Está en la página 1de 127

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CCHEP

SIGNIFICADOS DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA,


RESPONSABLES DE FAMILIA Y AUTORIDADES EDUCATIVAS
RESPECTO AL PROGRAMA APRENDE EN CASA

TESIS DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA


LARISSA GABRIELA MORENO ENRIQUEZ
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

ASESORA: MTRA. IRMA ELENA VÁZQUEZ PÉREZ

CHIHUAHUA, CHIH., ENERO DE 2023


2

HOJA DE AUTORIZACIÓN

2
3

DEDICATORIA

Quisiera dedicar el siguiente trabajo de investigación para mis padres Norma y


Marco, que sin ellos hubiera sido imposible que yo estudiara. Desde que era
pequeña siempre me motivaron para que fuera más allá de lo que ellos habían
logrado. Siempre confiaron en mi y en lo que podría lograr con mi talento. También,
a mi hermana Paola que ha estado a mi lado, aunque no tenga ni idea de mis gustos
o los libros que disfruto de leer. Pedrito, por ser el niño más hermoso, mi confidente
y mi auxiliar al momento de escribir, mi mejor amiguito pequeño. No menciono a
más personas de mi familia porque seria injusto no agregar u olvidar a alguien, pero,
en ambas familias siempre he recibido apoyo para seguir adelante. A mis amigos,
que me han alentado a ser mejor y me han ayudado desde darme un ride o
prestarme su computadora cuando la mía no servía y más favores de ese estilo. A
mis compañeros de clase por tolerarme y aceptarme a pesar de tener ideas muy
diferentes a las de ellos. A mi amigo Alejandro, a quien conocí al principio de este
viaje y, a quien, durante las clases presenciales solía escribir, y hasta hace poco,
luego de la pandemia, reencontré. A mis maestros por darme ese empuje para ser
la mejor y no rendirme, todos mis maestros de CCHEP, les agradezco enteramente,
especialmente al doctor Payán y a mi maestra Irma que me guio en este camino de
realizar y escribir una tesis, la primera de mi vida, cuando yo ni siquiera tenia idea
sobre que escribir.

Por último, este trabajo es para ti Pablito, en este último semestre mientras te
esperaba y te ibas formando en mí lo fui desarrollando, y créeme fue un embarazo
muy difícil para mí, por lo que la redacción de mi tesis a la par, sirvió como un
desahogo a todas las emociones por las que fui atravesando durante nueve largos
meses. TE AMO.

Gracias a todos por haber estado ahí cuando me hicieron falta y darme el aliento
para seguir cuando llegué a sentir que ya no podía, significan muchísimo para mí.
3
4

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo conocer los significados de los


estudiantes de primaria acerca del programa gubernamental Aprende en Casa.
Además, busca identificar sus sentimientos con respecto al confinamiento por la
pandemia de COVID-19 que los obligó a estar lejos de las aulas escolares por más
de un ciclo escolar. Resulta imprescindible conocer lo que piensan también los
responsables de familia o tutores sobre esta situación, porque, igualmente, han
vivido la experiencia del cambio en la educación de manera directa.
La muestra de la población participante es de sesenta estudiantes de primaria de la
Ciudad de Chihuahua en el estado fronterizo de Chihuahua, México. Durante los
meses de octubre y noviembre del año 2020 son encuestados con el uso de un
cuestionario sobre el programa gubernamental Aprende en Casa y la educación a
distancia por el confinamiento debido a COVID-19. Los adultos son diez y su
información se recaba a través de entrevistas a profundidad, en noviembre del 2020,
donde expresan sus significados, inquietudes e inclusive quejas por la manera en
que el sistema de gobierno ha sobrellevado la pandemia, con especial énfasis en el
rubro económico, donde han tenido mayor afectación. De igual manera, en enero
del 2021, se recupera información de dos autoridades educativas, María Teresa
Meléndez Irigoyen, Directora General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y la doctora Sylvia Irene Schmelkes del Valle, experta en
educación y puestos gubernamentales.

4
5

ABSTRACT

The objective of this research is to know the meanings for primary school students
about the government program “Aprende en Casa”. In addition, it seeks to identify
their feelings regarding the confinement due to the COVID-19 pandemic that forced
them to be away from their classrooms for more than one school year. On the other
hand, it is essential to know what the familiy´s heads or tutors also think about this
situation, because, likewise, they have experienced first-hand the change in
education. The sample of the participating population is sixty primary school students
from the city of Chihuahua in the border state of Chihuahua, Mexico. During the
months of October and November of the year 2020, they are surveyed with the use
of a questionnaire about the government program “Aprende en Casa” and distance
education due to confinement for COVID-19. The family´s heads are ten and their
information is collected through in-depth interviews, carried out in November 2020,
where they express their meanings, concerns and even complaints about the way in
which the government system has coped with the pandemic. with special emphasis
on the economic area, where they have been most affected. Similarly, in January
2021, information was retrieved from two educational authorities, María Teresa
Meléndez Irigoyen, general director of Curriculum Development of the Ministry of
Public Education (SEP) and Dr. Sylvia Irene Schmelkes del Valle, an expert in
education and with ample experience in government positions.

5
6

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................. 8
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO .... 11

ANTECEDENTES .............................................................................................. 11
MARCO LEGAL Y NORMATIVO........................................................................ 20
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 24
MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 26
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 28
OBJETIVOS ....................................................................................................... 30

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS ..................................... 31

EL PROGRAMA APRENDE EN CASA I Y II ....................................................... 33


FORTALEZAS DEL PROGRAMA ...................................................................... 35
ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL PROGRAMA APRENDE EN CASA .............. 39
EL PRECIO SOCIAL Y MONETARIO DEL PROGRAMA APRENDE EN CASA . 45

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ..................................................... 54

PARADIGMA ..................................................................................................... 54

Paradigma positivista ........................................................................................................................ 56


Paradigma interpretativo .................................................................................................................. 56
Paradigma crítico .............................................................................................................................. 57
Paradigma emergente ....................................................................................................................... 57

MÉTODO ........................................................................................................... 58

Fenomenología.................................................................................................................................. 59

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA OBTENER INFORMACIÓN


........................................................................................................................... 62
6
7

Cuestionario ...................................................................................................................................... 63
Entrevista .......................................................................................................................................... 63

PROCEDIMIENTO............................................................................................. 65

CAPÍTULO IV. RESULTADOS ....................................................... 69


CONCLUSIONES .......................................................................... 100
REFERENCIAS ............................................................................. 113
ANEXOS ........................................................................................ 120

ANEXO 1. CUESTIONARIO A ESTUDIANTES................................................ 120


ANEXO 2 GUIÓN DE ENTREVISTA A PADRES Y RESPONSABLES DE
FAMILIA ........................................................................................................... 123
ANEXO 3 GUIÓN DE ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA .................. 124
ANEXO 4 GUIÓN DE ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA .................. 126

7
8

PRESENTACIÓN

Desde diciembre del año 2019, surge en la provincia china de Wuhan, la


enfermedad viral denominada como COVID-19, una variante del Síndrome
Respiratorio Agudo Grave (SARS). En el mundo se desconocía todo lo relacionado
con ella, hasta que empieza a extenderse por los diversos países ya en el recién
iniciado año 2020. Una de las principales formas de propagación del virus es vía
aérea, es decir por partículas del aire y es sumamente contagiosa. Por ello, una de
las medidas de los países para prevenir su expansión fue el cierre inmediato de
lugares con alta concentración de personas como: aeropuertos, negocios, parques,
y por supuesto, escuelas.

Una de las estrategias tomadas para evitar la propagación es llevar a cabo una
etapa de confinamiento o cuarentena, donde las personas deben permanecer en
sus casas para no contagiarse. La cuarentena original contempla un periodo de 40
días, pero esta tiene una mayor duración. Esto implica cierre de varios negocios, lo
que provoca el inicio también de una crisis económica por la pérdida de empleos a
nivel mundial. Aunque algunas empresas siguen laborando bajo el concepto de
home office u oficina en el hogar, donde sus trabajadores se comunican a través de
chats, o plataformas en línea y se les da monitoreo.

Los gobiernos de los diferentes países buscan continuar, a su vez, con la educación
de su población a través de varias estrategias como la educación virtual o a
distancia con el uso de plataformas como Google Classroom o videollamadas de
Zoom. Otra alternativa que se utiliza es la creación de programas educativos
televisados los que cuentan con éxito en varias latitudes. En México, el gobierno
decreta cierre de escuelas a partir del 23 marzo al 17 de abril del 2020 como medida
precautoria y por la proximidad con las vacaciones de Semana Santa. Sin embargo,
este periodo se alarga hasta abarcar todo el semestre. Al seguir el ejemplo de otras
naciones, se idea el programa piloto educativo Aprende en Casa.

8
9

Aprende en Casa I y II es el nombre designado por el gobierno federal mexicano


hacia su contenido televisivo educativo destinados a dar seguimiento a los
estudiantes de educación básica durante la contingencia sanitaria derivada por la
pandemia de COVID-19. Esta variedad de programas es transmitida a través de la
televisión, por ser el medio de mayor cobertura en México, aunque también se
pueden observar las repeticiones en YouTube o escuchar el contenido en la radio.
El proyecto es un fenómeno sin precedentes en los medios de comunicación del
país, jamás se había visto reunido tanto el esfuerzo como la inversión del gobierno
federal, aunado a la contribución de importantes televisoras tras un solo fin:
continuar con la educación.

Esta investigación sobre las vivencias de estudiantes y significados de los


responsables de familia respecto al programa gubernamental Aprende en Casa, se
integra a partir de los siguientes apartados. El Capítulo I, aborda el Planteamiento
del Objeto de Estudio, con la justificación del proyecto, el contexto de donde se lleva
cabo, el planteamiento del problema con preguntas y los objetivos tanto generales
como específicos de la investigación.

Por otra parte, en el Capítulo II, denominado Referentes Teóricos, se aborda el


concepto del programa mencionado según todo lo escrito por una amplia gama de
artículos periodísticos al respecto. A pesar de que surge en marzo del año 2020 ha
sido un tópico bastante relevante para la prensa mexicana. La consecuencia de ello
es la extensa variedad de literatura al respecto, principalmente de fuentes como
diarios y periódicos en línea. La misma prensa ha sido la encargada tanto de
enaltecer como de criticar al programa. Por la duración que ha tenido ha contado
con más de una versión. En el capítulo se mencionan también sus fortalezas y áreas
de oportunidad, al ser un proyecto piloto resulta pertinente analizar estos aspectos.
Y, por último, conviene hablar sobre el precio tanto social y monetario que el
programa ha costado al ser de creación reciente y casi inmediata.

9
10

En el Capítulo III se presenta la Metodología abordada para la realización de la


investigación, además de explicar el significado de la palabra paradigma, así como
las características principales de los paradigmas positivista, interpretativo, crítico y
emergente. Igualmente, aparece la referencia al método elegido para llevar a cabo
esta investigación. El que resulta más conveniente es el uso de la Fenomenología
ya que busca la esencia de la experiencia. Es decir, las vivencias y significados de
los estudiantes de primaria con respecto al programa educativo Aprende en Casa y
la contingencia al no poder tener clases como estaban acostumbrados. Asimismo,
se presentan las técnicas e instrumentos utilizados para recabar información.

En el Capítulo IV, se presentan los Resultados derivados del uso de instrumentos


empleados, encuestas a los estudiantes de primaria, entrevistas a los responsables
de familia y el contraste de dos entrevistas hechas a autoridades educativas con
respecto al programa Aprende en Casa. Cabe mencionar que las respuestas a
encuestas a los estudiantes son presentadas a través de gráficas para contar con
una mejor visualización de los datos obtenidos.

Por último, aparecen las conclusiones a las que la investigadora llega derivado del
análisis de las respuestas de encuestas y entrevistas. Es decir, la recuperación de
significados, de los actores sobre el programa educativo Aprende en Casa y la
educación a distancia en general de acuerdo a las vivencias vividas.
Posteriormente, se incluyen las referencias bibliográficas con las que se
fundamenta la investigación y al final, los anexos. Dentro de ellos, se encuentra una
muestra del cuestionario a estudiantes y de los guiones de entrevista a
responsables de familia y autoridades educativas.

10
11

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO

Aprende en Casa surge a raíz de la preocupación del Gobierno Federal para


asegurar la cobertura de contenido educativo a los estudiantes de educación básica
del país, derivado del confinamiento provocado por la crisis de salud originada por
la pandemia del COVID-19. Dada la desigualdad social y económica, no todo el
alumnado puede seguir sus clases a través de aprendizaje híbrido o virtual, con este
fin, surge el programa para dar seguimiento y que nadie se quede sin aprendizaje
durante la contingencia. Este estudio busca conocer los significados de los
protagonistas principales, estudiantes y responsables de familia, respecto a dicho
programa gubernamental.

En este capítulo, se plantea la razón de estudiar el programa gubernamental de


Aprende en Casa y los significados que los estudiantes de primaria y los
responsables de familia tienen acerca de éste. Se presentan los antecedentes, la
justificación, el marco institucional, el planteamiento del problema, así como el
objetivo general y específicos a cumplir.

ANTECEDENTES

En este apartado se abordan como antecedentes del estudio que aquí se presenta,
temáticas referentes al aprendizaje híbrido, el coronavirus, la pandemia global y el
reto de la educación ante la misma. Durante la contingencia por la pandemia de
COVID-19, los estudiantes se ven en la necesidad de tomar sus lecciones a través
de video clases en vivo o previamente grabadas. A pesar de que los estragos
ocurrieron en todos los sectores, la educación es uno de los más afectados,
especialmente en México, debido a las desigualdades en los ámbitos económico y
social. Este fenómeno cambia para siempre la enseñanza a nivel global al incorporar
la tecnología como una herramienta y no una opción más, desafortunadamente en
algunas esferas de la sociedad chihuahuense, las TIC más accesibles son la
televisión y el celular.
11
12

Aprendizaje Híbrido

Con el surgimiento de nuevas tecnologías, y a partir de los años 80, el uso de


Internet ha potenciado el aprendizaje en línea, o por su nombre original,
denominado como e-learning. Este concepto, no es de creación reciente (Anderson,
(citado por Osorio 2020). Uno de los propósitos originales de esta modalidad de
enseñanza es llegar a un mayor número de estudiantes. Un ejemplo de ello, son los
programas de universidad ofrecidos en diversas carreras. Entre las ventajas que
ofrecen, es la posibilidad de poder estudiar desde cualquier lugar del mundo y sin
restricción de horario.

Los ambientes de aprendizaje que se manejan bajo el constructivismo usan


representaciones de la realidad, y, por ende, al mundo real. Como su nombre lo
indica, se basan en construir el conocimiento, que depende del contenido y el
contexto, así como promover la reflexión ante la experiencia y motivar el trabajo de
forma colaborativa (Osorio, 2020). Por otra parte, blended learning, (o, aprendizaje
híbrido) es el nombre del concepto donde se combinan tanto la modalidad virtual
con la presencial. Su característica principal es la unión del e-learning con el
aprendizaje tradicional, el conocido como cara a cara.

En esta modalidad virtual, también, es característico, la unión de aprendizaje


sincrónico y asincrónico. Éste ocurre cuando el docente está ahí y solo deja las
actividades por realizar. Según Duart (2008), se le define como la unión de lo
presencial con lo no presencial en las aulas. Igualmente, el aprendizaje híbrido, se
desarrolla en una gama de situaciones tanto presenciales, virtuales y autónomas.
Estos contextos pueden ser el aula común de clases y el virtual, mediante la
realización de trabajo autónomo, donde el estudiante sigue las instrucciones dadas
por el facilitador o monitor (nombre que toma el docente) en lugar de ser un dictador
que solo da órdenes sobre lo que hay que hacer y no se involucra.

12
13

Osorio (2020), sugiere que la mejor manera para hacer uso óptimo del aprendizaje
híbrido es complementar el aula virtual con la presencial, y así lograr mejores
resultados. Es preciso mencionar que, a raíz de la pandemia, los docentes trabajan
de la misma manera, al menos, en la planeación de sus clases. Ellos, buscan lo que
se va a aprender: contenidos y aprendizajes esperados. Además, de generar
actividades que puedan agradarles a sus estudiantes y deben ser planeadas para
ambos tipos de espacios y tiempos: presenciales y virtuales.

Como una lección aprendida de este suceso, es necesario propiciar el encuentro


entre estudiantes y docentes para lograr una interacción efectiva. De manera
presencial, se favorece al contacto entre estudiante y docente; mientras que, en las
aulas virtuales, este ocurre solo entre pares. El facilitador queda fuera de la
interacción. Así es la estructura de una clase de aprendizaje híbrido: comienza con
la presentación del tema por parte del docente, la participación activa de los
estudiantes y el cierre de sesión. Como tarea extra-clase se comparten las ligas
para la carga de tareas a la brevedad (Osorio, 2020).

Cabe mencionar que, en los ambientes tradicionales de aprendizaje sigue el modelo


del docente que explica los temas y el estudiante que solo escucha. A diferencia de
las aulas virtuales, donde el docente solo monitorea y brinda retroalimentación en
caso de ser necesaria. Entonces, los pupilos deben interactúan entre ellos mismos.
Las actividades ya están diseñadas para que los estudiantes las completen sin
ayuda.

El Coronavirus

El COVID-19, o SARS-CoV-2 toma por sorpresa a todo el mundo y México no es la


excepción. Desde el sábado 14 de marzo del año 2020, la Secretaría de Educación
Pública (SEP), a cargo del funcionario Esteban Moctezuma, convoca a una rueda
de prensa para dar a conocer las medidas a tomar por su llegada al país. La principal
de ellas fue el adelantar las vacaciones de Semana Santa dos semanas, que, en el
13
14

Calendario Oficial estaban agendadas del 6 al 17 de abril. Con el cambio, estás


duran un mes, del 20 de marzo al 20 de abril.

La llegada del coronavirus a México se divide en etapas. Primera, propagación (28


de febrero), alerta a la población sobre la gravedad del virus a través de los medios
de comunicación, y redes sociales. La segunda, de contagio comunitario (20 marzo-
20 de abril), donde se envía la orden de cerrar todas las instituciones educativas y
migrar hacia un sistema de aprendizaje híbrido. ‘’El gobierno federal mexicano, por
medio de la Dirección General de Epidemiología de la SSA y la SEP, acata las
medidas sugeridas por ellos. Como, las tres primeras fases de contingencia’’
(Amador, 2020, p.141).

A la población en general se emiten mensajes de precaución con el fin de evitar las


conglomeraciones. Lo anterior, por la experiencia previa que se observó en Italia,
donde las personas tomaron el período de cuarentena como vacaciones y salieron
con sus familias. El resultado fue el aumento considerable de casos, con la
sobrepoblación de la capacidad hospitalaria. En las redes sociales aparecen videos
donde de manera dramática las personas mueren fuera de nosocomios al no haber
lugar suficiente, situación que quería ser evitada por el Gobierno Mexicano.

Sin embargo, con el incremento de casos y la preocupación latente ante una mayor
propagación se regresa a clases de manera virtual el lunes 20 de abril del 2020. El
gobierno idea el programa Aprende en Casa tomando como influencia varios
modelos de aprendizaje a distancia puestos en práctica con anterioridad de
semanas o meses en otros países del mundo. Abarca desde educación inicial hasta
bachillerato, su propósito es continuar con el aprendizaje de los contenidos de
Educación Básica y Media Superior a través de canales de TV abierta como IPN y
TVUNAM, además de señales de radio.

La finalidad de este programa es garantizar la cobertura a todos los estudiantes, en


especial los que no tienen acceso a Internet, es decir, pertenecientes al sistema
14
15

público. Los docentes en escuelas privadas cuentan con herramientas tecnológicas


proporcionadas por sus instituciones para hacer llegar el aprendizaje a sus
estudiantes, inclusive, ya las habían utilizado antes de la pandemia. Una de sus
particularidades es que, al inicio, no estaba contemplada la enseñanza del idioma
inglés, sin embargo, en la educación pública, la impartición de la segunda lengua
es obligatoria desde tercer grado de preescolar. Por esta situación, fue incorporada
a la programación y aceptada con gusto por los usuarios principales, estudiantes de
educación básica.

A continuación, se muestra el análisis de literatura acerca del COVID-19 como


pandemia a nivel global. Las acciones que han realizado los docentes al diseñar sus
clases con las nuevas modalidades en línea, además, el ejemplo en específico de
un país y su programa de aprendizaje a distancia.

Pandemia Global

Hay sucesos que ocurren pocas veces en la vida, y otros en la historia. En el año
2020 ha sido recurrente escuchar la palabra pandemia. Antes, solo se veía en
contextos de ciencia médica, o rara vez en literatura de culturas antiguas. En estos
tiempos, se escucha a diario. El concepto de ella, de acuerdo con la definición dada
por el Diccionario de la Lengua Española, proviene del vocablo griego πανδημία,
traducido al latín vulgar como pandēmia, y significa 'reunión del pueblo'. Así pues,
al escudriñar en sus orígenes y comparar con la Declaración de pandemia global
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede constatar, la relación que
guarda con su etimología. Si para los antiguos romanos significaba una reunión del
pueblo, en el 2020, ese pueblo se multiplica por millones (OMS,2020).

Una pandemia es una enfermedad que poco a poco se extiende por un gran número
de países e inclusive por el mundo. De acuerdo con el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), el COVID-19: ‘’es una enfermedad ocasionada
por una cepa de coronavirus (…) Está asociado al virus del Síndrome Respiratorio
15
16

Agudo Severo (SRAS) y algunos tipos de resfriado común” (UNICEF, 2020, p.2). El
nombre se compone del acrónimo CO, corona (que hace recordar a las coronas
usadas por los miembros de la realeza y los picos que tiene en su perímetro), VI de
virus y DI por la palabra inglesa disease, que en español significa enfermedad. El
COVID-19 principalmente en materia económica, en semanas ha significado el
cierre de negocios al por mayor, el aumento de tasa de desempleo y la clausura de
las escuelas.

Los síntomas: “’son iguales a los de un resfriado común, pero con mayor gravedad,
e incluso cierto grado de letalidad”, (UNICEF, 2020, p.2); la población más proclive
a sufrirlo son las personas de la tercera edad, en especial quienes ya cuentan con
una enfermedad crónico-degenerativa, como el cáncer y la diabetes. Otros
padecimientos que pueden incrementar la posibilidad de adquirir el virus y empeorar
sus efectos son la obesidad, inmunodepresión y el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH).

Aunque los casos en niñas, niños y adolescentes han sido muy bajos, ellos son
considerados agentes de contagio sumamente peligrosos para los adultos mayores.
Razón de peso por la que, alrededor del mundo, se cancelen las clases
presenciales, y se instaura el aprendizaje a distancia. En México, la Secretaría de
Salud lanza la campaña de Susana Distancia, mediante el uso de un dibujo de una
superheroína llamada Susana: combinación de las palabras su, sana y distancia.
Esto, con el fin de familiarizar más al pueblo mexicano con el término de
distanciamiento social. Una de las recomendaciones de la OMS para evitar la
propagación del virus.

Según datos científicos, en una longitud de alrededor de 1.5 metros de distancia,


las partículas del virus no llegan a alcanzar a alojarse en la otra persona. Por ello,
la prohibición de muestras de cariño (una medida muy agresiva ante los mexicanos
que son muy efusivos) como abrazos y besos, a simples saludos con el codo, los
pies, y el famoso estornudo de etiqueta, o al modo Batman. La palabra inglesa bat,
16
17

significa murciélago en español, una de las principales teorías del origen del
coronavirus menciona el consumo humano de esta especie proveniente de la
provincia china de Wohan.

El día 12 de diciembre, cuando en México se celebra el día de la virgen de


Guadalupe, y que suele reunir a millones de fieles a las afueras de la Basílica, en el
otro lado del mundo comenzaba a gestarse una nueva guerra. Según, Wang et al.
(2020), la provincia china de Wohan, se convirtió en el epicentro del mundo ya que
ahí surgen los primeros brotes del virus que posteriormente se propagó por el
mundo. ‘’El 7 de enero del 2020 los científicos chinos aislaron el virus de los
pacientes en Wohan’’ (Wang et al., 2020, p.1).

El rápido avance que alcanza el virus por el planeta obliga, por ejemplo, en China,
a cancelar las festividades por el inicio del nuevo año lunar, una de las más
importantes. El color rojo es símbolo de los festejos que se realizan ese día por
parte de la comunidad china en el mundo. El mundo entero poco se imaginaba el
gran alcance que esta enfermedad adquiría, en enero, los autores de un artículo
médico para la revista británica The Lancet anticipan lo que se avecinaba, más no
se le da el peso suficiente a la advertencia: ‘’El tiempo de actuar a fin de entender y
controlar la enfermedad es YA’’. (Wang et al., 2020, p.3).

El Reto de la Educación en México ante la Pandemia

La definición de reto según el Diccionario de la Lengua Española, es: ‘’provocación


o citación al duelo o desafío’’ (RAE, 2018, s/p). Los docentes de todo el mundo se
han enfrentado al desafío diario de transmitir conocimientos a sus estudiantes con
el uso de nuevas herramientas en su intervención. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lanza un informe sobre la calidad
educativa durante la contingencia, donde el líder del programa Global Research
(Investigación Global) Christopher Petrie publica una editorial en donde se
mencionan algunas de las oportunidades que la contingencia puede traer como:
17
18

lazos más estrechos con los encargados de la educación familiar, estudiantes y


otros docentes debido a los sentimientos similares que todos han experimentado. A
su vez, enlista retos como adaptarse al uso de nuevas plataformas digitales y el
aprendizaje de nuevas maneras para dar clases. ‘’Educators have been forced into
teaching for a system that is not prepared (los docentes han sido forzados a dar
clases en un sistema que no está preparado)’’ (Petrie, 2020, p. 14 y 15).

Desafortunadamente, no todos los países del mundo tienen acceso a las nuevas
tecnologías. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), emite un mensaje para ilustrar la gravedad del problema de
la pandemia, menciona que ésta ha puesto en pausa el aprendizaje presencial, al
respecto plantea que “…al 90% de los estudiantes del mundo repartidos en 191
países con escuelas cerradas, (de los cuales) el 50% de los estudiantes no cuentan
con una computadora en casa ni el 75% no cuenta con acceso a Internet’’
(UNESCO, 2020, p. 1). Esta situación, obstaculiza el propósito de hacer llegar el
conocimiento a todos los estudiantes. En México se lanza el programa de Aprende
en Casa para ser transmitido por televisión y también se decide en las escuelas del
país, encarguen actividades para realizar en casa. Uno de los medios utilizados es
el programa de mensajería instantánea WhatsApp, que no funciona sin acceso a la
red.

