Está en la página 1de 51

Universidad de Concepción del Uruguay

Centro Regional Gualeguaychú

Facultad de Ciencia jurídicas y sociales

Carrera: Abogacía.

● 1° Año

● Asignatura: Historia Constitucional: Federal, Provincial y Municipal.

● Profesor titular: Héctor César Sauret.

● Trabajo práctico N°1: “Monografía”.

● Grupo N°2

● Alumnos: Marco Francisco Lobelo, Francisco Andres Carmona, Nicolas


Valentino Rossi, Francisco Razzetto.

1
Índice

1. Introducción…………………………………………………………………………......3
2. Antecedentes…………………………………………………………………………....4
2.1 Invasiones inglesas………………………………………………………..………....4
2.2 Sucesos en España………………………………………………………………......8
3. Marco teórico referencial…………………………………………………….……....10
3.1 Revolución de Mayo………………………………………………………………....10
3.2 Adhesión del cabildo de C. del Uruguay a la junta de 1810……………….....17
3.3 Asamblea del año XIII……………………………………………………………….18
3.4 Instrucciones a los diputados artiguistas……………………………………....22
3.5 Cuatro versiones……………………………………………………………………..24
3.6 Proyectos Constitucionales………………………………………………………..25
3.7 Proyecto Federal..…………………………………………………………………....28
3.8 Rechazo del Proyecto Federal. Motivos………………………………………....30
4. Conclusiones…………………………………………………………………………..31
4.1 Conclusión general………………………………………………………………….31
4.2 Conclusión de Marco Francisco Lobelo………………………………………....32
4.3 Conclusión de Francisco Andres Carmona……………………………………..33
4.4 Conclusión de Nicolás Valentino Rossi………………………………………….34
4.5 Conclusión de Francisco Razzetto……………………………………………….35
5.Anexos…………...……………………………………………………………………....36
6. Bibliografía……………………………………………………………………………...50

2
1. Introducción

Para entrar en los temas principales de nuestro trabajo, comenzaremos el


mismo reconociendo los hechos previos de uno de ellos, como lo son las invasiones
inglesas de 1806 y 1807, como también los sucesos ocurridos en España, para
luego hablar específicamente sobre La Revolución de Mayo de 1810.

Posteriormente, trataremos lo sucedido con la Asamblea del año XIII, sobre


su relevancia y algunas medidas que fueron realizadas por esta, donde muchas de
estas medidas fueron de gran importancia para el país que se formaría
posteriormente. Luego, hablaremos acerca de las instrucciones originales de Artigas
y las otras cuatro versiones. Además, discutiremos acerca de los proyectos
constitucionales que fueron presentados en dicha Asamblea, uno de ellos fue el
proyecto federal, el cual fue rechazado.

Finalizando el mismo, se dará una conclusión general más nuestras


conclusiones personales para cerrar dicho trabajo de investigación.

3
2. Antecedentes

Para una mejor comprensión de los distintos aspectos que habremos de


abordar en este trabajo, creemos conveniente referirnos previamente a hechos de
gran importancia como lo son primeramente las Invasiones Inglesas y segundo los
sucesos ocurridos en España, los cuales darían pie a la revolución del 25 de mayo y
posterior.

2.1 Invasiones inglesas

Las Invasiones Inglesas fueron dos expediciones militares fracasadas que el


Imperio británico emprendió en 1806 y 1807 contra el Virreinato del Río de la Plata,
perteneciente a la Corona española, con el objetivo de anexarlo.

En el año 1806, la flota británica arribó frente a las costas de la Banda


Oriental.

Las tropas comandadas por Beresford cruzaron el Río de la Plata y


desembarcaron en Quilmes, con 1.600 soldados de infantería. En Buenos Aires el
virrey Sobremonte había movilizado a las milicias y tropas veteranas preparándose
para resistir el ataque. Una fuerza de vanguardia se adelantó hasta Quilmes en un
intento inútil por detener a los ingleses.

Las tropas británicas atacaron el Puente de Gálvez y consiguieron cruzar el


Riachuelo, logrando apoderarse de Buenos Aires. Los británicos tomaron el Fuerte e
izaron su bandera. El virrey Sobremonte abandonó la ciudad sin ofrecer resistencia
y se refugió en Luján.

4
Durante 46 días los británicos ocuparon Buenos Aires. Los esfuerzos de
Beresford se concentraron en lograr el apoyo de los sectores dominantes;
manteniendo en sus cargos a todos los funcionarios y estableciendo un sistema de
libre comercio. Mientras que otros sectores se preparaban para la Reconquista.

El capitán de fragata de origen francés Santiago de Liniers, a las órdenes de


la corona española, se dirigió hacia Montevideo para organizar desde allí una
expedición reconquistadora. En esa ciudad, con la colaboración del gobernador,
Liniers logró reunir un ejército de 550 soldados y 400 milicianos para reconquistar la
ciudad de Buenos Aires.

Las fuerzas de Liniers desembarcaron en el Puerto de las Conchas y


marcharon hacia el centro de la ciudad. En su trayecto hacia el encuentro con las
tropas británicas, cientos de voluntarios se incorporan a las fuerzas de la
Reconquista.

Las fuerzas criollas enfrentaron y derrotaron a un destacamento inglés, lo que


les permitió avanzar sobre la Plaza Mayor donde se encontraban atrincheradas las
tropas de Beresford y así lograron dominar los principales accesos y edificios que la
rodeaban.

Las fuerzas de Liniers en una violenta lucha atacaron el centro de la ciudad.


