Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de La Matanza

La Edad de Oro durante el Período de la


“Universidad de Masas”

Mgtr. María Gabriela Silva

Diciembre de 2012
Introducción:
Escribir sobre la “universidad de masas”, consolidación y características, parece un
tema natural, conocido y altamente comentado por varios autores de la Historia de la
universidad argentina. Sin embargo, durante la conformación de la misma se produciría el
proceso de mayor importancia para la educación superior del país, reconocida en
Latinoamérica como la “Edad de Oro”1, situada entre los años 1955-1966, iniciada luego de
un Golpe de Estado al gobierno del Gral. Perón y clausurada en la llamada “Noche de los
bastones Largos”, el 29 de julio de 1966. Esta brutal acción se fundamentaba en los
principios de la Doctrina de Seguridad Nacional, ideario nefasto que iniciará las purgas
universitarias entre alumnos y profesores, la censura y quema de libros, la intervención de
Eudeba ,el cierre de cátedras, la “fuga de cerebros” entre los cuales habrá figuras de la talla
de César Milstein, futuro Premio Nobel de Medicina en 1984 entre otros, y el final de la
autonomía universitaria para coincidir con el clima de represión y violencia social que
reinaba en el país a partir del Golpe de Estado de 1966, encabezado por el Gral. Juan Carlos
Onganía.

Al comenzar la lectura de autores como Claudio Suasnábar 2, Beatriz Sarlo3 entre otros,
surgen características distintivas de esta etapa: el ascenso al rectorado de la UBA del Dr.
Risieri Frondizi, el debate entre “Laica y Libre”, el intelecto y creatividad de José Luis
Romero, la creciente importancia de la investigación, el importante desarrollo de la
Extensión Universitaria, la dedicación exclusiva entre los profesores, junto a la creación de
nuevas carreras. Pero también el desarrollo del período señala algunos elementos que llaman
la atención, porque serán de suma importancia luego de 1966. Por ejemplo, será el caso de la
UNLP, en 1966 y las recientemente creadas universidades privadas, que se convertirán en
muchos casos en el refugio de varios intelectuales, profesores que luego de la “Noche de los
bastones Largos” podrán continuar su carrera docente y la formación de recursos humanos.

El análisis de la universidad argentina en este período no puede realizarse sin el


contexto nacional e internacional. La Guerra Fría imperante es clave para comprender las
políticas mundiales, el acercamiento y conflicto entre ambos Bloques de poder, y, también
para comprender de forma más acabada su impacto en la realidad argentina, la
descolonización y los movimientos de liberación nacional, la Conferencia de Bandung y el
nacimiento del Tercermundismo, la renovación eclesiástica con el Concilio Vaticano II, las
protestas estudiantiles en Francia, Checoslovaquia, México y Berkeley, junto al avance del

1
Rotunno, Catalina y Díaz de Guijarro, Eduardo (Comp.)(2003) La construcción de lo
posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Libros del Zorzal Bs. As..p.11
2
Suasnábar, Claudio (2004) UNIVERSIDAD E INTELECTUALES. Educación y política en
la Argentina (1955-1976) FLACSO MANANTIAL .Bs. As.
3
Sarlo, Beatriz (2001) La batalla de las ideas (1943-1973) Biblioteca del Pensamiento
Argentino-Vol. VII. Grupo Editorial Planeta-Ariel. Bs. As.

2
protagonismo juvenil, son datos sin los cuales no llega a entenderse las décadas del 50-70
con el posterior auge de la guerrilla y las dictaduras latinoamericanas que se desplegarán
violentamente sobre el ámbito universitario, aplicando políticas de Terrorismo de Estado e
inaugurando la peor etapa de la historia argentina.

Si en el mundo por primera vez, los cambios realmente parecían posibles según la
opinión de Eric Hobsbawn4, en nuestro país, la situación política fue la desperonización en
todos sus ámbitos: educativo, político, económico y cultural. En el ámbito universitario será
posible el regreso de la “Universidad en las sombras” según Pablo Buchbinder5, pero
también el revanchismo de los expulsados durante la etapa 46-55, junto a ellos el país se
transformaba y era protagonista de levantamientos y enfrentamientos internos de las FFAA,
como los “Azules” y Colorados”, la utopía del Desarrollismo y el abrumador avance de la
“Alianza para el Progreso”, realidad impuesta ante la Revolución Cubana y la Crisis de los
Misiles.

A la distancia, parece que todos los acontecimientos determinantes para nuestro país
ocurrieron desde mediados del 50 y la década del 70, en realidad, serán la antesala de la
violencia desde “arriba” ejercida por las FFAA y los grupos económicos multinacionales que
arriban al país y la respuesta “desde abajo” protagonizada por guerrilla, agrupaciones
juveniles y jóvenes estudiantes en el espacio universitario.

El incremento de esta “masificación de la universidad” continuó su derrotero, en este


clima violento y de oposición, que favoreció a su vez, el resurgir de una peronización mayor
como única esperanza de oposición organizada, como alternativa ante el peligro comunista o
subversivo denunciado por el bloque capitalista a nivel mundial. Nuevamente la universidad
sufrirá cambios, de profesores, de currículos, de cátedras, siendo caja de resonancia del clima
político y social.

Nuestro planteo buscará contextualizar la denominada “Edad de Oro” de la


universidad argentina ante los cambios: avances y retrocesos de la política mundial y
nacional, ya que fueron determinantes para el proyecto de país que quedó trunco desde 1966
y herido mortalmente a partir del Golpe de estado de 1976.

