
aseguradora, tal controversia no puede asimilarse
como referente a la seguridad social, dado que ese
confl icto se reduce exclusivamente a las
obligaciones derivadas de la celebración y
ejecución de un contrato de seguro regulado no por
la Ley 100 de 1993, sino por las normas especiales
del Código de Comercio”72.

A pesar de que la posición de la Corte Suprema es


anterior al advenimiento del artículo 622 del CGP, su tesis
conserva vigencia, no sólo por los argumentos esbozados
por ella, sino además, porque el contrato de seguro
previsional tiene normatividad especial que lo regula (arts.
60, 77 y 108 de la Ley 100 de 1993 y los Decretos
Reglamentarios 876, 718, 719 y 1161 de 1994),
escapando de la órbita de reglamentación del Código de
Comercio, por ende, prohijamos esta posición, a pesar de
no ostentar la aseguradora la condición de afiliada,
beneficiaria, usuaria, empleadora, o entidad
administradora o prestadora.
De igual modo, merece ser estudiada, la competencia
derivada de aquellas controversias relativas al
reconocimiento y ejecución de las obligaciones derivadas
de la prestación de servicios médicos – hospitalarios -
quirúrgicos por parte de las IPS, contenidas en títulos
valores (facturas de venta) reguladas en la Ley 1231 de
2008. Si bien es cierto, que sobre el particular

71 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,


Sentencia del 15 de octubre de 2008.
72 Botero Zuluaga, Gerardo, Ob. Cip.
pág. 110.
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10
LABORAL 5
existen pronunciamiento del Consejo Superior de la
Judicatura73 otorgándole la competencia a la jurisdicción
ordinaria laboral de conformidad con el numeral 4° del
artículo 2° de la Ley 712 de 2001, por situaciones
ocurridas antes de la vigencia del CGP, lo cierto es que
con el advenimiento de este nuevo estatuto tales asuntos
pasaron al resorte de los jueces civiles, pues dichos
títulos dimanan de contratos celebrados entre entidades
del sistema de seguridad social (Art. 622 del Código
General del Proceso)74.
Sobre controversias relativas a la prestación de los
servicios de la seguridad social integral, sigue vigente el
pronunciamiento de exequibilidad que hizo la Corte
Constitucional en febrero 9 de 2000 en los siguientes
términos:
“Las diferencias susceptibles de conocimiento de
los jueces del trabajo en esta materia, son en
esencia las atinentes al reconocimiento y pagos de
las prestaciones sociales económicas y de salud
establecidas a favor de los afi liados y benefi
ciarios en la Ley 100 de 1993 y en el decreto 1295
de 1994 a cargo de entidades que conforman el
Sistema de Integral de Seguridad Social, así como
las que se suscitan sobre los servicios sociales
complementarios contemplados en la misma Ley
100”75.

La regulación integral de la seguridad social se hizo con el


advenimiento de la Ley 100 de 1993, con sus normas que
la modifi can y complementan, y con ellas aparecen otros
sujetos que en determinado momento pueden ser
involucrados en un confl icto de carácter laboral, tales
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10
LABORAL 6
como las administradoras de fondos de pensiones (AFP),
las administradoras de riesgos profesionales (ARP), las
empresas promotora de salud (EPS), instituciones
prestadoras del servicio de salud (IPS), entre otros.
Pues bien, las controversias en asuntos de seguridad
social integral puede ocurrir entre dos o más de los
siguientes sujetos: afi liados, benefi ciarios o usuarios,
los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras.
Se entiende por afi liado en los términos del artículo 1°
del Decreto 1406 de 1999, “la persona que tiene
derecho a la cobertura de riesgos que brinda el
Sistema”. Este afi liado cotizante, puede ser servidor
público, trabajador dependiente o independiente.
Benefi ciarios son los miembros que conforman el grupo
familiar del afi liado cotizante y que, por mandato legal,
están llamados a recibir las prestaciones de carácter
indemnizatorio que contempla el sistema.

Usuario es aquel que sin ser afi liado, ni benefi ciario,


recibe del sistema de seguridad social integral servicios,
como por ejemplo aquellas personas pobres

73 Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia de julio 10


de 2013.
74 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de tutela de
noviembre 4 de 2009, Radicación 21676
75 Corte Constitucional. Sentencia C-111 de febrero 9 de
2000.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10


LABORAL 7
que no están en el régimen subsidiado y reciben los
servicios de salud (artículo 157 Ley 100/93) o todo aquel
que use el servicio de seguridad social en salud (artículo
188, entre otros de la misma ley).
Empleador es aquel que recibe y remunera el servicio
prestado por el trabajador.76
La frase entidades administradoras comprende a las
entidades administradoras de pensiones del régimen
solidario de prima media con prestación defi nida, a las
entidades administradoras de pensiones del régimen de
ahorro individual con solidaridad, a las Entidades
Promotoras de Salud, EPS y demás entidades
autorizadas para administrar el régimen contributivo del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS,
y a las Entidades Administradoras de Riesgos
Laborales, ARL.
El concepto de prestadora se predica no solamente de
pensiones en quien recae la función de administrar y
prestar, sino además de salud (IPS), riesgos laborales
(ARL), que son en principio administradoras pero que
en ciertos casos son prestadoras –tratamientos de
rehabilitación profesional y servicios de medicina
ocupacional- (art. 5° del D. 1295/94) y servicios sociales
complementarios (ciertas instituciones sin ánimo de lucro,
art. 2° del D. 1387/95)77
Recabamos, que los confl ictos de seguridad social de los
empleados públicos cuando su régimen se encuentre
administrado por una persona de derecho público están
asignados a los jueces administrativos por razón de lo