Los británicos fueron forzados a encerrarse y buscar refugio en el Fuerte. Las
milicias iniciaron el ataque, llegando hasta muy cerca de la Plaza Mayor. Los
habitantes de la ciudad ayudaron a trasladando armas y cañones. Liniers,
comandando la carga final, atacó y llegado cierto punto los británicos fueron
rodeados. El ejército reconquistador desalojó a los ingleses de la Catedral, de todos
los edificios vecinos a la plaza y del Cabildo. En la retirada, los ingleses se
replegaron. De esta manera la ciudad había sido reconquistada por sus soldados,

5
milicianos y por la voluntad de sus habitantes. Finalmente Beresford y sus tropas se
rindieron.

Tiempo después se reunió el Cabildo Abierto y se planteó el problema de la


soberanía popular. La reunión terminó con la designación de Santiago de Liniers
como gobernador interino, político y militar; y se excluyó del mando a Sobremonte.

En su retirada del Río de la Plata, las fuerzas británicas recalaron en


Maldonado y efectivos ingleses enfrentaron a una pequeña fuerza española, que fue
derrotada. Así Montevideo quedó en manos inglesas.

Ya en el año 1807, Santiago de Liniers se encontraba en Colonia y sin tener


soldados suficientes se enfrentó al enemigo. Fue vencido y el gobernador de la
Banda Oriental fue tomado prisionero. Liniers decidió volver a Buenos Aires para
organizar la defensa. El Cabildo de Buenos Aires ya estaba preparando la estrategia
para combatir la inminente invasión.

Cuando el virrey Sobremonte finalmente fue destituido, la autoridad la tenía


Liniers.

Al Río de la Plata, llegó el general John Whitelocke, designado por la corona


británica como nuevo Comandante en Jefe de todas las fuerzas británicas en
América del Sur y Gobernador de los territorios conquistados.

Las tropas inglesas desembarcaron en Ensenada, sin encontrar oposición


alguna. Mientras que en Buenos Aires, Liniers tenía ya las tropas preparadas y
avanzaron aclamadas por el pueblo, que salió a las calles. Se enfrentaron con los
ingleses, fueron derrotados y perseguidos hasta los suburbios de la ciudad. Los
ingleses no tomaron inmediatamente la ciudad, ya que recibieron la orden de

6
replegarse. La figura que tomó importante protagonismo fue la de Martín de Álzaga,
quien convocó a reunir fuerzas y armas en la Plaza Mayor.

Liniers llegó a la ciudad con 1.000 soldados y aceptó las medidas de Álzaga.
La ciudad se arma, las tropas se instalan en las azoteas y en las calles, y esperan el
momento de la batalla.

Los británicos avanzaron buscando ocupar los edificios cercanos a la Plaza.


Lo que los británicos no calculaban era que las tropas de la ciudad habían crecido
considerablemente en número y en armamento. Toda la ciudad se transformó en un
campo de batalla con enorme cantidad de bajas, las milicias criollas, además de
balas y granadas, utilizaron armas caseras, piedras, ladrillos y frascos de fuego. A
pesar de eso los ingleses siguieron avanzando hacia sus objetivos; al ocuparlos
flamearon sus banderas.

Las columnas inglesas no pudieron llegar a la Plaza porque fueron atacadas


por los Patricios, comandados por Saavedra. Jefes ingleses se refugiaron en la
iglesia de Santo Domingo. Los ingleses intentaron resistir, pero fueron acribillados
por el fuego de los milicianos quienes lograron la victoria. Whitelocke y sus fuerzas
se rindieron y en la capitulación se impuso a los ingleses abandonar tanto Buenos
Aires cómo Montevideo.

7
2.2 Sucesos en España

Carlos IV daría pie a lo que fue el principio del fin de la Hegemonía española.
Los enfrentamientos bélicos entre Francia y España sólo dieron lugar a desgracias
para este último. Dichos conflictos desembocaron en la conquista de Francia por
manos de Napoleón.

A finales de 1807, Napoleón Bonaparte, invade España con sus ejércitos. La


invasión se realizó bajo una estrategia por parte de Napoleón, quien había llegado a
un acuerdo con los españoles (Tratado de Fontainebleau) para invadir en conjunto a
Portugal, por lo que no pusieron resistencia alguna ante su entrada, pero una vez
que alcanzaron Portugal se volvieron en contra de ellos y ocuparon el país. El
ejército español se vio prácticamente paralizado, sorprendido y mal equipado.

En 1808, Francia se volvió en contra de España y esto fue el antecedente de


la posterior Guerra de la Independencia Española con el fin de poder deshacerse de
la opresión francesa. Napoleón ordenó a los comandantes franceses tomar las
fortalezas militares estratégicas españolas.

El rey Carlos IV de Borbón, pensando que no podría salir victorioso decidió


aliarse con Napoleón. A lo que su hijo Fernando VII estaba en desacuerdo con su
decisión, por lo que obligaba a su padre para que abdique en favor de él,
amenazandolo que en el caso de que no lo hiciese mataría a la familia. Lo cual este
último, frente a dicha presión, accede a darle su cargo.

Carlos IV recurre a Napoleón, y este obliga a Fernando VII a devolverle el


poder a su padre. Además, fue forzado a exiliarse en Francia. fue Carlos IV,
siguiendo los consejos del emperador francés, abdica en favor de él (Napoleon I),

8
en lo que se conoce como las abdicaciones de Bayona, quien posteriormente haría
coronar a su hermano menor José (José I), quien pasaría a la historia por su apodo
de Pepe botella.

Esta usurpación del trono provocó un levantamiento popular que se extendió


por todo el país. Los ciudadanos de Madrid se levantaron en rebelión. La respuesta
fue una brutal represión a los manifestantes por parte del ejército francés

Con Fernando VII exiliado en Francia y José I instalado en el trono de Madrid,


el pueblo empezó a luchar en nombre de la legitimidad del rey exiliado. Es así, como
la ausencia de poder en distintas regiones se va solucionando con la creación de
pequeñas juntas que se encargaban del control de una zona en concreto. Con el
tiempo, estas fueron evolucionando hasta crear juntas provinciales y, finalmente,
una Junta Suprema Central Gubernativa del Reino que se establece como un
sistema de gobierno central opuesto al sistema napoleónico.