4
Hobsbawn, Eric (1998) HISTORIA DEL SIGLO XX. Crítica Grijalbo. Barcelona
5
Buchbinder, Pablo (2005) Historia de las Universidades Argentinas. Editorial
Sudamericana. Bs.As.p.164

3
Desde los primeros años del peronismo en el poder, la universidad comenzó a sentir
el explosivo crecimiento de la matrícula, entre 1947 y 1955, este fenómeno fue producto de
las facilidades otorgadas por el estado nacional al acceso educativo, que se relacionaba con
el crecimiento de la educación secundaria. A nivel nacional, este cambio sustancial fue
planteado para favorecer el acceso a sectores de bajos recursos, correspondiéndose con las
políticas del Estado Benefactor, y prueba de los derechos sociales establecidos en la Reforma
constitucional de 1949. La sanción de la Ley 13.031 “Nuevo Régimen Universitario” en 1947
y la 14.297 “Ley orgánica de universidades” de 19546, dieron el marco legal para
"...arrebatar las facultades de las manos de las élites oligárquico-liberales que se habían
instalado en ellas como en cotos privados, ajenos a los intereses mayoritarios”7. Se alejaban
así de la Reforma del 18, porque prácticamente se perdía autonomía en la designación
docente, en baja representatividad del alumnado, y quedando sometidas al poder Ejecutivo.
Se iniciará una fuerte oposición estudiantil y docente al gobierno que justificaba los cambios
en pos de “…capacitar técnicos con sentido de “responsabilidad social”… 8

La implementación de medidas como supresión de aranceles a partir de 1950, la


supresión del examen de ingreso en 1953, y la incorporación de un sistema de becas,
permitirán ampliar la base del estudiantado universitario. Pero a pesar de estos cambios, el
crecimiento matricular planteo limitaciones, ya que no se amplió la cantidad de graduados,
debido a fenómenos como la alta deserción, dificultades en la aprobación de materias, falta
de continuidad y regularidad en la cursada de materias y poca coordinación con horarios
laborales, que definitivamente no acompañaban el mantenimiento del alumnado en las aulas
universitarias.

Las políticas del Estado Benefactor buscaban la inclusión y la mejora de los sectores
humildes en todos los ámbitos de la realidad nacional, ya que anteriormente habían sido
desafectados de ellos. Justamente el éxito del nacionalismo popular y del ascenso vertiginoso
del Gral. Perón se relacionaban con la favorable coyuntura económica de la Segunda Guerra
Mundial, y la aplicación de políticas keynesianas como la redistribución de la renta y el apoyo
al pujante mercado interno, orientadas a maximizar el consumo interno y fortalecer los
salarios.

La implementación de los dos planes quinquenales y la Reforma Constitucional de


1949, atribuían vital importancia a la articulación del sistema educativo y el sistema
productivo. Mención especial merece, la preocupación oficialista sobre la enseñanza técnica
y la consecuente creación de la Universidad Obrera Nacional (UON) en 1953 que buscará
formar profesionales de la clase trabajadora, aunque la mayoría del alumnado no perteneciera

6
Rotunno, Catalina y Díaz de Guijarro (Comp.)ob.cit.p.32
7
Pianetto, Ofelia (1989) Movimiento obrero y reforma Universitaria en 1918. En Revista
“Plural”, n°13, Año IV, marzo.
8
Buchbinder, Pablo o.cit.p.152

4
a este grupo social9. Pero la etapa de expansión y redistribución “justicialista” mostraría sus
límites hacia 1949, al implementarse en Europa el Plan Marshall establecido en 1947, como
fundamento económico de la Doctrina Truman, buscando detener el avance del comunismo
reinante en Europa del este. Esta ayuda económica facilitó la recuperación pero no la inició,
pero expandió las relaciones comerciales en la zona atlántica fortalecidas después con la
creación de la OTAN en 1949.

La coyuntura internacional señalaba entonces la aparición de los Estados Unidos como


los “gendarmes” del mundo occidental, ante el peligro del avance comunista, que ampliaba
sus territorios tras la denominada Cortina de Hierro. Los dólares llegados a los países
occidentales devastados por la guerra, detendrán las exportaciones cerealeras, obligando al
gobierno del Gral. Perón a reestructurar la economía nacional, cambiar el rumbo del IAPI
con la llamada “vuelta al campo”, y abandonando la “Tercera Posición” a nivel internacional
en el mundo de la Guerra Fría. En 1949 se frenaron la mayoría de las exportaciones, se hizo
evidente la carencia de divisas y el saldo de la balanza de pagos fue negativo. El panorama
interno afectaba más aún la emergencia del cambio de rumbo económico, ya que la sequía y
malas cosechas, junto a la menor cantidad de hectáreas cultivadas, respuesta de la oposición
terrateniente a las políticas extractivas del IAPI, harán retardar la aplicación de las medidas
planteadas en Segundo Plan Quinquenal.

Los cambios descriptos se reflejaron durante la segunda presidencia de Perón (1952-


55), cuando no sólo la productividad y los salarios debieron enfrentar la estampida
inflacionaria, sino que los proyectos planteados para la ampliación y remodelación de
edificios universitarios debieron ser abandonados por la crisis económica. Pablo Buchbinder,
plantea que la principal característica de la Universidad de Buenos Aires para 1956 era la
sobrepoblación estudiantil, con 71.823 alumnos…”La masificación creó a partir de estos
años un nuevo escenario para la problemática universitaria que el peronismo no llegó a
asumir”…10.