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10


LABORAL 8
dispuesto en el numeral 4° del artículo 104 de la Ley 1437
de 2011, cuyo texto es como sigue:
“Los relativos a la relación legal y reglamentaria
entre los servidores públicos y el Estado, y la
seguridad social de los mismos, cuando dicho
régimen esté administrado por una persona de
derecho público”.

En cambio las controversias entre la administración y los


trabajadores ofi ciales siguen siendo del conocimiento
de la jurisdicción ordinaria laboral ya que el artículo 105
de la Ley 1437 de 2011, los excluyó del conocimiento
de la jurisdicción contenciosa administrativa.
Respecto a los regímenes de excepción y a los
regímenes de transición de empleados públicos, según la
jurisprudencia, la competencia para conocer de las
controversias no corresponde a la jurisdicción ordinaria
laboral.

76 Código Sustantivo del Trabajo,


Artículo 22 numeral 2°
77 Reforma al procedimiento laboral, Ley 712 de 2001.
Comentarios de la Comisión Redactora del proyecto
de ley, Ob. Cip., págs. 28 y 29

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 10


LABORAL 9
Según la sentencia C-1027 de 2002, los confl ictos
relacionados con los regímenes de excepción
consagrados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 no
fueron asignados por el legislador a la justicia ordinaria
laboral, porque los derechos emanados de esas
disposiciones no tienen su fuente en las cotizaciones ni
en la solidaridad social. Y que todo lo dicho, es aplicable a
los regímenes especiales que surgen de la aplicación del
régimen de transición contenido en el artículo 36 de la
Ley 100 de 199378.
En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia, afi
rmó que la jurisdicción ordinaria no tenía competencia
para conocer de los asuntos de personas que teniendo la
calidad de empelados públicos fueron benefi ciarios del
régimen de transición previsto en el artículo 36 de la Ley
100 de 1993, como tampoco de quienes estén sujetos al
régimen especial dispuesto en el artículo 279 de la
misma obra79.
Igual criterio expuso el Consejo de Estado, Sección
Segunda, Subsección B, en sentencia del 30 de abril de
2003 y el Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Jurisdiccional Disciplinaria, mediante sentencia del 3 de
marzo de 2004.

3.5. Ejecución de obligaciones emanadas de la relación de


trabajo
Las obligaciones ejecutables ante la jurisdicción
ordinaria laboral, son las provenientes de las relaciones
de trabajo (pública o privada) y del sistema de seguridad
social integral, siempre y cuando “no correspondan a otra
autoridad”.
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11
LABORAL 0
No importa la naturaleza de la relación de trabajo, por
tanto, se pueden ejecutar obligaciones provenientes de
un contrato de trabajo, de contratos de prestación de
servicios y las originadas en relaciones legales y
reglamentarias, salvo cuando la ejecución corresponda a
otra autoridad.
Esas obligaciones pueden estar contenida en títulos
ejecutivos, tales como una sentencia, una convención
colectiva, un pacto colectivo, un laudo arbitral, una
conciliación, resoluciones dictadas por los organismos
estatales cuando reconocen prestaciones sociales,
resolución de reconocimiento de pensiones, liquidación de
costas dentro del proceso laboral etc., y en general,
cualquier documento emanado del deudor que constituya
una obligación clara, expresa y exigible.
La competencia del juez laboral otorgada en esta
disposición, es residual, habida cuenta que la ejecución
se puede llevar a cabo en la medida que no corresponda
a otra autoridad. Así, por ejemplo, las condenas
impuestas por

78 Corte Constitucional, Sentencia C-1027 de 2002.


79 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Laboral, Sent.
del 4 de Julio de 2003.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11


LABORAL 1
la jurisdicción contencioso administrativa por relaciones
laborales se ejecutan ante esa jurisdicción por mandato
expreso del artículo 104 numeral 6° de la Ley 1437 de
2011; así como también las ejecuciones derivadas de
conciliaciones aprobadas por la misma jurisdicción y los
laudos arbitrales en que hubiere sido parte una entidad
pública. Igualmente, el cobro coactivo de cotizaciones que
se hace por las entidades administradoras del régimen de
pensiones de prima media con prestación defi nida, de
que trata el art. 57 de la ley 100 de 1993.
Ahora bien, si el cobro de las cotizaciones en mora se
hace por entidades administradoras privadas el cobro
ejecutivo se hará ante los jueces ordinarios laborales.

