Está en la página 1de 30

Invasiones Inglesas

Causas
Rivalidad entre Inglaterra y España
Cuando la Reina Isabel ocupo el trono de Inglaterra (1558) (anglicanismo) siguió una política inamistosa
contra España (defensor del catolicismo). Ambos países lucharon en bandos contrarios en la Guerra de
Religión. A principios del siglo XVIII, la dinastía francesa de los Borbones comenzó a reinar en España,
quedando vinculada con Francia, alianza que se consolido cuando ambos países firmaron el Pacto de
Familia (1761) destinado a unir sus fuerzas contra Inglaterra.
Gran Bretaña a la conquista de nuevos mercados
Mientras sus industrias progresaban con rapidez y la marina también, Gran Bretaña tuvo que resolver la
independencia de Estados Unidos y el cierre de los puertos europeos por las guerras contra Francia y sus
aliados.
Ambiciono obtener materia prima y ubicar la superproducción de sus industrias en los dominios hispánicos,
pero las trabas comerciales impuestas vedaban toda posibilidad legal.
Gestiones de Miranda
El patriota Francisco de Miranda (venezolano) proyecto liberar América Hispana con la ayuda de tropas
británicas. Fundó la Logia Lautaro, sociedad secreta cuya finalidad era llevar a cabo los propósitos
revolucionarios. El proyecto fue bien recibido en Londres, pero no se llevo a la práctica.
Ataque a una flota española
Nueva guerra entre Francia e Inglaterra. Debido al sistema de alianzas, España debía intervenir a favor de
Francia, pero el rey Carlos IV prefirió firmar con Napoleón un tratado secreto llamado “de los subsidios”. El
monarca español se comprometía a entregar 6 millones de francos mensuales, a cambio de una aparente
neutralidad. El gobierno de Londres no tardo en conocer la alianza secreta y ordeno a su flota atacar el
tráfico comercial con España, sin previa declaración de guerra (5/10/1804 en Cádiz), el atentado motivo a
España a que se uniera con Francia contra Inglaterra. En 1805, la armada franca/española es derrotada
por el almirante Nelson en Trafalgar. El dominio de las aguas quedaba en poder de los británicos.
Expedición al Cabo de Buena Esperanza
Con el propósito de asegurar la ruta comercial a la India, el gobierno británico dispuso apoderarse de la
colonia holandesa del Cabo de Buena Esperanza. La expedición: 6654 hombres bajo las órdenes de David
Baird, el segundo jefe Guillermo Carr Beresford, con una fuerza naval de 6 naves al mando de Home
Riggs Popham. Logrado su objetivo, parte de la tropa partía hacia la India. Popham decidió atacar el Rio
de la Plata de fácil realización por el estado indefenso de sus proyectos. Popham convenció a Baird sobre
los escasos riesgos del proyecto, facilitándole tropas al mando de Beresford.
Guerra
I Invasión Inglesa
Ocupación de Buenos Aires
La expedición británica al mando de 6 naves de guerra (Popham) y 5 transportes y tropas de desembarco
(Beresford, que sería el gobernador de los dominios españoles a conquistar). El 24/6/1806 pasan por
Ensenada de Barragán y el 25 desembarcaron en Quilmes donde vencen a Pedro Arce (al frente de 500
jinetes y 6 piezas de artillería). Sobremonte toma las cajas reales y huye a Córdoba (ciudad que pretendió
transformarse en la capital provisional del virreinato). El día 27 llega a Buenos Aires y Beresford asume el
cargo de gobernador y obligo a que los vecinos firmaran “las condiciones concedidas por los generales de
su Majestad Británica”.
La primera reacción organizada contra los ingleses fue de Juan Martin de Pueyrredón con una fuerza de
700 hombres quienes fueron derrotados.
Reconquista
Liniers concentro en Montevideo a 1300 hombres arriba el 10/8 a Tigre y acampo en los Corrales de
Miserere donde avanzo con su ejército y obligo a los ingleses a retroceder hasta la Plaza Mayor. El 12, la
reconquista obligo a los ingleses encerrarse en el Fuerte. Beresford izo la bandera española a modo de
rendición, 1200 hombres se rindieron. Bajas 300 hombres ingleses y 200 en el ejército de reconquista.
Cabildo Abierto (14/8)
Ante la ausencia del virrey, el Cabildo convoco a un Cabildo Abierto con el propósito de “afirmar la
victoria”, invitados 100 vecinos de destacada figuración. La asamblea dispuso comunicar el triunfo a la
Corona Española y organizar cuerpos de milicias para defender a Buenos Aires de una nueva invasión
inglesa (a través de una Junta de Guerra). Se otorgó el mando militar a Liniers y el político a la Audiencia.
Ante el curso de los hechos Sobremonte se trasladó a Montevideo para dirigir la defensa en la ciudad en
caso de un ataque británico.
Organización de las Milicias
A partir de setiembre de 1806, se incorporó a vecinos entre 16 y 50 años a distintos batallones:
Infantería integrada por criollos, llamados Patricios al mando de Cornelio Saavedra
Caballería Criolla conto con los Húsares al mando de Juan Martin de Pueyrredón, Lucas Vivas y Ramón
Núñez
Cuerpos Españoles se agruparon en Gallegos, Andaluces, Catalanes, Vizcaínos y Montañeses.
Total: 8500 hombres, solo eran 300 españoles.
II Invasión Inglesa
Ocupación de Montevideo
En noviembre de 1806, zarpa el brigadier Samuel Achmuty con 3600 hombres, sumado a Stirling
(contralmirante) y Crawfurd (brigadier). El gobierno británico dispuso unificar las fuerzas al mando de Juan
Whitelocke que conto con 12000 hombres. En enero de 1807, los británicos vencen la precaria guardia del
virrey, la victoria británica provoco el retiro de la campaña al virrey y la ocupación de la ciudad que cae
definitivamente el 3/02 cayendo prisionero su gobernador Ruiz Huidobro, oficiales como Rondeau y
Balcarce fueron enviados a Inglaterra.
Suspensión y arresto del virrey Sobremonte
La ineptitud del virrey provoco la indignación en Buenos Aires, se reunió el Cabildo para solicitar la
deposición del virrey. El 10/02 Liniers convoco a una Junta de Guerra, que a través de los votantes
dispuso la suspensión y arresto. Una comisión se trasladó a la Banda Oriental donde fue detenido y
trasladado a Buenos Aires.
Desembarco de los ingleses
Luego de dejar parte de sus efectivos en la Banda Oriental, Whitelocke embarco 9000 hombres y el
28/06/1807 ancló en la Ensenada de Barragán. Liniers al frente de 7000 hombres fue a combate a campo
abierto, dejando desguarnecida a la ciudad en caso de derrota.
El 2/7 la columna inglesa de vanguardia al mando del general Gower se desvió del Puente de Gálvez
hacia la parte izquierda para luego dirigirse a los Corrales de Miserere. Ante la hábil maniobra del
enemigo, Liniers se dirigió con parte de su ejército hacia Miserere y libro un desordenado combate, a cuyo
término las fuerzas defensoras se desbandaron. El general Gower no avanzo hacia Buenos Aires y opto
por esperar al grueso del ejercito inglés.