Tras sufrir derrotas de suma importancia, Napoleón firmó en 1813 el tratado


de Valençay. En este tratado, se devolvía la corona española a Fernando VII y
Napoleón se comprometía a retirar todas las tropas que le quedaban en territorio
español. Fernando VII volvió así a España como rey, habiéndose considerado como
total la derrota de Napoleón.

9
3. Marco teórico referencial

3.1 Revolución de Mayo

En el mes de mayo del año 1810, se dieron una serie de acontecimientos de


gran relevancia, ellos fueron los movimientos revolucionarios, los cuales permitieron
posteriormente la total independencia de la corona española.

Dicha revolución tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, la capital del


Virreinato del Río de la Plata, que hasta este momento dependía del rey español.

Los hechos más significativos del transcurso de la llamada Semana de Mayo


fueron lo que detallaremos a continuación:

● El 18 de mayo, debido al alto nivel de conciencia pública sobre las noticias de


la caída de la junta de Sevilla, el virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros realizó
una proclama en donde reafirmaba gobernar en nombre del rey Fernando VII,
para intentar calmar los ánimos del pueblo. Cisneros habló sobre la delicada
situación en la península, pero no confirmó de forma clara que el gobierno
militar había caído, a pesar de que él lo sabía.

Fue a partir de ese momento que la revolución se puso en marcha, ya que


esa misma noche se realizó una reunión en la casa de Martin Rodríguez,
acordando reunirse igualmente en la de Nicolás Rodríguez Peña.

● Tras pasar la noche tratando el tema, durante la mañana del 19 de mayo,


Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se reunieron con el alcalde de primer

10
voto, Juan José de Lezica, y Juan Jose Castelli con el síndico procurador,
Julian de Leyva, con el propósito de pedirle el apoyo del Cabildo de Buenos
Aires para gestionar ante el virrey un cabildo abierto, expresando que de no
concederse, el pueblo mismo lo haría o este moriría en su intento.

● El día 20 de mayo, Saavedra concurrió con Belgrano a entrevistar al síndico


procurador. Ese mismo día, el virrey, les expresó que en ningún momento
había dicho que “la España no toda esta pérdida, pues aún nos quedan Cádiz
y la isla de León”.

Cisneros no dió una respuesta definitiva sobre la convocatoria a un Cabildo


abierto.

Los patriotas, ante la falta de una respuesta firme de un Cabildo abierto,


reunidos en lo de Rodríguez Peña, encomendaron al comandante don Martin
Rodríguez y al doctor Juan José Castelli, que se entrevistaron con el virrey.
En un principio este se resistió, pero ante las presiones de Rodriguez y
Castelli, terminó cediendo. Fue así que convocó al Cabildo Abierto para el día
22 de mayo.

Cisneros concluyó diciendo: “señores, cuanto siento los grandes males que
van a venir sobre este pueblo, de resultas de este paso; y bien, pues, puesto
que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que
quieran”.

De regreso a la entrevista, Rodríguez y Castelli informaron a sus compañeros


del éxito de su gestión.

11
● La reunión del Cabildo, el día 21 de mayo, fue sumamente agitada.

El síndico procurador y el alcalde del primer voto manifestaron que los


comandantes de los cuerpos militares les habían hecho saber sobre el estado
de ánimo que había en las tropas y que los vecinos solicitaban Cabildo
abierto o Congreso general.

● Ante el empuje popular y habiendo concedido el virrey la celebración del


cabildo abierto, el grupo realista preparó en todos sus detalles la sesión que
habría de tener lugar el día 22 de mayo. Se remitieron cuatrocientas
cincuenta esquelas a los vecinos distinguidos, como expresó el acta del día
21, a fin de lograr el éxito en sus planes.

Los regimientos criollos custodiaban desde la mañana del día 22 las calles
que daban a la plaza mayor.

Todas las clases sociales estuvieron presentes en la histórica jornada.

El acto comenzó con la lectura del discurso que había dispuesto el Cabildo.
El cual, era la repetición de los conceptos dichos por el virrey de la proclama
del día 18.

Luego del discurso inaugural y puesto a deliberación si el poder de España


había caducado, hizo uso de la palabra el obispo Lué, quien sostuvo “que
mientras existiese en España un pedazo de tierra mandado por españoles,
ese pedazo de tierra debía mandar a las Américas; y que mientras existiese
un solo español en las Américas, ese español debía mandar a los
americanos”. Las terminantes palabras de Lué provocaron la indignación de

12
los patriotas. Frente a esto, habló a continuación el doctor Juan Jose Castelli,
que en su discurso sostuvo la caducidad del gobierno español.

Castelli habló sobre el verdadero principio de la Revolución. Manifestó que


América había jurado fidelidad y obediencia al rey, no así a la nación
española. Estando imposibilitado de reinar Fernando VII, caducaban las
autoridades instituidas por él, por lo tanto, los americanos, podían
desconocer a las autoridades españolas, otorgando así, la soberanía a su
legítimo titular: el pueblo.

Acto seguido del discurso de Castelli hizo uso de la palabra el doctor Villota.
Este sentó las normas de un tradicional derecho español. Expresó “que aun
admitiendo que la España se perdiese, no podía ejercerse por la decisión de
una solo provincia o municipio, sino por todas las provincias del Virreinato,
representadas por sus diputados reunidos en el Congreso”. Y que, en
consecuencia, debía “aplazarse el voto hasta tanto que todas las partes
pudiesen ser consultadas regularmente”.

Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto quien eligiese una junta
de gobierno, mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era
partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el
Cabildo.

13
● El día 23, reunido el Cabildo se resuelve contar los votos a fin de establecer
las proposiciones que habían sido más apoyadas.