Respecto de demandas ejecutivas contra embajadas


derivadas de contratos de trabajo, la Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación Laboral, mediante Providencia
del 17 de abril de 2012, radicación N° 50458, reiterando
un criterio anterior, manifestó que esa Corporación es
competente para tramitar procesos ordinarios de
naturaleza laboral, en virtud de la competencia
consagrada en el artículo 235, ordinal 5, de la
Constitución Política, mediante el trámite de única
instancia, pero no es competente para conocer de
demandas ejecutivas contra las mismas al tenor de lo
regulado en la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas, adoptada por Colombia mediante la Ley 6ª
de 1972, que excluye la posibilidad de tramitar procesos
ejecutivos, y tomar en consecuencia, cualquier tipo de
medidas de ejecución estableciendo una inmunidad
absoluta en ese tema puntual. Por ende, se debe instar
al Ministerio de Relaciones Exteriores para que adopte

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11


LABORAL 2
las medidas que ofrece el derecho internacional en el
ámbito de las relaciones diplomáticas, para posibilitar el
cumplimiento de la sentencia dimanada del proceso
ordinario.

3.6. Reconocimiento y pago de honorarios y remuneraciones


por servicios personales de carácter privado
Inicialmente, estos asuntos eran de competencia de la
jurisdicción civil, pero de conformidad con los Decretos
456 y 931 de 1956, el reconocimiento y pago de
honorarios fue asignado a la jurisdicción laboral. Ello por
cuanto los derechos en juego tienen un carácter social y
muchas veces vital.
La fuente de la obligación no sólo es el contrato de
mandato o de obra, sino cualquier nexo jurídico que dé
lugar a estos reconocimientos, siempre que se esté en
presencia de una relación de derecho privado80. No
interesa si la causa proviene de honorarios profesionales,
remuneraciones por servicios, precios, etc.

80 Reforma al Procedimiento Laboral, Ley 712 de 2001.


Comentarios de la Comisión Redactora del proyecto
de ley, Ob. Cip., Pág. 71.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11


LABORAL 3
Debe advertirse, que sólo la relación procesal queda
sometida al Código de Procedimiento del Trabajo y de la
Seguridad Social. Por consiguiente, la relación jurídico-
sustancial será la que en cada caso se establezca (civil o
comercial) como causa del servicio independiente, no la
ley sustantiva laboral81. Esto explica, aunque sea el
mismo término, que la prescripción de estas acciones sea
la regulada en el artículo 2542 del Código Civil y no la de
los artículos 488 y 151 del CST y CPTSS, en su orden.
Si el servicio se presta en virtud de un contrato estatal
o administrativo la controversia sobre el reconocimiento y
pago de honorarios se radica en cabeza de la jurisdicción
contenciosa administrativa, pues ya no tienen la
connotación de privados, y además, porque por
disposición de los numerales 2° y 6° del artículo 104 del
CPACA, es ese órgano jurisdiccional a quien le
compete conocer esos asuntos.
Con fundamento en lo dicho, si lo que se pretende es
resolver el contrato o pedir su cumplimiento con el
condigno reclamo de los perjuicios irrogados, la
competencia sobre este confl icto sería la jurisdicción
civil y no la laboral; sin embargo, el Tribunal Superior
de Bogotá expresamente acepta que tal controversia
también es del resorte de la jurisdicción laboral, bajo el
argumento de no ser razonable escindir la jurisdicción
para solicitar el pago de la indemnización si con ella
también se busca el pago de honorarios 82. La Corte
Suprema por su parte, dice que si lo que se pretende es
la declaratoria de incumplimiento del contrato, el confl icto
así suscitado no es de competencia de la jurisdicción
laboral, en consideración a que en este evento no se
discute el reconocimiento y pago de honorarios por
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11
LABORAL 4
servicios personales de carácter privado83.
Para el reconocimiento de los honorarios se sigue el
proceso ordinario, pero una vez reconocidos por el juez
laboral, lo que sigue es el proceso ejecutivo si no hay
pago voluntario.
Si se cuenta con un título ejecutivo proveniente de un
interrogatorio de parte extraproceso para recaudar unos
honorarios originados en un contrato de obra, el
competente es el juez laboral por corresponder en
esencia a una remuneración por servicios84.
Son servicios personales de carácter privado, todos
aquellos que se prestan bajo el amparo de una profesión
liberal o independiente, tales como la abogacía, medicina,
ingeniería, contaduría, entre otras. Entiéndase por
servicios

81 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Laboral, Sent.


de Noviembre 2 de 1964.
82 Tribunal Superior de Bogotá, Auto de febrero 23 de
2007, Radicación 2003-00422-01.
83 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
Auto de mayo 3 de 2011, Radicación N° 49863.
84 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
Auto de agosto 28 de 1998, Radicación N° 11399.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11