Ataque a Buenos Aires (la defensa)
Todo parecía perdido, a pesar de la crítica situación, el vecindario de Buenos Aires decidió defender la
ciudad del próximo ataque, encabezado y organizando la resistencia Martin de Alzaga (alcalde de primer
voto).
Rechaza la intimidación de Whitelocke, decidió tomar Buenos Aires según el plan del General Gower, que
dividió a las fuerzas atacantes en 13 columnas en un movimiento envolvente sobre la Plaza Mayor.
Ataques:
Ala izquierda (norte) columnas 9, 10, 11, 12 y 13 Achmuty
Grupo Central columnas 5, 6, 7 y 8 Lumley
Ala derecha (sur) columnas 1, 2, 3 y 4 Crawfurd y Pack
Había 3 líneas de defensa.
A la tarde, los ingleses fracasaron en el intento de ocupar la Plaza Mayor.
Capitulación de Whitelocke (7/7/1807)
Se comprometió a evacuar Buenos Aires en 10 días y Montevideo en 2 meses. Se estableció el canje de
los prisioneros.
Consecuencias
Orden Político y Social
Crisis del Sistema Político Español
En la capital del virreinato, la decisión popular había suspendido en sus atribuciones al funcionario español
de más elevada jerarquía. El hecho en sí demostraba la ineficacia del régimen imperante.
El pueblo adquirió conciencia de sus propias fuerzas
El poderoso ejército ingles había sido derrotado por milicias, capacitadas para enfrentar a cuerpos
españoles. Nadie dudaba que tanto la reconquista como la defensa habían sido victorias del esfuerzo
popular. Los sucesos ahondaron el antagonismo existente entre criollos y españoles, los que habían
luchado contra el invasor en regimientos separados.
Fomentaron los propósitos de emancipación
Después del fracaso armado, los militares ingleses realizaron gestiones para transformar a Buenos Aires
en un protectorado británico, con el fin de poder comerciar sin ninguna traba económica. Los invasores
prometieron su apoyo a toda tentativa de emancipación de España.
Orden Militar
Al producirse la I invasión inglesa, los efectivos militares del Rio de la Plata presentaban un cuadro total de
abandono. Al término de la lucha quedo organizada una fuerza considerable en su gran mayoría criolla y
que habían hecho su bautismo de fuego los primeros oficiales que luego se destacarían en el futuro
ejército patrio.
Orden Económico
En la breve ocupación de Buenos Aires y Montevideo, los ingleses suprimieron las trabas económicas, lo
que permitió la venta de cantidad de frutos del país, que no salían por falta de compradores y se prolongó
la importación de productos manufacturados.
En lo financiero, Beresford aligero los gravámenes que pesaban sobre la población de Buenos Aires
(impuestos internos, aranceles de aduana), medidas que fueron recibidas bien por los habitantes.
Después de la rendición de los ingleses y una vez visibles los beneficios del comercio libre, las autoridades
españolas debieron vencer grandes dificultades para reimplantar su sistema económico.
Invasión Napoleónica a España (José Bonaparte)
En 1806, Napoleón bloqueo a Inglaterra. Debido a que Portugal (aliada a los ingleses) no cumplió con las
disposiciones, invadió dicho país, mientras la familia real huyo a Brasil.
En su paso hacia Portugal, las tropas francesas habían ocupado el territorio español. Allí Carlos IV
(dominado por su favorito Manuel Godoy) que debió abdicar por un motín que encabezo su hijo Fernando
VII. Influido por los franceses, Carlos IV se retractó, actitud que desconcertó a España y América.
Napoleón convoco al Padre e Hijo a una entrevista en Bayona, Fernando devolvió la corona a su padre
Carlos IV, quien cedió al emperador francés todos sus derechos. Este resolvió nombrar rey de España a
su hermano José Bonaparte (1808). Esto provocó indignación popular y surgieron Juntas Provinciales, que
juraron fidelidad a Fernando VII y organizaron la lucha contra los invasores franceses para unir fuerzas se
creó la Junta Central de Sevilla que transfirió sus poderes a un Consejo de Regencia.
¿Quién fue Liniers?
Caballero de la Orden de San Juan, capitán de navío de la Real Armada, Comandante General de Armas
de Buenos Aires y Virrey del Rio de la Plata. Beneficiado por el III Pacto de Familia (1761) que permitió a
los franceses participar en las empresas militares de España en igualdad de derechos y obligaciones que
los españoles.
Francia golpeada por la Guerra de los 7 años, redujo el presupuesto del ejercito dejando pocas
oportunidades para jóvenes oficiales como Liniers, en 1774 solicito la baja y se alisto como voluntario
contra los moros argelinos, rinde examen en Cádiz para prestar servicios como voluntario para la Corona
Española. En 1776, participo en la expedición de Ceballos en la ocupación de Santa Catalina y Colonia de
Sacramento.
En 1796, dirigió la fortificación de Montevideo y nombrado capitán de navío como jefe de la escuadrilla
española. En 1803, el virrey del Pino lo nombra gobernador de Misiones. En 1804, Sobremonte lo nombra
jefe de la estación naval de Buenos Aires.
Luego de la Reconquista de Buenos Aires, Liniers fue considerado un héroe por la población del Virreinato
del Rio de la Plata. El Cabildo Abierto reemplazo a Sobremonte por Liniers como gobernador militar. Se
dedicó a organizar tropas para resistir el inevitable contraataque inglés.
Con la II invasión, el Cabildo de Buenos Aires eligió a Liniers como virrey provisorio del Rio de la Plata y
depuso a Sobremonte. Al año siguiente, el Rey lo confirmo como virrey, el gobernador de Montevideo
Javier de Elio se opuso a su autoridad.
La invasión de Napoleón Bonaparte a la metrópoli lo convirtió en sospechosos de simpatizar con los
enemigos de España por ser francés. Estuvo a punto de renunciar, pero la intervención de Saavedra
(patricios) lo salvo y los conspiradores enviados al destierro (ejemplo Alzaga). Estando prisionero
Fernando VII las sospechas sobre Liniers aumentaron por lo que la Junta Central de Sevilla nombro a
Cisneros en su reemplazo.
Enterado de la Revolucion de Mayo, se unió al grupo que pretendía oponerse a la I Junta
(contrarrevolución en Córdoba). La I expedición al Alto Perú (Bolivia) al mando de Ortiz de Ocampo tenía
la orden de ejecución, no cumpliendo la orden ya que había sido compañero de armas de Liniers durante
las Invasiones Inglesas. El Cabildo de Córdoba en manos de los revolucionarios decidió enviarlos a
Buenos Aires. La Junta suponía un gran peligro ya que en la ciudad era considerado un héroe. Castelli
salió a su encuentro con orden de fusilarlos: Juan Gutiérrez de la Concha, Victorino Rodríguez, Santiago
Allende y Joaquín Moreno, se salvó el obispo Orellana debido a su estado sacerdotal. El pelotón estuvo a
cargo de Domingo French.