La situación, no ha dejado de ser menos desalentadora para los docentes ya que,


al menos 63 millones de ellos han sido afectados por la enfermedad. La pandemia
ha provocado que sea una exigencia contar con docentes mejor capacitados en el
uso de las nuevas tecnologías (UNESCO, 2020). Además de todos los
conocimientos académicos y pedagógicos, es necesario que el profesorado sea
capaz de usar las plataformas, que también pueden convertir en herramientas
aliadas. “El COVID-19 es el mayor reto que los sistemas nacionales de educación
han enfrentado’’, (Daniel, 2020, p.1), en efecto, además de los tintes políticos y
burocráticos que adquiere en México la educación, esta enfermedad ha significado
un parteaguas en la carrera profesional de los docentes. Desde su creación, la SEP
18
19

(1921) no se había topado con una situación de tal adversidad, con el escenario
más cercano a una guerra.

El líder educativo canadiense, Sir John Daniel, publicó un artículo sobre sus
impresiones en cuanto al coronavirus y la educación, en éste recomienda el uso del
aprendizaje asincrónico. Los fundamentos de esta vertiente, como su nombre lo
indica, tienen que ver con que el docente y estudiante no tienen por qué estar en
comunicación simultánea. ‘’For most aspects of learning and teaching, the
participants do not have to communicate simultaneously’’ (Daniel, 2020, p.3).
Menciona que una de las mayores ventajas es la libertad para los protagonistas del
aprendizaje, ya que el docente puede dejar sus actividades preparadas y el
estudiante realizarlas cuando realmente pueda y no de manera inmediata, lo que
elimina la presión en ambas partes, igualmente, favorece el uso de clases grabadas,
ya que son más fáciles de planear y realizar. Asimismo, puntualiza que no es lo
mismo una clase de 40 minutos grabada en la comodidad del hogar sin
interrupciones, a una en un salón saturado de alumnado que constantemente hace
ruido o sonidos incómodos (Daniel, 2020).

Por último, se menciona el caso de éxito de un país donde en el lapso de una


semana su educación sufrió la metamorfosis a aprendizaje en aulas virtuales.
Georgia es un país que se ubica en las fronteras de Europa y Asia, y fue parte de la
antigua Unión Soviética de Repúblicas Socialistas hasta 1991, es una república
relativamente joven (29 años). A pesar de no ser de las naciones con más recursos
a nivel mundial, es un ejemplo de unidad por los logros que alcanzaron en una
semana. Un ejemplo para la nación azteca de que, es posible replicar la forma de
trabajo.

Al igual que México, cuentan con una enseñanza de corte tradicional, con el uso de
pizarrones y libros, aunque poco a poco se han incorporado las nuevas tecnologías.
A partir del 2 de marzo, se suspendieron las clases debido a la pandemia, y las
medidas se prolongaron hasta el 1 de abril: ‘’The learning process in Georgia was
19
20

suspended from the 2nd of March … until the March 16th’’ (Basilia y Kvavadze, 2020,
p.1). En efecto, los docentes no dudaron en migrar su enseñanza tradicional hacia
una virtual. Con la ayuda del Ministerio de Educación se facilitó para que las
plataformas de Microsoft y Zoom llegaran a todos los estudiantes sin costo, a pesar
de que solo el 62% de la población cuenta con computadora en casa.

En este país, Georgia, 86 docentes fueron los que comenzaron a trabajar en 47


aulas virtuales a través de la herramienta de Google Hangouts Meet, una especie
de aula virtual donde estudiantes y docentes pueden realizar videoconferencias,
mostrar contenido y trabajar de manera colaborativa. Dentro de la plataforma, hubo
3 lecciones de 30 minutos con tiempo para descansar entre clases. Entre los
resultados más notables se logró que los pupilos con notas bajas rindieran mejor
que los de notas altas. Asimismo, los docentes aprendieron y perdieron el miedo a
utilizar aplicaciones. Como resultado, en un futuro, les servirá para hacer uso e
implementar las TIC en su intervención y avanzar en su profesionalización.

En México, el reto de la educación frente a la pandemia implicó la creación del


programa Aprende en Casa, con el fin de hacer llegar el contenido al mayor número
de estudiantes, con especial énfasis en los que no cuentan con los recursos
necesarios, económicos y tecnológicos. Lo anterior significó que los docentes
tuvieran que hacer referencia a los contenidos del programa y planear de acuerdo
con ellos con mayor dinamismo y creatividad para satisfacer a su alumnado sobre
todo en esa difícil temporada.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

En la fracción I del Artículo 3º Constitucional, reconocido por ser el referente a la


educación en la Carta Magna, establece que “toda persona tiene derecho a la
educación” (DOF, 2019). A pesar de la situación de crisis de salud por la
contingencia sanitaria, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a continuar

20
21

con su proceso educativo, independientemente de las condiciones prevalecientes


en su contexto socioeconómico.

Asimismo, establece que la educación será “integral, educará para la vida, con el
objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y
físicas que les permitan alcanzar su bienestar” (DOF, 2019, fracción II, apartado h).
Ya no es como en el pasado donde los contenidos estaban aislados y eran contados
los que eran significativos para la vida real. Un ejemplo de ello es que en el
programa gubernamental Aprende en Casa, se les expone a los estudiantes acerca
de lo que es el coronavirus, como salvaguardarse y proteger a sus seres queridos
mediante diversas medidas sanitarias.

Igualmente, en el artículo 5º de la Ley General de Educación, menciona que ‘’toda


persona tiene derecho a la educación’’ (DOF, 2019, Capítulo II), no importa su
condición social, raza, sexo, o religión, todos merecen recibir educación de calidad.
A su vez, el artículo 7º, fracción II, plantea como una de las características
principales del proceso educativo su universalidad y carácter inclusivo (DOF,2019),
universal por ser para todos, a pesar de las condiciones que se viven durante la
pandemia por COVID-19, inclusiva, para que, nadie, a pesar de su contexto se
quede rezagado.

Si bien todos las niñas, niños y adolescentes mexicanos tienen derecho a la


educación, con esta situación de pandemia se ha visto mermado. Los que no
cuentan con acceso a internet, desafortunadamente, no pueden seguir sus
lecciones, y los que comparten televisores, regularmente no ven completos los
programas de Aprende en Casa. Con referencia al tema de la inclusión, prevalece
un gran vacío ya que estos programas solo cuentan con algunas secciones
grabadas con Lenguaje de Señas, pero no hay material Braille para dar continuidad
a lecciones. Por tal motivo, la educación durante la contingencia por COVID-19 se
ha convertido en un triple desafío y dificultad para una parte importante de la
población mexicana. Es decir: pobreza, marginación y falta de inclusión.
21
22

La Ley General de Educación, en la fracción IV del Artículo 7º, establece que la


educación será “gratuita” (DOF, 2019, p.4), es decir que no se debe cobrar por
inscripciones, ni tampoco, condicionar la estadía de ningún estudiante en la
institución a través de pagos monetarios. Lo que viene a golpear directamente a las
escuelas de giro privado. En el pasado era prohibido obligar a responsables de
familia a realizar pagos, y con la situación de pandemia, aunado a la crisis
económica mundial se cuidó este aspecto. Una parte importante de las instituciones
educativas privadas de la ciudad de Chihuahua ha ido a la quiebra por esta razón.

Por otra parte, el artículo 30º de la misma ley, menciona que los contenidos de
planes y programas de estudio que ofrezca el Estado deben ser pensamiento
matemático (fracción I), lenguaje y comunicación (fracción II), las ciencias sociales
(fracción III) , lenguas extranjeras (fracción VI), deporte y educación física (fracción
VII), socioemocional (fracción XI) y las artes (fracción XXII) (DOF, 2019). En este
rubro encajan todos los contenidos que aparecen en los episodios del programa
Aprende en Casa, desde el nivel preescolar a secundaria. En las clases televisadas,
están ampliamente marcados los campos a aprender. Hay secciones de
matemáticas, lenguaje y comunicación y, dentro de las recientes modificaciones
está incluida la enseñanza del idioma inglés. Cabe mencionar que entre los
programas con mayor éxito entre los estudiantes están los de artes, ciencias
naturales e historia.

Una de las sorpresas que ha brindado el programa es que las Niñas, Niños y
Adolescentes (NNA) disfrutan de ver y realizar experimentos, aprender sobre
culturas de otros países y escuchar instrumentos, así como fabricarlos ellos mismos;
en sus episodios, las pausas activas les motivan a practicar deporte, aunque sea
por un lapso corto de tiempo, de esta manera, se evitan el sedentarismo, la obesidad
y sobrepeso, además de fomentar la práctica de hábitos saludables. Otro aspecto a
puntualizar, es que Aprende en Casa, hace constante reconocimiento de la riqueza
cultural de las lenguas indígenas que se hablan en México, al término de cada
programa, el conductor motiva a los estudiantes a hablar alguna lengua indígena y
22
23

practicar con el vocabulario visto durante el día. Por último, la educación


socioemocional también forma parte del contenido, cada determinado tiempo
aparecen cápsulas donde una psicóloga trabaja con los NNA, e inclusive con
responsables de familia.

De acuerdo con lo anterior, el Artículo 139 de la Ley General de Educación en su


Capítulo V, plantea que los medios de comunicación masiva: radio y televisión
contribuirán a los fines de la educación (DOF, 2019), es necesario puntualizar que
Aprende en Casa es transmitido a través de ello, además de los digitales. México
aún no está preparado para considerar a las plataformas virtuales como de
comunicación masiva. La población total del país no cuenta con acceso a internet
ni cuenta con algún dispositivo digital a parte de la televisión. Todavía existen
hogares donde no hay una televisión de plasma o inteligente. Ello contrasta por igual
con lo enunciado en el Artículo 62º, en la fracción IV, donde el Estado se
compromete a impulsar acciones para así evitar la exclusión del alumnado al
Sistema Educativo Nacional, (DOF, 2019), sin embargo, poco se ha hecho para
todas las personas tengan las mismas oportunidades de acceder a la educación, a
pesar de la situación de pandemia.

Asimismo, el artículo 6º, fracción I de la Constitución Política de los Estados


Mexicanos establece que se garantizará por parte del estado el acceso abierto a la
información (DOF, 2019). Desde este planteamiento, se puede observar que se está
fallando con el cumplimiento de este derecho, pues no se sabe con exactitud el
número de NNA que no cuentan con acceso a internet o alguna computadora en
casa para trabajar porque a la fecha no existe una base de datos o estudio que
pueda avalarlo.

Los antecedentes que se plantean con anterioridad son el soporte para presentar
los significados de estudiantes, responsables de familia y autoridades educativas,
respecto al programa gubernamental Aprende en Casa, situación derivada del
confinamiento por la pandemia de COVID-19.
23
24

JUSTIFICACIÓN

Es importante estudiar el programa gubernamental Aprende en Casa, ya que,


desafortunadamente, en México, es como la mayoría de los estudiantes de
educación básica tienen como la única alternativa para seguir aprendiendo durante
la contingencia sanitaria. Es necesario conocer lo que piensan porque son la
audiencia directa del programa. No lo son los docentes, que suelen siempre
encontrar áreas de oportunidad cuando de programas de aprendizaje se habla, ni
los responsables de familia, aunque también se desea identificar sus vivencias,
tampoco lo son las autoridades educativas de niveles jerárquicos más elevados.
Este estudio se centra en rescatar los significados y vivencias de niñas y niños que
durante esta crisis de salud y en pleno estado de confinamiento salían a los parques
públicos a tratar de buscar un poco de esparcimiento, aún con el temor del contagio,
en este contexto se obtuvieron sus respuestas respecto a la experiencia obtenida
con el programa Aprende en Casa.

Aprende en Casa inicia operaciones el 23 de marzo del año 2020, desde un principio
tiene como objetivo que los estudiantes de educación básica continúen los
contenidos educativos y, de esta manera, su aprendizaje no se vea interrumpido
debido a la situación extraordinaria de cuarentena obligatoria en casa. El programa,
por ende, está diseñado para estudiantes mexicanos, por ello, se busca conocer
cuáles son sus significados y vivencias, identificar si en realidad esta estrategia
gubernamental es atractiva para ellos, y lo primordial, si es útil ya que representa
un gasto importante de los recursos públicos por parte del gobierno.

Contrario a lo que se pudiera pensar o creer, hay niñas y niños en la ciudad de


Chihuahua, que aún no cuentan con internet en su casa, o el celular que tienen sus
padres se usa solo para motivos familiares y no para recreación. Este factor, es un
motivo para que, en un gran número de instituciones públicas se opte por no
transmitir clases en línea, ya que se cuenta con muy poco porcentaje de asistencia
virtual del alumnado. Por otra parte, existen responsables de familia que deciden no
24
25

inscribir a sus hijas e hijos al ciclo escolar 2020-2021, por considerarlo una pérdida
de tiempo al no poder tener un mayor contacto con los docentes de sus hijas e hijas
e hijos y perder todo vinculo de retroalimentación que aclare y precise los contenidos
educativos que deban ser asimilados por los estudiantes.

Pese a las dificultades que se enfrenta para hacer cumplir el derecho a la educación,
el programa Aprende en Casa se vuelve imprescindible para una población
importante, un número importante de familias chihuahuenses no cuentan con los
recursos necesarios para adquirir dispositivos electrónicos que les permitan realizar
aprendizaje híbrido a sus hijas e hijas e hijos, o al menos no es una prioridad durante
esta crisis, ya que en algunos casos lo prioritario es el cuidado de la salud, la
alimentación y el bienestar en general. Asimismo, se suma el hecho de la enorme
cantidad de empleos perdidos debido a la pandemia de COVID-19, ante este
panorama, Aprende en casa se convirtió en uno de los pocos recursos para seguir
aprendiendo. En Chihuahua, como en muchos lugares del país, la mayoría de los
hogares solo cuentan con un televisor como herramienta TIC para que sus
estudiantes aprendan. y, esté debe ser compartido, debido a que los programas
tienen horario diferido, situaciones como esta dificultan la operación y asimilación
de este programa gubernamental.

Estas son algunos motivos que justifican llevar a cabo un estudio que recupere las
significados de estudiantes y responsables de familia respecto al programa
gubernamental Aprende en Casa, situación originada por el aislamiento social por
la pandemia de COVID-19.

25
26

MARCO INSTITUCIONAL

Originalmente, esta investigación abordaría las maneras en que los estudiantes de


tercero de preescolar obtienen los conocimientos de una segunda lengua en una
institución con gestión privada en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Pero, debido
a la situación de contingencia por pandemia tuvo que cambiar el giro de su temática.
La mayor razón fue la inquietud de la investigadora al observar que en horas clases
los estudiantes de primaria de lugares aledaños a su domicilio juegan en los parques
en vez de estar en casa. Los estudiantes no están en clases en línea o en sintonía
del programa Aprende en Casa.

Por ello, se plantea conocer el sentir que tienen estos estudiantes durante la época
de contingencia sanitaria donde no pueden asistir a la escuela de manera
presencial. Es necesario mencionar que todos los encuestados son estudiantes que
viven en zonas aledañas al domicilio de la investigadora. Ella radica en ciudad de
Chihuahua, en el Estado de Chihuahua. Vive en la primera zona comercial de dicha
ciudad, en la Colonia El Palomar, que a su vez es cercana a las colonias Centro,
Mirador y San Felipe. Al ser una zona comercial en la ciudad de Chihuahua,
además, cuenta con un crisol de población de diferentes niveles socioeconómicos.
Tanto existen familias de escasos recursos, igualmente existen las que habitan en
viviendas con un costo superior al millón de pesos. Para esas familias, obviamente,
es fácil adquirir dispositivos electrónicos como Ipods, Iphones, tablets, o inclusive
computadoras Mac, para que sus hijas e hijas e hijos no solo estudien, sino como
parte de su recreación y entretenimiento diario.

Por el contrario, en el nivel económico más bajo, comprar una computadora puede
ser una tarea casi titánica, debido a que no es una prioridad, su condición
económica se los impide. Además, hay que tomar en cuenta el hecho de que hay
hogares donde los dispositivos electrónicos deben compartirse entre los hermanos
para que puedan usarlos. La consecuencia de ello es la generación de estrés
porque los más grandes son los que suelen recibir el beneficio y los menores solo
26
27

pueden usarlos después de que ellos terminan. Los responsables de familia


consideran que son más importantes las clases de las hijas o hijas e hijos mayores
que lo que puedan aprender en 50 minutos los de nivel preescolar o primaria baja.

La población participante de este estudio presenta cierto grado de diversidad, pocos


están inscritos en alguna escuela de giro privado, casi todos estudian en una
pública. Dichas instituciones se localizan en la zona ya mencionada, llama la
atención el caso de una estudiante, que pertenece a la etnia tarahumara y estudia
en el albergue de la Granja Hogar, durante la pandemia, se vio obligada a
permanecer en casa. Aunque, normalmente, al igual que sus demás compañeros
vivía en el internado y cada dos semanas le era permitido pasar un fin de semana
con su familia. Solo en las vacaciones era cuando podía estar con su casa y no en
el internado, por el nulo apoyo de gobierno, el albergue ya no pudo sostenerse, esta
alumna solo cuenta con una pantalla de televisión y el celular de su tía para seguir
con sus estudios.

A pesar de que un buen número de escuelas públicas y la gran mayoría de las


privadas deciden seguir sus contenidos a través de plataformas educativas o
aplicaciones como WhatsApp y Facebook. No ocurre lo mismo en todas las
instituciones. La realidad es que, en la ciudad de Chihuahua, un buen número de
familias, sobre todo las de periferias no cuentan con dispositivos electrónicos a la
mano o red para seguir sus clases. En esos hogares una televisión o celular
inteligente es lo más novedoso que pueden llegar a usar como herramienta TIC para
su educación. Y en los que no se cuente con los recursos necesarios, se conforman
con la televisión abierta o la radio. Precisamente, para esa audiencia está ideado el
programa Aprende en Casa, para llegar a la mayor audiencia estudiantil posible de
México, por lo anterior, resulta conveniente estudiar a este programa y dejar
documentado los efectos ocurridos bajo la operación del mismo.

27
28

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia de la pandemia de COVID-19, alrededor del mundo se


implementan varias medidas de sanidad, como el cierre de escuelas por la
cuarentena obligatoria, para evitar la propagación masiva del virus nobel. México no
fue la excepción. La SEP ordena el cierre de instituciones educativas a partir del
viernes 20 de marzo del 2020. La finalidad es tener un receso de clases
presenciales, originalmente de un mes. El lunes 23 de marzo, comienza un
programa televisivo gubernamental denominado Aprende en Casa. Con el propósito
principal de llegar a toda la población estudiantil ya que en México no se cuenta con
una cobertura total a nivel digital como en otros países. Y muchos estudiantes,
tendrían problemática para seguir sus clases a través de dispositivos electrónicos.

La primera parte del programa Aprende en casa llega a su fin el pasado 5 de junio
del 2020, para dar inicio a la etapa de Verano Divertido. Por otra parte, el 24 de
agosto, justo con el inicio del ciclo escolar 2020-2021, da inicio la versión de
Aprende en Casa, ya no como un proyecto piloto, sino con patrocinio y apoyo de las
televisoras más importantes del país para lograr cobertura total de audiencia a nivel
nacional. Sin embargo, el programa no ha contado con el éxito esperado. Algunas
de las razones que se plantean, es porque un número importante de estudiantes
han tomado este período de cuarentena como una especie de vacaciones
prolongadas donde pueden despertarse más tarde, especialmente si no tienen
clases en línea.

De manera similar, hay quienes no están sintonizando los programas de Aprende


en Casa en sus televisores, y prefieren ver dibujos animados o series porque les
parecen más entretenidos. Los que tienen suerte de llevar seguimiento digital con
sus docentes, suelen quejarse de que llevan mucha tarea, y que el trabajo realizado
en casa es inclusive más excesivo del que solían realizar en la escuela diariamente.
También, es necesario puntualizar, que, según comentarios, un número
considerable de responsables de familia no están muy satisfechos con la manera
28
29

en que el gobierno ha manejado esta situación. Sobre todo, porque debido a sus
jornadas laborales, no todos cuentan con el tiempo suficiente para seguir la
programación de Aprende en Casa, o con los dispositivos electrónicos para estar
en las clases en línea, además que algunos tienen hijas e hijas e hijos de diferentes
edades y prefieren que los mayores cumplan con sus tareas mejor que los menores.

Durante el aislamiento social, los estudiantes permanecieron en casa la mayor parte


del día, ante ello resulta significativo conocer las actividades que realizaron durante
este tiempo: tareas, trabajos y juegos. De la misma manera, tener un panorama
sobre el resultado de la modalidad de enseñanza implementada. La población,
objeto de estudio, se integra por estudiantes de primaria de la ciudad de Chihuahua,
Chihuahua, donde, al igual que en el resto del país hay diferencias muy marcadas
entre los que tiene acceso a la tecnología y los que no, así, como los responsables
de familia que los atienden y algunas autoridades educativas expertas en el tema.
De acuerdo con lo anterior, surge la interrogante que guía el presente estudio:
¿Cuáles son los significados, emociones y vivencias de los estudiantes de nivel
primaria, sus responsables de familia y algunas autoridades educativas con
respecto a la implementación del programa gubernamental Aprende en Casa?

29
30

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer los significados, emociones y vivencias de los estudiantes de nivel


primaria, sus responsables de familia y algunas autoridades educativas con
respecto a la implementación del programa gubernamental Aprende en Casa
durante el confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19.

Objetivos específicos

 Identificar las vivencias de los estudiantes de primaria, sobre la


implementación del programa Aprende en Casa y lo que han hecho para
aprender en el período de cierre de escuelas por cuarentena por COVID-19.

 Identificar las emociones de los estudiantes al enfrentarse con no poder tener


clases de la manera tradicional, sino, a través de plataformas digitales,
televisión, radio o folletos.

 Describir las vivencias de los estudiantes que han visto el seriado de


programas de Aprende en Casa.

 Conocer los significados de los responsables de familia y de las autoridades


educativas, acerca del Aprendizaje a Distancia.

30
31

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS

En este capítulo se presentan diversas fuentes de consulta que hacen referencia a


los efectos de la pandemia del coronavirus tanto a nivel global como nacional, con
especial énfasis en las que tienen que ver con la educación. El confinamiento por
COVID-19 afectó en sobremanera a las instituciones educativas, porque de un
momento a otro la educación migró de su estado presencial a un muy poco
explorado virtual. Sin importar el contexto social y económico de las escuelas,
docentes y estudiantes, en la tercera semana del mes de marzo del 2020, pasaron
a una modalidad a distancia, en México, la educación básica dejó de ser presencial,
ante este panorama, un importante número de instituciones no contaban con las
herramientas TIC necesarias para afrontar el nuevo reto.

En el transcurso del capítulo se despliega el desarrollo de los siguientes temas: ¿En


qué consiste el programa Aprende en Casa? donde se ofrece al lector una
introducción sobre lo que es este concepto televisivo; posteriormente se exponen
las diferencias entre las ediciones del mismo en sus ediciones I y II, también se
expresan las fortalezas con las que goza, y las áreas de oportunidad que se le han
encontrado ya que, al ser un producto de reciente creación, cuenta con algunas
deficiencias. Al final, se aborda el tema de precio social y monetario del programa
debido a que ha tenido un alto costo al gobierno desde su creación a partir de los
impuestos de los habitantes. En materia social, se puede señalar que existen
marcadas diferencias por el estatus socioeconómico de los estudiantes a nivel
nacional.

Por orden gubernamental, el viernes 20 de marzo del 2020, cierran sus puertas
todas las escuelas del país. La razón de ello es el confinamiento por el virus del
COVID-19. Una de las características principales de su propagación en por vía área,
lo que quiere decir, que el virus viaja de persona a persona. Por ello, la primera
medida de los gobiernos a nivel internacional fue cerrar todas las instituciones
educativas. Los estudiantes convivían de manera muy estrecha y los salones
31
32

llegaban a albergar, en nivel medio superior hasta 50. Mientras que, en el básico, el
número es inferior, pero la convivencia si era de uno a uno. Y no solo las escuelas
permanecieron cerradas, sino también los negocios de segunda necesidad.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA APRENDE EN CASA

El lunes 23, inician las transmisiones del programa gubernamental Aprende en


Casa, éste fue pensado como un proyecto piloto debido a que el gobierno no
contemplaba que el confinamiento obligatorio tendría duración de alrededor de 18
meses, Aprende en Casa surge para atender el posible rezago educativo en el que
estaría en riesgo el alumnado de educación básica al ser eliminadas las clases
presenciales, a diferencia de otros países, con adelantos en tecnología, una buena
parte de la población que se encuentra en marginación no cuenta con los recursos
tecnológicos necesarios para seguir clases virtuales. En México, el medio de
comunicación masiva con mayor proyección y cobertura es la televisión, seguido
por la radio; el internet y la transmisión en directo no han llegado a toda la población,
esta es la razón de que Aprende en Casa se estructure de lecciones educativas
televisadas, para llegar a la mayor cantidad posible de estudiantes (DOF, 2021).

A pesar de contar con un formato novedoso para lo que está acostumbrada la


televisión abierta mexicana, desde el inicio el programa es un proyecto piloto
desarrollado con base de ensayo y error. Cuenta con un sinnúmero de áreas de
oportunidad. Entre ellas destaca la descontextualización de su contenido. México
es uno de los países más grandes del mundo tanto por extensión territorial como
población. Por ende, la diferencia cultural es abismal; a un estado norteño no se le
puede dar el mismo contenido que a uno del sur, simplemente porque las
situaciones son muy diferentes, tanto que podrían ser contrastantes entre sí. Por
ejemplo, en Chihuahua no existe la misma fauna, flora, clima o comida que en el
estado de Quintana Roo.

32
33

Además de esas diferencias a nivel geográficos, también hay otros detalles en los
que el programa no ha podido hacer frente. Su éxito o fracaso puede medirse a
través diversos factores, que no se han tomado en consideración. Hay familias que,
debido a la contingencia o a la fuerte crisis económica lo han perdido todo: empleos
bien remunerados, estabilidad, prestaciones. Debido a su etapa, los estudiantes de
primaria aún dependen de sus padres. Si en el hogar no reina un ambiente sano y
cordial, difícilmente un niño aprenderá o tendrá motivación para hacerlo, ya que no
será su prioridad. Hay casos donde desafortunadamente el estrés e incertidumbre
se han apoderado de las familias y si antes existía violencia, ha aumentado de
manera considerable. Los únicos perjudicados al final, y como siempre son
estudiantes.