LABORAL 5
personales los realizados por el mismo que se
comprometió a ejecutar el servicio o la labor contratada y
no por terceras o personas distintas, pues esto podría
generar controversia sobre la jurisdicción competente
para conocer del asunto. De modo, que si el servicio se
desarrolla por intermedio de terceras personas el confl
icto queda en manos de la jurisdicción civil.
Ahora bien, si se presta un servicio personal bajo el
otorgamiento de poder otorgado a un abogado, el
artículo 76 del CPG, consagra la posibilidad de solicitar
el reconocimiento de honorarios ante el mismo juez
civil en caso de revocarse el poder, dentro de los 30
días siguientes a la providencia que acepta la
revocatoria. A pesar de que se trata de un mecanismo
alternativo de competencia, creemos que el juez laboral
dentro de ese término no pierde competencia en caso de
que el interesado quiera recurrir a la jurisdicción laboral a
demandar el reconocimiento de dichos honorarios, por
cuanto la disposición en cita, establece una opción, mas
no un imperativo al decir que el apoderado podrá pedir la
regulación ante el mismo juez. Por ello, no compartimos la
tesis según la cual “la citada disposición del Código
General del Proceso debe ser entendida, en el sentido de
que en dicha eventualidad los jueces laborales solo
adquieren competencia, una vez transcurrido el término
de 30 días (…), pues antes debe hacerlo a través del
trámite incidental y ante el mismo juez que viene
conociendo de la controversia85.
Si el apoderado escoge la vía incidental por razón de la
revocatoria del poder, el auto que fi je los honorarios debe
ser ejecutado ante la jurisdicción laboral y no ante el juez
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11
LABORAL 6
que los reguló86.
Por disposición del decreto 931 de 1956, también son
de conocimiento de la jurisdicción ordinaria laboral, las
demandas de reconvención que se promuevan en los
procesos ordinarios a que se refi ere el Decreto 456 de la
misma anualidad, siempre que provengan de la misma
causa de la principal.

Competencia del juez laboral. Para conocer conflictos


relacionados con el cobro de cláusulas penales, sanciones o
multas pactadas en contratos de prestación de servicios.
Sentencia SL2385 del 6 de mayo de 2018. J y D de Nov./18, pág.
2054.

3.7. Ejecución de multas impuestas afavor del SENA por


incumplimiento de las cuotas de aprendices
La génesis de estos procesos, son las resoluciones
impuestas por el Director del SENA a los empleadores
que incumplen las cuotas de aprendices establecidas en
el artículo 1° del Decreto 2838 de 1960 armonizado con
los artículos 13 de la Ley 119 de 1994 y 33 de la Ley
789 de 2002. Esta última disposición estableció la cuota
de aprendices en uno por cada 20 trabajadores y uno
adicional por fracción de 10 o superior que no exceda de
20.

85 Botero Zuluaga, Gerardo, Ob. Cip.


pág. 130.
86 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11
LABORAL 7
Auto de marzo 3 de 2005.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 11


LABORAL 8
Según el artículo 32 de la Ley 789 de 2002, adicionado
por el artículo 168 de la Ley 1450 de 2011, las empresas
privadas, desarrolladas por personas naturales o
jurídicas, que realicen cualquier tipo de actividad
económica diferente de la construcción, que ocupen un
número de trabajadores no inferior a quince (15), se
encuentran obligadas a vincular aprendices para los ofi
cios u ocupaciones que requieran formación académica o
profesional metódica y completa en la actividad
económica que desempeñan. De igual manera, están
obligadas a vincular aprendices las empresas industriales
y comerciales del Estado y las de Economía mixta del
orden Nacional, departamental, distrital y municipal. Las
demás entidades públicas no estarán sometidas a la
cuota de aprendizaje, salvo en los casos que determine el
Gobierno Nacional.
Los actos administrativos (resoluciones) que imponen las
multas correspondientes, una vez en fi rme prestan mérito
ejecutivo y son ejecutables ante la jurisdicción ordinaria
laboral. Ello quiere decir, que estas multas no pueden
cobrarse coactivamente, ni pueden ser ejecutadas ante la
jurisdicción administrativa a pesar de que se está frente a
un acto administrativo.

3.8. Recurso de anulación de laudos arbitrales

Este recurso se denominaba de homologación, locución


que indica la confi rmación o aprobación de algo. Sin
embargo, si bien el tribunal podía homologar el laudo,
el objetivo del recurso era precisamente el contrario, es
decir la anulación de la sentencia arbitral, por eso la
nueva terminología consulta de mejor manera la fi nalidad
o teleología del recurso.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 101


LABORAL
Este medio de impugnación es conocido por la
jurisdicción ordinaria laboral así: si el laudo es proferido
por un tribunal de arbitramento decidiendo un confl icto
de carácter jurídico, el recurso es conocido por la sala
laboral de los tribunales superiores de distrito; si el laudo
lo profi ere un tribunal para decidir un confl icto colectivo
de carácter económico, el recurso lo conoce la Sala de
Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia,
conforme lo dispuesto en el artículo 15 del CPTSS, modifi
cado por el artículo 10 de la Ley 712 de 2001.
Con la homologación, como antes se denominaba, la
función de la Corte estaba orientada a conferirle validez
a las decisiones de los árbitros, de modo que era usual la
revisión ofi ciosa de todas sus disposiciones. Pero la Ley
712 de 2001, concibió este recurso como un medio de
impugnación orientado a la anulación, lo cual supone que
el fallo arbitral está amparado por los principios de
legalidad y acierto, y que corresponde a la parte
interesada la necesidad de concretar los temas del laudo
cuya anulación pretende87.