Una vez realizado el recuento se llegó a la conclusión de que quedaba en el


Cabildo la decisión de elegir a las nuevas autoridades, quienes gobernarían
desde ese momento.

Con la realidad de la votación, comenzó la contrarrevolución planeada por los


españoles que apoyaban a Cisneros. El escrutinio establecía, evidentemente,
que el virrey debía cesar y que el Cabildo debía asumir interinamente el
poder.

Los criollos habían triunfado en el Cabildo del 22, pero los españoles no
cesarían en su intento de conservar el poder.

Cisneros solicitó al Cabildo convocar a los comandantes de armas. Una vez


reunidos éstos, manifestaron la firme decisión del pueblo de conocer el bando
por el que se destituyó al virrey. Recién al anochecer del 23 se publicó el
bando. Cisneros nuevamente en el poder, en su carácter de miembro de la
Junta, puso en marcha su última maniobra.

● Ante la determinación de la nueva Junta y en especial por su rara


constitución que mantenía en el poder a Cisneros, el pueblo se rebeló en
forma decidida,

Durante la noche del 24 de mayo se llevaron a cabo numerosas reuniones en


casa de los patriotas. Una delegación del Club Revolucionario entrevistó al
doctor Leiva para exigirle una nueva convocatoria del pueblo. Se redacta la

14
representación que habría de ser presentada al Cabildo, donde se hacía
mención de las personas que habrían de integrar la Junta. Esta
representación circuló por todo Buenos Aires la noche del 24 de mayo,
reuniendo las firmas de todos los vecinos simpatizantes con la causa
emancipadora.

A la mañana siguiente el Cabildo se reunió para considerar la renuncia de los


miembros de la Junta, lo que no fue aceptado, culminando, por el contrario, a
sostener su autoridad. A toda costa los capitulares deseaban mantener su
plan, pero la multitud reunida en la plaza no cesaba en su intento de terminar
con la junta del 24.

Por la noche del 24, Castelli se presentó a la casa de Cisneros, acompañado


de una delegación, y logró su renuncia.

● En estas circunstancias el 25 de mayo, se reunió multitud de gente en los


corredores de las Casas Capitulares, y algunos individuos en clase de
Diputados se presentaron en la sala exponiendo que el pueblo estaba
disgustado y en conmoción; y que de ninguna manera se conformaría con la
elección de presidente vocal de la Junta a don Baltazar Hidalgo de Cisneros,
y mucho menos que estuviese a su cargo el mando de las armas. Que el
Cabildo en la elección de la Junta se había excedido en las facultades que a
pluralidad de votos se le confirieron en el Congreso General; y que para
evitar desastres, que ya se preparaban según los ánimos del pueblo, era
necesario tomar medidas. El petitorio de los jóvenes patriotas no fue
escuchado por los señores capitulares, quienes decidieron mantener su
política, aún por la fuerza. En virtud de ello acordaron convocar a los

15
comandantes de los cuerpos para consultar sobre la situación y saber si
contaban o no con sus fuerzas. Reunidos estos en el Cabildo expusieron el
malestar general, razón por la cual no se prestaran a apoyar ni al Cabildo ni a
la Junta.

Realizada la reunión con los comandantes de las fuerzas, el Cabildo decidió


solicitar la renuncia a Cisneros, a lo que éste accedió. Sin embargo, el
pueblo, no satisfecho con esto, llegó nuevamente hasta las puertas del
Cabildo. Una nueva representación hizo saber al Cabildo que el pueblo no se
contentaba con la renuncia del presidente y que se formase una nueva junta.
Se dieron los nombres de los que integrarían la nueva Junta, que no era otra
que el primer gobierno patrio de los argentinos presidida por Cornelio
Saavedra. Los regidores exigieron que ese pedimento fuera presentado por
escrito. Con cuatrocientas nueve firmas de los hombres más representativos,
fue presentado el histórico documento, donde el pueblo, haciendo uso de sus
facultades soberanas, eligió la Primera Junta de Gobierno.

De esta manera se logró el triunfo de la Revolución argentina. Instalada la


Junta Gubernativa, sus miembros salieron a los balcones que daban a la
plaza. Mientras tanto, una lluvia ‘’histórica’’ de nuestra tradición envolvía a la
Plaza Mayor.

16
3.2 Adhesión del cabildo de C. del Uruguay a la junta de 1810

Los miembros de la Junta decidieron por circular del día 27 de mayo


comunicar a los pueblos del interior la instalación del gobierno, remitir los bandos
del ex virrey y del Cabildo, y ordenar que se nombren y fueran a la capital los
diputados, estableciendo que ellos se incorporarían a la Junta.

La Junta, al recibir la adhesión de gran parte del Virreinato consolidó su


poder, abandonando su carácter provisional para ser permanente.

Dos semanas apenas habían pasado desde la instalación de la Junta de


Gobierno en Buenos Aires, cuando la villa de Concepción del Uruguay, fundada por
Tomás de Rocamora, se convirtió en el primero de los Cabildos entrerrianos en
adherirse y reconocer al gobierno surgido del movimiento de mayo.

El 8 de junio de 1810, el Cabildo de Concepción del Uruguay dirigió un oficio


a la Junta provisional de gobierno constituida en el cabildo de Buenos Aires, que
firman José Miguel Díaz Vélez, Domingo Morales, Agustín Urdinarrain y José
Aguirre, acusando recibo de las comunicaciones relacionadas con su instalación.

Realizadas las elecciones cada ciudad dio poder a sus diputados. Pero estos
no pudieron ingresar a la junta, lo cierto es que los diputados del interior
deambulaban por Buenos Aires sin poder participar del gobierno. Una enconada
disputa en la junta, el planteamiento de dos políticas opuestas.