La caída del peronismo por la Revolución Libertadora en septiembre de 1955, inicia


una etapa distinta para la vida universitaria, donde junto a un proyecto desarrollista y
moderno la colocará en el centro de interés. La intervención universitaria, encabezada por
José Luis Romero como rector, fundará la etapa de mayor esplendor y desarrollo, pero, en el
ámbito político, el proceso de desperonización será la transversalidad que plantee conflictos
y enfrentamientos políticos de diversa magnitud. El decreto 6.403 estableció las bases para
la reconstrucción académica, ampliando y fortaleciendo la autonomía universitaria,
permitiendo administrar su patrimonio, pudiendo crear sus planes de estudio y dictar sus

9
Dussel, Inés y Pineau, Pablo “De cuando la clase obrera entró al paraíso: La educación
técnica estatal en el primer peronismo” en Puiggrós, Adriana (dirección) (2003) HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA. Vol.VI .Editorial Galerna.Bs.As.p.156
10
Buchbinder,Pablo.ob.cit.p.161

5
estatutos. El clima triunfalista favoreció la fundación de la Universidad Nacional del Sur y
la Universidad Nacional del Nordeste en 1956, pero el gobierno de facto poseía grandes
contradicciones internas además del enfrentamiento entre los generales Lonardi y Aramburu,
ya que la libertad de acción del rector interventor de la UBA, era equilibrada por la
designación de Atilio Dell´ Oro Maini como Ministro de Educación, figura de filiación
católica y gran peso en el gabinete.

Claudio Sausnábar11, plantea que a pesar de sus contradicciones, la etapa 55-66


sobresalió por lograr la estabilidad académica, generando el debate y nuevas formas de
intervención intelectual. La reorganización interna de las universidades requería la cesantía
de todos los que habían actuado bajo el “régimen depuesto” o la última tiranía, y tampoco se
permitiría la concurrencia a concursos a quienes hubiesen sido profesores en la etapa
peronista. A partir de estas “purgas” políticas, se constituyó el claustro de profesores, y la
sanción de nuevos estatutos, junto a la elección de nuevas autoridades. La redacción de los
Estatutos de la Universidad tuvo una activa participación de profesores, graduados y
estudiantes. Las problemáticas mundiales del “subdesarrollo” y la periferia buscarán
respuesta y soluciones en la intelectualidad, y el espacio universitario será el escenario para
esta interacción.

Proscripto el peronismo, el comunismo aparecía como el gran peligro a combatir, ya


que la tensión Este-Oeste era la coyuntura internacional predominante…”en 1956 la
Argentina había adherido al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial”...12 . Era
ya imposible sostener el alejamiento de los bloques, el Plan Prebisch, presentado por la
CEPAL, sentó las bases de la dependencia económica argentina. Se necesitaba la
modernización de toda la estructura industrial, pero la reconstrucción europea de posguerra
producía la caída de los precios de las materias primas. Paralelamente, la tendencia capitalista
alentaba en Latinoamérica la instalación de filiales de empresas para el armado de
automóviles y maquinarias, relacionadas también con actividades como la química y
petroquímica, favorecidos por la mano de obra barata, por lo que el “desarrollo” obtenido
cristalizó en una creciente dependencia tecnológica y financiera. Estas empresas
denominadas “multinacionales” de origen norteamericano mayoritariamente, se instalarán
en el país, favoreciendo posturas y medidas liberales en la economía.

El bloque comunista tampoco detenía su avance, polarizando más la situación luego


del Tratado de Varsovia en el 55 y la rebelión en Hungría y Polonia en el 56, protagonizada
por obreros y estudiantes. Producto del clima político reinante, fue la reunión de países
afroasiáticos, muchos recientemente descolonizados en la Conferencia de Bandung
(Indonesia) en 1955, que propició la formación del bloque de países del “Tercer Mundo”

11
Suasnábar, Claudio(2004) ob.cit .cap.2
12
James, Daniel (Director) (2003) NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976). Tomo IX. Editorial Sudamericana.Bs.As.p.31

6
que representaban la acuciante problemática del subdesarrollo: altos índices de
analfabetismo, de mortandad infantil, hambre, altas tasas de natalidad, desocupación, falta
de capitales y necesidad mantener su política internacional a través de la declaración de “No
alineados”. Este nuevo bloque no negaba la necesidad de políticas “desarrollistas”, pero
denunciaban las presiones internacionales del comunismo y del capitalismo, ante los nuevos
estados que requerían mantener su dignidad en este camino por la liberación. Algunos
lograrán acuerdos sin rendir su soberanía, pero en otros comenzarán guerras internas muchas
veces apoyados por ambos bandos. Testimonio de esto fueron los violentos episodios en
Indochina, Argelia, India, y la Guerra de Vietnam, prueba del avance de los Estados Unidos
ante el retiro de Francia en el sudeste asiático, su socia en la OTAN.

A comienzo de la década del 60, las luchas por la Liberación en Asia y África dieron
el marco para la proliferación de lecturas, como Los condenados de la tierra13 publicado
en 1961, de Franz Fanon, y prologado por Jean Paul Sartre. Fanon fue un protagonista directo
que denunciaba la descolonización, la tortura y justificaba las acciones violentas como única
manera de defensa. El modelo de lucha por la liberación se expresará con la formación de la
guerrilla, convirtiéndose en la forma válida que debía tomar un pueblo para abandonar el
sometimiento y la explotación. La contemporaneidad de estos sucesos influirá notablemente
en Latinoamérica, ya que muchos jóvenes asimilarán la experiencia afroasiática cuando la
presión del capitalismo norteamericano se haga más brutal.