87 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Laboral, Sent.


del 8 de julio de 2003, Rad. 21913

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 101


LABORAL
3.9. Recurso de revisión
Se trata de un recurso de carácter extraordinario,
concebido con la expedición de la Ley 712 de 2001.
Tiene como propósito el mencionado recurso, dejar sin
efecto sentencias ejecutoriadas dictadas en procesos
ordinarios, así como conciliaciones y transacciones, como
se verá en su oportunidad.
Las causales, el término para interponerlo, su
formulación, trámite y la autoridad judicial que lo conoce,
lo veremos cuando tratemos el tema de los recursos.

3.10. Calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo


Por intermedio de la ley 1210 de 2008, se modifi có el
artículo 2° del CPTSS, para agregar otro asunto del
resorte de la jurisdicción ordinaria laboral.
Igualmente, le agregó a dicho código, el artículo 129A que
establece el procedimiento especial para califi car la
legalidad o ilegalidad de la suspensión o paro colectivo
del trabajo, asumido, en primera instancia, por las
Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito,
y a la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, la segunda instancia.
El estudio del asunto mencionado en las líneas anteriores,
se hará en el Tomo II constitutivo de la parte especial
referente a los procesos laborales.

3.11. Decisión sobre la anormalidad económica en la revisión


de contratos y convenciones colectivas de trabajo
Por expreso mandato de los artículos 50 y 480 del CST,
los contratos de trabajo y las convenciones colectivas,
son revisables por las partes cuando sobrevengan
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 101
LABORAL
imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad
económica. Si no hay acuerdo entre las partes, le
corresponde a la jurisdicción laboral, decidir sobre ella, y
mientras ello ocurra, tanto los contratos como las
convenciones siguen vigentes. Declarada por el juez la
existencia de la anormalidad le corresponde a las partes
revisar el contrato o la convención.
Las alteraciones económicas graves e imprevisibles
deben ser extrañas a la convención misma, ya que las
cargas o prestaciones, son conocidas por las partes, y
en consecuencias, sus efectos. En todo caso, la
anormalidad no puede afectar toda la convención
colectiva sino exclusivamente las cláusulas de índole
económica cuya ejecución haya producido el
desequilibrio que se trata de reparar88.

88 Tribunal Supremo del Trabajo, Sentencia de octubre 20


de 1949.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 101


LABORAL
Lo dicho anteriormente para las convenciones, mutatis
mutandi es aplicable a los contratos de trabajo.

3.12. Diferencias entre las cooperativas de trabajo asociado y


sus cooperados
El artículo 38 del Decreto 4588 de 2006, que derogó
tácitamente el inciso primero del artículo 59 de la Ley 79
de 1988, dispone que “Las diferencias que surjan entre
las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado
y sus asociados en virtud de actos cooperativos de
trabajo, se someterán en primer lugar a los
procedimientos de arreglo de confl ictos por vía de
conciliación estipulados en los estatutos. Agotada esta
instancia, si fuera posible, se someterán al procedimiento
arbitral de que trata el Código de Procedimiento Civil, o a
la jurisdicción laboral ordinaria”.
Se trata de una competencia residual de la jurisdicción
ordinaria laboral, por cuanto “en primer lugar” las
diferencias se someten a conciliación como mecanismo
alternativo de solución de confl icto; agotada la etapa
conciliatoria, y en caso de persistir la controversia, el
asunto se somete al procedimiento arbitral consagrado
en el Código de Procedimiento Civil, en el evento de
haberse pactado la cláusula compromisoria; y en caso
contrario, esto es, de no existir tal pacto arbitral, los
jueces laborales adquieren competencia para dirimir el
confl icto planteado entre el asociado y la cooperativa.
Ello por cuanto los cooperados son los mismos
trabajadores, por ende, pueden pactar las reglas que
han de gobernar sus relaciones laborales al margen del
código que regule esa materia89.
Es dable advertir, que la cláusula compromisoria, tal
como lo ha dicho la jurisprudencia,
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 102
LABORAL
“le restaría conocimiento a la jurisdicción ordinaria,
en el evento en que las diferencias ocurrieran en
razón de actos cooperativos de trabajo, aspecto
que no es el planteado por el actor, pues edifi ca su
demanda, sobre la base de la existencia de un
contrato de trabajo, si bien con el Banco Colpatria,
la narrativa fáctica involucra a la excepcionante, no
precisamente por actos cooperativos de trabajo,
sino en razón de un “aparente contrato de
asociación” (…).

“En ese orden de ideas, estima la sala le asiste


razón al a-quo, en cuanto declaró no probada la
excepción de falta de jurisdicción. De este modo y
como la excepción de falta de jurisdicción se
apoya en cláusula compromisoria, referida a los
actos cooperativos de trabajo, no siendo ese el
fundamento del libelo introductorio, es factible que
la jurisdicción conozca de la presente
controversia90.