EL PROGRAMA APRENDE EN CASA I Y II

El programa gubernamental Aprende en Casa, destinado para cubrir las


necesidades educativas de los más de 30 millones de estudiantes del Sistema
Educativo Nacional de México, que comprende la Educación Básica, inició
transmisiones a nivel nacional, el día lunes 23 de marzo. Cabe mencionar que las
fechas tanto de inicio como término del programa varían de acuerdo a los estados
y la etapa del semáforo en que se vayan colocando las diversas localidades. Por
ser la Ciudad de México, el centro del país, tanto económico, político y cultural, se
toma como base lo que se decida ahí. Además, hay que recordar que es donde se
encuentran localizadas, precisamente las oficinas federales de la Secretaría de
Educación Pública (DOF, 2021).

El 5 de junio de 2020 fue el último día de clases en la ciudad de México y la zona


metropolitana. Hay que diferenciar, que esto se le aplicó para los estudiantes, ya
que los docentes siguieron trabajando en las evaluaciones de cada uno de ellos
hasta el seis de julio. El programa de Aprende en Casa culminó en esa fecha, pero
a partir del lunes siguiente, se continuó con la nueva modalidad denominada como
Verano Divertido, que surge a raíz de la observación de, estrés postraumático que
33
34

los estudiantes estaban sufriendo a causa de estar encerrados y sin poder salir de
casa.

El contenido de este programa ya no era estrictamente académico, sino con guiños


a lo lúdico, al juego, para que la audiencia ya no estuviera con ansiedad. También
se ideó debido a que muchos responsables de familia no sabían cómo explicar a
sus hijas e hijos los contenidos observados en las clases televisadas. Por ello,
Verano Divertido, fue el recurso para tranquilizar tanto a estudiantes como
responsables de familia.

En el estado norteño de Chihuahua, el término de las clases para el alumnado tuvo


lugar el viernes 26 de junio, la gran mayoría de las instituciones públicas o privadas
realizó alguna especie de despedida virtual con sus pupilos. Pero, para los docentes
el ansiado fin del ciclo escolar, luego de realizar todo el papeleo administrativo
requerido, llegó el viernes 17 de julio. Aunque en la SEP, ya contaban con sus
planes para el regreso a clases bajo el término de la nueva normalidad, un ejemplo
de ello fue lo expresado por el propio Moctezuma: ¨las escuelas de nivel básico que
estén en estados con semáforo sanitario en verde podrán abrir sus puertas el
próximo 10 de agosto’’ (citado por Díaz, 2020).

A pesar del confinamiento, el calendario escolar ya contaba con fecha de inicio y


cierre. El pasado lunes 24 de agosto regresaron a clases en línea 30 millones de
estudiantes en México. Debido a la contingencia sanitaria provocada por el brote de
coronavirus COVID19 resultó imposible regresar a las aulas de manera presencial.
Ante esta situación, el gobierno de la república idea seguir con el programa Aprende
en Casa, pero ahora con una segunda edición, más estructurada que la primera
versión piloto. Al respecto, en el portal en línea del canal ADN 40, se publicó que:
‘’…en la modalidad a distancia, a través de clases en televisión, libros de texto,
estaciones de radio para la educación indígena y por cuadernillos en las escuelas
de CONAFE’’ (ADN 40, 2020). Se eligió la televisión porque es el medio con mayor
cobertura en nuestro país, ya que el internet no está disponible en todas las
34
35

comunidades. Por otra parte, las estaciones de radio debido a que en lugares
alejados como la Sierra solo se puede acceder a través de este medio.

Desafortunadamente, dada la naturaleza de la pandemia, todas las fechas han sido


cambiadas debido a que la tasa de contagios ha ido en ascenso. Las escuelas
fueron las primeras instituciones en cerrar, también, serán las últimas en regresar a
laborar. Para el mes de octubre de 2020, solo hay seis entidades de la República
que se encuentran en color amarillo del semáforo epidemiológico del COVID, entre
ellas Chihuahua. Lo anterior, produce que ninguna entidad tenga permitido el abrir
escuelas, por temor a rebrotes en los contagios.

En la primera etapa de la cuarentena, el programa se transmitía principalmente en


la señal del Canal Once, en el apartado de Once Niños. Dicha cadena, propiedad
del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con una barra infantil programada desde
la mañana hasta alrededor de las 4 de la tarde hora del centro de México. Abarca
este horario porque es la hora en que los menores suelen tener la hora de comida.
También tiene programación los fines de semana, aunque Aprende en casa o
Verano Divertido, solo se transmitieron de lunes a viernes, por seguir el horario
normal de las escuelas. Una de las razones por las que la Secretaría de Educación
Pública, SEP, decide transmitir ambos programas a través de OnceTV fue la amplia
cobertura nacional de este canal público.

FORTALEZAS DEL PROGRAMA

Al igual que cualquier proyecto, Aprende en Casa tiene fortalezas y áreas de


oportunidad. Por ello, Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, acepta
que el programa, en su primera versión, contó con tal aceptación que: ‘’se optó por
crear el canal de televisión de la SEP donde están disponibles los contenidos
educativos que complementen la formación de los NNA…por lo que, en verano se
continuará con contenidos formativos, lúdicos y divertidos’’ (Díaz, 2020).
Desafortunadamente, no se pudo seguir al 100% lo planteado por la SEP, la
35
36

educación como la mayoría de los programas gubernamentales está centralizada.


Una consecuencia de ello es que nivel regional, no se cuente con una opinión
favorable sobre la serie de Aprende en Casa, ni de Verano Divertido. Las
vacaciones de verano en el estado de Chihuahua no comenzaron el 8 de junio del
2020.

Por otra parte, la versión II, que inició en agosto del 2020,’’mostró el potencial de
una estrategia de aprendizaje que utiliza la televisión y materiales audiovisuales,
por lo que su enfoque puede ser transferible a otros países’’ (Méndez, 2020).
Aunque no se puede tomar en su totalidad como una idea nueva, ya que la televisión
ha estado con las familias mexicanas desde hace más de 70 años. Lo que resulta
relevante del programa es usar a la TV como medio para llegar a las comunidades
más alejadas, donde el internet aún no es una realidad, quizás por ello, países de
Latinoamérica pensaron en emplear esta estrategia de igual manera.

Aunque, poco tiene que ver con la manera en que en otros países movilizaron de
inmediato a la población, con medidas como: cierre de escuelas, capacitación de
docentes y el apoyo brindado por varias plataformas en línea para apoyar a la
educación de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Una de ellas fue el gigante
Google, quién, en el inicio del ciclo escolar de agosto 2020, puso al servicio de los
estudiantes sus aplicaciones de Google Classroom (para subir tareas) y Google
Meet (para sostener clases en formato de videollamada).

De acuerdo con Alessia Zucchetti, coordinadora de Proyectos e Investigación de la


Fundación Ceibal, (el Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el
Aprendizaje en Línea), un proyecto socioeducativo uruguayo, existen algunas
sugerencias con respecto a si se sigue teniendo el deseo de exportar la idea del
programa a otros países. Estos son: tener en cuenta todo el material tanto físico
como digital que hay en existencia, a la vez que la infraestructura, para que así,
asegurarse que llegue a todos. Hace falta hacer un análisis entre las diversas
plataformas digitales, para de ahí escoger la que más les convenga por su contexto.
36
37

Igualmente, hacer parte a toda la comunidad escolar, inclusive a los padres en ello,
motivar a los estudiantes, sin importar su edad a colaborar entre sí, y, por último,
una vez que el plan esté echado a andar, monitorear avances, fortalezas y áreas de
oportunidad por mejorar (Zucchetti, citada por Méndez, 2020).

También, para acompañar a los contenidos observados mediante las transmisiones


del programa Aprende en Casa de la SEP, se diseñó un sitio web para que los
estudiantes pudieran dar seguimiento a lo aprendido día a día con dicho esquema.
Este programa se trasmite de lunes a viernes a través de las señales de televisión
abierta en los canales de Televisión Educativa y Canal Once. Según el
Subsecretario de Educación Pública, Marcos Bucio Mújica, el propósito de este
portal en internet es: ‘’facilitar la continuidad de estudiar en casa y crear hábitos para
fortalecer la educación a distancia en el futuro, al tiempo de divertirse, y aprender
en convivencia familiar, sin descuidar el momento que se vive en el país’’ (SEG,
2020).

El sitio en cuestión es: www.educacionbasica.sep.gob.mx. Además del apoyo


brindado con esta plataforma digital, tanto estudiantes como responsables de
familia, podrán tener acceso a ella a través de sus celulares, para de esta manera,
ampliar la cobertura hacia todo el país. Por otra parte, se busca que, los
responsables de familia realicen rutinas de trabajo junto con sus hijas e hijos para
que empleen mejor el tiempo mediante la cuarentena y no se pasen todo el día
comiendo o en los videojuegos. Se busca optimizar el tiempo efectivo de trabajo
aula-virtual o teleclase.

En este sitio web, se pueden observar los programas de Aprende en Casa en todas
sus modalidades, y como en cualquier página dedicada a la educación, se pueden
descargar materiales de apoyo de los diversos cursos, en formato de documento
portátil pdf, vídeos, imágenes, etc. Igualmente, dicho material está encuentra
disponible para los docentes, y así, ellos pueden compartir con sus colegas, además
de estrategias y sugerencias para ellos. Al ingresar al portal web de la SEP, se es
37
38

direccionado a aprendeencasa.sep.gob.mx. Pero, si lo que se busca es el material


oficial de los libros de la SEP, para trabajar, ya que en algunos estados se ha
demorado la entrega de libros físicos, la dirección a la que hay que ir es:
www.libros.conaliteg.gob.mx, que pertenece a la Comisión Nacional de Libros de
Texto Gratuitos.

Debido a que el principal objetivo del programa Aprende en Casa, es llegar a la


mayor cantidad de estudiantes del país, además de las transmisiones por televisión
e internet. En caso de no contar con red en casa o pantalla plana, existe la opción
de escuchar las clases vía radiofónica, por ello, la secretaria ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena,
comentó lo siguiente: ‘’No se debe de dar por perdido el año escolar’’ (Bárcena,
2020). De acuerdo a las cifras recopiladas por la organización, el 7% de los hogares
no cuenta con TV o internet, por lo que la única herramienta TIC a la mano es el
radio. Bárcena se muestra preocupada por la enorme brecha de desigualdad que
afecta a México y a la mayoría de los países latinoamericanos ya que teme que por
esta razón los contenidos no lleguen a todos los estudiantes. Asimismo, comenta
que el 46% de los estudiantes de los 32 millones que viven en hogares no
conectados, se encuentran cursando educación básica (Diario de Yucatán, 2020).

Por otra parte, hay que reconocer la labor que han hecho no solo los responsables
de familia o tutores, sino también los abuelos de los estudiantes. Prueba de ello son
las fotografías subidas a redes sociales donde miembros de las familias adultos
aparecen realizando los ejercicios físicos o actividades encomendadas a los
estudiantes. Los abuelos han aprovechado las lecciones de Aprende en Casa y
experimentado junto con los niñas y niños. Algunos, inclusive que jamás habían
tenido en sus manos una tablet, celular o computadora, han aprendido con sus
nietos. Esa es una de las fortalezas que han aparecido sobre la marcha del
proyecto.

38
39

ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL PROGRAMA APRENDE EN CASA

El programa gubernamental Aprende en Casa cuenta con fortalezas como las ya


mencionadas con anterioridad, pero a su vez resaltan algunas áreas de oportunidad
en donde es considerable el trabajo para corregirlas. Un ejemplo es que, en el sur
del país, los docentes disidentes o rebeldes han ido casi siempre en contra de lo
que postulado por parte de la Secretaría de Educación Pública. En este caso no es
la excepción, ya que el programa Aprende en Casa también ha sido parte de sus
críticas hacia la SEP. En una nota publicada por el portal en línea de La Jornada, el
30 de mayo del año en curso, se comenta que los líderes de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación opinan que la SEP no supo que hacer, o
se les fue de las manos cuando llegó la cuarentena y confinamiento llegaron. A
diferencia de otros países, México no estuvo listo para afrontar la situación de crear
un programa de aprendizaje híbrido donde se atendieran todas las necesidades de
los estudiantes mexicanos.

La CNTE afirmó que: ‘’se llevó a los docentes a generar una precaria virtualidad del
aprendizaje sin más herramientas que las propias: su celular, su computadora, su
internet o el diseño de guías de estudio con sus materiales” (La Jornada, 2020). La
Secretaría no brindó ninguna especie de apoyo o herramienta TIC a los docentes
para hacer llegar más fácil sus contenidos a los estudiantes, según datos obtenidos,
fueron ellos mismos quienes debieron utilizar sus propios dispositivos e inclusive
gastar en datos móviles si no contaban con red en casa.

No se prestaron equipos, ni se abrió internet gratis en todo el país. Los docentes


diseñaron sus materiales y planeaciones con lo que tenían en sus manos. El mismo
organismo se pronunció también argumentando: ‘’ (el docente) buscó soluciones,
se las ingenió para establecer comunicación con sus estudiantes, poniendo por
delante su compromiso y convicción’’ (La Jornada, 2020). Este suceso histórico de
la pandemia, contingencia sanitaria y cuarentena sirvió de manifiesto, para una vez

39
40

más demostrar el lugar esencial que los docentes ocupan dentro de la sociedad y
la gran labor que realizan a pesar de las condiciones con las que cuenten.

Otro aspecto importante a recalcar de las opiniones de la CNTE, está relacionado


con los estudiantes con alguna necesidad educativa especial, NEE. Según la
organización: ‘’no es suficiente solo utilizar subtítulos o lengua de señas en clases
televisadas para apoyar a las personas con discapacidad’’ (La Jornada, 2020). En
efecto, Aprende en Casa solo cuenta algunos segmentos donde aparecen
recuadros que muestran la traducción en lenguaje de señas, pero no hay más
recursos para los estudiantes con NEE, lo que no contribuye a su inclusión. Si de
por sí de manera presencial, la transmisión de conocimiento por parte del docente
era ya un reto, ahora hay que imaginar el escenario, donde no se está al lado del
estudiante en manera presencial.

De acuerdo con la CNTE, en nuestro país no solo existe la amplia desigualdad


social, si no también, ha sobrepasado a la era digital. Ellos mencionan datos muy
crudos en relación a este rubro, en pleno 2020: ‘’el 44.3% de hogares cuenta con
computadora, el 39.1% carece de conexión a internet, y el 44.6% usan la
computadora como herramienta de apoyo escolar en su hogar’’ (La Jornada, 2020).
Ni siquiera la mitad de los hogares en México cuenta con una computadora, menos
del 40% cuenta con internet, un servicio que debería ser básico y ya no considerado
como un privilegio. Aunque existan estudiantes que vayan a cibercafés a realizar
sus tareas que se les han asignado, aún sigue siendo un número muy elevado de
los que no tienen internet o equipo en su casa, y eso sin contar los hermanos que
son.

Asimismo, la CNTE hizo declaraciones sobre el tema de los libros de texto gratuitos,
afirmó que durante el ciclo escolar 2019-2020, los materiales llegaron a las escuelas
a destiempo; el estado de Chihuahua fue uno de los últimos en recibirlos, quizás por
la distancia geográfica del centro del país. Cerca del mes de octubre del 2020, en
plena pandemia, la gran mayoría de centros educativos seguían sin recibirlos por
40
41

completo, produciendo que sea otro material que los estudiantes carezcan. Al
respecto, la CNTE, comentó que los libros son solo auxiliares en el aprendizaje y no
un todo (La Jornada, 2020). De esta manera, argumentan que es necesaria y vital
la presencia del docente para con sus estudiantes, además del apoyo con un libro
de texto, no importa la índole del que esté sea.

A diferencia de otros países, donde se han escuchado diversas historias de éxito


con el uso de las nuevas tecnologías por los docentes y sus estudiantes, en México
no se ha visto el mismo resultado con el programa Aprende en Casa. En el artículo
Aprende en Casa: lo mismo, pero en pantalla, que aparece en el blog electrónico
educativo Nexos, la periodista, Judith Kalman analiza y realiza una síntesis del
mismo. Ahí, comenta que: ‘’el 18 de abril, el secretario de Educación Pública declaró
que Aprende en Casa se realizaría con base en los contenidos de los libros de texto
gratuito’’ (Kalman, 2020). Es decir, lo que aparecía en los libros sería parte de las
clases televisadas.

Para las autoridades de la SEP, bastaba con seguir usando los mismos libros de
texto y lanzar sus teleclases para que los estudiantes las vieran desde sus pantallas.
Desafortunadamente, no todas las niñas, los niños y adolescentes cuentan con
siquiera con televisiones, celulares inteligentes o laptops para ver esas
transmisiones. Aunado a que, si tienen más hermanos en casa, no todos pueden
estar conectados al mismo tiempo y deben compartir.

La periodista comentó que las teleclases, a pesar de contar con los elementos
necesarios para ser consideradas clases ideales, distan de serlo (Kalman, 2020).
La estructura de un programa de Aprende en Casa se compone de los siguientes
momentos: exposición del tema a ver, explicación de definiciones y conceptos
mediante el uso de medios gráficos visuales para facilitar la comprensión, preguntas
y culmina con reflexiones sobre lo expuesto La duración es de 30 minutos.

41
42

Para los creadores de los programas de Aprende en Casa, las teleclases son el
complemento perfecto a los libros de texto, y, por ende, a los videos que también
se presentan en ellas. La periodista, a su vez afirma que las clases son constantes,
inertes, redundantes y repetitivas en la estructura (Kalman, 2020). La razón de ello
es porque siguen un patrón determinado donde el docente se presenta, habla del
tema, para enseguida cuestionar al alumnado acerca de ello (de manera
robotizada). Si los estudiantes saben o no, nadie puede percatarse que, por la
naturaleza de la estrategia, no hay comunicación, ni mucho menos,
retroalimentación alguna. La dinámica de interacción tradicional docente-estudiante
se pierde por completo.

Consecuentemente, no sorprende, que se vea el mismo modelo en una clase de


preescolar como en una de secundaria, aunque claro, con diferentes palabras y
conceptos. Más, en esencia, es el mismo. Kalman (2020) rescata que el formato no
es malo, sin embargo, en este caso solo se limita a que los estudiantes repitan al
unísono lo que observan en su pantalla, lo que no es una actividad muy productiva
desde el enfoque pedagógico. Los seres humanos no aprenden de manera
mecánica como máquinas. Los estudiantes necesitan comprender lo que realizan y
no solo repetirlo una y otra vez.

Igualmente, Kalman (2020), explica lo que ocurre en una sesión de Geografía,


donde se aborda el tema de El relieve mexicano, que en primera instancia busca
explicar los diferentes relieves de México. Pero, ya desde el inicio destaca una falla
en el video, ya que la narración cuenta con una voz que habla español, pero, con el
uso de acento ibérico. Esto podría tener poca importancia, aunque también le resta
el hecho de que las imágenes que se observan son de relieves europeos, muy
alejados de la realidad mexicana.

Dentro de esa clase, interviene la marioneta Ajolisto, quién, al verlo, da la apariencia


de ser una especie de alebrije de un ajolote. La marioneta, da una breve explicación
sobre los relieves y la maestra hace algunas preguntas sobre lo visto en el video,
42
43

se da un minuto para que los estudiantes registren sus respuestas. Después, se


muestra otro video, con voz en español ibérico de nuevo, pero ahora sí, hablando
del relieve mexicano. Ese es un ejemplo de la clase de Geografía para primaria. La
autora afirma que, tristemente, con estos videos simplemente se sigue el mismo
formato de ver y repetir, más no el de cuestionarse los contenidos que se abordan,
es decir, que no existe un más allá (Kalman, 2020), y se les educa bajo ese
precepto.

De forma semejante, en el nivel de preescolar el formato no varía del todo. Como


muchos tantos periódicos y publicaciones en el territorio nacional, El Heraldo de
México, es uno de tantos que diariamente se encarga de comunicar a su audiencia
el contenido de los programas que verán en la televisión o escucharán en los
programas hablados en la radio. Por ejemplo, para el día jueves 17 de septiembre
de 2020, se muestra con anticipación lo que abordará la planeación.

En el campo formativo de Lenguaje, incluye la introducción de concepto de


adivinanza y trabalenguas. La actividad que sugiere es decir junto a un adulto una
de las adivinanzas que ellos proporcionan y luego tratar de adivinar a que se
refieren. Después, se invita a los estudiantes a ver un video sobre las adivinanzas,
comentarlo con alguien de su familia, y volver a jugar a decirlas. luego, se habla
sobre los trabalenguas, y el guiño a ver el programa en el Canal 11 Niños. Para
concluir con la secuencia pedagógica del día, se recomienda de dar continuidad a
la actividad de adivinanzas en el libro de Preescolar Mi Álbum (es actividad
opcional).

El programa Aprende en Casa, es muy completo. No solo se sirve de las nuevas


tecnologías, si no usa las ya tradicionales, como el radio y la televisión, combina el
uso de folletos impresos para la población de las zonas más marginadas del país,
donde no llega el internet. Los medios de comunicación mayor cobertura en México,
siguen siendo la televisión y después la radio. De acuerdo con el titular de la SEP,
Esteban Moctezuma, el 90% de los niños y niñas ingresa a sus clases a través de
43
44

un televisor, (citado por Méndez, 2020). Sin embargo, una de las desventajas de la
enseñanza por televisión es que no se toman en cuenta los diversos estilos de
aprendizaje de todos los estudiantes ni la manera de planear de los docentes.

Además, que los canales educativos pelean entre sí por obtener la atención
oportuna del público estudiantil. La mayor parte del tiempo, ellos prefieren ver
videos, series estadounidenses u otro tipo de contenido que consideran más
interesante, como Youtubers famosos. La estrategia de Aprende en Casa también
va hacia con los docentes, quienes reciben una especie de guía donde se menciona
los contenidos y aprendizajes esperados que se serán en sus programas televisivos.
A partir de ahí, los docentes pueden escoger los contenidos que más se adecuen a
sus estudiantes. Y sus tareas, que, aunque no son de carácter obligatorio, servirán
para calificar lo visto en las clases.

Desafortunadamente, los docentes aún no están preparados para trabajar bajo un


enfoque de enseñanza digital. En México aún no se cuenta con toda la
infraestructura deseada para que los profesores ofrezcan educación de calidad vía
online. Hace falta equipo, dispositivos, Internet, y también la voluntad de los niños,
niñas y adolescentes con las ganas de aprender. Así como, la apertura de los
docentes a ensenar bajo esta nueva modalidad. Hay un gran número de ellos que
carecen de la información necesaria y el conocimiento para hacer uso óptimo de las
herramientas digitales (Delgado, 2020).

Sin embargo, también es necesario recalcar el índice satisfactorio y de éxito que ha


tenido la educación televisada a través del mundo. Un ejemplo de ello ocurre en el
país africano de Tanzania, donde se realizó un convenio para llevar caricaturas
educativas a todo el continente vía televisión, porque no todas las familias cuentan
con internet ni computadoras. Al igual que en China, donde en algunas provincias
la educación se da solo por televisión porque no hay internet (Delgado, 2020).

44
45

En otro país africano, Mozambique, los estudiantes cuentan con acceso a Telescola,
denominación de la educación televisada. En televisión, nacional, a partir de las 3
de la tarde comienza el contenido de corte escolar diariamente. Las clases tienen
una duración de 1.5 a 2.5 horas de contenido. Telescola cuenta con el respaldo del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. A diferencia de Aprende
en Casa, es la primera plataforma que sí se cuenta con la participación de los
docentes, y no es solo de manera pasiva como en México. Ahí, los docentes pueden
expresar sus inquietudes y sugerencias para brindar mejores lecciones. (Delgado,
2020)

Igualmente, los estudiantes también tienen la oportunidad de interactuar con los


docentes que ven en la televisión, quiénes aclaran sus dudas sobre las tareas que
les encomiendan en sus centros escolares. Aunque, con certeza aún no se pueden
medir los resultados ya que han sido muy pocos los meses de trabajo con el uso de
educación televisiva. Pero, es un alivio y gran ayuda a los más de 826 millones de
estudiantes que solo cuentan con esta opción para seguir con su formación
(Delgado, 2020).

EL PRECIO SOCIAL Y MONETARIO DEL PROGRAMA APRENDE EN CASA

Aprende en Casa en su segunda versión da inicio el 24 de agosto y con ello el


gobierno federal mexicano impulsa la estrategia de tele enseñanza con el medio de
comunicación más popular en México: la televisión. Así, se regresa al mismo
esquema utilizado con las Olimpiadas de 1968 (Penna, 2020) en los tiempos de
Gustavo Díaz Ordaz: 50 años después. Para la realización y transmisión a nivel
nacional de Aprende en Casa, la SEP desembolsa la cantidad de 450 millones de
pesos, lo que significa un gasto por alumno de 15 pesos. Dicha programación
cuenta con la duración del 24 de agosto al 18 de diciembre de 2020, la fecha del
primer semestre del ciclo escolar.

45
46

Por ello, se firmó un convenio entre el gobierno de la República y las televisoras


más importantes (grandes, acaudaladas y poderosas) del país. Ellas son: Televisa,
Tv Azteca, Milenio, Imagen, y la regiomontana, Multimedios. Durante la conferencia
matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador, del lunes 3 de agosto, hubo
un espacio dedicado para que los directores ejecutivos dieran una semblanza de lo
que para ellos significaba ser parte de este proyecto, no solo por su responsabilidad
social como empresa, sino por apoyar a la población durante el período de
contingencia.

Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa señaló que el formato de esta
programación es “único en el mundo” (El Financiero, 2020), ya que en ningún otro
país se ha implementado algo similar con la participación de un gran número de
televisoras destinadas a educar a toda la población de una nación con una extensión
tan grande como la de México. Por otra parte, la principal competencia de Televisa,
TV Azteca, presidida por Benjamín Salinas, comentó que: ‘’la educación es el regalo
más valioso que se le puede entregar a los NNA’’ (El Financiero, 2020). Y, a su vez,
en representación de Grupo Milenio, Francisco González, afirmó que es una
obligación moral de las empresas apoyar en estos momentos de incertidumbre
convirtiéndolos en oportunidades.

Los canales de televisión abierta donde el programa es transmitido difieren en


horarios. Esto es porque, en una misma familia puede haber estudiantes de diversos
grados, y así todos puedan tener oportunidad de ver los programas. Las señales
donde es transmitido Aprende en Casa, son las siguientes: 11.2 y 5.2 de Televisa,
7.3 de TV Azteca, 3.2 de Imagen Televisión y 6.3 de Multimedios, respectivamente.
Cada programa tiene duración de treinta minutos y en ellos están repartidos los
niveles de enseñanza entre dichas señales, además de algunas por cable que se
han unido a esta propuesta gubernamental. Además, hasta el mes de octubre del
año 2020, se han unido al esfuerzo, TV UNAM y Canal 22. Aunque, ellos se
encargan de transmitir los contenidos de secundaria (La Jornada, 2020).