Difícil virreinato de Liniers
Asume en 1808, otorgado por Carlos IV, Liniers ignoraba que su rey estaba en cautiverio y de los
conflictos contra Francia (lugar de su nacimiento), hechos:
Ambiciones de Portugal (sobre el Rio de la Plata)
Expulsados de Portugal por la invasión de Napoleón, la familia real se refugió en Brasil, reino la
intranquilidad ya que ambicionaban anexar territorios del Plata.
La proclamación de José I hizo que la princesa Carlota Joaquina (hija de Carlos IV y hermana mayor de
Fernando VII) reclamara el trono de España en carácter de regente frente a una probable invasión
francesa. El intento fracaso sumado a la intentona del embajador ingles en Rio de Janeiro a las
pretensiones lusitanas.
Marqués de Sassenay (emisario de Napoleón)
Ante los sucesos de España, Liniers dispuso efectuar la proclamación y jura de Fernando VII (1808) para
comunicar el cambio dinástico, Napoleón envió en misión diplomática al marqués de Sassenay. Liniers
reunió en el Fuerte a miembros del Cabildo y de la Audiencia para recibir a Sassenay, al enterarse de las
noticias, las autoridades dispusieron rechazar las proposiciones y fue enviado el emisario de regreso a
Europa.
Oposición al virrey
Después de las invasiones inglesas, el Cabildo acrecentó su prestigio político y pretendió actual sobre la
autoridad de Liniers (de origen francés, lo que hacía dudar la fidelidad a España), se originó un movimiento
de oposición donde se destacó Martin de Alzaga.
El gobierno de Montevideo, Javier de Elio, no obedeció al virrey y formo una Junta de Gobierno
(compuesta por españoles) que se proclamó subalterna de la Junta de Sevilla.
El Cabildo envió a España un memorial solicitando el reemplazo de Liniers, mientras prepararon un
movimiento para derribarlo. Los complotados fijaron el motín para el 1/1/1809, fecha en que el Cabildo
debía renovar sus miembros, Liniers nombraría candidatos favorables a su persona, por lo cual era
necesario impedir la maniobra y destituir al virrey.
Llegado el día, el Cabildo Abierto que nombro una Junta Suprema compuesta por españoles. Los
miembros de la Junta se trasladaron al Fuerte para comunicar al virrey su destitución, pero cuando el
último se disponía a acatarla, penetraron en el recinto los jefes militares leales a las órdenes de Saavedra,
quienes lograron desbaratar la conspiración. Liniers destruyó el acta de su renuncia y Alzaga (cabecilla)
junto a 4 cabildantes fueron condenados a destierro y embarcados rumbo a Carmen de Patagones, pero
Elio envió una nave que rescato a los presos y los condujo a Montevideo.
Virreinato de Cisneros
Desde Montevideo, Alzaga y sus adictos no cesaron de enviar a la Junta Central de Sevilla acusaciones
contra Liniers. La Junta Peninsular resolvió destituirlo y su reemplazo fue Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Los criollos se mostraron hostiles a Cisneros, quien adopto una política conciliadora.
Alianza entre España e Inglaterra
En 1809, el gobierno de la Junta Central firmaba un tratado de alianza con Inglaterra para pelear juntos
contra el invasor francés. No se aclaraba en esa cláusula si los territorios coloniales estaban incluidos,
pero los ingleses interpretaron que sí. Así dejaba de ser un país enemigo para ser un aliado y tendría
acceso a nuestros territorios.
Difícil situación económica (en el Rio de la Plata)
Buenos Aires, capital virreinal, se mantenía con impuestos recaudados en las zonas más ricas de
virreinato. El 90% del presupuesto se destinaba para las milicias, a fin de defender las fronteras contra
ingleses, portugueses e indígenas, el 10 % en gastos administrativos. Tras el robo de las arcas reales en
1806, la situación económica fue difícil. Cisneros estaba dispuesto a abrir el comercio con el fin de
recaudar derechos de aduana, pero previendo hacer una consulta a las instituciones más representativas
de los intereses económicos en el Rio de la Plata.
Respuestas del Consulado, Cabildo y Hacendados
Consulado y Cabildo, se opone al libre comercio, significa la ruina total de fábricas y agricultura, seria
querer equilibrar la industria americana con la inglesa. Arruinarían las fábricas y reducirían a la indigencia
a una multitud de hombres y mujeres que se mantienen con sus hilados y tejidos. Los ingleses no traerán
casas hechas porque no caben en sus buques, pero traerán botas, zapatos, ropa hecha, clavos,
cerraduras…() ¿Qué les dará entonces a nuestros artesanos?
Hacendados, se podía comerciar con los ingleses a fin de poder dar salida a cueros que no podían ser
exportados de otro. Basándose en el librecambio, acuso a los comerciantes monopolistas deshonestos ya
que decían proteger la industria nacional y comercializaban artículos de contrabando, que no aportaban
ningún beneficio al erario. El virrey aprobó el librecomercio con Inglaterra, pero tuvo en cuenta las
recomendaciones del Cabildo para evitar que se perjudicaran artesanías nacionales, cobrando derechos
de aduanas especiales y prohibiendo la salida de oro y plata en moneda y pasta.
Opciones ante la crisis de la monarquía española
Las opciones eran múltiples: aceptar el gobierno impuesto por Napoleón en España, jurar obediencia al
virrey establecida por la Junta Central de Sevilla, formar Juntas como en España, que gobernaran en
nombre del rey español “liberal” puesto preso por Napoleón, tener un gobierno propio, declarando la
independencia, pedir ayuda a algún otro país extranjero para ser independientes o quedar bajo su dominio.
En el Alto Perú, decidieron que cada ciudad retomase su propia soberanía, en nombre de Fernando VII.
En 1809, se formaron Juntas en Chuquisaca y La Paz, en la primera participaron peninsulares que fueron
apoyados por criollos, en la segunda era más revolucionario: defendía intereses americanos, llamando a
remediar la situación indígena, por lo que pedía su apoyo y el de los mestizos. El temor a un levantamiento
como el de Túpac Amaru hizo que muchos criollos que la habían apoyado en un principio, retiraran su
participación. Este movimiento fue sangrientamente reprimido con autorización de Cisneros.
Hubo situaciones similares en otros lugares, ej. Quito que fueron reprimidos, pero las que se desarrollaron
tras el derrumbe del gobierno español en 1810 comenzaron a tener éxito.
Caída de la Junta Central de Sevilla (repercusión en las colonias americanas)
En mayo de 1810, llego al Rio de la Plata la noticia de que en el sur de España (región de Andalucía)
había sido dominada por los franceses y la Junta Central de Sevilla se había disuelto. Había caído el poder
que había nombrado al virrey Cisneros.