17
3.3 Asamblea del año XIII

La asamblea general constituyente del año XIII se llevó a cabo durante el


proceso constitucional argentino. La misma pasó a la historia como uno de los
acontecimientos más importantes.

Su principal función fue darle solución a nuestro destino independiente y


darnos una ley fundamental, más allá de que no se realizó ninguna de las dos, las
ideas discutidas y las leyes que afloraron aportaron vitalidad a la obra.

Las diferentes caras políticas que existían dentro del Congreso, apuntadas a
fortalecer intereses y posiciones partidarias hicieron más lento el proceso
constitucional; a pesar de esto, todo este proceso sirvió como precursor de lo que
finalmente fue la Constitución Nacional de 1853.

El viejo deseo de los hombres de mayo de reunir un Congreso General que


organizara al incipiente gobierno y diera sistema constitucional a las Provincias
Unidas, parecía concentrarse en la firme decisión del Triunvirato, surgido de la
revolución del 8 de octubre de 1812, convocando a elecciones de diputados para
una asamblea general. Concretamente, el Triunvirato fijaba las normas
fundamentales para la convocatoria, elección de los diputados y poderes de estos.

La Asamblea fue inaugurada el 31 de enero de 1813. En el primer decreto


que dio la Asamblea, apenas instalada, se proclamó que en ella residia la
representación y ejercicio de la soberanía de las provincias unidas del Río de la
Plata, ratificada por parte de los diputados al afirmar en el juramento el
reconocimiento de los representantes de la Asamblea y confirmada en los diversos
decretos que arrancaban para siempre de nuestros documentos e instituciones la
máscara fernandina.

18
El 10 de marzo el doctor Vicente Lopez y Planes presenta para su
tratamiento un decreto reglamentario sobre la inviolabilidad de los diputados, el que
luego de algunas reformas fue aprobado. Constaba de once artículos donde se
asentaban los más avanzados principios constitucionales sobre la materia.

Este comenzaba con la derogación de las facultades del Ejecutivo hasta la


sanción de la Constitución del Estado. Estos durarían seis meses en sus funciones
debiendo rotar la presidencia en cada uno de los integrantes por el período de
treinta días.

Surgieron también una serie de medidas que se dieron en la Asamblea que


fueron de gran importancia y relevancia donde más tarde, luego de tantos proyectos
fallidos y de un periodo de guerra civil, conformaría uno de los tantos principios
fundamentales en nuestra Constitución que perduraron hasta la actualidad. Alguno
de esas medidas fueron las siguientes:

● La elaboración del Escudo Nacional Argentino.


La Asamblea adoptó un sello, que luego sería elegido como Escudo
Nacional. Además de las manos cruzadas, tiene una pica que sostiene el gorro
frigio, un elemento exótico que identifica la ideología de quienes lo adoptaron.
Completan el escudo campos azul y blanco rodeados de ramas de laureles, con el
sol naciente asomando por arriba.

● La composición del Himno Nacional Argentino.


La Asamblea encargó la composición del himno a uno de sus diputados,
Vicente López y Planes, quien leyó la letra en una de sus sesiones y fue aprobada
en medio de grandes aplausos. La música la compuso el español Blas Parera.

19
● La posibilidad de la libertad de vientres.

Fue declarada la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de


enero de 1813.

A partir del 1 de mayo de 1853 en que entró en vigencia la nueva


Constitucion Nacional, quedó abolida la esclavitud definitivamente.

● Se eliminaron mayorazgos y títulos de nobleza.

Se suprimieron los títulos de condes, barones y marqueses, mayorazgos,


escudos de armas, símbolos y distintivos de nobleza en las fachadas de las casas.
Se entendía por mayorazgo la institución que inmoviliza el patrimonio territorial de
una familia, el que se transmitía indiviso. Esta medida buscaba abolir el latifundismo.

● Se liberaron a los indígenas del pago de tributos.

Se puso fin a los tributos pagados por los indígenas: encomiendas, mitas y
yanaconazgos.

● La creación de una Moneda nacional.

Se mandaron a acuñar monedas de oro y de plata con el sello de la


Asamblea, luego el escudo, en el anverso –sustituyendo las efigies de los
monarcas- y el sol en el reverso, con las inscripciones “En unión y libertad” y
“Provincias del Río de la Plata” respectivamente.

20
● Se abolió la Inquisición y la tortura.

Se decidió terminar con las prácticas de tormento para hacer confesar a los
delincuentes o presuntos delincuentes. Se solían usar esposas, calabozos
especiales y los perrillos (mordazas que mantenían cerrada la boca).
Posteriormente se suprimieron los azotes a los niños de las escuelas. A su vez, se
suprimió la jurisdicción de la Inquisición de Lima sobre nuestro territorio. Esto
significó la independencia de las Provincias Unidas de toda autoridad eclesiástica
que existiera fuera de su territorio, es decir, en España.

● Abolición del tráfico de esclavos.

En consonancia con la libertad de vientres, se declaró libres a los esclavos


que llegasen al territorio por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias
Unidas.

● Establecimiento del 25 de mayo como fiesta patria.

Fue declarada fiesta cívica, pero no nacional, porque todavía existía


indecisión en cuanto a la declaración de la independencia.

● Se crea el Directorio.

Significó la transformación del Poder Ejecutivo, que de colegiado se hizo


unipersonal, carácter que conserva hasta nuestros días.

21
3.4 Instrucciones a los diputados artiguistas

Inmediatamente de la convocatoria del 24 de octubre de 1812 los pueblos


fueron reconociendo a la Asamblea y enviando sus diputados para la inauguración.
Debido a los conflictos surgidos en la Banda Oriental, los pueblos sometidos a la
hegemonía artiguista no lo habían hecho, aún después de comenzadas las
deliberaciones del Congreso General.

El 5 de abril de 1813 se reúne el mal llamado Congreso de Peñarol, en la


residencia de Artigas en Tres Cruces, de aquí que su legítimo nombre sea
“Congreso de Abril” o de “Tres Cruces”.