89 Corte Constitucional, Sentencia C-211 de 2000.


90 Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala
Laboral, Rad. 17 2006 00934 01.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 103


LABORAL
3.13. Procesos ejecutivos fundados en resoluciones que
impongan multas dictadas por los funcionarios del
Ministerio de Trabajo
El artículo 486 numeral 2º del CST, subrogado por el
artículo 97 de la Ley 50 de 1990, facultó a los
funcionarios del Ministerio de Trabajo para imponer
multas entre uno a cien salarios mínimos mensuales
vigentes con destino al SENA, por violación de las
normas referentes a las “condiciones de trabajo y a la
protección de los trabajadores en el ejercicio de su
profesión y del derecho de libre asociación sindical”
(numeral 1° art. 486 CST).
Por su parte, el artículo 35 del Decreto 4588 de 2006,
extendió las facultades sancionatorias de dicho ministerio
a las Direcciones Territoriales, para imponer multas
diarias sucesivas hasta de cien (100) Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes, a las Cooperativas y
Precooperativas de Trabajo Asociado que incurran en las
conductas descritas como prohibiciones en el artículo 17
del mismo decreto, de conformidad con lo previsto en la
ley 50 de 1990, es decir por actuar como empresas de
intermediación laboral, o disponer del trabajo de los
asociados para suministrar mano de obra temporal a
usuarios o a terceros benefi ciarios, o remitirlos como
trabajadores en misión con el fi n de que estos atiendan
labores o trabajos propios de un usuario o tercero benefi
ciario del servicio o permitir que respecto de los
asociados se generen relaciones de subordinación o
dependencia con terceros contratantes.
Igual sanción puede imponerla el ministerio
prenombrado a través de las Direcciones Territoriales a
los usuarios o terceros benefi ciarios que contraten con
las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado
el envío de trabajadores en misión o la intermediación
laboral, de conformidad con la disciplina consagrada en
el artículo 36 del Decreto 4588 de 2006.
Por su parte, la Ley 931 de 2004, en su artículo 4°
faculta al Ministerio de Trabajo, para imponer multas
sucesivas equivalentes a cincuenta salarios mínimos
legales mensuales vigentes, a través de la jurisdicción
laboral y mediante procesos sumarios, con las garantías
de ley.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 104


LABORAL
Pues bien, por expreso mandato del numeral 2° del
artículo 486 del CST, las resoluciones de multas
impuestas por los funcionarios del ministerio aludido,
prestan mérito ejecutivo y son ejecutables ante los jueces
del trabajo conforme al procedimiento prescrito para ello.

3.14. Impugnación del dictamen de las juntas de calificación


de invalidez en cuanto al monto y origen
En verdad se trata de un asunto de seguridad social
encuadrable en el numeral 4° del art. 2° del CPTSS, pero
por sus especiales particularidades se trata en capítulo
separado.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 105


LABORAL
Las juntas de califi cación de invalidez son organismos
creados por la ley, adscritas al Ministerio del Trabajo con
personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo lucro,
de carácter interdisciplinario, sujetas a revisoría fi scal,
con autonomía técnica y científi ca en los dictámenes
periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio,
tal como lo prescribe el parágrafo 2° del artículo 4° del
Decreto 1352 de 2013, pero fue el artículo 16 de la Ley
1562 de 2012 que inicialmente le otorgó personería
jurídica a las juntas de califi cación por lo que el tema de
la capacidad procesal de las mismas queda clausurado.
Están integradas por expertos designados por el
Ministerio de Trabajo, pero no ostentan la calidad de
servidores públicos, y reciben honorarios de las entidades
de previsión o seguridad social ante quienes actúan, o de
las administradoras a la que esté afi liado quien solicite
sus servicios.
Por contar las Juntas Regionales y Nacional de Califi
cación de Invalidez con personería jurídica y autonomía
técnica y científi ca y de conformidad con la normatividad
vigente, sus integrantes responderán solidariamente por
los dictámenes que produzcan perjuicios a los afi liados o
a los Administradores del Sistema de Seguridad Social
Integral, cuando este hecho este plenamente probado,
dentro del proceso promovido ante la justicia laborar
ordinaria.
Cuando un dictamen de la Junta Regional o Nacional
de Califi cación de Invalidez, sea demandado ante la
justicia laboral ordinaria se demandará a la Junta
Regional o Nacional de Califi cación de invalidez como
organismo del Sistema de la Seguridad Social del orden
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 106
LABORAL
nacional, de creación legal, con personería jurídica, de
derecho privado, sin ánimo de lucro, y al correspondiente
dictamen. El procedimiento sobre estas controversias,
es el previsto en el Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social, mediante demanda promovida contra
el dictamen de la junta correspondiente. Para efectos
del proceso judicial, el Director Administrativo y Financiero
representará a la junta como entidad privada del régimen
de seguridad social integral, con personería jurídica, y
autonomía técnica y científi ca en los dictámenes.
El control judicial que se ha mencionado, comprende la
califi cación tanto del origen de la enfermedad o
accidente como del grado de pérdida de la capacidad
laboral.
Las decisiones emitidas por las juntas no hacen tránsito a
cosa juzgada; por ello, no existe un desplazamiento de la
competencia de los jueces para señalar de manera defi
nitiva la titularidad de los derechos que se reclaman.
La Corte Suprema de Justicia, en su Sala de casación
Laboral, sostuvo que “los jueces del trabajo y de la
seguridad social sí tienen competencia y aptitud para
examinar los hechos realmente demostrados que
contextualizan la

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 107


LABORAL
invalidez establecida por las juntas, a fi n de resolver las
controversias que los interesados formulen al respecto91.