Etapa Revolucionaria (1810-20)


Presidentes de las Juntas Provisionales Gubernativas
Cornelio Saavedra (25/5/1810-18/12/1810)
Domingo Matheu (Junta Grande, 18/12/1810-23/9/1811)
Triunviratos
I 23/9/1811-23/3/1812
Feliciano Antonio Chiclana
Manuel de Sarratea
Juan José Paso (reemplazado por Juan Martin de Pueyrredón)
II 8/10/1812-31/1/1814
Juan José Paso
Nicolás Rodríguez Peña
Antonio Álvarez Jonte (reemplazado por Gervasio Antonio de Posadas)
III 18/4/1815-20/4/1815
José de San Martin
Matías de Irigoyen
Manuel de Sarratea
Directores Supremos de las Provincias Unidas del Rio de la Plata
Gervasio Antonio de Posadas 31/1/1814-9/1/1815
Carlos María de Alvear 11/1/1815-18/4/1815
José Rondeau (interino) 20/4/1815
Ignacio Álvarez Thomas 20/4/1815-17/4/1816
Antonio González Balcarce (interino) 17/4/1816-12/7/1816
Juan Martin de Pueyrredón (designado por el Congreso) 9/7/1816-9/6/1819
José Rondeau 9/6/1819-1/2/1820
Juan Pedro Aguirre 1/2/1820-11/2/1820
Revolución de Mayo
Concepto
Revolución es una transformación profunda de una sociedad determinada, debido a la toma del poder por
una clase o grupo social que antes estaba marginado del mismo.
Cuando el cambio es violento de gobierno se produce a fin de reemplazar a los gobernantes, sin buscar
transformación o para beneficiar a una oligarquía, se habla de Golpe de Estado, si ese golpe se hace en
contra de una revolución se llama Contrarrevolución. El grupo que toma el poder para llevar adelante una
revolución lo hace mediante la fuerza o violencia, porque carece de medios legales para hacerlo (ej.
sufragio popular). Estas actividades son ilegales hasta subir al gobierno son llamados Subversivos,
Sediciosos o Conspiradores por el Gobierno Legal.
Influencias ideológicas en la Revolucion de Mayo
a) Derecho Indiano (Suarez y Solórzano)
Derecho que rigió en las Indias Orientales durante el periodo de dominación de la Corona Española. Tiene
su origen en el Derecho Romano y tradición visigoda, donde el Rey está sometido a la ley y esto es lo que
determina su legalidad y legitimidad (señalan los límites de poder y consenso necesario para la
legitimidad).
Francisco Suarez, los hombres cualquiera sea el Estado al que pertenezcan, forman una unidad política y
moral regida por el derecho natural, son libres y desde su libertad acuerdan conformar el Estado.
Solórzano de Pereira, la libertad es el requisito de una Nacion moderna que avanza, donde no consiste en
hacer lo que el albedrio dicta sino lo que la ley manda.
Ricardo Levene en “La revolución de Mayo y Mariano Moreno”, el Virreinato marco el comienzo de la
nacionalidad al demarcar el área de intereses comunes, que profundizaban el proceso de emancipación y
libertad. Impulsado por rebeliones populares: Comuneros en Paraguay, Túpac Amaru en Perú.
b) Revolucion Francesa y Enciclopedismo
El siglo XVIII en Europa se difundió ideas políticas y económicas que se gestaron en Inglaterra, Francia,
etc. Los burgueses reclamaban su derecho a participar en el gobierno y proclamaron los principios de
liberalismo: libertad individual, expresión, propiedad y tolerancia religiosa. Estas ideas fueron difundidas en
un movimiento llamado Ilustración que proponía la emancipación del hombre del Estado Absolutista e
Iglesia. Siendo los principios que inspiraron a la Revolucion Francesa.
Esta estableció los Derechos del Hombre y del Ciudadano, bajo el lema Libertad, Igualdad y Fraternidad,
la burguesía francesa alcanzo una serie de libertades que repercutió en los pueblos coloniales, en
sectores criollos que encabezarían el movimiento independentista en Latinoamérica (irrupción de las
masas en la política).
Enciclopedismo (recopiladas por Diderot y D alambert) basado en el progreso. Ayudo a ver caer la
legitimidad de instituciones españolas en anarquía y sometida a dominación extranjera, obras recopiladas:
Soberanía popular, Igualdad ante la ley, División de Poderes y Progreso, etc.
c) Independencia de Estados Unidos, influyo con las ideas de libertad de colonias, derechos
individuales garantizados por una Constitución, división de poderes y contralor judicial. No modifico el
orden social ni económico. Su Constitución se considera un contrato social como postulabas las ideas
liberales.
Semana de Mayo
18 de Mayo
Se anuncia, a través de periódicos ingleses, la caída de Andalucía en poder de los franceses. Los
patriotas colaborados por Saavedra (jefe del Regimiento de Patricios) decidieron el momento de actuar.
19 de Mayo
La delegación de patriotas (Saavedra y Belgrano) se reunieron con el alcalde Juan José Lezica para la
necesidad de convocar, con anuencia de Cisneros, un Cabildo Abierto al que “convirtiese el pueblo a
deliberar y resolver sobre su suerte”.
20 de Mayo
La reunión entre Cisneros y los jefes militares sumado al rechazo del virrey, origino que los revolucionarios
se reuniesen en la casa de Rodríguez Peña y se dispuso que Castelli y Martin Rodríguez se apersonaran
a Cisneros para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto, quien finalmente acepto.
21 de Mayo
Al obtener la autorización escrita del virrey para “convocar por medio de esquelas, la principal y más sana
parte del vecindario”. Se convocó a los miembros más caracterizados de la administración militar,
eclesiásticos y civil.
22 de Mayo
Reunidos en el Cabildo, concurrieron 251 invitados, sin contar los regidores que no tenían voz ni voto. Los
ausentes eran en su mayoría partidarios del gobierno español y muchos de los presentes no reunían las
condiciones requeridas por el Cabildo.
El Debate, había 2 tendencias:
Legalidad del Consejo de Regencia, el virrey debía continuar en el mando, veían las resoluciones de los
vecinos porteños carecían de validez (ej. el obispo Benito de Lúe y Riega y el fiscal Manuel Genaro
Villota).
Caducidad del poder de España, debido al cautiverio de Fernando VII y a la disolución de la Junta Central
de Sevilla, según estos principios, argumento los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer su
soberanía e instalar un nuevo gobierno (ej. Castelli y Paso).
Debido a la lentitud del procedimiento, la votación se prolongo hasta la medianoche y se dejo para la
siguiente jornada la verificación del escrutinio.
23 de Mayo (escrutinio)
El recuento: por la destitución del virrey (155 votos) y por su continuidad (69 votos), restan 27 personas
probablemente por haberse retirado antes de emitir el voto.
De los 155 que se expresaron por la cesantía de Cisneros, 87 disponían que el Cabildo asumiera
interinamente el mando hasta que se constituyera una Junta. El Cabildo Abierto había demostrado el
pensamiento de los patriotas y la solidaridad de algunos grupos, luego se publico por las calles la
destitución del virrey.
24 de Mayo
Se reunió el Cabildo y dispuso que continúe en el mando el virrey Cisneros, presidido por una Junta de
Gobierno:
Presidente: Juan M. Sola (cura de Montserrat)
José Santos Inchaurregui (comerciante) Ambos españoles
Juan José Castelli (abogado de la Real Audiencia)
Cornelio Saavedra (Comandante de Patricios) Ambos criollos.