46
47

Sin embargo, al reunir a varias televisoras con diferentes ideas entre sí, ha resultado
en mayores críticas hacia Aprende en Casa, según el portal en línea de la revista
Forbes, edición mexicana, el secretario de Educación, argumentó, en defensa del
programa gubernamental que: ‘’la entidad que encabeza es la responsable de todos
y cada uno de los contenidos educativos que se transmiten y que los medios de
comunicación solo tienen el compromiso de transmitirlos’’ (citado por Ordaz, 2020).

Los programas educativos producidos por la SEP cuentan con contenido pobre,
calidad de imagen y sonido deficientes, además que las personas que aparecen en
ellos son desconocidas y las locaciones son muy sencillas, asemejando salones de
clase. Igualmente, se ha invertido poco en las tecnologías de la información y la
comunicación para la producción de estos programas, ya que se observa poco de
ello dentro de su programación. Asimismo, la directora de Administración Escolar,
Leticia Díaz-Barriga Pérez, afirma que la SEP es la única encargada de diseñar
todos los planes de donde se sacan los contenidos que van dirigidos hacia estos
programas de teleclase.

Conviene subrayar que la pandemia ha remarcado la enorme brecha cultural, digital-


tecnológica y social que hay en México. En particular, con los estudiantes que no
cuentan con los recursos económicos suficientes: ellos han sido los que menos han
participado en las actividades. También, hay situaciones que no se han tomado en
cuenta para la realización y transmisión de estos programas. Una de ellas, es que
‘’padres y abuelos no tienen los conocimientos para ayudar a impartir las lecciones
diarias en casa’’ (Penna, 2020). Para transmitir conocimientos a los estudiantes es
necesario contar con una vaga idea de lo que es la pedagogía y metodología. Y,
aunque no es obligatorio, en esta época el uso de las TIC en la educación ya es una
realidad.

Otra problemática tiene que ver con la estrategia planteada por el gobierno para
hacer frente a la crisis económica, ha sido la apuesta por la llamada austeridad
republicana. El gobierno consideró que usar tecnologías no era una necesidad en
47
48

las escuelas, y que estaba destinada a la recreación más que a la obtención de


información con fines educativos. También, canceló la red de internet gratuita
EMéxico, un retroceso en el avance hacia la modernidad. Otro efecto negativo, es
tener que imprimir más de 161.7 millones de libros, en lugar de solo usarse
versiones electrónicas, por lo que se sigue trabajando de la misma manera que en
la época de Vasconcelos (Penna, 2020).

Lo peor de este nuevo modelo educativo, se refiere a que se perdió la magia de la


educación presencial, con el uso de los teleclases y el radio, se ha convertido en
unilateral (Penna, 2020). Unilateral, porque con el uso de la televisión y la radio, no
hay diálogos ni comunicación entre los estudiantes y profesores. La información se
queda ahí, atrapada. Suerte tienen los estudiantes que pueden realizar video
llamadas con sus profesores, o al menos comunicación a través de alguna red
social, porque no para todos es esa realidad. Con estos datos, poco se puede
apostar por el Programa de Aprende en Casa, y tener expectaciones bajas en él. El
país ha sido el número más bajo en el conteo de Educación tanto presencial como
en línea de la OCDE, organismo del que es parte desde finales del siglo XX.

La llegada de la COVID-19 a este lado del mundo ha sido poco más dramática que
su paso por Estados Unidos o Europa. Latinoamérica de por sí ya tenía marcadas
desigualdades económicas, educativas y sociales entre sus habitantes, y ahora se
han vuelto más notorias. Las escuelas permanecen cerradas, por lo que los
gobiernos han lanzado estrategias de aprendizaje desde casa con el uso de la
internet, televisión y radio con la esperanza de llegar a todos los estudiantes (Razo,
2020). Y la brecha se hace más extensa, entre más lejanas entre sí estén las
comunidades, por lo que las que están ubicadas en periferias o zonas rurales serán
las más castigadas con respecto al acceso a internet o dispositivos electrónicos.
Según la CEPAL, solo 8 de los 33 países de su estudio han empezado a distribuir
dispositivos a los estudiantes (CEPAL, 2020).

48
49

Otro dato preocupante es respecto a la inclusión. El término que ha tomado


relevancia desde hace algunos años, vuelve a imponerse con la pandemia. Ya sea
que las clases se tomen vía online, o por televisión, aún no hay contenido hecho
especialmente con lenguaje de señas, subtítulos especiales, y ni hablar de material
concreto diseñado en el método Braille para personas invidentes o débiles visuales.
Además, según la UNESCO, alrededor de 12 millones de NNA, no cuentan con
acceso a la educación por razones de índole económica (UNESCO, 2020).

No solo las escuelas están cerradas, sino la oportunidad de un número importante


de estudiantes para tomar desayuno caliente por las mañanas y la protección de la
que se carece en casa. Para muchos NNA, la escuela es más que un lugar para
aprender: un segundo hogar, donde reciben cuidados y cariño de sus docentes y
compañeros, donde pueden, por unas horas, escapar de la triste realidad que viven.
Ahora, con toda la familia en casa, ha aumentado la violencia familiar, y si ya existía
desde antes, su aumento ha sido bastante considerable. Debido a que no se ha
podido cumplir al 100% con igualdad de oportunidades para hacer llegar la
educación a todos los estudiantes, en Bolivia, país sudamericano, se tuvo que dar
por suspendido definitivamente el ciclo escolar porque es imposible llegar a todos
los estudiantes porque no contaban con medios electrónicos.

Pero, no solo es el caso de Bolivia, sino también, en México, donde en las periferias
de las ciudades, las brechas digitales y económicas crecen aún más. Esto ha
ocurrido, con mayor incidencia en estudiantes de Secundaria o Educación Media
Superior, que se han desanimado a seguir estudiando, porque prefieren conseguir
un empleo para ayudar a su familia a solventar gastos que a seguir en la escuela
de manera virtual. En Brasil, por ejemplo, la gente que vive en las favelas (que son
los lugares más precarios de la nación carioca) se ha visto obligada a seguir
trabajando en cuarentena porque no recibe ningún apoyo del gobierno para subsistir
(Razo, 2020).

49
50

La pandemia de COVID-19, no solo ha traído desolación, preocupación, ansiedad y


desempleo a nivel global, sino que también, ha gestado una nueva guerra dentro de
los hogares mexicanos. Como se comenta con anterioridad, México es un país
donde culturalmente las familias están muy unidas, tanto que hay miembros que no
dejan sus hogares hasta que se casan, incluso después de los 30 años, y en caso
de divorciarse, suelen regresar con sus hijas e hijos a casa de sus padres.

Con el confinamiento a nivel mundial ordenado por la Organización Mundial de la


Salud, OMS, en el país se ha observado que familias que solían contar con alguna
problemática previa como, la violencia intrafamiliar y en casos más graves, abuso
sexual a infantes se ha disparado considerablemente. No es de esperar ya que,
México es un país sumamente machista, donde, el índice de mujeres
desaparecidas, asesinadas o simplemente violentadas dentro de una relación
aumenta día con día.

A continuación, se realiza una descripción de la tensión que se vive en los hogares


hoy en día y se divide en cinco tipos. El primero de ellos es el que denomina como
actividades laborales vs. escolares (De la Cruz Flores, 2020). Debido a la crisis, un
gran número de responsables de familia se quedó sin fuentes de empleo por lo que
debe permanecer en casa sí o sí. Según el INEGI, durante el cuarto trimestre del
2019, el 45.1% de los trabajadores lo hace bajo la informalidad, lo que es un
problema gravísimo para el país, y para ellos mismos ya que no cuentan con
prestaciones de ley ni seguridad social para ellos ni sus familias.

Además, que, debido al confinamiento, han perdido a la gran mayoría de sus


potenciales clientes por el miedo de un posible contagio. Los padres que viven de
un trabajo dentro de la informalidad han apoyado a sus hijas e hijos en la medida
de sus posibilidades, con recursos propios y esfuerzo. Los padres o tutores que han
conservado su empleo tienen que salir de casa arriesgándose a sí mismos y a los
suyos. Pero, también, quiénes pueden realizar la modalidad de trabajo desde casa
o home office, no encuentran como compaginar el tiempo para hacer sus
50
51

responsabilidades laborales, y a la vez, cumplir con las de sus hijas e hijos, además
de cuidar de ellos. Esto les produce ansiedad, estrés y frustración (De la Cruz Flores
(2020).

El segundo tipo de tensión es la batalla entre querer cumplir con los deberes
escolares frente a la realidad económica con la que las familias viven diariamente.
De acuerdo a datos de la ‘’Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las
Tecnologías de la Información de los Hogares del 2019’’, tan solo el ‘’44.3%’’ de los
hogares tenían una computadora y el ‘’56.4%’’ acceso a internet (De la Cruz Flores,
2020, p. 41). Estos datos revelan que, con la implementación del programa
gubernamental de Aprende en Casa, se deja de lado a casi la mitad de la población
estudiantil, porque el programa exige uso de la tecnología, al menos con observar
videos.

El uso de TIC para aprendizaje, cuando ni siquiera se cuenta con acceso a los
servicios básicos como agua y drenaje, que ocurre con mayor incidencia en estados
de la parte sur del país como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, aunque las periferias de
Chihuahua no se quedan muy detrás de esos índices (De la Cruz Flores, 2020). Las
familias tienen prioridades, y si se les da a elegir entre adquirir algún alimento o un
dispositivo electrónico para realizar las tareas de los hijas e hijos, es más probable
que escojan el pan.

En este aspecto, Aprende en Casa deja mucho que desear, ya que con estas
desigualdades el término equidad pierde relevancia. No se cumple con el Derecho
a la Educación que todos los niños deberían de tener. La exigencia del uso de
tecnologías es alta y la cantidad de tareas que las niñas y niños deben realizar es
excesiva. También hay que tomar en cuenta, no todos los hogares son tan grandes
para contar con un área exclusiva para dedicar al estudio. Tal vez eso ocurrirá con
niños que estudian en escuelas privadas, y sus padres tuvieron la oportunidad de
adecuar un espacio solo para ellos, pero en familias de bajos recursos, su área de
estudios es la mesa de la cocina o su cuarto.
51
52

La tercera tensión es la violencia familiar contra la ansiada armonía entre los


participantes. Está más que comprobado que un alumno aprende mejor en un
ambiente tranquilo, alejado de violencia (De la Cruz Flores, 2020). Por ende, un
hogar donde reina la violencia no es el lugar más idóneo para aprender. La
pandemia por COVID-19 no solo ha sido un lastre a nivel económico que llevó al
cierre de las escuelas. Si no, también, a que muchos niños en condiciones de
violencia perdieran su refugio, ya que, para muchos estudiantes, la escuela es
sinónimo de protección. De acuerdo con un estudio realizado por la UNICEF, las
niñas suelen ser las más violentadas y proclives a ser abusadas sexualmente en el
entorno familiar por sus primos o tíos.

La cuarta tensión tiene que ver con las exigencias que las escuelas piden de los
estudiantes y el poco o nulo apoyo que sus familias ofrecen. Los padres no tienen
conocimiento sobre métodos pedagógicos para trabajar contenidos con sus hijas e
hijos, simplemente enseñan los temas como pueden. Aunque se puede enfrentar
esta problemática si tienen cierto nivel de estudios o conocimiento en el uso de las
tecnologías, y así poder guiar a sus hijas e hijos en la realización de sus tareas.

Mientras, que la quinta tensión es el control escolar externo y la autorregulación. La


autora comenta que, desde el principio, el Sistema Educativo Nacional ya contaba
con un gran problema por estar basado en estructuras jerárquicas (De la Cruz
Flores, 2020). Es decir, que se les inculca a los estudiantes lo que deben aprender
y de qué manera, poco lugar se da a la autonomía y a que ellos aprendan por su
cuenta. Gracias a la nueva modalidad educativa, los estudiantes tienen la
oportunidad de escoger entre los contenidos que deben aprender y de ahí,
desarrollar sus trabajos y evidencias, dentro de la gran gama que la SEP ofrece en
su catálogo en las plataformas digitales. La problemática reside en que los
estudiantes no están acostumbrados a actuar de manera autodidacta, porque jamás
se les enseño. Siguieron el modelo tradicionalista de ver al docente explicar y ellos
repetir sin razonar.
52
53

A, estas alturas, aún se desconoce el origen del COVID-19, haya sido una estrategia
política o realmente una enfermedad que surgió por consumir murciélago en la
provincia china de Wuhan. Sin embargo, lo que sí es seguro es que las
consecuencias a largo plazo de esta pandemia surtirán un enorme efecto en los
más necesitados, como siempre suele ocurrir. La educación se verá ha sido unos
de los aspectos que más se ha visto mermado en este aspecto. Los únicos que
pueden ayudar a mejorar la situación son los gobiernos que deben actuar para evitar
el rezago educativo inminente.

Para concluir, en este capítulo se mostraron diversas fuentes bibliográficas con el


fin de explicar el impacto de la epidemia coronavirus en la educación de los
estudiantes de primaria de México. Las aportaciones obtenidas se convierten en un
soporte para el estudio de las significados, emociones y vivencias de los estudiantes
de nivel primaria, sus responsables de familia y algunas autoridades educativas con
respecto a la implementación del programa Aprende en Casa. Dada la enorme
brecha cultural y digital que existe en el país, surge la necesidad de implementarlo
con el objetivo de hacer llegar el conocimiento al mayor número de audiencia
posible. A pesar de comenzar como un proyecto piloto ambicioso ideado para ser
compaginado con el uso de las TIC para la educación; ha mostrado algunas fallas
debido a la inmediatez de su creación. No obstante, al ser el único medio con el que
cierta parte de los estudiantes cuentan para seguir su educación puede ser
considerado como único en su especie, lo anterior da cuenta de la relevancia para
estudiar al programa Aprende en Casa por el momento histórico en el que emerge.

53
54

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

En este capítulo se aborda el sendero en que se lleva a cabo el proceso investigativo


que aquí se presenta, para ello se precisan los conceptos de: paradigma y se
describen las características principales del positivista, interpretativo, crítico y
emergente; asimismo, se refiere la importancia del método en la investigación, así
como las características principales de la fenomenología, como sistema de estudio.
Igualmente, se incluyen las técnicas e instrumentos utilizados para obtener
información, para este caso, la encuesta y la entrevista.

PARADIGMA

Un paradigma es la manera de ver al mundo, ello es de suma importancia al


momento de realizar una investigación, ya que diversos significados pueden
cambiar lo que se piensa sobre un tema en específico, de un mismo concepto, dos
personas pueden tener ideas completamente distintas. Por otra parte, dentro de la
investigación, los enfoques que existen son el cuantitativo y cualitativo, el primero
tiene que ver con números llanos y fríos, es decir dígitos y cifras; mientras que, el
segundo, se refiere a interpretaciones, descripciones, relatos y explicaciones más
extensas de un hecho, en ese contexto, la problemática se estudia de lo general a
lo específico.

Históricamente, han existido cuatro paradigmas para estudiar y realizar


investigación en el ámbito de las ciencias sociales: “positivista, interpretativo, crítico
y emergente’’ (Torres-Hernández, 2017, p. 57). La misma autora precisa que para
estudiar a la sociedad, es necesario ser parte de ella, desde este punto de vista, se
puede afirmar que no resulta factible estudiar al entorno social si no sé es parte de
él, incluso no se podría llegar a resultados confiables al no tener noción de cómo es
la población para analizar.

54
55

Para generar un paradigma, es necesaria la ‘’organización de conocimientos en


teorías, ideologías y la metodología para conocer’’ (Torres-Hernández, 2017, p. 62).
Un paradigma, en palabras sencillas, es la forma de ver el mundo que tiene cada
persona. Otra manera de definirlo es considerarlo como “una visión del mundo
compartida por un grupo de investigadores’’ (Rodríguez, 2005, p.23). Nadie tiene
las mismas ideas, inclusive hermanos gemelos idénticos, parte de la individualidad
se basa en ello, en que cada quien tenga puntos de vista diferentes de acuerdo a
temas en específico.

De la misma manera, la autora señala que un paradigma ‘’sirve para definir lo que
debe estudiar’’, (Torres-Hernández, 2017, p. 65). Lo anterior significa que la forma
de abordar el tema de estudio tiene que ver con las ideas previas que tenga el
investigador, además de las creencias que forman parte de su personalidad.

La investigación social se empleaba originalmente para realizar estudios de los tipos


positivistas y analíticos, sin embargo, con el auge de las nuevas tecnologías en la
ciencia, han surgido otros enfoques como el crítico y mixto, siendo el último un
híbrido de los cuatro, y día a día sigue en constante crecimiento.

A su vez, existen diversas dimensiones desde las que se pueden estudiar los
paradigmas, destacando con gran notoriedad, una de ellas es la ontológica, y la
epistemológica. La primera, tiene que ver con los fenómenos que ocurren en la
sociedad, y la manera de abordarlos, mientras que, la segunda, en la manera de
obtener el conocimiento Rodríguez, lo define como un “proceso de construcción que
incorpora los valores del investigador y sus propios marcos de referencia’’.
(Rodríguez, 2005, p. 28). Con este concepto, se amplía la visión sobre el
conocimiento, ya que también es capaz de crearse, tomando en cuenta ideas
previas con las que ya cuenta el investigador para de ahí partir a más, a
continuación, se describirán aspectos importantes de cada paradigma.

55
56

Paradigma positivista

El positivismo es una corriente que pretende estudiar a los fenómenos sociales de


la misma manera que a los fenómenos naturales, por ello, una de sus características
es valerse del uso de cifras de diversa índole para así llegar a resultados y
hallazgos. En sus inicios, durante en el siglo XIII, era utilizado para el estudio de las
ciencias exactas o fácticas naturales, fácticas son hechos o facts que se
consideraban dignos de estudio como la física, química, biología y matemáticas; sin
embargo, ya en el siglo XIX, otras como la sociología, historia, e incluso la
psicología, también reclamaron ser abordadas de esta manera, debido a que,
aunque no eran cuantificables al 100%, también arrojaban hallazgos interesantes
(Rodríguez, 2005).

Desafortunadamente, es preciso recordar que los números son exactos y fríos, al


igual que la estadística: no existe el sí o no, ni el espacio intermedio para
significados divididas, es complejo el uso de este paradigma para el estudio de las
ciencias humanas, ya que no se vive en un mundo donde los hechos estén
categorizados entre blanco y negro, sin embargo, existen situaciones, en las que es
más viable elegir una ruta investigativa por este método, en el caso de un desastre
natural, como un sismo, resulta más práctico conocer el número exacto y
estimación de daños de manera concreta y objetiva.

Paradigma interpretativo

El principal objetivo del paradigma interpretativo es comprender e interpretar los


hechos producidos por los seres humanos, esta idea lo convierte en un método más
amplio, abierto, subjetivo, y flexible a las opiniones (Torres-Hernández, 2017). Las
personas, al no ser sucesos firmes y exactos, son proclives al cambio, a la evolución
constante, gracias a esta característica, la manera de estudiar a los humanos y sus
actitudes debe ser tolerante al cambio, de hecho, si el ser humano no cambiara día
con día, perdería parte de su esencia como ser vivo, si una persona cambia, hay

56
57

que imaginar entonces a un grupo de ellas. Los comportamientos e ideas llegan a


ser diferentes, por ello la convivencia humana suele ser tan compleja.

Paradigma crítico

Este paradigma busca llegar a la transformación de la sociedad (Torres-Hernández,


2017), desde esta visión, el investigador indaga en los hechos con el fin de obtener
información y documentar resultados, los analiza para realizar una transformación
al suceso; una característica de este método es que involucra la participación de la
población a investigar, por lo que la nutre a sobre manera. Entre todos los
participantes se construye, Torres-Hernández afirma que, una ventaja de trabajar
bajo este paradigma es que, hace uso del diálogo, por ende, la interacción entre
personas, convierte a la investigación más rica, diversa, y, en conclusión, completa.

Paradigma emergente

El paradigma emergente es una mezcla de los tres paradigmas, ya que considera


que son complementarios entre sí, en lugar de contrarios (Torres-Hernández, 2017).
El ser emergente, significa que es de nueva creación, y con el paso del tiempo sigue
desarrollándose. Estudia hechos nuevos y los aborda, en ocasiones como números
concretos, o con opción a descripciones más detalladas, o en combinación de
ambos, para darle esa singularidad que lo distingue, apuesta hacia sumar y no
restar en materia de creación en la investigación.

Para la realización de esta investigación sobre el programa Aprende en Casa,


resulta ser el paradigma interpretativo el más oportuno y pertinente, ya que se busca
conocer significados y percepciones, e incluso descripciones sobre las emociones
generadas por esta nueva modalidad de trabajo en los estudiantes. Dichas pueden
pasar de alegría, tristeza hasta ansiedad y frustración. A su vez, los significados de
los responsables familiares y autoridades educativas ante la contingencia por
pandemia por COVID-19.

57
58

MÉTODO

Existen dos tipos de métodos para realizar investigaciones: cualitativo y cuantitativo.


Como se menciona con anterioridad, el cualitativo tiene que ver con narraciones y
descripciones a fondo de los fenómenos, mientras que el método cuantitativo es
acerca de números, cifras, dígitos y porcentajes, la elección del método de trabajo
de una investigación depende de manera intrínseca de las necesidades del
investigador y de la naturaleza del tema a tratar. Al tomar en cuenta que la presente
investigación tiene que ver con los significados de estudiantes y responsables de
familia sobre un programa educativo gubernamental, es preciso la elección del
método cualitativo. ‘’La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de
una gran variedad de materiales (…) que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas” (Rodríguez, Gil, y
García, 1996, p. 32). En este caso, la contingencia por COVID-19 y, por ende, el
cambio a clases virtuales o uso de clases televisadas viene a ser una situación
nueva para la población participante por ello la importancia de la realización de esta
investigación.

El método se refiere al procedimiento que se seguirá para llegar a los objetivos


planteados en el proceso investigativo, en esta investigación se utilizará la
fenomenología, ya que trata del estudio de vivencias de los sujetos informantes. A
diferencia de la etnografía o estudio de caso, el investigador no debe pasar
determinado tiempo observando cuidadosamente a la población, sino que, recoge
sus vivencias vividas de un determinado suceso. Otra característica de la
fenomenología es el estudio de los significados que los participantes dan a la
experiencia vivida (Álvarez-Gayou, 2003) en el caso de los acontecimientos
ocurridos durante la contingencia por COVID-19, son más que una anécdota, han
sido una serie sucesos sin precedentes a nivel mundial, cargados de vivencias y
significados.

58
59

Fenomenología

La fenomenología es una corriente filosófica creada por Edmund Husserl en 1890,


está basada en la experiencia personal, en lugar de recoger perspectivas de grupos
en específico. Según el autor, se compone de cuatro conceptos claves:
temporalidad, espacialidad, corporalidad y racionalidad (Álvarez-Gayou, 2003), esta
rama enfatiza principalmente en las vivencias vividas por los seres humanos dentro
de su mundo, hay dos premisas en ella: percepciones personales para su existencia
en el mundo y su experiencia, así como, considerar a la existencia humana como
interesante, ya que el humano siempre está consciente de lo que hace, de acuerdo
a lo anterior, los comportamientos humanos se basan en relaciones, ya sea con
sucesos o personas en particular (Morse y Richards, citados por Álvarez-Gayou
2003). Dentro de sus conceptos claves: la temporalidad se refiere al lapso de
tiempo, puede ser desde un segundo hasta siglos, la espacialidad, por su parte tiene
que ver con lugares, espacios en territorios, la corporalidad con el cuerpo vivido en
experiencia y la racionalidad con relaciones humanas. En esta investigación se hace
uso de la fenomenología ya que se busca más que nada saber vivencias y
experiencias de parte de los sujetos implicados. Es decir, las vivencias y
experiencias durante la época de contingencia sanitaria derivada de la propagación
del virus de COVID-19. A su vez, las características empleadas serán: la
temporalidad y la espacialidad: año 2020 y espacio, México, Ciudad de Chihuahua,
Chihuahua.

Existen ciertas características que definen a la fenomenología y la separan de los


demás métodos de investigación cualitativos. De acuerdo a Crosswell (citado por
Álvarez-Gayou 2003), hay que buscar la esencia, que solo la brinda la experiencia,
éstas se encuentran en la memoria, a través de significados, significantes e
imágenes que las personas mismas van creando, a su vez, se buscan significados
para los hechos, los investigadores no incluyen su experiencia personal, lo que
también prohíbe, que se realicen juicios de valor sobre si es real o no, para darle un
sentido objetivo. Por lo contrario, busca preguntas que le sirvan para ahondar en el
59
60

significado que las personas otorgan a la experiencia vivida, por lo que les pedirán
que expliquen la manera en que experimentaron tal o cual experiencia de manera
detallada, por último, obtendrá información de los participantes mediante la
realización de entrevistas a ellos.

Como sucede con la mayoría de las ciencias, la fenomenología, también ha sufrido


constante evolución, un ejemplo de ello, es una de las primeras mutaciones a cargo
del discípulo de Husserl, Martin Heidegger, quién introduce el concepto de
fenomenología hermenéutica, para buscar significados de fenómenos ocultos y
describirlos. Igualmente, otro propósito es de la interpretación de la existencia
humana, este método ha ido esparciendo su semilla a lo largo y ancho del mundo,
sobre todo antes de la primera guerra mundial. En las últimas décadas del siglo XX,
llega hasta Gran Bretaña, donde se dedica a estudiar la ecología, etnología,
medicina y enfermería (Álvarez-Gayou, 2003), como parte de su naturaleza es
multidisciplinaria, lo que le ha permitido el estudio de diversos fenómenos, su
aplicación se puede encontrar en campos tan amplios como la sociología, psicología
y pedagogía. También, cuenta con las siguientes ramas: reflexiva-trascendental
(psicológica), dialógica (como su nombre lo dice, tiene que ver con el diálogo),
empírica (basada en experiencia y observación de fenómenos), existencial y social.