La descolonización y el “subdesarrollo” fueron denunciados también por una Iglesia


católica, que desde 1959 realizó un llamamiento para renovar la fe en un mundo cambiante.
El Papa Juan XXIII, portavoz de esta necesidad urgente, fue la figura de la convocatoria al
Concilio Vaticano II, de carácter ecuménico que buscaba rescatar los valores fundadores de
la religión. La concordancia de estos principios con el mundo y los cambios realizados en él,
llevaron a la necesidad de reforzar la posición católica hacia los más humildes, los más
necesitados, que eran representados en ese momento por los países afroasiáticos. En su
encíclica MATER ET MAGISTRA de 1961, puede leerse… “…En el campo político son
igualmente numerosas las innovaciones recientes: los pueblos afroasiáticos, después de
rechazar el régimen administrativo propio del colonialismo, han obtenido su independencia
política…”14 ,”Ayudar sin incurrir en un nuevo colonialismo. Es necesario, asimismo, que
las naciones económicamente avanzadas eviten con especial cuidado la tentación de prestar
su ayuda a los países pobres con el propósito de orientar en su propio provecho la situación
política de dichos países y realizar así sus planes de hegemonía mundial”…15.

13
Fanon, Franz (1999) Los condenados de la tierra. Talleres de RGM. Bs. As
14
MATER ET MAGISTRA (2006) carta encíclica sobre el reciente desarrollo de la cuestión
social.Paulinas.Bs.As.p.25
15
MATER ET MAGISTRA o. Cit. P.81

7
El debate intelectual, la necesidad de salir del “subdesarrollo” y la desperonización de
la sociedad argentina ayudaron para la llegada del “desarrollismo” al gobierno de Arturo
Frondizi en 1958, candidato de la UCRI, que representaba la búsqueda para salir del atraso
económico y lograr la industrialización pesada. El apoyo de los intelectuales progresistas
plantearán arduos debates académicos y favorecerá la investigación y la expansión
científica…”En el movimiento estudiantil se propugnaba entonces, junto a los cambios
estructurales de la tendencia parasitaria de la tierra, el desarrollo de tecnologías propias
en el campo agropecuario y el incremento sustancial mediante becas, para las carreras de
Agronomía y Veterinaria”…16.

El triunfo de Risieri Frondizi, hermano del presidente, como rector de la UBA en 1957
junto a Florencio Escardó allanó el camino para los cambios más sustanciales en educación
superior, estableciendo una...”dimensión pragmática de la acción universitaria”…17. Para
varios integrantes de la sociedad y del mundo académico. Risieri Frondizi representaba el
avance de los grupos de izquierda, por lo que será duramente hostigado y criticado por los
grupos de derecha y en especial los clericales. Su ideario filosófico-pedagógico daba cuenta
de la preocupación por el estudiantado, a quienes pretendía incentivar para “aprender a
interrogar”18.Su pensamiento planteaba que la universidad poseía cuatro misiones: la
cultural (preservar el saber de las formaciones superiores de la cultura),la de incrementarlo
solamente posible a través de la investigación científica, que es dinámica y constante como
la ciencia, la de formar profesionales que requiera el medio, pero no de forma profesional
como se habían formado hasta el momento, sino en forma cultural y científica, y la misión
social, que debía poseer responsabilidad y brindar servicio a la sociedad y al pueblo que la
mantenía…”¿Cómo facilitar el cumplimiento de las cuatro misiones universitarias?.Si bien
cada misión puede ser estimulada por vías específicas, hay medidas fundamentales que
pueden traducirse en un mejoramiento general. Una Universidad se mide por la calidad de
sus maestros e investigadores. Ni unos ni otros se crean por decreto…”19. Para su
cumplimiento propuso planes de becas internas y externas, buscando mantener y atraer
vocaciones y evitando que se perdieran, además de estimular la vocación y el espíritu de
trabajo. Por estos motivos era fundamental la formación de profesores e investigadores,
mejorar la enseñanza e intensificar el acercamiento y preocupación entre alumnos y
profesores. Una de las formas de facilitar esta labor sería su propuesta de dividir las
facultades en departamentos, para evitar la superposición entre las cátedras, los laboratorios
y las bibliotecas. La formación cultural del alumnado era prioritaria, por lo que propuso un

16
Ceballos, Carlos (1985) Los estudiantes universitarios y la política. 1955-1970.
CEAL.BS.As.p.13
17
Carli, Sandra “El porvenir del programa institucional de la Universidad de Buenos Aires.
Un acercamiento a la figura de Risieri Frondizi” en Archivos de Ciencias de la
Educación(4ª.época),2008,año2,N°2,p63-84.UNLP.FaHCE.p66
18
Carli, Sandra ob.cit.p.68
19
Sarlo, Beatriz op..Cit.p.319

8
sistema de materias introductorias, asistido por un sistema de consejeros que pudiesen apoyar
a los alumnos en sus interrogantes y planteos, fortaleciendo el espíritu crítico e inquisitivo.
Por eso se quería el fin de las llamadas “clases magistrales”, donde el maestro-profesor
disertaba, y reemplazarlas por las clases dinámicas, intensivas, participativas con
monografías que incentivaran al estudiante a la lectura y lo preparasen para la investigación
en los últimos años de la carrera.