Bajo la dirección de Julián de Leiva (cabecilla de la reacción española)
Agitación Revolucionaria
Cuando trascendió que el virrey permanecía en el mando, la agitación cundió por la Plaza Mayor y los
cuarteles de Patricios. El descontento encabezado por Domingo French, Antonio Berutti y demás criollos
llamados Chisperos.
A la noche, Saavedra y Castelli comunicaron al virrey la gravedad del momento y luego de una
deliberación todos renunciaron y devolvieron el poder al Cabildo.
Los patriotas reunidos en la casa de Rodríguez Peña donde se resolvió presentar al Cabildo los nombres
de las personas que integrarían la nueva Junta de Gobierno.
Primera Junta (25 de Mayo) o Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata por el
señor Fernando VII
Para evitar resistencia y actos de violencia, los cabildantes decidieron acatar la voluntad de los patriotas.
El nuevo gobierno integrado:
Presidente y Comandante de armas: Cornelio Saavedra
Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso
Vocales: Manuel Alberti (párroco), Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo
Matheu y Juan Larrea.
La autoridad del virrey había caducado definitivamente. Constituida la Junta Provisional Gubernativa no
tardo en manifestarse la oposición del Cabildo, de la Audiencia y del ex virrey. Estos focos
contrarrevolucionarios tenían la esperanza de volver al régimen anterior, confiados en que los diputados
provinciales se pronunciarían contra la Junta de carácter provisional.
Reglamentos
Otorgar al nuevo gobierno un carácter provisional y sometido al Cabildo, reafirmar la autoridad suprema de
Fernando VII y consultar a las intendencias (o provincias) para formar una junta general del virreinato.
Reconoce al Cabildo la facultad de destituir a los miembros de la Junta en caso de que faltasen a sus
deberes. El nuevo gobierno gobernaría en forma provisional hasta la creación de una Junta General del
Virreinato para lo cual debía convocarse a una reunión en Buenos Aires a los representantes del interior.
Los diputados del interior no debían incorporarse a la Junta Gubernativa sino formar un organismo
separado.
¿Fue una Revolución?
No fue intención del Cabildo hacer una revolución sino responder a la situación de “acefalia gubernativa”
(falta de jefe de gobierno). Saavedra, que era quien tenía contacto con el pueblo a través de su dirección
de las milicias, quería tener un gobierno propio, pero no contaba con un programa de gobierno, este surgió
de los vocales y secretarios de la Junta, cuyos nombres habían sido propuestos desde el cuartel de
Patricios.
Y para lograr que la revolución triunfara pese a las oposiciones que estaban surgiendo en las ciudades,
organizo un ejército regular y redactaron un “Plan de las operaciones que el gobierno provisional de las
Provincias Unidas del Rio de la Plata debe poner en práctica para consolidar la gran obra de nuestra
libertad e independencia” (idea de Moreno).
Dos versiones de la Junta
Patriotas
La Junta no quería al rey español, aprovecho la caída de la Junta Central de Sevilla para instaurar una
república: “Por mejor decir, no se ha destronado ni derribado del solio, sino que se la ha hundido debajo de
las plantas; y jamás pudo presentarse a la América del Sud oportunidad más adecuada para establecer
una Republica sobre el cimiento de la moderación y la virtud. La familia de los Borbones estaba en el
suelo”.
Se acordó, que siempre dirían que gobernaban en nombre de Fernando VII: “Últimamente, el misterio de
Fernando VII es una circunstancia de las más importantes para llevarla siempre por delante, tanto en la
boca como en los papeles públicos y decretos…, porque aun cuando nuestras obras y conductas
desmientan esta apariencia en muchas provincias… nos da un margen absoluto para fundar ciertas
gestiones y argumentos, así con las cortes extranjeras, como con la España, que podremos hacerles
dudar cual de ambos partidos sea el verdadero realista… además, que aun para atraernos las voluntades
de los pueblos, tampoco no sería oportuno una declaración contraria y tan fuera de tiempo, hasta que
radicalmente no sentemos nuestros principios sobre bases fijas y estables y veamos los sucesos de la
España la suerte que corren”.
Evidentemente desconfiaban del apoyo que pudieran darles el interior si se proclamaban abiertamente
revolucionarios, y prefirieron, al menos al principio, dar una imagen más moderada. ¿Por qué ocultar sus
planes ante las cortes extranjeras? El tratado de España siendo aliada de Inglaterra contra Napoleón, no
podía arriesgarse a perderla apoyando la revolución en sus colonias lejanas. Inglaterra tuvo un juego a 2
puntas: nos dio su “amistad” siempre y cuando no la comprometiésemos con una declaración de
independencia de España. Sumado que teníamos de vecino a la hermana de Fernando VII en Rio de
Janeiro, que apenas necesitaba una excusa para invadir nuestros territorios.
Convocatoria al interior del Virreinato
El nombre oficial de la I Junta: Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Unidas del Rio de la Plata
por el Señor Fernando VII”. Invito a todos los pueblos a que eligieran diputados entre la “parte principal y
sana del vecindario” enviando una curricular el 27, comunicándole: quienes “han de irse incorporando a
esta Junta conforme y por el orden de llegada a la capital”.
Los representantes del interior arribarían a Buenos Aires para integrar la Junta y no a formar un cuerpo
separado. Con el objeto de lograr las elecciones de los vocales diputados se haga en forma “libre y
honradamente”, se promete una expedición de 500 hombres “con el fin de proporcionar auxilios militares”.
Expediciones Militares (busca legalidad)
Resistencia a la Junta en el interior
La Revolución había triunfado en Buenos Aires, pero debía legitimarse con la aprobación del resto del
virreinato. El 27/05, la Junta envió al interior notas sobre la convocatoria de diputados provinciales a una
asamblea a realizarse en Buenos Aires. El cambio de gobierno fue en la capital, pero en el resto se
mantenía el sistema virreinal. La adhesión a la causa revolucionaria no fue inmediata, la Junta no pudo
revelar sus verdaderas intenciones (ocultas bajo el sometimiento a Fernando VII) y tampoco impedir que
los funcionarios españoles depuestos instaran a las autoridades del interior a desconocer la Junta recién
establecida. Sumado a la gran extensión territorial, la ineficacia de las comunicaciones, el aislamiento de
los pueblos y su espíritu localista, receloso de las innovaciones.
Guerra por la Independencia
Expedición a la Banda Oriental
Era importante vencer las resistencias que se estaban declarando en contra de la revolución. Debido a
esto, Paso se traslada a la Banda Oriental con la misión de evitar un rompimiento definitivo. Allí expuso los
fundamentos revolucionarios y ante el peligro de una probable invasión portuguesa, pero las gestiones
fracasaron (mayo de 1810).