Con relación a la obtención de datos, al momento de realizar la entrevista, el


investigador necesita tener la mente abierta y abstenerse de emitir juicios u
significados. Las preguntas deben ser redactadas de tal forma que vayan hacia
comprender el significado de la experiencia vivida para la persona, luego, deberá
prepararse para el análisis de los datos, este proceso conlleva ‘’lectura, reflexión,
escritura y reescritura’’ (Álvarez-Gayou, 2003, p.113). Así, la experiencia vivida y
narrada se convierte ahora en texto, el siguiente paso es seleccionar palabras o
frases, para así, categorizar a la experiencia analizada. De acuerdo con Giorgi
(1997), se sugieren cinco pasos específicos: obtención de datos a través de la
entrevista, lectura de los hallazgos, y organización, a fin de realizar una síntesis
pertinente para poder resumir los datos ante el público.
60
61

En sí, el propósito de un estudio fenomenológico es llegar a una comprensión del


investigador y lector de la esencia de la experiencia vivida, según explica Creswell
(citado por Álvarez-Gayou, 2003), todas las vivencias tendrán una estructura básica
subyacente, o que está por debajo, el lector de un estudio fenomenológico deberá,
al menos entender lo que sintió el informante con la narración dada. De acuerdo con
Álvarez-Gayou (2003), hay gran variedad de estudios donde se pueden ver
ejemplos y que son muy valiosos dentro de la psicología, como el realizado por
Guerrero Zepeda en 1999 sobre la vivencia de la sexualidad erótica de mujeres de
dos preferencias sexuales.

La fenomenología es una corriente filosófica creada por Husserl durante la primera


década del siglo XX, para él, la filosofía necesitaba convertirse en una ciencia
rigurosa como las demás físico-naturales como la física o la química, solo que debía
tenerse en cuenta su naturaleza contemplativa para explicar fenómenos, de
acuerdo a los autores, se caracteriza por su énfasis hacia lo individual y la
experiencia de los sujetos (Rodríguez, Gil y García, 1996). Hay varios conceptos
para definir a la fenomenología, sin embargo, Van Manen (citado por Rodríguez, Gil
y García, 1996), sugiere ocho características, entre los que destacan: el estudio de
la vida, las esencias, la conciencia, la descripción de los fenómenos vividos, y el
estudio científico de lo que significa ser humano.

La fenomenología es el estudio que se genera de una experiencia vivida, su


principal objetivo reside en conocer el significado que los informantes dan a sus
vivencias vividas; entonces, los fenomenólogos indagan para ver las cosas a través
de los ojos de otras personas, al describir, comprender y analizar sus vivencias
(Rodríguez, Gil y García, 1996). Según, uno de los mayores investigadores de este
método cualitativo, Mélich (citado por Rodríguez, Gil y García (1996), una de las
metas de la fenomenología es el descubrir los elementos necesarios que conviertan
a un proceso educativo en ello y ver su relación, lo anterior produce que un estudio
como el de esta investigación se localice dentro de este rubro, ya que se desean
conocer las vivencias que han tenido los responsables de familia y estudiantes con
61
62

respecto al programa implementado denominado Aprende en Casa durante el


confinamiento social provocado por la pandemia de COVID-19.

Los pasos para realizar una investigación bajo el método fenomenológico incluyen
reflexionar sobre las situaciones, donde se pueden obtener diversas aristas como
las de: investigador, participantes y la población en general, los autores opinan que
lo más rico de este tipo de estudio es que se puede obtener información de diversas
fuentes, y entre más es mejor. Anteriormente, se había hecho referencia a la
metodología, su parte más importante es, por ende, la interpretación de datos, pero,
solo existen con los trabajos de Fullat, Mélich, San Fabián y Corral y Zumalabe, los
más importantes han tenido que ver con los fenómenos estudiados a través de lo
que piensan los sujetos, sus vivencias y como se sienten ante diversos fenómenos
que ocurren a su alrededor (Rodríguez, Gil y García, 1996).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA OBTENER INFORMACIÓN

Las técnicas utilizadas para las conocer las vivencias y significados de los
informantes, fueron la encuesta y la entrevista, de ahí, derivan los instrumentos: el
cuestionario a estudiantes de primaria y el guion de entrevista a profundidad a
responsables de familia. La encuesta se realiza de manera tradicional, con lápiz y
papel, para facilitar la participación de las niñas y los niños; con los adultos se
realizan entrevistas, con el uso de la aplicación de grabador de voz de un teléfono
móvil, video llamada y dos en persona, de esta manera se favorece el uso de las
TIC. Un enfoque dentro la investigación en la educación, se refiere a “la elección de
cierta clase de procedimientos, técnicas e instrumentos para la observación de
hechos y la recolección de datos y de ciertas formas de análisis y tratamiento de los
mismos’’ (Rodríguez, 2005, p.31).

62
63

Cuestionario

El cuestionario se realiza a cierta población de participantes para recabar datos. No


debe limitarse a reunir datos, sino analizarlos y encontrar similitudes y diferencias
entre ellos (Rodríguez, Gil, y García, 1996). En esta investigación se busca conocer
las significados, percepciones y vivencias de niñas y niños de educación primaria
con relación a la implementación del programa gubernamental Aprende en Casa.

El propósito de esta investigación es conocer lo que opinan los estudiantes de


educación primaria con relación al programa gubernamental Aprende en Casa,
pero, por ser menores de edad se requiere la autorización de los responsables de
familia, para realizar cualquier tipo de encuesta por razones legales. Debido a que
no todos cuentan con recursos tecnológicos a la mano, el cuestionario que se les
realizó es respondido a mano, el instrumento fue impreso es en papel bond, su
diseño constó con 34 preguntas para los estudiantes (Ver anexo 1), que buscaron
conocer acerca de sus significados, percepciones y vivencias sobre el programa
Aprende en Casa. El instrumento se aplicó a los estudiantes en todos los lugares
donde fue posible, pues como se ha mencionado anteriormente, este proceso
investigativo se llevó a cabo durante el confinamiento social provocado por la
pandemia del COVID-19, debido a lo anterior, el escenario para recolectar
información tuvo que ser aprovechado durante los momentos que los estudiantes,
con permiso de sus responsables de familia, deambulaban por las calles, parques
y espacios públicos mientras paseaban, jugaban o aprovechaban el tiempo en
diferentes actividades.

Entrevista

Se entiende a la entrevista como una conversación, que suele ser amena e incluso
personal, su principal objetivo es indagar significados acerca de un tema en
específico, de acuerdo con Kvale, la entrevista busca ‘’obtener descripciones del
mundo de la vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados
descritos’’ (Kvale, (citado por Álvarez-Gayou, 1999, p.126). Dentro de los tipos de
63
64

entrevistas que existen, la de profundidad resulta la de mayor pertenencia para la


realización de esta investigación para conocer los significados de los responsables
de familia de los estudiantes y autoridades educativas, acerca del programa
gubernamental educativo Aprende en Casa. Una de las características de este tipo
de entrevista es que el entrevistador debe contar un guion establecido sobre sus
preguntas, pero a medida que va avanzando la entrevista, puede ir incorporando
cuestiones según sea el ritmo que lleva.

El guion de entrevista para esta investigación se diseñó con el propósito de conocer


las vivencias de los responsables de familia, consta de 16 preguntas abiertas donde
se les inquieren datos sobre su ocupación, número de hijos y escolaridad de los
mismos. Además, se compone de preguntas sobre si ellos estaban estudiando de
manera formal, las tareas que tenían, si estas las consideraban suficientes o
excesivas y el lugar donde consultaban para responderlas (ya sea digital o físico).
Igualmente, hay una pregunta sobre los libros de texto gratuitos, el tiempo con el
que cuenta para apoyar a los estudiantes, los materiales para trabajar y dispositivos
electrónicos presentes en casa, por último, se solicitan sus comentarios acerca del
programa Aprende en Casa, su conocimiento y alguna experiencia anecdótica
vivida durante el confinamiento social derivado por la pandemia del COVID-19 (Ver
anexo 2).

Por otra parte, los guiones de entrevista para las autoridades educativas, presentan
especificaciones de acuerdo a la función que desempeñan; en la entrevista con
María Teresa Meléndez Irigoyen, directora general de Desarrollo Curricular de la
SEP, se le pregunta acerca del origen del programa y de los personajes que ahí
aparecen, además de comentarle sobre los significados que los estudiantes de
primaria habían dado sobre los contenidos (Ver anexo 3). En el diálogo con Sylvia
Irene Schmelkes del Valle, se consideró su experiencia educativa y al ser ajena a
Aprende en Casa, se le cuestionó directamente sobre lo que pensaba al respecto,
se le preguntó que agregaría o quitaría de las clases televisadas, así como
propuestas y sugerencias para su mejora; asimismo, se conversa con ella acerca
64
65

de los grupos minoritarios ya que ella es una de las autoridades que más ha
divulgado los principios de igualdad, equidad, relevancia, eficiencia, eficacia y
calidad en la educación (Ver anexo 4).

PROCEDIMIENTO

El principal objetivo de esta investigación es conocer tanto los significados y


vivencias vividas de los estudiantes de primaria como de sus responsables de
familia sobre el programa gubernamental educativo Aprende en Casa, al considerar
la edad de los participantes, la cual oscila de los seis a los doce años, por motivos
legales se requiere autorización de sus madres, padres o tutores para la aplicación
de encuestas. El proceso investigativo se llevó a cabo a través de cinco fases que
a continuación se describen:

Fase I: el 16 de octubre del 2020 se llevó a cabo el pilotaje del cuestionario con seis
estudiantes de primaria; como resultado de este ejercicio se realizaron algunas
modificaciones a las preguntas planteadas en el instrumento.

Fase II: en la semana del 27 al 31 de octubre del 2020 se encuestó a 50 estudiantes


de los diferentes grados de educación primaria, mismos que se fueron localizando
en los diferentes espacios públicos aledaños a las colonias San Felipe Viejo,
Mirador y El Palomar de la ciudad de Chihuahua. Como los casos de COVID
positivos aumentan durante esta semana, las autoridades gubernamentales
determinan otra cuarentena obligatoria de dos semanas donde los estudiantes
deben permanecer dentro de sus casas. La consecuencia de ello es que las
encuestas se lleven a cabo con estudiantes que van a cibercafés cercanos. Los
estudiantes consideraron que las preguntas son claras y no tienen problemática
para responder. Los primeros resultados se registran en una hoja de cálculo del
programa Excel para llevar el control de las respuestas obtenidas.

65
66

Cabe mencionar que, debido a la situación mencionada anteriormente, para la


aplicación de los cuestionarios, se imprimen los instrumentos y se dejan en las
casas de los estudiantes para que ellos las respondan a la brevedad, una semana
después se acuerda pasar a sus respectivos domicilios a recogerlos. Aunque,
ocurren casos donde los padres no quieren cooperar en la investigación y lo
comentan de manera abierta. Sin embargo, la respuesta es positiva y los
estudiantes mencionan que se sienten felices porque les pregunten como se sienten
con la situación de contingencia. Durante la primera semana de noviembre del 2020,
se logran reunir más de 60 respuestas de encuestas. Los estudiantes contestan sus
preguntas con pluma o marcadores, su letra es clara, y colorean los dibujos que ahí
aparecen.

Fase III: el pilotaje del guion de entrevista mediante una clase en línea, el día 24 de
octubre de 2020, con tres docentes que son madres de familia y con la intervención
de una educadora; a partir del 27 de octubre se brinda autorización para la
aplicación de las entrevistas ya que en el pilotaje las preguntas resultaron claras y
pertinentes para las participantes, solo fue necesario omitir una por motivos que
más adelante se describen.

Las tres docentes son de niveles diferentes: primaria, secundaria y media superior,
ellas comentan que durante los meses de cuarentena se han sentido muy bien de
pasar más tiempo al lado de sus hijas e hijos, sin embargo, si les ha parecido que
la carga tanto de su propio trabajo como la de las tareas de los hijas e hijos ha
aumentado considerablemente. Una docente afirma que todos sus compañeros de
profesión han hecho adecuaciones de lo que observan en los libros y le suman o
restan su toque personal. Además de ser docentes, son madres de familia, por lo
que entienden que, aunque la carga de trabajo es excesiva, es justa para todo lo
que deben aprender los estudiantes en un día de clase normal.

En el caso de la madre de familia que tiene un hijo en nivel medio superior, afirma
que el trabajo en línea sirve para que los estudiantes sean más autodidactas,
66
67

además que les brinda el liderazgo que requieren para la siguiente etapa, además
sostiene que con el uso de plataformas digitales como Google Meet, los
adolescentes aprovechan las herramientas para seguir en contacto entre ellos,
además de estudiar, menciona que según su experiencia, los niveles de ansiedad
durante esta contingencia han escalado niveles bastante altos, por lo que el uso de
estas estrategias coadyuva a que se sientan mejor.

En una parte de la entrevista aparece una pregunta que originalmente se pensó


para conocer lo que pensaban de los responsables de familia con relación a las
clases a distancia y su economía. Las participantes del pilotaje comentaron que
tuvieron que adquirir materiales escolares nuevos, porque los del ciclo pasado se
quedaron en las aulas encerrados, lo que implicó un gasto extra. Pero, cuando se
cuestiona sobre las escuelas que están condicionando lugares a cambio de pagos,
se les nota confundidas y desconcertadas, por esta razón hace que tal pregunta
quede descartada del guion, por considerarse confusa. Aunque, afirman que, de
manera inevitable, las escuelas requieren las aportaciones para seguir subsistiendo
y cubrir gastos, por ejemplo, los de pagos a empresas de limpieza y sanitización.

Con relación a lo que piensa sobre el programa gubernamental de Aprende en


Casa, las tres docentes afirman que no les gusta su contenido, ya que lo consideran
demasiado descontextualizado con la realidad que se vive aquí en la ciudad de
Chihuahua. Una de ellas menciona el ejemplo de que en un episodio se nombró a
la raza de perro xoloitzcuintle, y otro más desconocía a ese tipo de animal por lo
que no pudo explicarle a su hija de preescolar. Igualmente, las entrevistadas afirman
estar de acuerdo en que gracias a esta modalidad de trabajo han podido aprender
a gestionar el tiempo y convivir de manera más estrecha con sus hijas e hijos.

El día 27 de octubre se brinda autorización para aplicar las entrevistas, éstas se


realizan afuera de los domicilios de los participantes debido a la situación de
contingencia, con sana distancia y el uso de mascarilla protectora. La entrevista es
grabada con la aplicación grabador de voz en teléfono móvil, los participantes se
67
68

muestran un poco nerviosos. Solo dos entrevistas se aplican a través de la


aplicación de videollamadas en tiempo real Zoom el sábado 31 de octubre del 2020.

Fase IV: las entrevistas a responsables de familia se realizan a partir del 31 de


octubre del 2020, con el uso de aplicación de grabación de teléfono móvil,
videollamadas, mientras que dos en persona. El objetivo principal de realizar
entrevistas a los responsables de familia es conocer sus significados y vivencias al
igual que en los menores, pero a diferencia de ellos, con un enfoque orientado hacia
el efecto económico y psicológico que han sufrido durante estos meses al tener a
sus hijas e hijos en casa sin poder ir a la escuela.

El 20 de noviembre es un día feriado en México por ser el aniversario del inicio de


la Revolución Mexicana, esta fecha, en el 2020 queda en día viernes, por lo que el
fin de semana se traslada al 16 de noviembre y no hay clases ese día. Este hecho
es de gran utilidad para la investigación, ya que es un día libre y se pueden hacer
entrevistas a tres responsables de estudiantes incluido el único participante
masculino. El día feriado brinda esta oportunidad, para que los participantes tengan
tiempo y estén completamente libres de sus ocupaciones laborales, finalmente, se
recuperan 10 entrevistas a pesar de la complicada situación derivada del
confinamiento por la pandemia por COVID-19.

Fase V: se realizaron dos entrevistas a autoridades educativas a través del formato


de videollamada en la plataforma Zoom, con María Teresa Meléndez Irigoyen,
directora general de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y la doctora Sylvia Irene Schmelkes del Valle, experta en educación y con
experiencia en puestos gubernamentales y autora de libros clave en la materia. La
primera se realiza el 20 de diciembre del 2020, mientras que la segunda tiene lugar
el día 5 de enero del año 2021.

68
69

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante el proceso


investigativo, mismos que se organizan para dar respuesta a los objetivos
específicos planteados en el estudio. Las respuestas de los estudiantes se
concentran a través de gráficas y a partir de ahí se analizan con el apoyo de un
texto explicativo. Posteriormente, aparecen las obtenidas en las entrevistas a
responsables de familia; éstas al ser de naturaleza cualitativa se exponen mediante
una descripción del sentir que tienen sobre este programa educativo. En contraste,
al final aparece una comparación entre las respuestas de entrevistas a dos
autoridades educativas, María Teresa Meléndez Irigoyen, directora general de
Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la doctora
Sylvia Irene Schmelkes del Valle, experta en educación y con experiencia en
puestos gubernamentales.

Características de los estudiantes que participaron en el estudio

Desde el inicio de la investigación se precisa que los estudiantes que participaron


pertenecen a una población flotante de alumnas y alumnos de primaria, es decir,
fueron localizados de manera aleatoria en espacios públicos y con el permiso de
sus responsables de familia se obtuvieron datos a partir de sus vivencias, en las
siguientes tres gráficas se presentan sus características principales.

En la gráfica 1, se puede observar que el rango de edad oscila desde los 6 años
cumplidos hasta los 12 que ya es casi la entrada a la adolescencia. Las edades con
mayor número de participantes son 8 y 10 años con un 20% de representación cada
uno. Después, con un mismo índice de 13.33% las edades 7 y 11 años que reúnen.
Para luego, continuar ente las edades de 9 y 12 años, porcentajes de 11.66%
respectivamente Los participantes de 6 años se ven representados con un 10% de
la población.

69
70

15 12 12
8 7 8 7
10 6

0
6 7 8 9 10 11 12

Gráfica 1. Edades de los estudiantes encuestados

Muy relacionado a la edad de los participantes es el grado escolar que cursan en la


actualidad. En la gráfica 2, se ilustran los grados de estudio de los mismos. La edad
donde se encuentra el mayor número de encuestados es el grado de quinto de
primaria con un 26.66%. Después, continua con sexto, donde son el 23.33%. Un
50% de la población encuestada resulta de sumar ambos grupos de estudiantes.
Un 18.33% pertenece a tercero de primaria. En, cuarto grado con 13.33% y segundo
de primaria con un índice de 10% a su vez. El grado escolar con menor número de
encuestados es primero, con solo un 8.33% en total.

Sexto 14
Quinto 16
Cuarto 8
Tercero 11
Segundo 6
Primero 5

0 5 10 15 20

Gráfica 2. Grado escolar de los estudiantes encuestados


Resulta imprescindible para esta investigación conocer la modalidad a la que
pertenecen las escuelas donde los participantes asisten, lo anterior, debido a que,
dependiendo del contexto socioeconómico donde se ubiquen los centros escolares,
cada institución educativa podrá realizar actividades conforme a su realidad; en una
institución pública quizás no se cuente con el mismo número de clases virtuales que
en una privada, o el material asignado para hacer tareas sea diferente. Por ello, en
la gráfica 3, aparecen las dos modalidades existentes con el número de estudiantes
70
71

que tiene cada una. De los centros educativos donde pertenecen los participantes,
el 8.33% es del sector privado; mientras que, el 91.66% al rubro público. En el
ámbito privado se cuenta con experiencia a realizar una mayor carga de trabajo
tanto de docentes como de estudiantes, además de que cuentan con mayores
recursos tecnológicos que las escuelas públicas.

Pública Privada

55

Gráfica 3. Modalidad de las instituciones educativas de estudiantes encuestados

Vivencias de los estudiantes de primaria, sobre la implementación del


programa Aprende en Casa y lo que han hecho para aprender en el período de
cierre de escuelas por cuarentena por COVID-19

En la gráfica 4, se muestra si los estudiantes conocen el programa educativo. Aquí


es muy clara su respuesta de debido a que el 86% de los participantes dan una
respuesta afirmativa, y solo el 13.3% menciona que no. Los que dicen no conocer
el programa son los que realizan sus tareas con material que les envían sus

71
72

docentes. Ellos tampoco reciben la opción de tener clases a través de videollamada


en plataforma o WhatsApp. Su única herramienta de trabajo es esa.

No 8

Sí 52

0 20 40 60

Respuestas

Gráfica 4. Conocimiento del programa Aprende en Casa

En la gráfica 5, se pueden observar las modalidades de enseñanza para tomar


claes. La primera opción con un porcentaje de 66.6% es la de Videollamadas en
plataformas digitales, ya sea a través de Microsoft Teams, Google Meet, Zoom o
WhatsApp. Después, sigue la respuesta Grupo de WhatsApp donde el 25%
mencionan es el lugar donde sus padres o tutores reciben las tareas semanales.
Por último, 8.33% dicen que llevan folletos impresos con ejercicios.
40
40 15
30 5
20
10
0

Gráfica 5. Modalidades de enseñanza durante la contingencia por COVID-19

En la gráfica 6, se muestran el cumplimiento de los participantes sobre las tareas


que les encargan sus docentes. El resultado es contundente, debido a que el 66.6%
dicen que, si les gusta llevar tareas, y el 31.66% de esa cifra, mencionan que no.
Solo el .16% dice que a veces. Así, ellos pueden sentirse más tranquilos en casa y
así, no contar con ansiedad por poder salir a la calle como antes. Al realizar los
ejercicios, los estudiantes se ocupan durante el día y así, la jornada no les parece
muy larga. Por otra parte, los que mencionan que no les gusta que les envíen
trabajos es porque les parece carga excesiva, y, sienten que el día no les rinde para
72
73

realizarlos y no pueden jugar con sus hermanos realizar otras actividades dentro de
casa, y, en consecuencia, se cansan rápidamente de estar escribiendo.

40

40
35
30
19
25
20
15
10 1
5
0
Sí A veces No

Gráfica 6. Significados de los estudiantes con respecto a las tareas que les encargan
diariamente

En la gráfica 7, aparece el número de participantes que entregan sus tareas


completas en tiempo en forma. De nueva cuenta, el 70% afirma que sí hacen todo
lo que les encargan. Pero, el 3.33% dicen que no cumplen con las sus razones son
porque no tienen tiempo para realizarlas o carecen los medios electrónicos para
investigar e imprimir. El 26.6% menciona que, si cumplen más no con todo debido,
principalmente a que no tienen tiempo. También, es porque sus papás tienen otras
ocupaciones que hacer y no puede ayudarles en ese lapso.

No todas 16

No 2

Sí 4

0 10 20 30 40 50

Entrega de tareas completas

73
74

Gráfica 7. Número de estudiantes que entregan las tareas completas

Por otra parte, la gráfica 8, muestra una variedad de actividades que prefieren
realizar en sus tareas. El 13.3% es dibujar lo que me gusta. Después, recortar y
pegar, otra actividad imprescindible de movimiento motor fino; siguen en empate
escribir y ver y videos y películas divertidos. Aquí, se reúnen la escuela tradicional
de leer y escribir con la tecnología por el uso de vídeos. Igualmente, trabajar en
folletos impresos, y que me lean cuentos, cuentan con tres menciones, se observa
de nuevo la influencia del nivel escolar, ya que les gusta ser acompañados por sus
tutores o encargados de su educación Y, por último, el .36% piden hacer bailes,
canciones y rondas. Dichas opciones cambian de acuerdo a la edad de los
participantes.

Escribir 4
Trabajar en folletos impresos 3
Que me lean cuentos 3
Hacer bailes y canciones 2
Hacer investigaciones de lo… 4
Recortar y pegar 6
Ver vídeos y películas 4
Dibujar lo que me gusta 8

0 2 4 6 8

Acividades preferidas

Gráfica 8. Actividades preferidas por los estudiantes a realizar


En la gráfica 9, se observan las respuestas de los estudiantes sobre su gusto por el
programa Aprende en Casa. El 50% de los participantes, coincide con una
respuesta afirmativa o positiva. Les gusta porque aprenden mucho, es divertido,
educativo y dicen cómo cuidarse del COVID-19. Un estudiante decir que ahí no hay
compañeros que me molesten: bullying escolar. Entre las razones negativas, están:
no se les entiende, son aburridos, no puedo porque tengo clases virtuales, no tengo
tiempo y a mis papás no les gusta.

74
75

No
Si me
me gusta
gusta
50% 50%

Significados

Gráfica 9. Gusto de los estudiantes hacia el programa

Los participantes también fueron cuestionados sobre lo que pensaban acerca de la


duración del programa. La gráfica 10 muestra los resultados. El 53.33% dicen que,
si es suficiente la media hora para que tengan tiempo de estudiar, y el 46.66% que
no les parece, ya que es necesario más. Los que opinan que no es el tiempo
adecuado, es porque a veces deben ver la programación completa, y son más de
cinco horas, es aburrido, se cansan sus ojos, o no tienen tiempo porque están en
clases virtuales.

No 28
Sí 32

26 28 30 32

Respuestas

Gráfica 10. Duración del programa (30 minutos)


El horario del programa también es importante para los ya que es un factor
determinante para sintonizarlos o no. Por ello, en la gráfica 11, el 36.6% dicen que
los programas son transmitidos en las tardes, 13.33% a las 10 de la mañana y 15%
menciona que a las 9 am. Igualmente, el 10% comentan que a las 8 como en sus
clases normales, es decir las presenciales, 8.33% a las 11, 6.66% a las 7 y 5% a
medio día. Un 5% de ellos afirman no conocer, o que los horarios no son fijos.

75
76

07:00 a.
No sé m. 08:00 a.
m.

Tarde 09:00 a.
m.

10:00 a.
12:00 p. 11:00 a. m.
m. m.

Gráfica 11. Horario de transmisión del programa Aprende en Casa

Hay quejas constantes sobre el tiempo sugerido para realizar las actividades. Cada
episodio de Aprende en Casa cuenta con una duración de 30 minutos. Sigue esta
estructura: explicación del tema y 5 minutos para preguntas, no todos los
estudiantes trabajan al mismo ritmo. En la gráfica 12, se muestran las respuestas:
en las negativas, el 53.3% afirman que es poco tiempo. Por otra parte, los que
contestan a veces, 8.33% tienen dificultad para conseguir los materiales. Los que si
realizan las actividades del final es porque se apuran mucho y escriben rápido.

32
40 23

20 5

0
Sí No A veces

Opiniones

Gráfica 12. Tiempo suficiente para realizar actividades sugeridas por el programa Aprende
en Casa
Una herramienta imprescindible para el trabajo escolar son los libros de texto
gratuito, aunque no todos contaban con ellos. En la gráfica 13, el 51.66% si los
tenían y estaban trabajando ahí. Pero, el 46.6%, afirma que aún no les han llegado
y los que pueden trabajan con versiones digitales. Solo uno de una escuela privada
dice que, ha trabajado con Live Worksheets, un portal en internet con revisión
instantánea.
76
77

Sí No Live Worksheets

28 31

Gráfica 13. Estudiantes que cuentan con libro de texto gratuito

En la gráfica 14, se puede observar el acompañamiento que reciben los estudiantes


en la realización de sus tareas. El 88.33% afirma que, si les ayudan, mientras que
el 6.66% no, seguido por un 5% argumenta que solo a veces. Ellos son apoyados
cuando no entienden lo que les piden, o al no conocer qué es lo que tengo que
hacer.