Figuras de renombre internacional como Rolando García, recientemente fallecido,


decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, brutalmente golpeado y
desalojado la Noche de los Bastones Largos, cuenta que la etapa de Frondizi como rector se
caracterizó por establecer el abandono de los apuntes y el estimulo a la lectura bibliográfica
para ser debatirla en clases. El perfil del alumno que repetía y no pensaba, no elaboraba,
debía abandonarse ante las problemáticas de la realidad nacional y mundial que requerían la
elaboración de un pensamiento crítico.

El testimonio de profesores e investigadores destacados como Tulio Halperín Donghi


y Aníbal Ford de Filosofía y Letras, Jorge Albertoni de Ingeniería, Ricardo Monner Sans de
Derecho, Manuel Sadovsky de Exactas entre otros, describe la modernidad de los cambios
aplicados durante la etapa frondicista en la UBA. Los reportajes a estos personajes son
narrados en La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955-
196620. La construcción de la Ciudad Universitaria, la obtención de la dedicación exclusiva
entre los profesores para facilitar las tareas de investigación, la fundación de EUDEBA, la
creación del Consejo Interuniversitario integrado por rectores … “que jugó un rol
determinante como órgano coordinador”…21 y el Fondo Universitario, ambos creaciones del
Decreto- Ley 7364 de Autarquía Financiera de las Universidades de 1957. La creación de la
Escuela de Temporada, como institución permanente de la UBA, a ejemplo de Chile y
Uruguay, buscaba con su implementación crear dentro de la universidad un curso de varios
meses que dictara temas no previstos en los planes tradicionales. Otras novedades fueron el
llamado a concursos, las nuevas carreras como Antropología y Psicología, la creación de los
Institutos como lugares de investigación científica, la acción de la Extensión Universitaria,
los exámenes parciales para hacer un seguimiento del aprendizaje de los alumnos, los
concursos para auxiliares docentes, el cambio de materias de las currículas. El enfoque
perseguido era indagar, investigar, preguntar, para esto se requirió de nueva bibliografía.

La creación de la Editorial de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, revolucionó


el mundo intelectual al acercar títulos novísimos, presentando excelentes traducciones a
precios accesibles e inaugurando los “kioscos” en las calles porteñas. Su hacedor fue Boris
Spivacow que encabezó la modernidad de la época, donde la política cultural de la editorial

20
Rotunno, Catalina y Díaz Guijarro, Eduardo ob. Cit.
21
Rotunno ,Catalina y Díaz Guijarro, Eduardo ob. Cit.p.48

9
era…”vender libros a menor precio que un kilo de pan.”…22. Su accionar modificó el
proceso de distribución de libros y en definitiva de cultura hacia lo masivo de autores
nacionales y extranjeros. Además de autores internaciones, y de la bibliografía requerida por
las cátedras en la UBA, favorecía el acceso a clásicos del pensamiento argentino
acompañados por ilustraciones de Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Benito
Quinquela Martín.

Aníbal Ford, comenta al respecto que…”había un alto grado de originalidad en lo que


yo llamaría “difusión”, más que “divulgación”…”23. Uno de las ideas básicas era movilizar
la cultura argentina, sus autores, y poder ofrecerla al público en general además de los
estudiantes e intelectuales….”Entre las cosas importantes que hizo Boris, una fue difundir
la cultura de las universidades. A él le debemos uno de los trabajos de transferencia de
conocimientos más importantes en la historia de nuestro país: evitó que el libro o la revista
quedaran en la universidad, distribuyéndose en un circuito interno…”24.Spivacow fue
brutamente desalojado de su cargo por el Golpe de estado de 1966, los libros incendiados,
colecciones enteras destruidas y varios autores colocados en listas negras. Se retiró a la
actividad privada y fundó el CEAL (Centro Editor de América Latina), que continuó con la
publicación de libros y bibliografía moderna, hasta la década del 80, a pesar de la censura
impuesta.

La Argentina del posperonismo se presentaba entonces, con enormes cambios


manifestados en la gran expansión de los medios gráficos, pero no sólo en la prensa escrita,
sino también en la televisión y en la cultura del libro. El “boom” de la literatura
latinoamericana acompañaba junto con los otros fenómenos, la cultura de masas…”que se
reflejaba en el proceso de la cultura, supone una ampliación del acceso a los bienes
culturales como efecto de los medios de comunicación”… 25.Estos cambios eran
acompañados también por las altas tasas de escolarización, manifiestos en el número de
estudiantes universitarios, en que de la década 1950-1959 eran 600.000 y en la década 1960-
1969 pasaron a 1.500.00026. La transformación social parecía posible, la entrada en la vía al
“desarrollo” parecía ser acompañada por la política y la sociedad en general, que a futuro
disfrutarían de los logros obtenidos. Por eso la universidad no podía quedarse ajena a los
cambios del mundo y debía reflejar la constante preocupación por la pertinencia social de sus
profesores y egresados. Las Humanidades, la Economía y las Ciencias fueron las áreas que
presentaron mayor atención en la educación superior, de ellas dependía la formación de

22
Invernizzi, Hernán (2011) LOS LIBROS SON TUYOS. Políticos, Académicos y Militares:
La dictadura en EUBEBA. EUBEDA. Bs As. .p. 25
23
Rotunno, Catalina y Díaz de Guijarro ob.Cit.p.240
24
Rotunno, Catalina y Díaz Guijarro ob.Cit.p.246
25
Suasnábar, Claudio ob.Cit.p.70
26
Peón, César ”LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA”. De la universidad
de élites a la universidad de masas (1950/2009)

10
futuros egresados que pudieran dar respuestas a las necesidades del país en el mundo de la
época.