En enero de 1811, Javier de Elio arribo a Montevideo con el título de virrey del Rio de la Plata, conferido
por el Consejo de Regencia. No vacilo a declarar la guerra a la Junta de Buenos Aires, cuando este
rechazo el sometimiento a su autoridad. Los pueblos comenzaron a levantarse contra las autoridades
realistas. José Gervasio Artigas huyo a Buenos Aires.
Luego se produce el primer movimiento organizado contra las autoridades españolas conocido como el
Grito de Asencio al mando de Venancio Benavidez y Pedro Viena pusieron fin a la dominación española
(28/2/1811).
Con el propósito de apoyar la acción de los patriotas, la Junta ordeno a Belgrano que marchara con sus
tropas hacia la Banda Oriental, luego fue reemplazado por José Rondeau. A mediados de mayo de 1811,
Elio solo dominaba en Montevideo y Colonia.
Enterado Artigas de un ejército realista (1200 hombres) a las órdenes de José Posadas, el encuentro se
produjo en un paraje llamado Molino de las Piedras (18/5) donde los realistas son vencidos.
I Sitio a Montevideo (1811)
La intimidación de Artigas a Elio sobre la rendición de Montevideo, el primero pidió ayuda del ejército
patriota a las órdenes de Rondeau, el sitio se prolongó de junio a octubre. Elio pidió ayuda a Brasil. Un
ejército a las órdenes de Diego de Souza con el fin de proteger los derechos de la princesa Carlota
Joaquina sobre esos dominios.
El peligro de invasión portuguesa y la derrota de Huaqui, origino que la Junta de Buenos Aires pactara con
Elio (creyó en el fracaso de la Revolución y los auxilios militares de los portugueses no solo eran
innecesarios sino también peligrosos).
El acuerdo (20/10/1811) se estableció que “las tropas de Buenos Aires desocuparan la Banda Oriental, allí
donde se reconocía solamente la autoridad del virrey”. Los portugueses se retiraban hacia la frontera y se
restablecía las comunicaciones y el tráfico comercial entre Buenos Aires y Montevideo.
Artigas no aceptó el acuerdo y acompañado por sus tropas y familias se estableció en el Campamento de
Ayuí (Concordia), este movimiento migratorio llamado “Éxodo del pueblo oriental”, fue aceptado por el
gobierno de Buenos Aires que lo auxilio con un regimiento de Blandengues.
Contrarrevolución (Córdoba)
En julio de 1810 el Cabildo de Córdoba reconoció como autoridad al virrey de Lima en lo político y a la
Audiencia de Charcas en lo judicial, las oposiciones eran: Gutiérrez de la Concha (gobernador intendente),
Allende (coronel), Orellana (obispo) y Liniers (ex virrey). Con el propósito de reprimir, la Junta envió una
expedición a Córdoba y al Alto Perú, designado Francisco Ortiz del Ocampo y Antonio González Balcarce,
representante de la Junta a Juan Hipólito de Vieytes y auditor de guerra a Feliciano Chiclana.
Aunque estaba la pena de muerte para los contrarrevolucionarios, debido a los ruegos de la población
cordobesa, Cabildo y Clero. Ocampo decidió enviarlos presos a Buenos Aires con una nota con la
justificación de su proceder. Enterada la Junta, se envió a Castelli y Rodríguez Peña para hacer cumplir la
orden emitida por el gobierno.
Los prisioneros fueron fusilados en Cabeza de Tigre (26/8). Córdoba fue pacificada y Pueyrredón
designado gobernador intendente. Ocampo fue destituido y Balcarce a cargo del ejercito patriota.
I Expedición al Alto Perú
Tras disolver la contrarrevolución en Córdoba, partió de allí una columna de 500 hombres al mando de
Balcarce. Su primer encuentro con los españoles fue negativo, en Cotagaita, los patriotas fueron vencidos
(27/10/1810), con los refuerzos de Castelli obtuvieron victoria en Suipacha (7/11/1810). Los jefes realistas
Nieto, Córdoba y Francisco de Paula Sanz fueron hechos prisioneros y fusilados. El ejército patriota pasa a
la región de Chuquisaca (llamada hoy Sucre) y obtiene el reconocimiento de las 4 intendencias del Alto
Perú.
Castelli intenta llevar adelante un gobierno revolucionario en el Alto Perú sin tener en cuenta la opinión ni
los intereses de la clase alta de la zona: establece en enero de 1811 que cada intendente (excepto
Córdoba y Salta) designe representantes indígenas y existir igualdad de derechos. Esto, en una sociedad
que temía a los levantamientos indígenas y que vivía del trabajo y del tributo de los mismos.
Castelli acepto negociar una tregua de 40 días con el jefe realista Goyeneche. El armisticio no se cumplió,
para atacar las fuerzas patriotas se dividieron en 2 (Balcarce y Viamonte), los realistas ocuparon las
elevaciones y supieron aprovechar el error táctico cometido por los criollos.
Goyeneche dividió su ejército en 3 columnas (20/6) derrotando al disperso ejército criollo.
La derrota de las fuerzas revolucionarias en Huaqui tuvo como consecuencia: la perdida definitivamente
del Alto Perú, el norte quedo desguarnecido, el gobierno de Buenos Aires debió levantar el sitio de
Montevideo y el desprestigio de la Junta Grande. Cuando Saavedra viajo al norte para reorganizar el
ejército tras el desastre, el nuevo gobierno (23/9) I Triunvirato, culpándolo de la situación, aprovecho para
separarlo del gobierno de la presidencia de la Junta y de su mando militar y lo castigo con el destierro de
Buenos Aires.
Campaña al Paraguay
La Junta nombro a Belgrano para la expedición que tenía 3 objeticos: difundir los ideales revolucionarios,
derrotar a los enemigos y apoyar el levantamiento de los patriotas paraguayos.
En diciembre de 1810, fue victoria en Campichuelo pero el 19/1/1811 fue derrotado en Paraguay. Belgrano
pidió refuerzo a la Junta que envió una escuadrilla naval al mando de Juan Bautista Azopardo pero fue
alcanzado en San Nicolás y derrotado (2/3) por una flota realista que había partido de Montevideo.
Sin el apoyo de estos refuerzos, el ejército patriota fue derrotado en Tacuary (9/3). La campaña
militarmente fue un desastre, porque los realistas eran pocos con un pequeño número de soldados,
Belgrano combatió contra miles y perdió. Firmo la retirada del ejército y a su regreso lo sometieron a juicio
por las derrotas, pero no pudieron encontrarlo culpable.
Guerra y Economía
¿Cómo se solventaron las expediciones libertadoras?
Confiscar los sueldos de los ex funcionarios de la administración virreinal. Se solicitaron donaciones
patrióticas para la causa revolucionaria (el que no ofrecía seria “sospechoso” de estar en contra del
gobierno) se les pidió dinero a Cabildos de las ciudades (como adelanto de los impuestos que debían
pagar el fisco porteño o donaciones).
Contribuciones Extraordinarias (no reembolsables) y “empréstitos forzosos” (donde se les reconocía a los
prestamistas la deuda, mediante la entrega de un pagare del gobierno) a los más adinerados. Como era
insuficiente, las rentas de la Aduana fue la subvención de la guerra, por eso se protegió tanto la relación
con Inglaterra ya que el comercio con esta nación fue la que hizo posible la recaudación de fondos en la
Aduana.