53
60

50

40

30

20
4 3
10

0
Sí No A veces

Gráfica 14. Acompañamiento para realizar tareas


La gráfica 15 ilustra las personas que apoyan a los estudiantes. El 38.3% de los
encuestados menciona a su mamá, luego, con un 23.3% mamá y papá, el mismo
porcentaje una combinación de ambos padres, y hermanos mayores que apoyan.
Además, un .16% de los participantes dice solo (a). Igualmente, fueron
mencionados tías y abuelos. Una alumna, afirma que realiza sola sus tareas porque
no necesita ayuda de nadie.
77
78

23
25 14
20 10 10
15
10 2 1
5
0

Gráfica 15. Miembros de la familia que acompañan en realización de tareas

En la gráfica 16, aparecen los resultados sobre los dispositivos empleados para
aprender en la pandemia. La primera opción fue la de celular con 53.3%, asimismo,
el 30% menciona pantalla de televisión, algunos estudiantes cuentan Smart TV en
su hogar. La opción de tablet tiene un índice de 15%, y las últimas menciones son
laptop y CPU o computadora de escritorio con el mismo porcentaje de un .85%. El
CPU sigue siendo una herramienta de trabajo para los estudiantes.

Laptop
TV y CPU
30% 1.7%

Tablet
15%

Gráfica 16. Dispositivos electrónicos empleados para el aprendizaje en línea

En la gráfica 17 se pueden apreciar herramientas de aprendizaje. Las clases en


línea cuenta con índice de 40% de menciones. Para los estudiantes, las video
llamadas a través de WhatsApp son tan importantes como en otras plataformas. El
35% dicen que siguen aprendiendo con viendo videos de YouTube .El 11.6%
responde que sintonizan las emisiones de Aprende en Casa, y un 10% que les
envían tareas para realizar.

78
79

6
7 24

21

Clases en línea Videos YouTube


Aprende en Casa Me envían tareas

Grafica 17. Herramientas con las que los estudiantes dan seguimiento a su educación

En la gráfica 18, están los resultados sobre compartir dispositivos electrónicos con
otros miembros de familia; el 68.3% de los participantes afirman y el 31.66% lo
niega. Un argumento dado es que cada miembro de la familia cuenta con un
dispositivo propio. Actualmente, es más sencillo que antes el adquirir un celular o
tablet, aunque claro, no es el caso de todas las familias ni de sus situaciones
socioeconómicas.

19


No

41

Gráfica 18. Estudiantes que tienen hermanos (as) con quiénes deben compartir dispositivos
electrónicos
Los resultados de la gráfica 19, están ligados a la cuestión anterior, es el sentir de
los estudiantes al compartir dispositivos para las clases. Algunos estudiantes no le
toman la importancia que requieren las clases en línea, así el 56.66% contestaron
que, si les gusta compartir, y el 43.33% no. Uno de ellos comenta que sus papás
les dicen que deben compartir porque no hay más dispositivos e incluso mencionan
conflictos por los dispositivos.
79
80

No 26

Sí 34

0 10 20 30 40

Gráfica 19. Sentires de los estudiantes sobre el compartir dispositivos

Las actividades que realizan con mayor frecuencia en la contingencia, son: estudiar,
jugar (videojuegos o con sus hermanitos), comer o dormir, se tomará en cuenta solo
la primera respuesta que mencionaron. En la gráfica 20, la opción comer tiene el
33.3% de la población, y después, dormir con 30% y al igual que estudiar, que es
parte de la etapa en la que se encuentran. La última opción que mencionaron fue:
jugar con sus hermanitos o videojuegos, con solo el 8.33% de las respuestas.

18 17

5
20

Estudiar Jugar (videojuegos/hermanitos) Comer Dormir

Gráfica 20. Actividades que realizan durante la contingencia por COVID 19


La contingencia por pandemia de COVID-19 ha cambiado de manera trascendental
la vida de todos, los centros escolares tanto de modalidad privada y pública
cambiaron su formato presencial al virtual. En la gráfica 21, se habla acerca de
conocer al docente en persona: el 83.3% de los encuestados si conoce a sus
docentes, pero, el 16.66% no saben siquiera quien les da clases.

80
81

Sí No

10

50

Gráfica 21. Estudiantes que conocen a su docente

En la gráfica 22, puede observarse el número de estudiantes que conoce a sus


compañeros de grupo y los que no, los que si son el 58.33%, el 25% dicen que son
del ciclo pasado y el 15% comenta que no, solo el 3.33% dicen que ingresaron en
este ciclo apenas. Un dato curioso que mencionan es que uno de sus compañeros
nuevos fue ascendido de segundo hasta quinto.
2
9

15 35

Si Ciclo pasado No Nuevo (a)

Gráfica 22. Estudiantes que conocen a sus compañeros de grupo

En la gráfica 23 se muestran los resultados sobre si los estudiantes conocen su


escuela en persona: el 66.66% afirma conocerla, con haber asistido al menos una
vez, pero el 33.3% la desconocen en su totalidad.

81
82

No
conoce su
escuela
66.6%

Si
conoce su
escuela
Sí No 66.6%

Gráfica 23. Estudiantes que han visitado su escuela durante el confinamiento

Emociones de los estudiantes al enfrentarse con no poder tener clases de la


manera tradicional, sino, a través de plataformas digitales, televisión, radio o
folletos

En la gráfica 24, se puede observar lo que los estudiantes sienten al quedarse en


casa, para esta pregunta pueden escoger entre diversos sentimientos, desde
cansado y triste. Por ejemplo, el 45% aburrido, el 25% feliz, el 18.33% triste y, por
último, el 11.7% cansado; el aburrimiento y la felicidad tienen índices similares.

30 45
25
25
20
15 18
11
10
5
0
Triste
Aburrido Feliz
(a) Cansado
(a)

Gráfica 24. Sentir de los estudiantes durante la contingencia por COVID-19

La gráfica 25 es sobre los significados de los estudiantes sobre las nuevas


modalidades en la educación, la respuesta con más menciones es entretenidos con
82
83

33.33%, luego, aburrido con un 20% al igual que feliz, las últimas dos respuestas
son enojado y triste con un 13.33%.

20
20
15 12 12
8 8
10
5
0

Gráfica 25. Sentir de los estudiantes por las nuevas modalidades de educación

La gráfica 26 es sobre su sentir al hacer tareas y trabajos todo el día: el 41.66%


está cansado (a) mientras que el 30% ya estaba acostumbrado (a) a trabajar así, y
a su vez un 25% aburrido (a) porque su día a día se vuelve monótono.

Aburrido Cansado (a)


(a) 41.6%
25%

Acostumbr
ado (a)
30% Acostumbrado (a)
Cansado (a) Aburrido (a)

Gráfica 26. Sentir de los estudiantes por hacer tareas y trabajos todo el día

En la gráfica 27 se pueden observar los resultados de sus sentimientos cuando falla


la red de conexión en sus video clases, el 46.6% menciona desesperación, mientras
que el 23.33% enojo, lo que conduce a la desmotivación por seguir en sus clases.
El 20% de menciones es nerviosismo, porque les preocupa lo que digan sus
docentes y la última es indiferencia. Un par de estudiantes menciona la palabra
inglesa stress.

83
84

28
30
25
14
20 12
15 6
10
5
0

Gráfica 27. Emociones de los estudiantes cuando tienen problemas técnicos con sus
dispositivos
En la gráfica 28, se puede ver lo que los estudiantes sienten al no poder interactuar
como antes con sus compañeros, con un porcentaje de 53.55%, dicen que quisieran
volver a ver a sus amigos porque los extrañan y el 25% menciona que siente tristeza
por la situación, sigue con un 13.33%, me da igual, y la última respuesta con un
8.33% es ya me acostumbré, luego de un ciclo escolar sin tener clases presenciales.

Ya me acostumbré 5

Me da igual 8

Triste 15

32
Quisiera volver a verlos

0 10 20 30 40

Gráfica 28. Sentir de los estudiantes al no poder interactuar con sus compañeros

84
85

Vivencias aprendidas de los estudiantes que han visto el seriado de


programas de Aprende en Casa

La gráfica 29, muestra si los estudiantes comprenden o no los contenidos del


programa educativo Aprende en Casa, ahí, el 63.33% dicen que sí, mientras que el
36.66% no, uno de sus argumentos es que están muy bien explicados, es fácil y
entretenido y las indicaciones son claros y por el contrario, también dicen que no
entiende lo que dice el profesor porque va muy rápido, no explican bien y lo que
dicen no es lo que sabemos: no tiene nada que ver con lo que hacemos en aquí.

No 22

Sí 38

0 10 20 30 40

Opiniones

Gráfica 29. Comprensión de los contenidos del programa Aprende en Casa

85
86

Durante cualquier programa de Aprende en Casa, se brinda un espacio para que


los estudiantes realicen activación física, uno de sus presentadores es el clavadista
Rommel Pacheco. Los estudiantes disfrutan de la actividad física, en la gráfica 30,
solo el 20% de los ellos dicen que no les gusta; los ejercicios que hacen en casa
son: estiramiento, correr, planchas, sentadillas, lagartijas, flexiones y juego con
pelota, además de yoga, cardio y abdominales. Una estudiante dice que ella no
necesita, porque es flaquita natural.

No me
gustan
20%

Si me
gustan
80%

Gráfica 30. Práctica de actividades físicas/pausas sugeridas en el programa Aprende en


Casa

86
87

Vivencias y significados de los responsables de familia y de las autoridades


educativas, acerca del aprendizaje a distancia

Durante los meses de octubre y noviembre del año 2020 se realizan estrevistas a
diez responsables de familia que consta de 16 preguntas sobre sus significados
acerca del programa gubernamental Aprende en Casa, cabe mencionar que los
resultados obtenidos dan respuesta al cuarto objetivo especifico. A continuación, se
presentan los resultados obtenidos con el uso de este instrumento.

Resultados de la entrevista a responsables de familia

La población entrevistada pertenece a la clase media trabajadora, nueve son


mujeres y solo uno es hombre. Cuatro personas se dedican al cuidado del hogar,
mientras otras cuatro son empleadas dentro del sector económico-industrial, una de
las participantes acaba de jubilarse de un empleo en el área administrativa de salud
y el restante es ingeniero industrial independiente. De acuerdo al número de hijas e
hijos que tienen, en el 40% su familia consta de tres, mientras que con un 30% solo
uno, 20% dos y un participante es padre de cuatro, lo que convierte el promedio de
tres hijas e hijos por familia.

Los hijas e hijos de estas personas se encuentran actualmente estudiando el nivel


básico, en primaria, dos participantes mencionan que tienen otros hijas e hijos en
preescolar y uno a nivel profesional. Ello provoca que exista una dinámica diferente
en sus hogares a comparación con los que solo tienen estudiando en primaria. Al
ser cuestionados sobre su sentir respecto a los meses de cuarentena obligatoria
con los estudiantes en casa, las respuestas llegan a ser tan diversas: a pesar de
que concuerdan en que han llegado a experimentar una mezcla de frustración,
estrés, aburrimiento, desesperación y emociones negativas también han tenido una
sobrecarga tanto de las tareas escolares como de los propios empleos.

87
88

Aunado a ello, mencionan la falta de tiempo para terminar todos los pendientes.
Asimismo, se quejan de no contar con ideas novedosas para transmitir el
conocimiento a sus hijas e hijos. Pero, han comenzado poco a poco a disfrutar de
la etapa al estar mayor tiempo con ellos y conocerlos a mayor profundidad. Incluso,
un padre de familia comenta que a pesar de la comodidad que podría representar
para ellos el no salir de casa, ‘’para que un niño se desarolle de manera óptima y
sana requiere espacio, interacción con sus semejantes, platicar y jugar con ellos’’
(2020), entre otras actividades que antes se consideraban como normales dentro
de la vida diaria.

A continuación, se les pregunta si ya inscribieron a sus hijas e hijos en el ciclo


escolar 2020-2021; el 80% responde de manera positiva, mientras que el restante
20% dice que no. Resultan interesantes las razones que dan para no inscribir a sus
hijas e hijas e hijos en la escuela: una madre de familia dice que, en efecto si lo
inscribió, más no realiza ningún pago monetario porque considera injusto dar dinero
y en las escuelas no se vea ninguna señal de sanitización alguna. Otra participante,
dice que al principio se rehusaba a inscribir ya que prefirió que sus hijas sintonizaran
solo las clases televisadas, pero al ver que no avanzaban, decidió inscribir. Ella
también menciona que solo inscribió a la estudiante de primaria ya que consideraba
que el nivel preescolar no es tan importante.

Si bien es cierto, la pandemia ha cambiado gran parte de la dinámica establecida y


la educación es un ejemplo claro de ello; ahora, al estar los estudiantes en sus casas
y la mayoría de los docentes también desde las suyas o al conectarse desde ciber
cafés, la comunicación se ha vuelto más estrecha. El 90% de las madres,
responsables de familia o tutores entrevistados concuerdan que ahora ya usan
redes sociales como WhatsApp y Facebook para establecer contacto directo con
los docentes. Pero, a pesar de la inmediatez que brindan las redes sociales, han
surgido nuevas áreas de oportunidad; por ejemplo, con el uso de WhatsApp se
quejan de que la comunicación no es del todo personalizada, y de tantos mensajes
que se producen llegan a ocurrir malentendidos por chismes y comentarios tóxicos
88
89

por parte de los miembros de los grupos de chats. Por otra parte, una mamá
comenta que, aunque se ha esforzado por aprender a usar la herramienta de Google
Classroom, aún le resulta bastante complicada para usar: solo ha aprendido a subir
las tareas en línea.

Todos los responsables de familia concuerdan en que a los estudiantes les


encargan tareas y son excesivas, por lo que pueden pasar el día entero
realizándolas. Una madre dice que su hija hace las de todos sus compañeros y que
su otra hija no quiere hacerlas ya que manifiesta estar cansada de tanto trabajo,
porque cuando asistía a la escuela de manera presencial no estaba acostumbrada
a hacer tantas hojas.

Otra participante, comenta que, le parecen suficientes para compensar el tiempo


que están los estudiantes en sus casas. Sin embargo, su problema se incrementa
porque su pareja sentimental no la apoya en su realización y ahí es donde ella se
desespera. Un padre de familia comenta que pueden llegar a parecer excesivas por
su desequilibrio, para él, aprender se compone de varios matices, y con estas
nuevas modalidades de enseñanza, es estilo cinestésico no está siendo del todo
atendido debido al nulo contacto entre los estudiantes, ya que, según él, se ha
convertido en irreal e intangible.

Los libros de texto gratuito resultan imprescindibles para el acompañamiento del


aprendizaje al menos en el nivel básico. El 90% de la población entrevistada ya
cuenta con ellos en sus casas y los usan para trabajar de manera más organizada;
dos participantes afirman que los acaban de recibir, mientras que solo una madre
de familia dice que aún no les ha llegado nada a su escuela todavía. Una de las
participantes comenta que, a pesar de contar ya con los libros, no los considera de
gran utilidad ya que en su escuela les han encargado folletos para trabajar y
diariamente les envían hojas para imprimir. Para ella, esta mecánica no es del todo
viable ya que conoce a otras madres de familia que no cuentan con impresora en

89
90

su hogar y en las noches se les dificulta ir a imprimir, entonces ya no pueden cumplir


con la realización de las tareas.

Otra particularidad de las nuevas modalidades de aprendizaje derivadas por la


pandemia de COVID-10 ha sido el apoyo con medios electrónicos. Tanto los
responsables de familia y tutores entrevistados mencionan que se han ayudado de
bancos de información como Google para consultar sus tareas, y de ver videos
publicados en YouTube; lo que les has servido en gran medida a aprender
contenidos que desconocían por completo o al menos para ampliar su visión en los
que ya tenían experiencia. Cabe resaltar que una madre de familia no está muy
contenta con el hecho de ver los libros de la SEP de manera digital y de imprimirlos,
ya que cada libro se compone de más de 100 páginas y al tomar en cuenta que sus
dos hijas e hijos estudian en primaria, resulta muy caro para ella imprimir todos los
libros, aunque les haga falta.

En relación con el tiempo destinado para hacer tareas, los participantes difieren en
sus significados, ya que el 50% afirma que sí tienen tiempo para ayudarles en sus
tareas mientras que el otro restante no. Entre sus argumentos los que sí tienen
tiempo sostienen que al estar en casa pueden pasar mayor tiempo y realizar lo que
les piden de manera inmediata, por ejemplo: una madre dice que cuando ellos le
mencionan ingresar a enlaces para buscar información, ella lo hace rápidamente y
así no pierden noción de lo que se aprende en la lección. Pero, de manera contraria,
los que no tienen tiempo mencionan que es debido a que como no trabajan en casa,
sino en lugares alejados al regresar, los estudiantes ya están cansados y lo que
menos quieren hacer es realizar tareas a esas horas. En los casos donde solo tienen
video llamadas, afirman no es suficiente el tiempo que les ofrecen porque son
muchos los estudiantes conectados y no se puede dar atención diferenciada para
cada uno.

Para las madres, responsables de familia o tutores también hay un tema que les
resulta inquietante: los materiales escolares. Aunque el 100% afirma en que usa
90
91

parte de los que quedaron del ciclo escolar 2019-2020, concuerda en que su
totalidad se quedaron en las instalaciones de los centros educativos, y muchos
cuadernos quedaron prácticamente nuevos sin usar. En tales casos, los
entrevistados debieron adquirir materiales nuevos para iniciar el ciclo escolar, pero
la problemática apareció cuando se avanzó a otro nivel educativo, por ejemplo, de
preescolar a primaria o primaria a secundaria, donde la exigencia de materiales
cambia, aunque se pueden usar algunos, es inevitable requerir otros diferentes. Y
ello implica una inversión extra en las familias.

Al preguntarles a los tutores sobre los dispositivos electrónicos con los que cuentan
para seguir con las lecciones, el 100% dice tener con celular propio y lo prestan a
los estudiantes, por su parte, el 60% dice que tiene una tablet para poder trabajar
en casa, mientras que el 40% afirman contar tanto como con una pantalla de
computadora y una de televisión para ver programas educativos. De manera similar,
cuando se les cuestiona sobre el conocimiento del programa gubernamental
Aprende en Casa, el 50% desconoce su contenido, mientras que la otra mitad, si
los conoce. Entre los tutores que no conocen este programa, opinan que no lo hacen
debido a que su contenido ha sido muy criticado y lo consideran aburrido. Un padre
de familia comenta que ha escuchado que en el programa se observan títeres y a
veces caricaturas para aprender contenidos.

También, en los significados concuerdan con puntos de vista como los siguientes:
horarios diferidos, son juegos para niños niñas y niños, aburridos, malas referencias
por eso nadie los ve, repetitivos, fastidiosos y que no llaman la atención. Y, por lo
contrario, los que apoyan al programa dicen que su contenido es interesante y si
entretiene a los estudiantes, aunque fue una dinámica apresurada y desesperada
del gobierno para hacer frente a la contingencia.

Por último, se les pide a los responsables de familia el narrar alguna experiencia
significativa de lo vivido con los estudiantes en la pandemia, de las que pueden
recalcarse: tareas excesivas que ocupaban horas para realizarse, estudiantes más
91
92

despiertos e independientes. De hecho, una familia se infectó de COVID, y entre


todos se cuidaron la enfermedad y se apoyaron para hacer todos los deberes que
tenían pendientes. Otras respuestas hacen referencia al importantísimo papel de la
educación en casa desde siempre, ya que todo se aprende ahí en primera estancia
y ellos fungen como sus docentes. Un punto importante es el de la manera en que
se las ingeniaron para convertir rincones de su casa en meros lugares de estudio
donde los estudiantes encuentren motivante el aprendizaje. Ellos, incluso se
preparan físicamente (ya sea con el mejor peinado o su habitación arreglada) para
sintonizar las transmisiones de sus clases.

En esta investigación, resulta imprescindible conocer tanto los significados de los


estudiantes como la de sus tutores y/o personas que se encargan de su educación.
Esto debido a que, al ser un programa exclusivamente dedicado al nivel básico ellos
son su público y debería estar especialmente diseñado para sus gustos y
necesidades. Por ejemplo, si a ellos no les gusta el contenido, es más que una razón
de peso para que no lo sintonicen y el programa no reciba el subsidio suficiente para
su realización. A su vez, visto desde la óptica adulta, el programa podrá no agradar
a las madres, padres y tutores, por razones como falta de interés.

Resultados de la entrevista a autoridades educativas

Otro factor importante que considerar tanto en el desarrollo y aceptación de un


programa educativo gubernamental, la opinión de los expertos. Con anterioridad se
mostró lo que los estudiantes y sus tutores piensan del programa, pero hace falta
también conocer los significados de la gente dedicada al estudio de la pedagogía y
educación. Por ello, se realizaron dos entrevistas a través del formato de
videollamada con María Teresa Meléndez Irigoyen, directora general de Desarrollo
Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la doctora Sylvia Irene
Schmelkes del Valle, experta en educación y con amplia experiencia en puestos
gubernamentales de ese campo.

92
93

Meléndez Irigoyen es la encargada de revisión de contenidos del programa Aprende


en Casa y tiene a su cargo un equipo de más de 100 personas que escriben,
desarrollan y graban el programa; al preguntarle sobre cómo surge la idea para
crear Aprende en Casa, comenta que fue una idea de la SEP, al ver en el mes de
marzo del 2020, el cierre inminente de centros escolares por la cuarentena obligada
para evitar la propagación del coronavirus. La Secretaría pensó que lo más
pertinente durante ese período incierto, al estar influida por los videos y su viralidad,
llegar a los niños y jóvenes a través de una programación de contenido educativo
grabado donde los estudiantes pudieran repasar lo que veían en sus libros de texto
y así fuera más llevadero el tiempo en casa.

Dentro de los retos que la Meléndez menciona en la videollamada es el tratar de


llegar a toda la población estudiantil de Educación Básica ya que México es un país
bastante extenso en territorio y hay barreras que impiden a la educación ser lo más
homogénea posible. Además del poco tiempo destinado para desarrollar un
programa de este tipo. La doctora menciona que la carga de trabajo para su equipo
llega a ser tan excesiva para en una semana tener listo el contenido de 120 horas
de transmisión; por lo que deben estar trabajando a marchas forzadas para poder
brindar un trabajo ejemplar.

Uno de los aspectos más llamativos del programa Aprende en Casa, es la aparición
del títere llamado Ajolisto. Se trata de un homenaje al anfibio orgullosamente
mexicano llamado ajolote en forma de alebrije, otra criatura mística del folklore. En
la entrevista se menciona que la idea de incluir a tan singular personaje viene de
parte del anterior secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, quien
consideró un gran gesto para con los niños mostrar a una parte de la cultura de
manera amena en el programa educativo, y así motivarlos a seguir aprendiendo.

A su vez, la doctora da una recomendación tanto a los estudiantes como a sus


tutores para optimizar el tiempo de trabajo y disfrutar los treinta minutos de las
transmisiones. Este es que traten de tomar lo mejor de cada programa, no
93
94

estresarse al estarlos viendo y si deben de contestar preguntas para sus escuelas


hacerlo con sus propias palabras y no obsesionarse con hacerlo todo perfecto; Lo
que realmente importa es lo que ellos se lleven de los contenidos que observen en
los programas y que ese aprendizaje sea significativo en sus vidas. En esa misma
sintonía es la sugerencia para los tutores o encargados de su educación, en no
preocuparse por si no logran contestar las preguntas a tiempo ni presionarlos a
trabajar más rápido; de lo contrario tratar de volver ese momento en un espacio de
convivencia entre los miembros de la familia.

Al mostrarle a Meléndez algunos de los resultados preliminares de las encuestas a


los estudiantes, se sorprende al escuchar que las clases que les parecen más
atractivas son matemáticas, historia de México e inglés; ella dice que le da mucho
gusto que mencionen la aritmética ya que muchos niños es la materia que más
detestan porque les parece monótona y aburrida. Pero, en Aprende en Casa, se ha
hecho el esfuerzo porque la clase tenga colorido y los conceptos matemáticos
muestren alguna relación con aspectos de la vida diaria. Así, los estudiantes le
toman un mayor sentido, al igual que con la asignatura de historia de México. Ahí,
los creadores se han puesto a la tarea de diseñar videos donde aparezcan
personajes históricos de la historia con situaciones similares a ellos, para que no les
parezcan lejanos. Por ejemplo, que tienen familias y van a la escuela; además de
caricaturas de las culturas prehispánicas como los olmecas, donde los estudiantes
pueden ver sus obras. Con respecto a la clase de inglés, la doctora comenta que es
muy reconfortante que ellos se sientan a gusto con el aprendizaje de la lengua
extranjera: uno de los objetivos de la SEP es que todos los estudiantes concluyan
su Educación Básica con un cierto nivel de inglés, por lo que programas así son de
gran apoyo.

Pero, también concuerda en que el programa, ya que es de creación reciente,


cuenta con algunos detalles que pueden corregirse. Una de sus principales áreas
de oportunidad es que le gustaría observar una mayor interacción entre los
televidentes y presentadores (docentes) del programa. Entonces, afirma que se
94
95

están haciendo ajustes para que en próximas semanas los espectadores puedan
tener un número telefónico gratuito donde puedan hacer preguntas en vivo o
despejar dudas sobre algún tema e inclusive ganar premios como libros en caso de
responder preguntas en un tiempo determinado o realizar tómbolas interactivas.

Finalmente, la doctora Meléndez se siente agradecida por el recibimiento que ha


recibido el programa. Le parece maravilloso que al ser un simple piloto que surgió
ante una necesidad se haya convertido ya en un referente para los estudiantes
mexicanos en la etapa tan complicada como la contingencia. De toda experiencia
se puede sacar algún resultado positivo y Aprende en Casa es un ejemplo de ello.
Los estudiantes que no tienen internet en sus casas pueden seguir estudiando a
través de ver un programa diseñado especialmente para ellos, con los mismos
contenidos de sus libros, pero con el formato televisivo, es un ejemplo de cómo
México es consciente de la necesidad seguir educando en la contingencia.