3.15. Apelaciones frente a las decisiones tomadas por la


Superintendencia Nacional de Salud, en los casos
referidos por el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007,
armonizado con los artículos 52 de la Ley 510 de 1999 y
148 de la Ley 446 de 1998
El artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, armonizado con
los artículos 126 y 127 de la Ley 1438 de 2011 le
asignó a la Superintendencia Nacional de Salud
atribuciones judiciales relacionadas con coberturas de
procedimientos, actividades e intervenciones del POS;
reembolso de gastos en que haya incurrido el afi liado
por concepto de atención de urgencia, en el evento de ser
atendido en una IPS que no tenga contrato con la EPS a
la cual se encuentre afi liado el usuario, en caso de
incapacidad, imposibilidad o negativa injustifi cada de la
EPS para prestar el servicio; multiafi liación dentro del
sistema de salud; confl ictos relativos con la libre
elección suscitados entre los usuarios y las
aseguradoras y movilidad dentro del sistema de seguridad
social en salud; las relativas a las prestaciones o
exclusiones del Plan de Benefi cios; confl ictos derivados
de las devoluciones o glosas a las facturas entre las
entidades del Sistema General de Seguridad Social en
Salud; y el conocimiento y decisión sobre el
reconocimiento y pago de las prestaciones económicas
por parte de las EPS o del empleador.
El procedimiento para llevar a cabo estos asuntos, está
sujeto a lo dispuesto en el artículo 126 de la Ley 1438 de
2011, que establece: “La función jurisdiccional de la
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 108
LABORAL
Superintendencia Nacional de Salud se desarrollará
mediante un procedimiento preferente y sumario, con
arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del
derecho sustancial, economía, celeridad y efi cacia,
garantizando debidamente los derechos al debido
proceso, defensa y contradicción.
“La solicitud dirigida a la Superintendencia Nacional de
Salud, debe expresar con la mayor claridad, la causal
que la motiva, el derecho que se considere violado, las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como el
nombre y residencia del solicitante. La acción podrá ser
ejercida, sin ninguna formalidad o autenticación, por
memorial, telegrama u otro medio de comunicación
que se manifi este por escrito, para lo cual se gozará de
franquicia. No será necesario actuar por medio de
apoderado. Dentro de los diez días siguientes a la
solicitud se dictará fallo, el cual se notifi cará por
telegrama o por otro medio expedito que asegure su
cumplimiento. Dentro de los tres días siguientes a

91 Corte Suprema de Justicia, Sala de Cas. Laboral, Sent.


de Octubre 19 de 2006, Rad. 29622

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 109


LABORAL
la notifi cación, el fallo podrá ser impugnado. En el trámite
del procedimiento jurisdiccional prevalecerá la
informalidad”.
La segunda instancia en estos asuntos está asignada a la
Sala Laboral de los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial, quienes son los superiores jerárquicos de los
jueces laborales que fueron desplazados por la
Superintendencia Nacional de Salud para estos casos
de su función de decidir en primera instancia.
Cabe destacar, que el artículo 41 de la Ley 1122 de
2007, fue demandado ante la Corte Constitucional, quien
en sentencia C-119 de 2008, la declaró exequible y en
ella manifestó:
“(…) el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, ahora
bajo examen, otorga a la Superintendencia
Nacional de Salud competencias jurisdiccionales
para “conocer y fallar en derecho, con carácter
defi nitivo y con las facultades propias de un
juez”, entre otros asuntos, aquel referente a la
“cobertura de los procedimientos, actividades e
intervenciones del plan obligatorio de salud
cuando su negativa por parte de las entidades
promotoras de salud o entidades que se les
asimilen, ponga en riesgo o amenace la salud del
usuario.

“Se trata de una competencia que sólo puede ser


ejercida “a petición de parte, en aquellos casos
concretos en que la negativa de un servicio esté
poniendo en riesgo o amenazando la salud del
usuario, como la misma disposición acusada lo
dice. Por lo tanto, estas competencias judiciales en
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 110
LABORAL
modo alguno pueden ser confundidas -como lo afi
rma uno de los intervinientes- con aquellas otras
de regulación socioeconómica conferidas a la
Comisión de Regulación en Salud, CRES, por el
artículo 7° de la misma Ley 1122 de 2007, pues
estas últimas no son judiciales sino regulatorias, y
se adoptan mediante decisiones generales y
abstractas, y no en casos concretos en que media
negativa de la EPS92.