En esa línea de acción en 1956, se produjo la creación del INTA (Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria) que nació con la finalidad de…“impulsar, vigorizar y
coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los
beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la
empresa agraria y de la vida rural”….27.En…”diciembre de 1956: Dictado del Decreto-Ley
Nº 22.498/56 (ratificado posteriormente por Ley N° 14.467) se estableció el marco
organizativo de la CNEA (COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA)…” 28, en
Febrero de 1958, el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
con la dirección de Bernardo Houssay ( Premio Nobel de Medicina en 1947) que tenía como
objetivos: …”Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las
actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo
de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, fomentar el intercambio y
la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero, otorgar subsidios
a proyectos de investigación, pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de
egresados universitarios, organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de
investigación, que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas,
administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la
Investigación y al Desarrollo y brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas...29.

La Extensión Universitaria mereció especial atención, ya que en los cambios de esta


etapa se produjo…”una nueva definición del vínculo entre universidad y sectores
populares…”30, En la UBA el Departamento de Extensión Universitaria, desarrolló un
proyecto de apoyo escolar y alfabetización de adultos en la Isla Maciel. Guillermo Savloff
fue quien acompaño estos proyectos, y luego designado director del Departamento de
Extensión de la UNLP en 1960, Sus ideas buscaban recobrar la confianza de la población en
la universidad, creía que el trabajo del universitario era…”transformar la cultura en fuerza
de progreso social, a modificar las condiciones del hombre”… 31.La articulación constante
del ámbito universitario con los requerimientos de la sociedad, reafirmarían su pertinencia,
y acción recíproca. Una de las constantes de la problemática social, era el problema
educativo, que subsanado podría contribuir a solucionarlo.

Los rápidos cambios mostraban el paso de una universidad que avanzaba y comenzaba
a plantearse nuevos desafíos y debates, el protagonismo estudiantil fue incrementándose y

27
http://inta.gob.ar/sobre-el-inta/historia
28
http://www.cnea.gov.ar/que_es_la_cnea/historia.php
29
http://www.conicet.gov.ar/#
30
Suasnábar, Claudio: ob Cit. p.74
31
Sarlo, Beatriz ob.Cit.p.347

11
haciéndose más participativo. La creación del departamento de Sociología de la UBA en
1957 se correspondía con un proceso vigente en toda Latinoamérica, la sociología moderna
irrumpía con el desarrollo de técnicas de investigación relevantes en el mundo académico,
proponiendo lograr un conocimiento objetivo de la realidad. En el marco ideológico del
Desarrollismo, la sociología sería la encargada de…” detectar los elementos tradicionales
que impedían a los países subdesarrollados superar etapas…” 32 La figura determinante de
estos cambios fue Gino Germani, quien hasta 1964 fue el organizador cultural de la carrera
siendo reemplazado por sus discípulos Eliseo Verón y Miguel Murmis. Los cambios de
planes de estudio, las nuevas carreras y el reemplazo de los cursos anuales por otros
cuatrimestrales, favorecieron el incremento estudiantil en las facultades más renovadas
como fue el caso de Filosofía y Letras de la UBA, y en la UNLP…”uno de los rasgos que
distingue el surgimiento de las carreras de Sociología y Psicología, de las de Ciencias de la
Educación tanto en La Plata como en Buenos Aires, es que en rigor, estas carreras no fueron
creaciones “ab nihilo” como las primeras sino transformaciones de los anteriores
profesorados de Pedagogía”…33
La politización se expandió y enriqueció con los debates, las lecturas y la realidad
mundial que se filtraba en el ámbito universitario y se manifestaba en acciones como el inicio
de los rusos de la carrera espacial, la construcción del Muro de Berlín en 1961, y la
Revolución Cubana en 1959 que…” volvería la mirada sobre América Latina” 34. La
despolitización universitaria ya no fue posible, el clima interno cambiará el rumbo de la
política, el presidente Arturo Frondizi no lograba conciliar sus promesas electorales con la
clase trabajadora peronista, que lo había votado unánimemente a pedido del propio Perón.
La ruptura entre éstos se precipitó con la huelga y posterior toma del Frigorífico Lisandro
de la Torre en enero 1959, que traerá como consecuencia la aplicación del Plan Conintes
(Conmoción Interna del Estado) restringiendo la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales, habilitando la militarización de la sociedad, donde las principales ciudades
y centros industriales fueron declarados zonas militarizadas, y permitiendo a las FFAA
realizar libremente detenciones y allanamientos.
La movilización obrera y el pretendido regreso de Perón destruyeron el débil equilibrio
frondicista, tutelado constantemente por las FFAA. No debe olvidarse tampoco que la
Revolución Cubana había generado la alarma en los sectores católicos y de derecha, que ante
el pánico del avance de los sectores izquierda en la sociedad y en el ámbito universitario,
presionaron al gobierno, y a su vez la presencia norteamericana se intensificó en
Latinoamérica, donde estableció la Alianza para el Progreso, alternativa del capitalismo para
salir del “subdesarrollo” permitiendo realizar la revolución en Libertad…”El impacto de la
revolución Cubana provocó que creciera entre los universitarios el consenso a favor de las