Por otra parte, la doctora Sylvia Irene Schmelkes del Valle, es experta en educación;
cuenta con amplia experiencia en puestos gubernamentales en el rubro educativo y
es autora de literatura clave en estudios e investigaciones sobre el mismo campo.
Entre sus trabajos más destacados se pueden mencionar La evaluación de los
centros escolares y La calidad educativa, además de sus ponencias ante la ONU y
UNICEF en materia educativa. Fungió en labores como presidenta del desaparecido
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2013-2017) y
actualmente se desempeña como Vicerrectora Académica de la Universidad
Iberoamericana Ciudad de México.

La entrevista con Silvia Schmelkes se realiza el 5 de enero del año 2021, a través
de la plataforma Zoom, el propósito de la video llamada es conocer lo que piensa
sobre el programa educativo Aprende en Casa. La autora es cuestionada en primera
instancia sobre los retos que ha enfrentado el magisterio durante la contingencia.
Para ella el primer reto es como docente, enfrentarse a la educación a distancia, ya
que para muchos era la primera vez que tenían contacto con ella. El uso de la
95
96

tecnología, que muchos docentes temían y a su vez prefiere el empleo de métodos


pedagógicos tradicionales. El segundo reto según ella, tiene que ver con el dar
seguimiento a los estudiantes como si fuera una clase presencial: es decir, conocer
lo que pasa con las niñas y niños, sus barreras de aprendizaje y tener contacto con
ellos a través de la distancia. Si bien es sabido que la educación presencial y la
virtual son totalmente diferentes, hay un punto de inflexión donde se encuentran que
es, buscar que los contenidos lleguen a los estudiantes.

Para Schmelkes, el tener que usar tecnología ha beneficiado a los docentes en gran
medida ya que han abierto y expandido sus horizontes y aprendido a adquirir
conocimientos de nuevas maneras. Ella misma en pocas ocasiones había hecho
uso de la tecnología en su práctica docente ya que no la consideraba necesaria y
ahora no se imagina sin hacer uso del proyector y presentaciones virtuales para sus
clases. Un aspecto importante que trajo consigo la pandemia es que preparo en
tiempo récord a los docentes para trabajar desde casa y también, modificó sus
paradigmas respecto a la educación virtual.

Su opinión con respecto al programa gubernamental Aprende en Casa es positiva


ya que argumenta es lo que se puede hacer. Al llegar la contingencia en cuestión
de semanas a la nación mexicana fue una estrategia que el gobierno pudo diseñar.
Sin embargo, el programa también debe pensar en la gran diversidad que existe en
el país, y donde no todos los estudiantes tienen en sus casas televisiones
inteligentes o celulares para seguir clases virtuales, una buena parte de la población
apenas tiene acceso a la radio o publicaciones impresas como periódicos y es la
manera en la que tienen comunicación con el mundo. Basta recordar que además
de las escuelas indígenas, hay una incipiente población de niños migrantes que han
llegado a México por motivos económicos y políticos. Y aunque no es regla general
en muchas familias, dentro de la clase media baja no hay suficientes dispositivos
electrónicos para compartir. Otra cuestión a considerar es la disyuntiva que, si ya
era una problemática antes de la pandemia, la situación económica ha disparado
los índices en todos los niveles.
96
97

A su vez, la investigadora comenta que si ha tenido la oportunidad de ver los


programas de Aprende en Casa, especialmente los de preescolar y primaria, y le
agrado el intento por hacer la clase amena, con chistes y por el acercamiento con
los niños. También, la escenografía le parece bonita y colorida para el público al
igual que los materiales con los que los docentes interactuaban. Le han gustado las
clases de Matemáticas por ser dinámicas para los niños. Pero, no le pareció el
hecho de que los pedagogos que observó hacían las clases muy verticales, con
poca oportunidad de volver el aprendizaje colaborativo, donde los niños cuentan
con participación nula o no pueden preguntar sus dudas. Una estrategia para llegar
a más público es combinar el uso tanto del programa como de cuadernillos de
repaso.

Ella propone diversas estrategias para mejorar el programa ya que considera que
el proceso de lectoescritura será muy difícil de adquirir para los estudiantes si no es
que imposible. Una de las ventajas del aprendizaje virtual es el “aprovechar la
tecnología para llegar a nuevos mundos”, y los niños la pueden usar al máximo ya
que tienen una gran capacidad de asombro, lo cual apoya al aprendizaje
considerablemente: al estar en la intimidad de sus casas, pueden aprender a
convivir mejor con sus familias, nutrir el uso de la lengua materna, especialmente si
esta es una indígena; observar a las plantas y animales y cuidarlos. Considera que
no es necesario seguir un currículo en específico, sino aprender de manera
significativa, a través de la exploración en su mundo real y no en simulaciones.

Brinda ciertas sugerencias a los responsables de familia para que disfruten del
programa Aprende en Casa. La primera es no angustiarse y relajarse, ya que la
obtención de aprendizaje debe ser placentera: los estudiantes no deben estar o
sentirse obligados: a seguir las sesiones frente a la pantalla si no quieren; es
necesario motivarlos, ya sea proporcionándoles libros y/o actividades creativas que
realizar. Por supuesto, una excelente opción es la práctica de ejercicio físico, que
además de relajarlos, fomentara su creatividad. Otras opciones muy divertidas y
97
98

que les encantan son los experimentos para aprender conceptos científicos de
manera sencilla al igual que, durante las noches ver las estrellas y contarlas. Todo
esto con el fin de que los niños se relajen y no estén estresados ni ellos ni sus
padres pensando que serán evaluados, por el contrario, aprenderán de verdad.

Schmelkes (2021) comenta que, en lugar de la evaluación, en el regreso a clases


presenciales, se debe platicar con los niños sobre lo que aprendieron durante el
tiempo en casa y a partir de ahí, hacer grupos diferenciados para atender a los niños
con mayor rezago educativo. Los niños necesitan platicar sobre la pandemia y
externar sus emociones. Mientras que los docentes, trabajar las habilidades de
lectura y matemáticas y más que nada velar por la convivencia y la práctica de
valores como un hábito. Los contenidos se deberán abordar ya hasta el final porque
son irrelevantes realmente.

Entre algunos de los temas que también menciona la investigadora, es que la


contingencia ha nutrido el área de oportunidad de aprendizaje del idioma inglés. Ya
que a pesar de que en México solo se cuenta con un porcentaje de 17% de escuelas
primarias con clases de inglés y la falta de docentes de la asignatura la tecnología
ha permitido que el contenido llegue a más niños. Debido a la naturaleza de su
edad, en ellos surge la curiosidad de querer aprender más y así conocer la cultura
de otros países y las costumbres en diferentes países del mundo.

Por último, menciona que la situación por pandemia ha exacerbado la calidad de


educación al acrecentar brechas que ya existían y que no será fácil cerrar. Ella es
una luchadora constante por la educación en zonas marginadas y de pueblos
indígenas. Se muestra preocupada por su aprendizaje durante esta etapa. A pesar
de la existencia de escuelas CONAFE, del Consejo Nacional de Fomento Educativo
ya han sido atendidos a través de cuadernillos y el uso de programas de radio
educativos comunitarios aún le parece insuficiente la cobertura; un ejemplo de ellos
es la población indígena de la Sierra de Chihuahua, que se encuentra totalmente
aislada de los datos con los que cuenta la Secretaría de Educación Pública.
98
99

El empleo de las entrevistas para esta investigación fue de gran apoyo para conocer
una diversidad de significados. Ofrecen la oportunidad de conocer los puntos de
vista de los responsables de familia, así como de las autoridades educativas. Ya
se contaba con información del público más importante en este caso, los estudiantes
espectadores, pero hacía falta conocer también la percepción de las personas que
están a su cargo que, al fin al cabo, son las que están ahí cuando los estudiantes
deben ingresar a sus clases o ver los programas. Igualmente, la visión de las
autoridades educativas es sumamente enriquecedora ya que son los expertos en la
materia: ellas saben los contenidos y la manera en cómo hacerlos llegar. Basta
recordar que el aprendizaje es un proceso integral donde hacen falta todos los
actores y es imposible ocurra de manera exitosa en un formato aislado.

99
100

CONCLUSIONES

Esta investigación del programa Aprende en Casa da a conocer las significados,


percepciones y vivencias de los estudiantes de nivel primaria con respecto a la su
implementación desde marzo del año 2020. A través de encuestas dirigidas a los
estudiantes fue posible conocer su sentir no solo sobre el programa sino de la
contingencia por la pandemia de coronavirus 2019 en general. Asimismo, con el uso
de entrevistas se indagan los mismos tópicos con los responsables de familia,
aunque con ellos hay mayor profundidad hacia el tema económico. Por último, como
también resulta prescindible conocer lo que piensan los expertos en la materia, se
entrevista a la directora general del programa, María Teresa Meléndez y a la doctora
Sylvia Schmelkes.

Los estudiantes que apoyaron en la realización de esta investigación estudian en el


nivel primaria. Su rango de edad va desde los 6 años recién cumplidos a los 12. Las
edades donde hay un mayor número de participantes es de 8-10 con una población
de 20%. Luego, sigue el rango de 7-11 años con un 13.33%. Después, aparecen
los que tienen de 9-12 años con 11.6% y por último, el grupo con menor número de
participantes es de 10%. La población que cuenta con mayor número de
participación también es la de quinto de primaria con 26.66%, luego, sexto con
23.33%. Tercero de primaria se ve representado con un 18.33%, cuarto con 13.33%,
segundo con 10% y primero solo con 8.33%. El giro de las instituciones educativas
en las que asisten es: 91.66% público y 8.33% privado, gran parte de los resultados
encontrados en la investigación se deben a ello.

Vivencias de los estudiantes de primaria con respecto al programa


gubernamental Aprende en Casa

Los participantes cuentan con diferentes vivencias respecto al programa educativo


gubernamental Aprende en Casa, éstos son positivas. El 86% dicen que, si conocen
100
101

el programa o que alguna vez han escuchado hablar de él, mientras que el 13.3%
restante dice que lo desconoce. Dentro de esas respuestas negativas, dicen que es
porque no han tenido tiempo para observarlo ya que trabajan con los materiales que
les han enviado sus docentes. En relación con el gusto o aprobación hacia el
programa, el 50% dice que si le gusta mientras que la otra mitad coincide en que no
les agrada. A los que si les gusta es porque lo consideran divertido, educativo y que
informa sobre cómo cuidarse del COVID-19. Los estudiantes que no disfrutan del
programa dicen que les parece aburrido, difícil de entender, no tienen tiempo para
verlo o a sus papás no les gusta tampoco. Sorprende una respuesta dada por un
alumno al comentar que lo que más le gusta de Aprende en Casa es que ahí ningún
compañero lo molesta, y por ende puede estar tranquilo.

Los contenidos abordados en Aprende en Casa son lo más parecidos posible a lo


que se debe de aprender de acuerdo con el currículo de la SEP, aunque adecuados
al formato de un programa de televisión infantil educativo. Al cuestionarles a los
estudiantes sobre si les agrada lo que ahí ven, el 63.33% coinciden que sí, y el
36.66% difiere. Entre las respuestas afirmativas, se encuentra a quienes consideran
a sus cápsulas como bien explicadas, fáciles, entretenidas y con indicaciones
claras. Aunque, las respuestas negativas son porque creen que los profesores van
demasiado rápido en sus explicaciones, no lo hacen bien, dicen cosas que ellos no
saben y poco tienen que ver con lo que ellos conocen.

Cada programa cuenta con una duración de 30 minutos. Para los estudiantes
encuestados, una población del 53.33% opina que esa media hora es suficiente
para estudiar los temas, mientras que el 46.66% cree que es muy poco tiempo. Con
esa media hora, para las respuestas afirmativas, dicen que pueden hacer otras
actividades y realizar lo que les piden como las preguntas al final de cada sección.
Pero, para los que dicen que es insuficiente, argumentan que las clases son
aburridas y sus ojos se cansan de estar frente al monitor. También, comentan que
en ese lapso de tiempo pueden tener dificultad para reunir los materiales requeridos
o a veces ellos no escriben tan rápido. A su vez, el horario en que se trasmiten los
101
102

programas difiere, y según los estudiantes éstas son las horas del día en que ellos
los ven: 36.66% tardes, 15% a las 9 am ,13.33% mañanas, 10% a las 8 am, 8.33%
a las 11 am, 6.66% a las 7 am, 5% a medio día y otro 5% dice que los horarios no
son fijos.

Significados de los responsables de familia de los estudiantes con respecto


al programa gubernamental Aprende en Casa

Por otro lado, los padres, tutores o encargados de la educación de los estudiantes
también tienen su propia opinión acerca de Aprende en Casa. Durante los meses
de octubre y noviembre del 2020 se les realizan entrevistas que constan de 16
preguntas a 10 de ellos. Esta población se compone de 9 mujeres y 1 hombre de
clase media trabajadora que se dedican al sector económico-industrial, cuidado del
hogar, salud y el trabajo de manera independiente. Sus hijas e hijos son estudiantes
del nivel básico y el 40% tiene tres hijas e hijos en promedio. Con la situación de
contingencia por la pandemia de COVID-19 su dinámica familiar cambia de manera
radical. Esta población adulta concuerda en sentimientos encontrados como:
frustración, estrés, aburrimiento, desesperación, negatividad en general y
sobrecarga de trabajo escolar y laboral.

Una de sus quejas principales es no transmitirles el conocimiento a sus hijas e hijos


de la manera que ellos desearían. De hecho, el único padre de familia varón
participante, opina que, aunque representa comodidad para él y sus hijas e hijos
permanecer en casa, es de suma importancia la interacción de los niños con otros
para su óptimo desarrollo psicosocial. Aunque no es considerada obligatoria la
inscripción al ciclo escolar, el 80% de los padres si lo hicieron. Aunque, sin pagar
las cuotas, ya que consideran inútil dar una aportación siendo que no harán uso de
instalaciones de los centros escolares, y le dan prioridad a los estudiantes que
asisten de primaria en adelante, ya que para ellos preescolar no es tan importante.

102
103

A diferencia de los estudiantes, los responsables de familia y/o tutores, en un 50%


de entrevistados desconocen el programa Aprende en Casa. Entre sus razones
están que: el contenido es aburrido y ha sido sumamente criticado. Uno de ellos
menciona que lo único que ha escuchado es que es un programa con títeres y
caricaturas para que los niños aprendan. También, opinan que los horarios son
diferidos, repetitivos, fastidiosos y poco llamativos. Pero, también los que si
conocen Aprende en Casa dicen que los contenidos son interesantes y entretenidos,
aunque fue una dinámica apresurada y desesperada del gobierno.

El aprendizaje a distancia en un país con amplias brechas culturales y


económicas

Se ha tenido que pagar un alto precio social y monetario. Monetario, porque es la


primera vez que se unen las tantas televisoras del país para colaborar con un
proyecto millonario como lo es Aprende en Casa. Dicha cantidad proviene de los
bolsillos de todos los ciudadanos y social debido a que las familias han sido las más
afectadas con el cierre de escuelas a nivel nacional. Han surgido y se han vuelto
más evidentes problemáticas como la brecha digital entre las diversas
comunidades. Igualmente, la tensión en los hogares ha aumentado, ya sea por el
desempleo de alguno de sus miembros pilares, la sobrecarga de tareas de los
estudiantes o el no estar acostumbrados a pasar 24 horas juntos y de repente tener
que estarlo por más de seis meses.

Se pueden analizar diversos aspectos sobre esta nueva modalidad de enseñanza


a distancia y sus resultados, pero solo se abordarán en base a la percepción de los
estudiantes. Para comenzar, el lunes 23 de marzo del año 2020, en todo México se
cierran las puertas de los centros educativos. Dentro de esta situación atípica, el
66.66% de los estudiantes encuestados afirma haber ido a su escuela de manera
presencial al menos alguna vez y el 33.3% no sabe dónde está ubicada. Con
respecto al conocimiento personal de sus docentes, el 83.33% al menos los ha visto
por una fotografía o video. Desafortunadamente, el 16.66% no tiene ni una idea
103
104

remota de quién es su docente (a). Mientras que, el 58.33% conoce a sus


compañeros de grupo y un 18% dice que son niños nuevos o que simplemente no
los conocen. Cabe destacar que, en estas respuestas, un estudiante dice que a uno
de sus compañeros lo promovieron desde segundo a quinto grado.

Hasta ahora, el 51.66% de los estudiantes cuentan con sus libros de texto gratuitos
para apoyarse en el trabajo y el restante 46.66% no los han recibido aún.
Afortunadamente, los estudiantes que cuentan con recursos tecnológicos a su
alcance han hecho uso de las versiones digitales de las páginas oficiales. Solo uno
de los encuestados, perteneciente a una institución de giro privado, comenta que
sus maestras le encargan trabajos en una aplicación de Live Worksheets. Debido a
la naturaleza de esta situación y ya que podría resultar riesgoso dejar a los menores
de edad solos en el aprendizaje a distancia, un 88.33% afirma que tiene
acompañamiento para realizar sus tareas. Ahí, el 6.66% dice que no lo ayudan, el
5% a veces y otro 5% solo cuando realmente lo necesitan, es decir, con contenidos
que les resultan muy complicados. En dicho acompañamiento, el 38.3% menciona
que es su mamá la que les apoya, el 23.3% ambos padres y un .16% dice que solo.
Otros miembros de familia mencionados son: abuelos y hermanos mayores
respectivamente.

El aprendizaje a distancia ha creado la necesidad de contar con dispositivos


electrónicos para el aprendizaje. El principal medio que los estudiantes utilizan es
el celular que tiene un 53.3% de menciones dentro de la población, para luego el
30% con la pantalla de televisión inteligente, después tablet con 15%. Las ultimas
opciones que mencionan son: la computadora personal y la laptop con .85% cada
una. Los estudiantes han tenido un amplio abanico de posibilidades para seguir con
sus lecciones en buena parte gracias a su nivel socioeconómico. El 40% menciona
clases en línea, el 35% con el uso de videos educativos de diversas plataformas
como YouTube, el 11.6% con el programa gubernamental Aprende en Casa,
mientras que el 10% restante a través de tareas que les envían diariamente.

104
105

El nivel socioeconómico ha jugado un papel preponderante también en la


enseñanza a distancia. Aunque pueda parecer una injusticia, esta situación de
pandemia ha abierto aún más las brechas de desigualdad entre las clases sociales
en la educación. No todas las familias cuentan con los dispositivos para seguir
lecciones o si los tienen no hay suficiente número para cada estudiante. En las
encuestas, el 68.3% de la población dice que debe compartir dispositivos con otros
miembros de la familia, y el 31.66% no tiene que hacerlo.

En las respuestas afirmativas, mencionan que en sus casas cada miembro tiene
dispositivo para trabajar y comunicarse, pero el porcentaje restante afirma que no
cuentan con ellos. Los estudiantes se muestran positivos en el aspecto de compartir
sus materiales y dispositivos con otros miembros de la familia. Un ejemplo de ello
es que el 56.66% afirma que, si les agrada compartir con sus hermanitos, pero el
43.33% no. Argumentan a su respuesta negativa que sus papás les obligan a
compartir porque no hay más dispositivos y que han tenido conflictos con sus
hermanitos.

Sentir de los estudiantes frente al cambio de dinámica escolar tradicional:


salón de clases contra aprendizaje virtual u otras opciones como tareas en
exceso

Al llevar los estudiantes más de un año en sus casas sin poder ir a la escuela ha
afectado en sus sentimientos. A pesar de que, al principio de la contingencia, ellos
se sentían alegres debido a que estarían de vacaciones permanentes, al no poder
salir de sus casas a jugar, su alegría se transforma en aburrimiento. El 45% de los
encuestados se siente aburrido, 25% feliz, 18.33% triste y 11.7% cansado.
Igualmente, las modalidades de enseñanza donde han podido seguir sus lecciones
son: video llamadas en plataformas digitales con 66.6%, grupos de WhatsApp con
25% y el 8.33% a través del uso de folletos con ejercicios. En este rubro, los
estudiantes mencionan sentirse entretenidos con un 33.33%, aburridos con 20%,
feliz con otro 20% respectivamente y enojados, tristes con 13.33%.
105
106

Del mismo modo, los estudiantes también externan su opinión acerca de las tareas
que les encargan diariamente. En este caso, el 66.6% comenta que si les gusta que
les encarguen tareas y el 31.66% contesta de manera negativa. El .16% de ellos
dice que solo a veces. Una de las razones de peso para reforzar el sí querer tareas,
es que de esta forma se sienten más ocupados durante el día, y no les provoca
tanta ansiedad por querer salir a la calle a jugar. Es decir, se entretienen con mayor
facilidad que al principio de la contingencia. Al contrario de quienes opinan que no,
ya que les parece excesiva la carga de trabajo y les produce agotamiento.

En este mismo orden de ideas, el 70% dicen que, si hacen todas sus tareas, el
26.6% que hacen el esfuerzo por cumplir, aunque no todo y solo el 3.33% expresan
que simplemente no tienen tiempo suficiente para realizarlas. Entre sus actividades
favoritas a realizar como tareas están: dibujar lo que les gusta, recortar y pegar;
escribir, ver videos y películas divertidos. Estas opciones son las que tienen un
mayor número de adeptos a juzgar por la edad de los estudiantes. En la siguiente
división de actividades seleccionan: trabajar en folletos impresos y que me lean
cuentos mis papás. La última categoría que mencionan es hacer bailes, canciones
y rondas; ella se encuentra relacionada intrínsecamente con los estudiantes más
niñas y niños que disfrutan de su participación.

De igual importancia son las actividades que los estudiantes realizan en su vida
diaria. La contingencia sanitaria ha dado un giro en las actividades y en la población
infantil no ha sido la excepción. Los encuestados son muy sinceros al momento de
dar sus respuestas y decir que es lo que más han hecho en esta etapa. Su primera
opción es comer con un tercio del total. Muy de cerca aparecen dormir y estudiar
con el 30% del sondeo cada una. La última mención en porcentajes es jugar con un
8.33%, en esa respuesta se engloban ya sea con sus hermanitos o con videojuegos.
Claramente, lo que más realizan es comer. A pesar de ello, los estudiantes también
disfrutan de realizar pausas activas en el día, una parte esencial del programa
Aprende en Casa y del currículo escolar en general. El 80% dice que si le gusta
106
107

hacer ejercicios contra un pequeño porcentaje negativo de 20%. Entre sus ejercicios
favoritos mencionan: correr, brincar, sentadillas y jugar a la pelota.

Los estudiantes se esfuerzan porque les agrada hacer tareas y trabajos todo el día.
Algunos ya estaban acostumbrados a trabajar a este ritmo, sin embargo, para la
gran mayoría, se trata de la formación de un nuevo hábito. El 41.66% de los
encuestados refleja ya estar cansado por la excesiva carga de trabajo, mientras que
el 30% dice ya estar acostumbrado y un 25% aburrido ya que realiza lo mismo todos
los días.

Con la nueva modalidad han surgido nuevas necesidades y preocupaciones.


Aunque la tecnología brinde inmediatez y eficacia en la realización de actividades,
para los estudiantes no ha sido tan sencillo asimilar algunos cambios. Un ejemplo
de ello es que al momento de conectarse a las clases suele caerse la red, lo que les
impide estar ahí a tiempo o su computadora se puede trabar. El 46.6% dice que se
ha sentido desesperado cuando esto ocurre porque no sabe qué hacer; el 23.33%
molesto y desmotivado, mientras que el 20% nerviosos y al porcentaje restante ya
le da igual.

Asimismo, les ha afectado el distanciamiento social, al no poder convivir con sus


compañeros como lo hacían anteriormente. En las clases virtuales cuentan con
unos minutos para tomar un sencillo refrigerio, pero ya no es lo mismo que salir a
las canchas a jugar y comer. Más de la mitad de los participantes externan extrañar
a sus compañeros y muchas ganas de querer volver a verlos. Luego, una cuarta
parte de la población se muestra triste, el 13.33% menciona que ya le da igual y un
8.33% expresa haberse acostumbrado.

107
108

La nueva modalidad de aprendizaje ante los ojos de los responsables de


familia, tutores o encargados de la educación de los estudiantes

Los significados de los responsables de familia o encargados de la educación de


los estudiantes no contrastan mucho con la de los niños, más si dan respuestas con
mayor conciencia por su posición. Ellos concuerdan en que, aunque las tareas
parezcan excesivas, si son suficientes para compensar el tiempo fuera de la
escuela. Ellos concluyen en que la carga más bien es desequilibrada ya que solo
se le da importancia a cierto estilo de aprendizaje y los demás se dejan de lado. Sin
embargo, una queja que externan los adultos es la cantidad de material digital, ya
que no consideran justo además de contar con los libros en físico el tener que
imprimir más papel. Algunos no cuentan con los medios para ello. Concuerdan en
que se han ayudado de bancos de información digitales como Google y de videos
educativos en el portal de YouTube.

Debido a que la mitad de los entrevistados laboran, el 50% comenta que si tiene
tiempo en apoyar a los estudiantes y la otra mitad desafortunadamente no puede.
Una madre de familia hace mención de que, al estar en casa, resulta más cómodo
apoyar a sus hijas e hijos de inmediato en sus búsquedas para que no tengan
problemática. Pero, los adultos que trabajan lejos de sus casas, casi siempre al
regresar encuentran a los estudiantes fastidiados y sin ganas de hacer tareas.
Igualmente, cuando tienen video llamadas con los docentes, externan que el tiempo
de atención no es suficiente ya que no tienen oportunidad de expresar todas sus
dudas.

Un aspecto importante para las familias es la adquisición de materiales escolares.


A consecuencia de que la gran mayoría se queda encerrado en las escuelas, se
vieron en la necesidad de comprar nuevos. Lo que resultó más pesado a nivel
económico para ellos fue en las transiciones de niveles escolares. Ahí, las
necesidades cambian, y por ende, los materiales de un pequeño de preescolar no
son los mismos que uno de primaria. Sin embargo, no todo ha sido negativo durante
108
109

esta etapa: los padres y tutores mencionan que han notado mayor independencia
en los estudiantes e inclusive más despiertos.

Una particularidad del aprendizaje a distancia es su relación estrecha con la historia


evolutiva de las familias. Antes, los niños aprendían de lo que veían de sus padres
en sus casas, es decir, no tenían instrucción formal. Sus padres, abuelos o
hermanos mayores eran sus docentes. Y entre más numerosas fueran las familias,
contaban con más docentes y estudiantes entre sí. Cabe destacar que las clases
virtuales también han sido fuente de inspiración y motivación. Estudiantes de grados
más altos se arreglan para verse bien en la cámara, e incluso han convertido su
espacio de estudios en un lugar agradable a la vista.