En la sentencia citada, la Corte dejó sentado que “Las


decisiones judiciales de la Superintendencia Nacional de
Salud serán apelables ante las Salas Laborales de los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial, como
superiores jerárquicos de los jueces que fueron
desplazados por la referida entidad administrativa de su
función de decidir en primera instancia”.
En consonancia con lo dicho, surgen los siguientes
interrogantes: ¿Puede conocer la Supersalud de sus
asuntos en única instancia por razón de la cuantía?. Si
la intención del legislador fue otorgarle funciones
jurisdiccionales a esta superintendencia, creemos que si
el asunto sometido a su consideración es de única
instancia lo pueden asumir bajo el mismo procedimiento,
bajo el principio a fortiori ratione o con mayor razón,
máxima que expresa que quien

92 Corte Constitucional, Sentencia C-119 de Febrero 13 de


2008.

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 111


LABORAL
puede lo más puede lo menos, por consiguiente, si tiene
facultad para conocer de los asuntos reseñados en
primera instancia, con mayor razón podría conocer de
esos asunto en única instancia, pero en este caso la
decisión no sería apelable. Indudablemente se podría
pensar que como las funciones jurisdiccionales
asignadas a la Supersalud fueron direccionadas en
primera instancia y no en única instancia, esta última
instancia sería del resorte de los jueces laborales de
pequeñas causas, si los hubiere, o en su defecto de
los jueces laborales del circuito, pero no tendría sentido
escindir dicha competencia por razón de la cuantía,
cuando por la naturaleza del asunto el asunto está
radicado en cabeza del ente administrativo.
Temas adicionales discutibles, serían: (i) si el fallo de la
Supersalud podría ser objeto de consulta en caso de ser
adverso al afi liado, y (ii) si esa misma entidad podría
fallar extra y ultra petita, tal como lo ha advertido la
doctrina.

3.16. Controversias relativas al Acoso Laboral

En enero 23 de 2006, el legislador expidió la ley 1010


con el objeto defi nir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato
desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a
la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan
sus actividades económicas en el contexto de una
relación laboral privada o pública93.
En la mencionada ley, se establecieron unas modalidades
de acoso laboral tales como el maltrato laboral, la
persecución laboral, la discriminación laboral,
entorpecimiento laboral, inequidad laboral y desprotección
ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 112
LABORAL
laboral94.
En el ámbito del Derecho Laboral privado, cuando el
acoso laboral estuviere debidamente acreditado, se
podría sancionar al responsable con la terminación del
contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado
lugar a la renuncia o el abandono del trabajo por parte del
trabajador regido por el Código Sustantivo del Trabajo,
para lo cual procede la indemnización en los términos del
artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, sin perjuicio
de de la multa establecida entre dos y diez salarios
mínimos legales mensuales para la persona que lo
realice y para el empleador que lo tolere; de igual
modo, con la obligación de pagar a las Empresas
Prestadoras de Salud y a las Aseguradoras de Riesgos
Laborales el cincuenta por ciento (50%) del costo del
tratamiento de enfermedades profesionales, alteraciones
de salud y demás secuelas originadas en el acoso
laboral; con la presunción de justa causa de terminación
del contrato de trabajo por parte del trabajador, particular
y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia
o retiro del trabajo; con justa causa de

93 Ley 1010 de 2006, Art. 1°


94 Ley 1010 de 2006, Art. 2°

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 113


LABORAL
terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la
gravedad de los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un
compañero de trabajo o un subalterno95.
El artículo 12 de la pluricitada ley, estableció que “Corresponde a
los jueces de trabajo con jurisdicción en el lugar de los hechos
adoptar las medidas sancionatorias que prevé el artículo 10 de la
presente Ley, cuando las víctimas del acoso sean trabajadores o
empleados particulares”.
El procedimiento sancionatorio para los casos de acoso laboral, se
encuentra establecido en el artículo 13 de la Ley 1010 de 2006, del
cual nos ocuparemos en el Tomo II Parte Especial de esta obra.
Las acciones derivadas del acoso laboral caducan en seis (6) meses
contados a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a
que hace referencia esta ley.

4. EXCLUSIÓN DE LOS CONFLICTOS ECONÓMICOS

En líneas precedentes se dijo que el artículo 3° del CPTSS excluía


del conocimiento de los jueces laborales los confl ictos económicos,
en atención a que tales confl ictos se adelantan a través de
normas especiales sobre la materia.
Indudablemente que las normas especiales a que alude la
disposición anterior, son las contenidas en la segunda parte del CST
relativas al Derecho Colectivo del Trabajo, que deja en manos de las
partes la solución de los mismos, y en su defecto, a la justicia
arbitral. En la vía de arreglo directo, se puede culminar con una
convención colectiva o un pacto colectivo, según el caso; y en la vía
arbitral, se concluye con un laudo o fallo arbitral, sujeto al recurso
extraordinario de anulación.
En ese orden de ideas, sólo corresponde a los jueces del trabajo
dirimir los confl ictos de carácter jurídico originados en las
situaciones
ASUNTOS ATRIBUIDOS contempladas en el Artículo 2° de CPTSS
A LA JURISDICCIÓN 114 y en normas
LABORAL
especiales.
95 Ley 1010 de 2006, Art. 10

ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN 115


LABORAL

También podría gustarte