Se otorgó patentes de corso a navegantes, habilitados por nuestro gobierno para saltar en su nombre a
barcos enemigos. Hubo unos 70 buques corsarios autorizados por el gobierno que capturaron a 400
barcos.
Soldados del ejército de la independencia
Para luchar contra las invasiones inglesas se creó las Milicias, con la revolución, se transformaron en
Ejército regular. Al ser voluntarios eran desorganizados se retiraban del cuartel para realizar sus tareas
habituales, se llevaban las armas a sus casas, no efectuaban tanto entrenamiento.
Ante la distancia, el reclutamiento se hizo difícil y la Junta apelo al reclutamiento forzoso de los
desposeídos (29/5/1810), el ejército se constituye a partir de vagos y hombres sin ocupación conocida
desde 18 a 40 años. Pero no había tanta gente sin trabajo, tantos gauchos, jinetes libres de pingos
cazados en la llanura, alimentados por vacunos cimarrones que mataban a discreción, que vivían casi sin
trabajar. Muchos peones rurales fueron enrolados por el ejército, la consecuencia fue la escasez de mano
de obra, lo que produjo demoras en el tráfico de mercaderías, ya que las carretas quedaron sin personal al
igual que las estancias.
Se reclutaron esclavos, la donación de esclavos a la patria era un buen signo de adhesión. Se confisco
esclavos de españoles que no apoyaban la revolución, y compro esclavos a particulares. Los dueños de
los esclavos recibieron una indemnización por la pérdida económica, siempre que el soldado muriese o le
otorgase la libertad por su valentía en la lucha. A veces, la infantería negra era más de ¼ parte de las
tropas regulares.
Diferencias ideológicas
Moreno versus Saavedra
En noviembre de 1810, había 2 facciones:
Saavedra (hombre maduro, disciplinado y jerárquico, rechazaba toda innovación)
Moreno (joven abogado, escasa experiencia política, capaz y apasionado).
Los saavedristas se resistían a cambiar las instituciones y no compartían las teorías liberales. Tendencia
conservadora, que contaba con la adhesión de tropas y mayoría popular (incluidos el interior). Los
morenistas eran hombres ilustrados, partidarios de las nuevas ideas, querían un gobierno democrático y
republicano. Al no contar con el apoyo de las provincias se inclinaron a los procedimientos enérgicos, en
defensa del porteñísimo.
Un incidente acentuó el malestar. El 5/12 en un banquete celebrado en el cuartel de Patricios para festejar
la victoria de Suipacha, un oficial (probablemente embriagado) se excedió en sus elogios al brindar por
Saavedra.
Enterado del episodio, Moreno redacto el “decreto de supresión de honores” que consta de 6 artículos.
Dejando sin efecto la posibilidad al Presidente de la Junta honores similares al virrey. El documento
establecía la igualdad de todos los miembros del organismo.
Junta Grande (meta Congreso)
A fines de junio, comenzaron a llegar a Buenos Aires los diputados electos por los Cabildos del interior,
con documentos relativos a sus poderes y la misión que les era encomendada.
La mayoría de los vocales se mostraron contrarios a la incorporación de los representantes del interior, se
basó: a) propósito de los diputados era integrar un congreso, b) no debían incorporarse a la Junta porque
era un organismo provisional y c) la invitación del día 27 era un rasgo de inexperiencia que sería
impracticable.
Para resolver el problema se realizó una votación conjunta (vocales y recién llegados), resultado 14 a favor
y se opusieron 2 (Moreno y Paso). Con la incorporación de los diputados provinciales quedo constituido un
nuevo gobierno provisional llamado Junta Grande (su número se elevó a 22), que careció de unidad en la
acción y no pudo evitar las rencillas internas, propias de un ejecutivo numeroso.
Moreno desautorizado por la votación, presento la renuncia al cargo de secretario y solicito partir hacia
Londres en misión diplomática. En el viaje enfermo y falleció en alta mar (4/3).
Juntas Provinciales (duración hasta la sanción del Congreso)
Con el objeto de satisfacer la opinión del interior el Deán Funes dicto el Reglamento del 10/2/1811 y se
crean las Juntas Provinciales. Disponía la creación de Juntas Principales y Subordinadas (o menores). Las
principales eran de 5 miembros (presidente o gobernador intendente y 4 vocales que eligiese el pueblo),
las subordinadas se establecerían en ciudades o villas que tuvieran representantes ante Buenos Aires
eran de 3 miembros (comandante de armas y 2 socios que se eligiesen). La duración de las Juntas
Provinciales estaría limitada hasta la reunión del Congreso General.
Sociedad Patriótica (1811)
El año 1811 marca el comienzo de la crisis del gobierno revolucionario, por el poco éxito de las campañas
militares (Paraguay, Banda Oriental, Alto Perú) y las disidencias internas. En lo último, se agrupan las
facciones que más tarde formaran partidos y se dispersan esfuerzos debidos a la aparición de las primeras
revoluciones o episodios violentos de la vida política argentina.
A principios de marzo, los morenistas decidieron ilustrar al pueblo sobre la necesidad de un cambio en la
dirección gubernativa. Así surgió la Sociedad Patriótica.
Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811
Una muchedumbre de los suburbios (Mataderos, Palermo y Retiro) llegan a pie a la Plaza Mayor (5/4)
reclamando Cabildo Abierto. La presencia de esa gente humilde provoco estupor y desconcierto en los
gobernantes.
Entre sus líderes estaban Joaquín Campana (vecino decente), Tomas Grigera (alcalde) y jefes milicianos:
Martin Rodríguez, Juan B. Bustos y Juan Ramón Balcarce.
¿Qué pedían?
Que Saavedra tuviera plenitud en el mando político y militar (reducido por Moreno) siendo conveniente
fortalecer el Poder Ejecutivo en una sola persona;
Separación de la Junta a los morenistas (Vieytes, Azcuénaga, Larrea y Rodríguez Peña) se los acusaba
de haber sido designados sin la consulta a la voluntad del pueblo. Su reemplazo seria Feliciano Chiclana,
Atanasio Gutiérrez, Juan de Alagón y Joaquín Campana (como secretario).
Dejar cesantes a todos los funcionarios nacidos en España.
Expulsar de Buenos Aires a todos los sospechosos contra la causa.
Juzgar a Belgrano por su actuación en el Paraguay (y se comprobó con ello que los cargos eran
infundados y que la acusación se la hicieron por ser morenista).
Disolver el Regimiento de la Estrella y se confinaría a French, Berutti, Donado, Posadas y a los 4 vocales
separados de la Junta.
Formar un Tribunal de Seguridad Publica para velar por la revolución (al estilo de la revolución francesa).
Sus exigencias fueron tenidas en cuenta, pero Saavedra no aceptó la gran responsabilidad que hubiera
significado convertirse en líder de la revolución, aunque siguió siendo el Presidente de la Junta.