Esta asamblea estaba compuesta por los delegados de los pueblos, únicos
representantes legítimos, los vecinos emigrados de la plaza de Montevideo y los
habitantes de sus extramuros.

El acatamiento a la Asamblea General debía realizarse por obedecimiento, o


por pacto, es decir, reconocer en ella una autoridad soberana nacional y obedecer
como todos los demás pueblos, o pactar con ella de igual a igual imponiendo
condiciones para reconocer su autoridad.

La posición de Artigas respondía a la circunstancia de que el gobierno de


Buenos Aires había surgido de la revolución de octubre de 1812 y de ella, la
Soberana Asamblea.

El 8 de abril, Artigas parecía olvidar su aparatoso discurso donde pedía a los


congresales de Tres Cruces que examinaran el problema del reconocimiento a la
Asamblea Soberana, es decir, si él debía hacer por obedecimiento o por pacto,
reúne sus hombres y ante las fuerzas de Rondeau jura obediencia al Congreso

22
Constituyente, reconociendo en dicha corporación a la autoridad soberana de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.

Con fecha del 13 de abril de 1813, se dan las célebres instrucciones


federales. Las cuales hay que considerar como el primer antecedente de nuestro
federalismo.

Las instrucciones de Artigas dadas a sus diputados en el Congreso de abril


de 1813 reconocen diversas fuentes. En ellas se observan preceptos de los
artículos de la Confederación de 1777 y de la Constitución federal de 1787, de la
Constitución estadual de Massachusetts y de la de Virginia, así como también
algunos principios que informan la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos de 1776. De toda esta profusión de antecedentes contradictorios surge un
documento que no se puede precisar constitucionalmente. Se adoptan sistemas en
pugna, como la confederación, que ya había fracasado en los Estados Unidos, y se
insertan artículos de la Constitución federal que son la negación del primero.

23
3.5 Cuatro versiones

Además de la versión “clásica” de veinte artículos, cuya copia estaba


autenticada por Artigas, se debió a Emilio Ravignani la divulgación de las
instrucciones otorgadas por los vecinos de Santo Domingo Soriano a su diputado,
así como las que el Cabildo de Santa Fe dió a quien debía representar a la provincia
ante el Congreso de Oriente, y las dadas por el pueblo de Maldonado.

Las instrucciones de Soriano eran un documento, que constaba de quince


artículos firmados por veintiocho personas, la mayoría originarios de la zona desde,
y de las cuales una cuarta parte había ocupado cargos políticos y por lo menos tres
habían acompañado al ejército oriental en la migración que siguió al armisticio de
octubre de 1811.

Las instrucciones de Santa Fe, constaban de veintiún artículos, y se limitaban


a consignar que concordaban “con los que se hallan en un quaderno en quarto
compuesto de cinco foxas escritas, y una blanca, que manifestó el Sr. Alcalde de
primer voto, expresando ser copia de la que acordaron, y dieron los Pueblos
Orientales, a sus Diputados para la Asamblea gral.”

Las instrucciones de Maldonado consistían de veintiséis artículos. Se trataba


de un documento original firmado por los ocho electores del diputado, encabezados
por el comandante militar y político y el cura y párroco de la villa.

En términos generales, las cuatro versiones expresaban los pilares del


proyecto artiguista, los cuales eran: independencia, libertad republicana, unión
confederal y derecho a ratificar el texto constitucional. Reafirmando el
reconocimiento de la soberanía particular de los pueblos como base de la
legitimidad del nuevo orden político.

24
3.6 Proyectos Constitucionales

Si bien los proyectos Constitucionales presentados a la Asamblea no llegaron


a concretarse por las circunstancias históricas conocidas, no por eso han dejado de
realizar su valioso aporte a nuestra vida institucional. Cuatro proyectos que se
conocen hasta nuestros días fueron preparados para ser presentados a la Asamblea
Constituyente.

● En primer lugar se encuentra el Proyecto de la sociedad patriótica, que


es el más importante de todos los textos constitucionales que giraron
en torno a la Asamblea.
Sus autores tomaron los principios fundamentales de las
Constituciones francesas, de la constitución de los Estados Unidos y
de la española. Como antecedente patrio recogieron en el capítulo
referente a los Derechos absolutos consagrados al hombre, los
principios establecidos en el decreto de seguridad individual del 23 de
noviembre de 1811, dado por el primer triunvirato.
En lo pertinente al Poder Ejecutivo se estableció que este sería
desempeñado por un presidente que duraría tres años en sus
funciones, siendo elegido directamente por el pueblo.

25
● En segundo lugar está el Proyecto de la comisión oficial. El cual
constaba de doscientos sesenta y tres artículos.
Las plenas facultades políticas residían en el Poder Ejecutivo, ejercido
por un Directorio compuesto de tres miembros, elegidos por el
Congreso por seis años y amovibles por terceras partes cada dos
años. Este sistema habría de mantenerse hasta la unificación del
Ejecutivo en enero de 1814.
El Poder Judicial lo ejercía una Suprema Corte de Justicia, tribunales
superiores en cada provincia, jueces letrados en los partidos y alcaldes
en cada pueblo.
El proyecto de la Comisión oficial es un acopio indiscriminado de
principios constitucionales que en nada respondían al momento
histórico en que se vivía. Esta tomó en gran medida capítulos de la
Constitución española de 1812, de la que copió numerosos artículos,
en el resto siguió los principios norteamericanos.
Tenía menos originalidad que la Constitución de la Sociedad Patriótica
y, al igual que aquélla, su pecado original radicaba en el
desconocimiento del derecho de las ciudades, las futuras provincias,
por el hecho de que consagraba un régimen unitario que era opuesto
al ideal federativo que ya comenzaba a levantarse en los pueblos.