Contraste de significados sobre el programa Aprende en Casa por dos


autoridades en materia educativa

Igualmente, resulta necesario conocer la opinión de las autoridades educativas con


respecto al programa gubernamental Aprende en Casa. Para la realización de esta
investigación, con el uso de la tecnología se entrevista a María Teresa Meléndez
Irigoyen y a Sylvia Irene Schmelkes del Valle. Ambas son expertas en el área
educativa. Por un lado, Meléndez es la directora creativa de este programa;
mientras que Schmelkes es una de las investigadoras más reconocidas en función
de calidad educativa. El objetivo es comparar y contrastar sus significados.

Meléndez, al ser parte del programa educativo, cuenta con una opinión muy sólida
sobre él. Puntualiza que la idea original fue de la SEP en un afán de crear contenido
educativo entretenido para los niños en casa. Uno de los retos que dice se ha
encontrado ante la pandemia es la cobertura a nivel nacional, ya que México es un
país muy grande, diverso y no toda la población cuenta con las mismas
posibilidades. Una de las principales características de Aprende en Casa es buscar
alfabetizar a los estudiantes usando parte del folklor mexicano para así, incentivar
el amor hacia sus raíces.
109
110

Una recomendación que brinda la doctora es que se intente tomar lo mejor de cada
transmisión y no obsesionarse con la perfección. Aconseja a los estudiantes
relajarse y disfrutar de los programas sin ninguna expectativa. De esta manera, su
aprendizaje será significativo. El observar el programa deberá convertirse entonces
en un espacio de convivencia entre estudiantes y sus padres o tutores.

Meléndez comenta que el programa busca brindar contenido colorido, sobre todo
en asignaturas abstractas como las matemáticas, para así brindarle mayor sentido.
En el caso de Historia, el esfuerzo es que los estudiantes se sientan relacionados
con los personajes históricos más importantes, para que se sientan relacionados
con ellos. Sin embargo, afirma que un área de oportunidad muy grande del
programa es que no hay gran interacción entre los estudiantes y los pedagogos de
la pantalla, por lo que el reto es crearla mediante los ajustes pertinentes. A pesar de
ello, se siente muy agradecida por el recibimiento que han tenido y más que nada
el poder presenciar que México está presente ante la nueva ola de contenido
educativo durante la pandemia.

A diferencia de Meléndez, Schmelkes, no es parte del programa, pero cuenta con


amplia experiencia en la evaluación de programas escolares del gobierno. Para ella,
el principal reto al que se han enfrentado los docentes es la educación a distancia
como tal. Esto debido a que para la mayoría la tecnología estaba más relacionada
con el rubro recreativo que con la educación. Y los docentes, tenían miedo de
emplearla como una herramienta. Pero, a consecuencia de la pandemia, tuvieron
que usarla de manera casi obligatoria y en un lapso de tiempo corto. Otro de los
retos que comenta, es el dar seguimiento a los estudiantes como si fuera una clase
presencial.

Para Schmelkes, el programa Aprende en Casa, fue la mejor estrategia que el


gobierno pudo emprender ya que no toda la población cuenta con los medios
necesarios para acceder a educación durante la contingencia. E, incluso hay
110
111

familias a las que se les dificulta el compartir los dispositivos que tienen entre sus
componentes. La doctora considera que los programas de Aprende en Casa, son
amenos y buscan el acercamiento con los niños. Además, que cuentan con una
ambientación agradable a la vista. Aunque, cree que las clases son verticales y no
hay correspondencia uno-a-uno entre docentes y estudiantes: es decir, participación
escasa o nula.

Al igual que Meléndez, da sugerencias tanto a padres como estudiantes: aprovechar


la tecnología lo más que se pueda, usar el uso de su lengua materna y más si es
indígena, estar en contacto con la naturaleza y explorarla, ahora que es más fácil.
Para ella, no hay que seguir un orden de contenidos en específico sino, hacer del
aprendizaje un acto significativo y valioso. Además, les pide relajarse y no agobiarse
en el trayecto. Motivar a los niños a aprender para que lo disfruten, y, sobre todo, la
práctica del ejercicio físico, que impulsa la creatividad. Los experimentos también
son una buena idea para comenzar.

A su vez, puntualiza que, en el regreso a clases, los niños deberán platicar sus
vivencias, en medida de lo posible: externarlas. A partir de ahí, los docentes podrán
formar grupos diferenciados para apoyar a los estudiantes con mayor rezago. El
punto es el aprendizaje significativo y no la evaluación de contenidos. También,
considera esencial la práctica de valores y la sana convivencia en la nueva etapa.
En su entrevista, igualmente favorece el uso de la tecnología para el aprendizaje
del idioma inglés, ya que los niños cuentan con esa curiosidad nata para hacerlo.
Como mencionaba con anterioridad Meléndez, también para Schmelkes, la
cobertura de la educación en México es insuficiente. El reto es llegar a la mayor
cantidad de niñas, niños y adolescentes.

Para concluir, el programa Aprende en Casa, a pesar de haber sido un piloto desde
su creación, a estas alturas ya puede ser considerado un buen ejemplo sobre el
esfuerzo del gobierno mexicano por llegar a la mayor población estudiantil posible

111
112

que no cuenta con los recursos para seguir una educación digital o a distancia de
calidad.

112
113

REFERENCIAS

Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis Álvarez (2003). Cómo hacer investigación

cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Álvarez-Gayou J. (2009) Cómo hacer investigación cualitativa México; Editorial

Paidós Mexicana, S.A. pp.109

Álvarez-Gayou J. (2009). Como hacer una investigación cualitativa, fundamentos y

metodología. México D. F.: Paidós mexicana. pp.113

ADN 40 en línea (2020). Inicia el programa Aprende en Casa II con 30 millones de

estudiantes. Ciudad de México: ADN 40. Recuperado en septiembre 19, 2020

de: https://www.adn40.mx/mexico/nota/notas/2020-08-24-07-31/inicia-el-

programa-aprende-en-casa-ii-con-30-millones-de-estudiantes

Amador, Rocío (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de

#COVID-19. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación. UNAM.

Basilaia, G. y Kvavadze, D. (2020). Transition to Online Education in Schools during

a SARS-Co-V-2 Coronavirus (COVID-19) Pandemic in Georgia. Pedagogical

Research, 5. 1-9. Recuperado en mayo del 2020 de:

https://www.researchgate.net/publication/340560537_Transition_to_Online_

Education_in_Schools_during_a_SARS-CoV-2_Coronavirus_COVID-

19_Pandemic_in_Georgia.

Bender, L. (2020). Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control

del COVID-19 en las escuelas. UNICEF, Nueva York. Recuperado en mayo

del 2020 de:


113
114

https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Acti

ons%20for%20COVID19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Scho

ols_Spanish.pdf

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, (2019). Ley General de

Educación, Ciudad de México. Modificación del 30/09/2019. Recuperado en

diciembre del 2020 de: Ley General de Educación (diputados.gob.mx).

Daniel S. J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. Prospects, 1–6.

Advanced online publication. Recuperado en mayo del 2020 de:

https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3

De la Cruz Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la

COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una

visión académica (pp. 39-46). Ciudad de México: Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación.

Delgado, Paulette (2020) ¿La educación televisada, una solución o un problema?

Ciudad de México: TEC de Monterrey. Observatorio de Innovación Educativa,

Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 15 de noviembre del 2020 de:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-televisada

Díaz, Gloria (2020). El programa Aprende en casa terminará la próxima semana:

SEP. Ciudad de México: Portal en línea de semanario Proceso. Recuperado

en septiembre 19, 2020 de: https://www.proceso.com.mx/632325/el-

programa-aprende-en-casa-terminara-la-proxima-semana-sep

114
115

Diario Oficial de la Federación Acuerdo Número 23/08/21. Ciudad de México.

Recuperado en diciembre de 2022 de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5627244&fecha=20/08/20

21#gsc.tab=0

Diario Oficial de la Federación Artículo Tercero Constitucional 15 de mayo del 2019.

Ciudad de México. Recuperado en noviembre de 2020 de:

3.pdf (ordenjuridico.gob.mx)

Diario Oficial de la Federación Decreto Derogación del Artículo III Constitucional, 15

de mayo del 2019. Ciudad de México. Recuperado en diciembre de 2020 de:

DOF - Diario Oficial de la Federación

Diario Oficial de la Federación Ley General de Educación 30 de septiembre del

2019. Ciudad de México. Recuperado en noviembre de 2020 de: Ley General

de Educación (diputados.gob.mx)

El Financiero (2020). La SEP pagará 450 mdp a televisoras por servicios para el

programa ‘’Aprende en casa’’. Ciudad de México: Revista Forbes en línea.

Recuperado en septiembre 19, 2020 de:

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/la-sep-pagara-450-mdp-a-

televisoras-por-servicios-para-el-programa-aprende-en-casa

El Heraldo de México en línea (2020). Preguntas Aprende en casa 2 SEP.

Preescolar, 17 de septiembre: actividades y respuestas. Ciudad de México:

Periódico El Heraldo de México. Recuperado en septiembre 19, 2020 de:

https://heraldodemexico.com.mx/clases/2020/9/17/preguntas-aprende-en-

casa-sep-preescolar-17-de-septiembre-actividades-respuestas-3307.html

115
116

INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de

Información en los Hogares. México. Consultado el 7 de mayo del 2020.

INEGI (2019) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cuarto trimestre de 2019.

Principales indicadores laborales de las ciudades. México. Consultado el 7

de mayo del 2020.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue), UNAM

(2020). Educación y pandemia: una visión académica. Primera edición: 2020.

México. Recuperado el 25 de mayo, 2020 de:

https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Kalman, Judith (2020). Aprende en Casa: lo mismo, pero en pantalla. Ciudad de

México: Nexos, Blog de Educación. Recuperado en septiembre 19, 2020 de:

https://educacion.nexos.com.mx/aprender-en-casa-lo-mismo-pero-en-

pantalla/#:~:text=Los%20programas%20son%20extremadamente%20redun

dantes,%C2%BFQu%C3%A9%20tal%2C%20c%C3%B3mo%20est%C3%A

1s%3F

Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing.

Thousand Oaks, California: Sage Productions.

La Jornada (2020). Programa Aprende en casa de la SEP tiene muchas

deficiencias: CNTE. Ciudad de México. Portal en línea de periódico La

Jornada. Recuperado en septiembre 19, 2020 de:

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/05/30/programa-

aprende-en-casa-de-la-sep-tiene-muchas-deficiencias-cnte-1143.html

116
117

Méndez, Ernesto (2020). Reconocen potencial del programa ‘’Aprende en casa’’.

Ciudad de México: Periódico Excélsior en línea. Recuperado en septiembre

19, 2020 de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/reconocen-potencial-

del-programa-aprende-en-casa/1397357

Ordaz, Diaz Arturo (2020). SEP descarta que televisoras influyan en programación

de ‘’Aprende en casa’’. Ciudad de México: Revista Forbes en línea.

Recuperado en septiembre 19, 2020 de: https://www.forbes.com.mx/noticias-

sep-televisoras-influyan-programacion-aprende-casa/

Osorio, Luz Adriana (2020). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su

diseño e implementación Universidad de los Andes: Colombia. Recuperado

en septiembre 19, 2020 de:

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=ap

Paulino, A. (2020, 26, 09). “Si no tienen TV, hay radio: CEPAL”. Diario de Yucatán.

Recuperado el 2 de diciembre del 2022 desde:

https://www.yucatan.com.mx/mexico/2020/8/26/si-no-tienen-tv-hay-radio-

cepal-205965.html

Penna, Anna (2020). Aprende en casa II, el Oscurantismo Digital del 2020. Ciudad

de México: Business Insider, sitio digital de negocios. Recuperado en

septiembre 19, 2020 de: https://businessinsider.mx/aprende-en-casa-retos-

television-opinion-ana-pena-tech-talk/

Petrie et al. (2020). Spotlight: Quality Education for all during COVID-19 Crisis.

Organisation for Economic Co-operation and Development. Summary Report

(11). 14-15. Recuperado en abril de 2020 de: www.hundred.org/en/research

117
118

Razo, Driveth (2020) El impacto de la COVID-19 en las periferias Ciudad de México:

TEC de Monterrey. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de

Monterrey. Recuperado el 15 de noviembre del 2020 de:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/covid-19-periferias-escuelas

Real Academia Española. (2018) Pandemia. Diccionario de la Lengua española

(23.3ed.) Recuperado de: https://dle.rae.es/pandemia?m=form

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, G, G; Gil, F, J; García, E. (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Aljibe pp. 167-182

Rodríguez, G, G; Gil, F, J; García, J, E (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Aljibe pp. 185-195.

Rodríguez, J. (2005) Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación

educativa. Lima, Perú: DOXA. pp.23-40.

Secretaria de Educación Pública. (2020, 27, 03). Fortalece SEP programa Aprende

en Casa mediante sitio web especializado en Educación Básica. Boletín no.

80. Recuperado el 2 de diciembre desde:

https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-80-fortalece-sep-programa-

aprende-en-casa-mediante-sitio-web-especializado-en-educacion-

basica?idiom=es#:~:text=El%20sitio%20educacionbasica.sep.gob,en%20el

%20Sistema%20Educativo%20Nacional.

Torres-Hernández S. (2017). Paradigmas en la investigación social. Centro

Chihuahuense de Estudios de Posgrado. México. pp.57-76.

118
119

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), (2009).

Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. Autor, París.

Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755E.pdf

UNESCO, (2020). Covid 2019 A Global Crisis for Teaching and Learning.

[Infografía]. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373233

Unicef (2019), ‘’Panorama estadístico de la violencia contra niños, niñas y

adolescentes en México’’, México.

Wang et al. (2020). A novel coronavirus outbreak of global health concern. The

Lancet, The Lancet Publishing Group. Recuperado desde DOI:

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30185-9

119
120

ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

El propósito de este cuestionario es conocer la percepción y las vivencias de los niños a partir de la
implementación del programa gubernamental Aprende en casa y las actividades que están realizando durante
esta temporada de cuarentena por contingencia sanitaria del COVID-19. Solicito su autorización para aplicar
este instrumento a su hijo (a). Dicha información será de gran utilidad para una investigación que se está
llevando sobre este tema.
Gracias por su apoyo, tiempo y cooperación.

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES SOBRE SUS VIVENCIAS CON EL PROGRAMA APRENDE


EN CASA

Instrucciones: Marca con una cruz (X) según la respuesta que consideras con la que sientas
mayor identificación.

1. ¿Cómo te has sentido en estos días que no has ido a la escuela? Feliz ___ Aburrido (a)
_______ Cansado (a)________Triste________
2. ¿Quisieras volver a la escuela? Sí ___ No ___ ¿Porqué? ________________
3. ¿Qué están haciendo en tu escuela ahora para dar las lecciones?

A través de video llamadas en WhatsApp: _____ Video llamadas en Zoom, Meet o alguna otra
plataforma: ____ Grupo de WhatsApp p donde envían tareas a nuestros papás: _____
Grupo de Facebook: _______ Folletos con ejercicios: ______ Otro: _______

4. ¿Te gusta qué te encarguen tareas ahora que no puedes ir a la escuela?


5. Sí ___ No ___ ¿Porqué? _________________________________
6. ¿Te encargan tareas? Sí _____No _____
7. ¿Las haces? Sí ___ No ___ Solo una parte ___
8. ¿Qué actividades te gustaría que te encarguen de tarea? Pintar ____ Dibujar lo qué
me gusta _____ Hacer bailes y canciones ____ Ver películas y videos divertidos ___
Escribir ____ Recortar y Pegar _____Que me lean cuentos _____Hacer
investigaciones de lo que me gusta ____Trabajar en los folletos impresos ___
9. ¿Has visto/ o escuchado en la radio los programas de Aprende en Casa ?

Si ________ No ________
¿Te gustan? Sí ___ No ___ ¿Porqué? _________________________________

120
121

10. ¿Qué le agregarías o quitarías a esos programas para que fueran más divertidos?
11. ¿Si te acuerdas de uno de esos programas, ¿de qué trataba?
12. ¿Qué te gusta de su contenido?
13. ¿Qué no te gusta?
14. ¿Entiendes lo que explican los docentes que salen ahí? Sí ___ No ___ ¿Porqué?
_____
15. ¿Crees que es suficiente la media hora u hora completa que tienen de duración por
grado escolar dichos programas para aprender los contenidos? Sí ___ No ___
¿Porqué? _
16. Cuando has visto los programas, ¿a qué hora han salido los de tu grado escolar?
17. ¿Alcanzas a realizar las actividades que ellos mencionan para hacer, por ejemplo:
experimentos, operaciones matemáticas, escritos o hojas del libro que piden? ¿Puedes
contestar las preguntas al final de cada programa? Sí ___ No ___ ¿Porqué? _____
18. Encierra las actividades que más realizas ahora que estás todo el día en casa.

19. ¿Has realizado alguna de las actividades físicas o pausas activas cómo las que se
presentan en los intermedios del programa Aprende en Casa?
20. Sí ___ No ___ No me gusta hacer ejercicio _______________________________
21. ¿Conoces a tu docente (a)? Sí _____No _____
22. ¿Conoces a tus compañeros de clase? Sí ____No ___Solo a los del ciclo pasado ____
23. ¿Has ido alguna vez a tu escuela en persona? Sí _____No _____
24. ¿Cuentas con los libros de texto gratuito en casa? Sí _____No ____Aún no ____
25. ¿En casa te ayudan a hacer tareas? Sí ___ No ___
26. ¿Quiénes? Mamá ___ Papá ___ Hermanos Mayores ___ Abuelos __Yo solo (a) _____
27. Marca cuáles de los siguientes dispositivos electrónicos tienes en casa:

28. Sigo aprendiendo a través de:

Ver videos en YouTube _____ Con clases en línea _____ Veo/escucho en la radio los
programas Aprende en Casa ____ La maestra nos manda los trabajos ____ Escucho los
programas Aprende en Casa en la radio ___ Uso folletos que nos envían _____

121
122

29. ¿Tienes otros hermanitos o primos con los que debes de compartir esos dispositivos
electrónicos para sus clases? Sí ___ No ___
30. ¿Te gusta compartir con ellos para que vean sus clases también? Sí ___ No ___ Nos
peleamos por ellos ____Mi mamá prefiere que ellos los usen _____
31. ¿Cómo te sientes ahora que tienes clase a través de una pantalla de televisión, celular o
computadora? Feliz ___Entretenido ____Aburrido (a) ___Enojado ____Triste ____
32. ¿Cómo te sientes de estar haciendo trabajos y tareas casi todo el día? Cansado (a)
____Aburrido (a) ____Ya estaba acostumbrado (a) a hacer muchas tareas ____
33. ¿Cómo te sientes cuando se va la señal de internet o no puedes conectarte a tiempo
para las lecciones porque alguien más está usando la computadora o la televisión?
Me da igual _____Nervioso _____Me desespero _____Me enojo ____
34. ¿Qué sientes ahora qué no puedes jugar con tus compañeros en el recreo como antes?
Ya me acostumbré _____Me da igual ____Triste ____Quisiera volver a verlos _____
35. Cuéntanos una experiencia que hayas vivido con el aprendizaje a distancia, ya sea con el
programa Aprende en Casa radiofónico o televisivo, tus clases en línea, video llamadas a
docentes o con el uso de folletos.

122
123

ANEXO 2 GUIÓN DE ENTREVISTA A PADRES Y RESPONSABLES DE FAMILIA

Buenas tardes, agradezco su participación en esta investigación, apoyo y


autorización para realizar esta entrevista.

1. ¿A qué se dedica?
2. ¿Cuántos hijas e hijos tiene?
3. ¿Todos están cursando actualmente el nivel de Educación Básico?
4. ¿Cómo se ha sentido en estos meses de cuarentena con sus hijas e hijos en
casa?
5. ¿Inscribió a sus hijas e hijos en la escuela en este nuevo ciclo escolar?
6. ¿Cómo es el contacto que tiene con los docentes de sus hijas e hijos?
7. ¿A sus hijas e hijos les encargan tareas?
8. ¿Considera que son suficientes o excesivas?
9. ¿Cuenta con los libros de texto gratuito ya en casa?
10. ¿Dónde consultan para hacer sus tareas?
11. ¿Cuenta con el tiempo necesario para apoyar a sus hijas e hijos con sus
tareas y lecciones?
12. ¿Los materiales escolares que está utilizando son los del ciclo pasado o
tuvo que adquirir nuevos?
13. ¿Con qué dispositivos electrónicos cuentan sus hijas e hijos para seguir sus
lecciones?
14. ¿Conoce el programa gubernamental Aprende en Casa?
15. ¿Qué opinión le generan dichos programas?
16. ¿Podría narrarnos alguna experiencia que le haya sucedido con sus hijas e
hijos durante este período de cuarentena con el Aprendizaje a Distancia?

123
124

ANEXO 3 GUIÓN DE ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

María Teresa Meléndez Irigoyen

Buenos días/tardes, agradezco su apoyo y tiempo para participar en uno de los


estudios que se están llevando a cabo en la ciudad de Chihuahua sobre el programa
gubernamental Aprende en Casa, sin duda, tus vivencias serán muy valiosas para
los fines que persigue esta investigación.

1. ¿Cómo surge la idea del programa Aprende en Casa?


2. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha afrontado para cumplir con los
propósitos de este proyecto?
3. ¿Cómo y de dónde surgió la idea de incluir a Ajolisto?

El objetivo general de la investigación que estoy llevando a cabo es conocer las


significados, percepciones y vivencias de los estudiantes de nivel primaria con
respecto a la implementación del programa gubernamental Aprende en casa. De
octubre a la fecha, he obtenido significados de niñas y niños que cursan la primaria
en diferentes escuelas de la ciudad, asimismo, he recuperado entrevistas a madres
y padres de familia. La investigación sigue en curso, sin embargo, hasta ahora, ya
cuento con algunos resultados preliminares, en los que tanto padres y alumnos
afirman que tienen muy poco tiempo para realizar las actividades finales de cada
programa.

4. ¿Qué recomendación le podrías dar para optimizar el tiempo y a su vez


disfrutar de las transmisiones?
5. Igualmente, en los resultados preliminares, niñas y niños mencionan que
las clases más atractivas son las de matemáticas, historia de México e
inglés. ¿Cuál es su opinión al respecto?
6. Otro de las cosas que ha llamado mi atención es que los participantes
comentan que les gustaría participar en las clases, es decir que hubiera
interacción, juegos, concursos, etc. Con base en ello, ¿qué adecuaciones
se podrían hacer al formato del programa para volverlo más interactivo?
7. Una propuesta de los niños es que el programa tuviera mayor duración para
aprender más, sin embargo, los padres de familia han comentado que
sienten que con el programa sus hijos no aprenden, son repetitivos,
monótonos y solo los entretienen por cierto tiempo. ¿Qué opina de esta
diferencia de ideas?
8. Además de lo anterior, los niños también dicen que con los contenidos del
programa Aprende en Casa se sienten entretenidos, algunas veces se
124
125

activan, como en las clases de educación física, y en otras, se cansan a tal


grado que les duelen sus ojos. ¿En este sentido, considera que se pudieran
realizar algunos ajustes al respecto?
9. ¿Hay algo más que desee agrega?
10. ¿Podría contarnos sobre un programa que recuerde como el más
chistoso/alegre/significativo que haya diseñado?

MUCHAS GRACIAS

125
126

ANEXO 4 GUIÓN DE ENTREVISTA A AUTORIDAD EDUCATIVA

Dra. Sylvia Schmelkes

Buenos tardes, agradezco su apoyo y tiempo para participar en uno de los estudios
que se están llevando a cabo en la ciudad de Chihuahua sobre el programa
gubernamental Aprende en Casa, sin duda, sus vivencias serán muy valiosas y
útiles para los fines que persigue esta investigación.

1. ¿Cuál considera que ha sido el mayor reto que ha afrontado el magisterio


durante este tiempo de contingencia sanitaria por COVID-19?
2. Evidentemente la educación en México no estaba preparada para dar este
salto a la teleducación, o educación a distancia, a estas alturas ¿cómo cree
que los maestros han salido beneficiados de la situación?
3. ¿Qué opinión le genera el programa Aprende en Casa?
4. ¿Ha tenido la oportunidad de ver uno de esos programas?
5. De ser así, ¿qué le ha gustado y qué no?
6. ¿Qué agregaría o quitaría de esa programación para que los contenidos
que los niños aprenden?

El objetivo general de la investigación que estoy llevando a cabo es conocer las


significados, percepciones y vivencias de los estudiantes de nivel primaria con
respecto a la implementación del programa gubernamental Aprende en casa. De
octubre a la fecha, he obtenido significados de niñas y niños que cursan la primaria
en diferentes escuelas de la ciudad, asimismo, he recuperado entrevistas a madres
y padres de familia. La investigación sigue en curso, sin embargo, hasta ahora, ya
cuento con algunos resultados preliminares, en los que tanto padres y alumnos
afirman que tienen muy poco tiempo para realizar las actividades finales de cada
programa.

7. ¿Qué recomendación les daría a los padres de familia para optimizar el


tiempo y a su vez disfrutar de las transmisiones con sus hijos?
8. Igualmente, en los resultados, niñas y niños mencionan que las clases más
atractivas son las de matemáticas, historia de México e inglés. ¿Cuál es su
opinión al respecto?
9. Al leer su biografía me percato de que usted estudió en escuelas bilingües,
y yo soy docente de inglés a nivel privado. Solo el 17% de las escuelas
primarias cuentan con acceso a clases del idioma, ahora con esta nueva

126
127

modalidad ha llegado a un número incalculable de la población, ¿qué le


genera conocer esto?
10. Una propuesta de los niños es que el programa tuviera mayor duración para
aprender más, sin embargo, los padres de familia han comentado que
sienten que con el programa sus hijos no aprenden, son repetitivos,
monótonos y solo los entretienen por cierto tiempo. ¿Qué opina de esta
diferencia de ideas?
11. Usted constantemente ha luchado por la educación de los niños de pueblos
indígenas. Debido a la contingencia muchos de ellos han detenido por
completo su proceso educativo, ¿cómo considera que se debería acercar a
ellos, es decir a través de que medios?
12. Otro de las cosas que ha llamado mi atención es que los participantes
comentan que les gustaría participar en las clases, es decir que hubiera
interacción, juegos, concursos, etc. Con base en ello, ¿qué adecuaciones
se podrían hacer al formato del programa para volverlo más interactivo?
13. Además de lo anterior, los niños también dicen que con los contenidos del
programa Aprende en Casa se sienten entretenidos, algunas veces se
activan, como en las clases de educación física, y en otras, se cansan a tal
grado que les duelen sus ojos. ¿En este sentido, considera que se pudieran
realizar algunos ajustes al respecto?
14. ¿Hay algo más que desee agregar?

MUCHAS GRACIAS

127

También podría gustarte