Está en la página 1de 4

Línea Programática (PLE).

l. Línea de programas de ejecución Penal: l. Línea de programas de ejecución Penal:


Metodológicamente. Sanciones.
I.1. Programa de Libertad Asistida Especial
a. Inicio. (PLE).
a.1. Evaluación inicial (Primeros 15 días de la
fecha de ingreso). a. Inicio.
 Construcción diagnóstica inicial a.1. Evaluación inicial.
- Triangulación de antecedentes previos: - Revisión histórico SENAME.
- Vulneración de derechos e - Triangulación de antecedentes con la red.
institucionalización, desarrollo escolar. - Revisión antecedente MINEDUC.
Primera acción antes de intervención directa -Entrevista de ingreso, modelo PLE.
adolescente-delegada. -Entrevista de encuadre e información sobre
Responsable: Delegada y psicóloga. las características de la sanción penal, modelo
PLE.
-Evaluación de recursos y factores protectores -Entrevista para desarrollar “Certificado de
y análisis modelo R-N-R. ingreso PLE”.
Segunda entrevista delegada -adolescente. -Revisión de sentencia.
Responsable: delegada. -Revisión de portal PJUD.
- Entrevista profundizada con delegada/o:
- Evaluación de índice de suicidabilidad y Recursos y factores protectores, pesquisa de
riesgo de consumo de drogas y/o alcohol por indicadores de modelo RN-R.
medio de aplicación de instrumentos. Tercer -Aplicación escala de OKASHA para evaluación
encuentro con adolescente. Responsable: de suicidabilidad.
psicólogo(a). - Aplicación CRAFF/ASSIST según corresponda.
-Revisión de sentencia.
b. Ejecución de Plan de Intervención -Revisión de portal PJUD.
individual.
b. Ejecución de Plan de Intervención
1.Profundización diagnóstica (Segundo mes de individual.
fecha de ingreso). b.1. Profundización diagnóstica (Segundo mes
INDIVIDUAL. de fecha de ingreso).
b.1.1. Evaluación perfil criminógeno.
 Trayectoria delictiva (Pérez-Luco, Lagos y INDIVIDUAL.
Baeza, 2012). En relación al diagnóstico, - Aplicación de MACI.
problemáticas y necesidades identificadas en - Análisis de caso.
función del eje Criminógeno de la población - Análisis R-N-R.
atendida, es que se identifica el MMIDA. - Aplicación de DASH.
- Aplicación de ERASOR.
Se complementa con identificar perfiles de - Aplicación de DEP-ADO.
personalidad de jóvenes infractores de ley, - Aplicación URICA.
por medio del Inventario De Millon, el cual - Coordinación con SENDA.
describe patrones psicológicos que dan cuenta - Coordinación con red de Salud.
del funcionamiento de estos adolescentes,
analizando dos dimensiones, que se supone FAMILIAR.
componen estos patrones, primero, los - Aplicación de E2P.
aspectos biológicos, el cual arroja la - Aplicación de ECOMAPA.
nomenclatura de activo y pasivo; por otro
lado, se encuentra la dimensión del historial COMUNITARIO.
vincular del joven, el hace referencia a la - Coordinación con la red.
nomenclatura de: desvinculado, dependiente, - Ecomapa.
independiente, ambivalente y discordante. Es
por medio que, desde el instrumento, se c. Termino.
puede identificar el patrón de personalidad - Construcción de PII de egreso
del joven, lo cual ayuda a poder definir la contextualizado en el proceso interventivo
trayectoria delictiva de este y arrojar focos y orientado al cierre de proceso.
estrategias de intervención (Alarcón, Vinet y - Seguimiento y coordinación con entidades de
Salvo, 2005). Estos elementos determinarán la la red de apoyo de adolescente.
trayectoria delictiva del adolescente, - Devolución del proceso de intervención y
pudiendo ser T1, T2, T3, T4 o T5. cumplimiento de sanción.
- Coordinación con red judicial para informar
En el caso de delincuencia compleja, egreso.
específicamente PAS la pesquisa obedece lo
siguiente Práctica abusiva sexual:

las estrategias a emplear en este apartado,


está estructurada según la etapa del proceso
de intervención. En la fase diagnóstica se
indagará y aplicará: a) Factores de riesgo
individual (Vásquez, 2010): interés sexual
desviado, presencia de sanciones previas por
PAS, agresiones sexuales a más de una víctima,
aislamiento social, tratamientos previos
inconclusos, PAS hacia desconocidas/os;

b) determinar perfil de riesgo de reincidencia


(Vásquez, 2006);): bajo, moderado o alto,
según las variables ambiente familiar e
historial sexual.
d) Aplicación de instrumento.
En la fase de ejecución de intervención se
espera desarrollar una planificación basada en
los antecedentes recolectados en fase
diagnóstica, teniendo como piso
epistemológico el declarado en el apartado de
planteamiento del problema.

-En el caso de Mujeres se busca favorecer los


procesos de intervención con mujeres
adolescente y personas significativas del
mismo sexo de estas, teniendo en
consideración elementos de confinamiento y
agorafobia, lo que acarrea movilidad por parte
de las interventoras hacia el territorio de
estas, para favorecer los procesos de
intervención, durante una primera etapa, o
hasta potenciar los procesos de identificación
entre interventora e intervenida.

despejar categorías analíticas diagnósticas: se


asumirá dentro del proceso diagnóstico e
interventivo, cada una de las categorías
analíticas recientemente proyectadas, como
ejes transversales. Incorporar, a nivel analítico
y comprensivo el concepto de identidad y
moral, de manera diferenciada, según matriz
sexual

1.2. Evaluación área de Salud. - Profundización


en patrón de consumo y evaluar etapa
motivacional en relación al Modelo
Transteórico del Cambio propuesto por
Proshaska y Diclemente, al proponer etapas
de evaluación: precontemplativo,
contemplativo, preparación, acción,
mantención y finalización (Prochaska, 1999). –

Pesquisa de necesidad a nivel de Salud


Mental.
- pesquisa de necesidades a nivel de Salud
Física.

FAMILIAR.
1.3. Profundización en competencias
parentales por medio del concepto de
parentalidad positiva, por lo cual se busca
conocer todos los componentes de cada
competencia parental.
b.1.4. Profundización diagnóstica de estado de
vulnerabilidad relacional.
b.1.5. Profundización en factores de riesgo y
protector en función de la adaptación y
desadaptación social.

COMUNITARIO.

b.1.6. Despeje y profundización de redes del


adolescente/joven: ámbito ocupacional,
escolar
b.1.7. Evaluación y análisis específico de
antecedentes recolectados a nivel individual,
familiar y comunitario, con tal definir objetivo
diferenciado y así Construir PLAN DE
INTERVENCION IDIVIDUAL e INFORME
DIAGNÓSTICO PROFUNDIZADO.

b.2. Co-Construcción de objetivo (Entre el


segundo y tercer mes de la fecha de ingreso).
Revisión de objetivos de PLAN DE
INTERVENCIÓN con adolescente/joven con tal
de co-construir micro-logros con este.

b.3. Seguimiento (Desde el Tercer mes de la


fecha de ingreso).

c.1. Evaluación procesual de avances de


objetivos de intervención específico caso
atendido y evaluación trimestral de co-
construcción de micro-logros.

La fase de seguimiento está registrada en la


creación de INFORMES DE AVANCE
TRIMESTRAL, el cual será emitido a Juzgado
ejecutor de la sanción.

c. TÉRMINO (Inicia tres mes previos al


egreso/cumplimiento de sanción).

1. Pre-egreso.
1.1. Seguimiento y monitoreo de objetivos de
intervención orientados hacia el cierre
considerando ENFOQUES TRANSVERSALES.
1.1. Co-evaluación entre el adolescente/joven
y delegada del desarrollo de micro-logros.

2. Egreso.
2.1. Retroalimentar al joven/adolescente
respecto al proceso de intervención y término
de la sanción.
2.2. Informar a tribunales sobre la evaluación y
término de la sanción del joven/adolescente.
Incumplimiento

También podría gustarte