● En tercer lugar encontramos al Proyecto de la comisión interna. Cabe


destacar que el proyecto recogió trece artículos del proyecto de la
Sociedad Patriótica, modificó casi ochenta artículos del de la Comisión
oficial, y creó treinta y cinco artículos originales. Consagraba la
independencia nacional, proclamaba los principios básicos de la
república (soberanía popular, régimen representativo, división de los
poderes, etcétera). Adoptaba el sistema electoral de tercer grado

26
(Constitución española de 1812). Establecía el sistema bicameral. El
Poder Ejecutivo recaía en un Triunvirato, como en el proyecto de la
Comisión oficial, y copia de éste, igualmente, la organización y
facultades del Poder Judicial. Adoptó la religión católica como religión
oficial pero también reconocía la libertad de cultos. Las reformas que
se introdujeron fueron tomadas de la Constitución norteamericana de
1787 e inspirada en algunos apartados en la Constitución de
Venezuela.

● Y en cuarto lugar se encuentra el Proyecto Federal, el cual será


tratado en el próximo punto.

27
3.7 Proyecto Federal

Este proyecto de Constitución federal contiene el pensamiento de Artigas


volcado en las instrucciones orientales. Constaba de sesenta y cuatro artículos y
una nota final con cuatro artículos más. En su portada, llevaba la inscripción “Plan
de una Constitución liberal federativa para las Provincias Unidas de América del
Sur”. Se cree que su autor fue Felipe Santiago Cardozo, diputado artiguista al
Congreso de 1813; y a través de los comentarios históricos este esbozo es más
conocido como “Proyecto de Confederación y perpetua unión entre las Provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Paraguay, Banda Oriental del Uruguay y
Tucumán” que en realidad es el subtítulo del trabajo.

En lo referente a la organización provincial siguió los lineamientos de la


Constitución de Massachusetts, convirtiendo así al proyecto en una rara mezcla de
federación y confederación. El error se comprendía por la falta de ilustración y de
conocimiento en materia constitucional y por la ausencia de información sobre la
realidad institucional del país del norte, ya que se trataba de implantar en nuestro
medio un sistema confederación que había fracasado y que, en el momento de la
constitución de la Asamblea de 1813, había sido ampliamente superado a través del
sistema federal creado en la Constitución de 1787 y sus posteriores enmiendas.

En lo referente al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo su fuente fue la


Constitución de 1787, con la sola variante de que en este proyecto el presidente
duraría dos años, no pudiendo ser reelegido. Contrariamente a la organización
federal, cada provincia retendría toda la soberanía, tal como en el sistema de la
Confederación Americana.

Se instituyo un poder judicial doble; uno para los asuntos de carácter nacional
(federal) y otro para las cuestiones de las provincias (organizado en la constitución

28
provincial). De la justicia federal este proyecto facultaría al Congreso en su art. 35 la
creación de tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia. De acuerdo a los
principios clásicos, ni el Poder Legislativo ni el Poder Ejecutivo jamás podrían
ejercer funciones propias del Poder Judicial.

Asimismo, el proyecto establecía la posibilidad de que la Constitución pudiera


ser reformada. Para que ello ocurriera debería declararse la necesidad de la reforma
por las dos terceras partes de ambas cámaras o a solicitud de las dos terceras
partes de las legislaturas provinciales.

La última parte estaba dedicada a los “puntos principales de la Constitución


provincial”. Allí, en cuatro artículos, quedaban formuladas las bases sobre las cuales
las provincias dictarían sus respectivas constituciones locales.

29
3.8 Rechazo del Proyecto Federal. Motivos

A pesar de que este proyecto haya sido bien formulado, este terminó siendo
rechazado por los miembros alvearistas tras ser presentado en Buenos Aires.

Su rechazo se dió argumentando que los nombramientos que se habían


efectuado no cumplían con los requisitos de forma exigidos por la convocatoria.

El 11 de junio, los diputados artiguistas insistieron en incorporarse a la


Asamblea, pero fueron nuevamente rechazados en razón de que las instrucciones
dadas a esos representantes, no respetaban lo dispuesto en el artículo 8º del
Reglamento de la Convocatoria, según el cual se establecía que los diputados, no
podrían obrar por comisión.

Es curioso que el rechazo a los diputados orientales se haya producido por


“defectos en la elección”, cuando la realidad documentada indicaba que, de todos
los diputados asistentes a la Asamblea, eran los únicos electos en forma
democrática. La realidad es que se los rechazó por representar las ideas de cambio
del gran caudillo revolucionario José Gervacio Artigas.

30
4. Conclusiones

4.1 Conclusion general

Consideramos que en el transcurso de nuestro trabajo se dieron a conocer


los diferentes antecedentes que influyeron de manera directa o indirecta en lo que
fue la creación de la Nación Argentina como la conocemos hoy en día.

Como se puede observar en las conclusiones individuales todos creemos que


el evento que tuvo más influencia, el que marcó un antes y un después en la
historia fue sin lugar a dudas la Revolución de Mayo.

Fue en ese momento en el que dejamos de ser momentáneamente una


colonia con dependencia del Imperio español y nos liberamos de su control.
Convirtiéndonos así en una nación propia, libre e independiente.

Este suceso tuvo varias repercusiones políticas, como lo fue el reemplazo del
virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros por la Primera Junta de Gobierno, pero también
afectó a la población de manera cultural, social e ideológica.

31
4.2 Conclusión de Marco Francisco Lobelo

La Revolución de Mayo fue el acontecimiento de más relevancia de nuestra


historia en el siglo XIX.

Ya que puso en marcha el proceso que culminaría en la formación de una


nación independiente de la corona española. Además significó el comienzo de
trascendentes transformaciones políticas, sociales, culturales e ideológicas en la
sociedad rioplatense.