32
James,Daniel:ob.Cit.p.252
33
Suasnábar,Claudio:ob.Cit.p.101
34
Suasnábar, Claudio: ob Cit.p.53

12
soluciones revolucionarias. El subdesarrollo y la pobreza aparecieron por entonces
vinculados con la vigencia de un orden internacional y local profundamente injusto”…35 Las
presiones políticas y la necesidad de apoyo llevaron a la designación de Antonio Salonia
como Subsecretario de Educación de la Nación, ligado a sectores del catolicismo tradicional,
quien retomó el debate por la creación de instituciones y universidades privadas. Se reactivó
la aplicación del artículo 28 del Decreto-Ley 6403 que planteaba…”la iniciativa privada
puede crear Universidades Libres que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos
académicos habilitantes para el ejercicio profesional”…36.Los debates universitarios y la
gran movilización social, fueron creando un fuerte conflicto y polarización en las
denominadas posiciones de “Laica” o “Libre”, además del enfrentamiento entre el rector de
la UBA Risieri Frondizi y el presidente Arturo Frondizi. Los partidos políticos mantuvieron
el enfrentamiento en la Cámara de Diputados, donde no se obtuvo apoyo y se derogó el art.
28, y en la Cámara de Senadores donde se aprobó la derogación, reemplazándolo por un
nuevo artículo 28, siendo finalmente promulgado como “Ley Domingorena” redactándose
un texto en defensa de la autorización del funcionamiento de las universidades libres. Entre
1958-1960 se crearon cuatro universidades católicas, las principales carreras fueron
Humanísticas y de Ciencias Sociales, de carácter laico fueron la Universidad del Museo
Social Argentino y el ITBA. No debe reducirse su rol a determinado grupo católico de la
población o a sectores de la producción o empresarios solamente, sino en varias etapas del
país fueron las que llegaron a…”compensaba la exclusión ideológica de las instituciones
oficiales de los profesores e intelectuales peronistas, socialistas e independientes, a partir
de una intervención o a causa de la persecución ideológica…”37.
La caída de Arturo Frondizi, los enfrentamientos internos de las FFAA (Azules y
Colorados) y la proscripción del Peronismo determinaron la radicalización universitaria, que
no veía alternativas en la semi-democracia establecida desde 1955. La conflictividad social,
manifestada a través de un nuevo tipo de sindicalismo, cuya figura representativa fue
Augusto Vandor, presentaban otros actores políticos y el desengaño de la receta desarrollista.
El ascenso de Arturo Illia como candidato de la UCRP en 1963, inició una etapa de continuos
planteos militares como sindicales, y en la universidad repercutirán fuertemente. El éxito en
las FFAA del sector “Azul”: pro-norteamericano, influido por los principios de la Doctrina
de Seguridad Nacional, en teoría constitucionalista, que alentaba el “peronismo sin Perón”,
desunió más aún al país. Los estudiantes, las universidades, se hicieron eco de las protestas,
proclamas y vieron en este marco la necesidad de aplicar la acción directa. Numerosos
estudiantes y profesores conformaran grupos que se opondrán a la censura, al control y otros
más radicalizados que adherirán a grupos guerrilleros. El Golpe de estado de 1966
encabezado por el Gral. Onganía en 1966, no fue sorpresivo, sino un final anunciado, ante

35
Buchbinder,Pablo:ob.Cit.p.186
36
Barsky, Osvaldo, Del Bello, Juan C., Giménez, Graciela (2007) La Universidad Privada
Argentina. Libros del Zorzal. Bs.As.p.78
37
Barsky, Osvaldo, Del Bello, Juan C., Giménez,Graciela:ob.Cit.p.94

13
un gobierno débil, continuamente hostigado por el sector vandorista, la prensa escrita y parte
de la intelectualidad. Contener el peligro comunista, aplicar las medidas para contener al
“enemigo interno”, aplicar una brutal censura, suspender la Constitución Nacional fueron
algunas de las medidas de la autodenominada “Revolución Argentina”, imbuida fuertemente
por el catolicismo cursillista y extremo. El orden, la autoridad y la despolitización ya eran
imposibles en la sociedad y especialmente en la universidad, que había gestado y estimulado
durante los últimos 10 años principios e ideas totalmente contrarias. Entre sus acciones se
produjo la denominada “Noche de los Bastones Largos”, que estableció la intervención
universitaria y puso fin a la “Edad de Oro” de la universidad argentina.

Conclusión
La interrupción democrática y el fin de la autonomía universitaria, junto a la censura
y a la conflictividad social, irán creando el clima propicio para el debate no ya abierto y
público sino ahora privado de la política nacional. En la UBA, la “Noche de los Bastones
Largos” marcó el fin del pensamiento creativo, de la investigación, el desmantelamiento de
EUDEBA, la quema de libros, la “purga” de profesores, la destrucción de equipos científicos
y el exilio de futuros premio Nobel. La represión realizada sobre estudiantes y docentes
marcó la radicalización política juvenil, que desembocará en formaciones guerrilleras, y en
la peronización de los mismos a inicios de la década del 70, prueba de ellos serán el secuestro
y ejecución del Gral. Aramburu por Montoneros y el asesinato de Augusto Vandor por el
Comando Descamisado.
El único frente opositor organizado y sostenido desde el 55 había sido el peronismo
proscripto, representado por las acciones de la Resistencia, por los obreros torturados, o
fusilados en los basurales León Suárez pero también por la fisura interna de un “peronismo
sin Perón”, sostenido por la burocracia sindical vandorista. Las divisiones de la CGT y la
aparición de Raimundo Ongaro, de mayor afinidad con jóvenes y estudiantes, tensarán más
la situación social.
A pesar de las acciones y medidas tomadas por el gobierno, sabemos que sucesos como
el Cordobazo, darán la alarma a las FFAA del recambio necesario. “La Noche de los Bastones
Largos” representó un quiebre político fundamental, ya nada volvería a ser igual en nuestro
país. Los comentarios y vivencias de esta etapa “dorada” sobrevivieron y viven aún en los
docentes que fueron discípulos directos de muchos profesores que vivieron esa etapa.
La nostalgia de la UBA maravillosa, abierta y volcada a la investigación, continuó
como relato oral entre los que asistimos a sus aulas durante la década del 80, como referencia
a un pasado ideal. El silencio impuesto en la UBA, era comparado con la continuidad
científica de la UNLP, donde a pesar de la represión continuaba siendo el faro orientador del
ideario novedoso. El pensamiento y la creatividad que había generado la universidad fueron
abruptamente aniquilada, pero no podemos generalizar que en todos los establecimientos se

14
actuó de la misma forma, ya que el ataque a la Facultad de Ciencias Exactas y Filosofía y
Letras de la UBA fue el más violento de los realizados.
La UNLP no sufrió tan brutal represión, fundamentalmente porque no hubo renuncias
colectivas, sino que la comunidad y los claustros se quedaron resistiendo las presiones,
apoyados por las agrupaciones estudiantiles, graduados y auxiliares docentes luego de largos
e importantes acuerdos y alianzas. Se consolidó una relación personal más allá de lo
académico y laboral que aunó fuerzas internas, sin quiebres. Además que esto favoreció una
política más abroquelada por los docentes universitarios para enfrentar al régimen golpista y
en el que las nuevas autoridades universitarias debieron convivir con un cuerpo docente
intacto, según plantea Claudio Suasnábar38. En la UBA por el contrario, se produjo la
renuncia masiva de docentes, o las “purgas” por el gobierno y las nuevas autoridades
universitarias. Al ser desarticulados los grupos de docentes, fue más fácil el manejo y el
control, estas circunstancias favorecieron en muchos casos el éxodo de profesores de la UBA
hacia la UNLP, ya que además algunos de ellos trabajaban en ambas universidades.
Puede comprenderse así, la situación inversa que se dio en la vida universitaria a partir
de 1983, y el retorno de la democracia, cuando muchos profesores perseguidos y censurados
por el PRN en la UNLP fueron acogidos en la UBA, como decanos y jefes departamentales.
Es decir, que la relación entre ambas casas de estudio siempre fue permanente fluida, y
exaltada por los cuerpos docentes que valoraban fuertemente a ambas instituciones. Otra
característica que merece remarcarse fue la importancia de las universidades privadas que
permitieron la supervivencia de varios profesores, pero no sostener la investigación ni la
ciencia desarrollada en la Edad de Oro universitaria.

38
Suasnábar, Claudio ob.Cit.Cap.3

15
Referencias bibliográficas
➢ Barsky, Osvaldo, Del Bello, Juan C., Giménez, Graciela (2007) La Universidad
Privada Argentina. Libros del Zorzal. Bs.As.
➢ Buchbinder, Pablo (2005) Historia de las Universidades Argentinas. Editorial
Sudamericana. Bs.As.
➢ Carli, Sandra “El porvenir del programa institucional de la Universidad de Buenos
Aires. Un acercamiento a la figura de Risieri Frondizi” en Archivos de Ciencias de
la Educación(4ª.época),2008,año2,N°2,p63-84.UNLP.FaHCE.
➢ Ceballos, Carlos (1985) Los estudiantes universitarios y la política. 1955-1970.
CEAL. BS.As.
➢ Dussel, Inés y Pineau, Pablo “De cuando la clase obrera entró al paraíso: La
educación técnica estatal en el primer peronismo” en Puiggrós, Adriana (dirección)
(2003) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA. Vol.VI .Editorial
Galerna.Bs.As.p.156
➢ Fanon, Franz (1999) Los condenados de la tierra. Talleres de RGM. Bs. As
➢ Hobsbawn, Eric (1998) HISTORIA DEL SIGLO XX. Crítica Grijalbo. Barcelona
➢ Invernizzi, Hernán (2011) LOS LIBROS SON TUYOS. Políticos, Académicos y
Militares: La dictadura en EUBEBA. EUBEDA. Bs As.
➢ james, Daniel (Director) (2003) NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976). Tomo IX. Editorial Sudamericana. Bs As.
➢ MATER ET MAGISTRA (2006) Carta encíclica sobre el reciente desarrollo de la
Cuestión Social. Paulinas. Bs.As.
➢ Peón, César” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA”. De la
universidad de élites a la universidad de masas (1950/2009)
➢ Pianetto, Ofelia (1989) Movimiento obrero y reforma Universitaria en 1918. En
Revista “Plural”, n°13, Año IV, marzo.
➢ Rotunno, Catalina y Díaz de Guijarro, Eduardo (Comp.)(2003) La construcción de
lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Libros del Zorzal Bs. As.
➢ Sarlo, Beatriz (2001) La batalla de las ideas (1943-1973) Biblioteca del Pensamiento
Argentino-Vol. VII. Grupo Editorial Planeta-Ariel. Bs. As.
➢ Suasnábar, Claudio (2004) UNIVERSIDAD E INTELECTUALES. Educación y
política en la Argentina (1955-1976) FLACSO MANANTIAL .Bs. As.
➢ http://inta.gob.ar/sobre-el-inta/historia
➢ http://www.cnea.gov.ar/que_es_la_cnea/historia.php
➢ http://www.conicet.gov.ar/

16

También podría gustarte