Dicha revolución trajo consigo la Primera Junta, que fue nuestro primer
gobierno patrio, y estaba integrada por grandes partícipes de dicha revolución.

32
4.3 Conclusión de Francisco Andres Carmona

La historia de nuestro país se encuentra marcada por numerosos sucesos


que dieron pie a un sin fin de acontecimientos que desembocaron en la Revolución
de mayo. Estos fueron los más importantes que vivió la república ya que gracias a
estos se pudo dar la anhelada independencia de nuestro país más sus vecinos que
conformaban el Virreinato del Río de la Plata, donde más tarde se dieron numerosas
batallas con el ejército español pero gracias a los grandes próceres que defendían
ideales de un país de igualdad, libertad y fraternidad, se puso gestar el país que
conocemos a la fecha.

No hay que dejar de lado el gran labor de la Asamblea del Año XIII, en ella
comenzaron a verse los primeros indicios de ideales federales inspirado en el
modelo de Estados Unidos, al principio dicho proyecto fue rechazado por los que
conformaban dicha Asamblea pero más tarde, fueron de gran inspiración para la
Constitución de 1853.

33
4.4 Conclusión de Nicolás Valentino Rossi

Unos de los temas que se habló en este trabajo es la “Revolución de Mayo”


que fue de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro país ya
que esta significó el primer paso para lo que sería posteriormente la independencia
de 1816

Fue gracias a las invasiones inglesas que sirvieron de impulso para tomar la
decisión de independizarse, ya que en el transcurso de estas se vio como los
españoles no nos brindaron su ayuda, ni se preocuparon por defender el Virreinato
del río de la Plata. Debido a esto comenzaron a formarse las ideas que debían
gobernarse ellos mismos y no depender de otro país.

34
4.5 Conclusión de Francisco Razzetto

Dentro de los precedentes en torno a la independencia de nuestro país la


Revolución de Mayo, tema tratado en esta monografía, considero que es el más
importante, y de los más influyentes en cuanto a nuestra liberación de la Corona
Española. Considerando los numerosos sucesos que pasaron, hay que considerar
que gracias a la acción de numerosos hombres para construir una nación que fuera
independiente por sí misma y que no estuviera dependiente de nadie, fueron de los
principales ideales que se buscaron para la construcción de nuestro país. Junto a la
Asamblea del año XII, supuso además un evento de igualdad importancia que la
revolución del 25 de mayo ya que en esta primera asamblea, se planificó una de las
primeras ideas de nuestro país como el modelo federal que al principio como ya se
a dicho antes, fue rechazado y negado este proyecto pero a medida que fue
pasando el tiempo, este modelo terminó siendo el que predominó en la Constitución
de 1853 que ya fue la definitiva y desde esa se empezaron a basar en esa Carta
para realizar las C.N del futuro.

35
5. Anexos

5.1 Anexo Nº1

(https://www.google.com/search?q=revolucion+de+mayo&sxsrf=ALeKk00y3fMvTB2vGfcifeX
gGc9s7tT4zw:1625247104646&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiGq-Ci9cTxA
hXfppUCHcVTA0QQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1600&bih=795#imgrc=_zlZFqw8kBibCM)

36
5.2 Anexo Nº2

(https://www.google.com/search?q=asamblea+del+a%C3%B1o+13&tbm=isch&ved=2ahUK
EwiHwZHx9cTxAhWTq5UCHfnVBhQQ2-cCegQIABAA&oq=asamblea+del+a&gs_lcp=CgNp
bWcQARgAMggIABCxAxCDATICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgII
ADoHCCMQ6gIQJzoECCMQJzoECAAQQzoFCAAQsQNQ7B9YmkBgiU1oA3AAeAGAAYE
CiAHyEJIBBjMuMTEuMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEKwAEB&sclient=img&ei=JU
7fYMeaAZPX1sQP-auboAE&bih=795&biw=1600#imgrc=wiEOv_g_k6KmAM)

37
5.3 Anexo Nº3

(https://www.google.com/search?q=artigas&tbm=isch&ved=2ahUKEwiDqLqj9cTxAhV_pZUC
Hd9BDhUQ2-cCegQIABAA&oq=artigas&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQsQMyAggAMgIIADI
CCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BwgjEOoCECc6BAgjECc6BwgAELEDEE
M6BAgAEEM6CAgAELEDEIMBUM3uA1i4-QNgofwDaAFwAHgAgAGYAYgBmQaSAQMyLj
WYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=gk3fYIPfBv_K1sQP34O5
qAE&bih=795&biw=1600#imgrc=3fMibzuVBUPASM)

38
4.4 Anexo Nº4

39
Anexo Nº4

40
4.5 Anexo Nº5

41
Anexo Nº5

42
4.6 Anexo Nº6

43
Anexo Nº6

44
Anexo Nº6

45
4.7 Anexo Nº7

46
Anexo Nº7

47
Anexo Nº7

48
Anexo Nº7

49
6. Bibliografía

Sitios web:

● (2006, Invasiones inglesas al Río de la Plata, Liliana Barela)

Recuperado de:

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/invasiones_inglesas_do
cumentos.pdf

● (2011, ANALES Nº 41 - Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, U.n.l.p)

Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20724/Documento_completo.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

● (2013, Las instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea del año


XIII, Ana Frega Novales)

Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6153/pr.6153.pdf

● (2015. El arcón de la historia Argentina CRONOLOGÍA HISTÓRICA


ARGENTINA 1492-1930)

Recuperado de:

https://elarcondelahistoria.com/rechazo-de-los-diputados-de-la-banda-oriental-ante-l
a-asamblea-del-ano-xiii-161813/

50
Otros recursos

Libros:

● Historia constitucional Argentina, Jose Rafael Lopez Rosas.

● Artigas y la patria grande, Salvador Cabral, Segunda edición, Corregidor.

51

También podría gustarte