Despotismo en Buenos Aires
I Triunvirato
En julio de 1811 la situación externa no era buena: comenzaba la invasión portuguesa a la Banda Oriental
y Elio ordenaba el bombardeo a Buenos Aires (no causo muchos daños, pero provoco el temor en los
vecinos que vivían en el centro), el desastre de Huaqui, perdiendo el Alto Perú. Saavedra (nativo de
Potosí) confiaba que podría llegar a reorganizar el ejército por lo que partió hacia el norte. Antes de salir,
se produjo el segundo bombardeo de Elio a Buenos Aires, no tuvo consecuencias, pero se sospechó de la
complicidad de Rivadavia con los españoles por ser cuñado de Michelena, jefe de la flota agresora, por lo
que se lo confino al interior.
Las conflictivas consecuencias de las jornadas populares del 5 y 6 de abril seguían molestando y había un
importante sector dentro del Cabildo y de la Junta que reprobaba la actuación de los líderes de la chusma.
Este malestar se evidencio cuando se llamó en Buenos Aires a elecciones de diputados para el Congreso
General (circular del 27/5). El Cabildo confecciono las listas de la clase sana y principal, que debían ser
quienes eligieran a los diputados para el Congreso. Campana, protesto, el pueblo común había
comenzado a participar, no se debería congregar solo a los principales sino a todos los vecinos
americanos, en una convocatoria general en la plaza pública. Esto ofendió a los capitulares, que acusaron
a Campana de insultarlos y de faltarles el respeto.
Aprovechando la ausencia de Saavedra, un movimiento de oposición desplazo a Campana con el
consentimiento de los restantes miembros de la Junta.
Con el sufragio restringido (por invitación del Cabildo) los principales eligieron a Chiclana y Paso como
diputados al Congreso, eligieron 16 “diputados del pueblo”. Los vecinos principales, estaban eligiendo los
futuros miembros del próximo gobierno, ya que el 23/9 mediante un golpe de fuerza se constituyó un
Poder Ejecutivo compuesto de 3 vocales y 3 secretarios.
Así se estableció un nuevo gobierno o Triunvirato, integrado:
Feliciano Chiclana
Manuel de Sarratea
Juan José Paso
Secretarios:
Bernardino Rivadavia (Guerra)
José Julián Pérez (Gobierno)
Vicente López y Planes (Hacienda).
De los 6 integrantes 5 eran porteños y 1 provinciano (Pérez). Habían triunfado la tendencia morenista y la
disuelta Sociedad Patriótica en la misma corriente ideológica se destacaría Rivadavia.
Junta Conservadora (de la soberanía del señor Fernando VII)
Los integrantes del I Triunvirato fueron nombrados por Buenos Aires, la Junta Grande, desarticulada trato
de recuperar su autoridad en su papel de Poder Legislativo y se cambió por el nombre de “Junta
Conservadora de la soberanía del señor Fernando VII” y de las leyes nacionales, en cuanto no se
opusieron al derecho supremo de la libertad civil de los pueblos hispanoamericanos.
El Triunvirato represento al núcleo dirigente de la capital y la Junta Conservadora a todo el país. La
confusión de poderes entre ambos organismos en pugna produjo inconvenientes a las autoridades del
interior.
Reglamento Orgánico
Se redactó el 22/10/1811 por el Deán Funes. Consistió por primera vez en nuestro país la separación de
poderes: Ejecutivo (Triunvirato), Legislativo (Junta Conservadora) y Judicial (Tribunales Independientes),
aunque otorga al segundo facultades preeminentes sobre el ejecutivo (ej. poder nombrar a los miembros
del Triunvirato).
Secciones:
La Junta Conservadora nombra a los miembros del Triunvirato.
Triunvirato se ocuparía de la administración pública, organiza ejércitos y finanzas. Sus integrantes durarían
1 año y medio en el cargo y serían responsables de sus actos ante la Junta Conservadora de los otros
poderes.
Observada por el Cabildo ante las excesivas atribuciones a la Junta Conservadora.
Independencia del Poder Judicial de los otros poderes.
Observada por el Cabildo ante las excesivas atribuciones a la Junta Conservadora.
Rivadavia decidió terminar con el conflicto y ordeno el 7/11/1811 la disolución del Junta Conservadora y
derogo el Reglamento. El golpe de Estado ahondo el antagonismo entre los pueblos del interior y Buenos
Aires.
Estatuto Provisional
Triunvirato resolvió sancionar otro reglamento que le conviniera más y, sin participación de las provincias,
redacto el “Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Rio de la Plata a
nombre del Fernando VII”.
Convoco a una Asamblea electoral para renovar triunviros, cuyos miembros deben ser adictos al gobierno,
no importaba si era del interior o de Buenos Aires porque podría ser un vecino de Buenos Aires, para
ahorrar gastos de traslado y estadía. Se designaron representantes suplentes de Buenos Aires para las
provincias que no mandaron diputados. El resultado de esta maniobra hizo que la mayoría fuera porteña.
Motín de las Trenzas
Belgrano reemplazo en el mando de jefe del regimiento de Patricios a Saavedra. El descontento surgió
cuando los soldados debían cortarse la trenza (considerada por ellos valeroso distintivo del regimiento).
Expulsados sus oficiales, los patricios se atrincheraron en sus cuarteles dispuestos a resistir. La orden del
Triunvirato, Rondeau (que volvía de la Banda Oriental) en desigual combate los obligo a rendirse. Los
cabecillas fueron ajusticiados.
El sangriento episodio tuvo derivación política, Rivadavia culpo al Deán Funes y otros opositores
(saavedristas y provincianos) de todos los incidentes. Rivadavia continuo con su política centralista a favor
de Buenos Aires y en enero de 1812 ordeno la supresión de las Juntas Provinciales para establecer la
armonía y orden en la política.
Nuevamente la Sociedad Patriótica
La primera Sociedad Patriótica fue disuelta el 6/8/1811. A comienzos de 1812, algunos morenistas
ocupaban el gobierno (Chiclana y Paso). Rivadavia decidió la apertura de la Sociedad, brindándole su
apoyo social y oficial.
Asamblea General Legislativa
Si bien el Triunvirato no estaba dispuesto a hacerlo, la tensión política existente y la acción opositora de la
Sociedad Patriótica determinaron su convocatoria. La presidencia ejercería el Cabildo de Buenos Aires.
El Triunvirato subordino la Asamblea a su entera voluntad, reunido con un máximo de 8 días y disolverla si
lo exigen la seguridad y tranquilidad pública.
El organismo se reunió el 4 de abril, presidido por 10 miembros del Cabildo de Buenos Aires, además de
33 representantes porteños y 11 provincianos. La Asamblea solo sesiono 2 días, a causa de un incidente
con el Triunvirato, Rivadavia ordeno su disolución el 6 de abril.
El problema fue que el vocal Paso termino su periodo y la Asamblea designo en su reemplazo a
Pueyrredón. Bien recibido por el Triunvirato, no así la designación como suplente de José Díaz Vélez, el
gobierno sostuvo que tal interinato correspondía a Rivadavia.
Belgrano
El gobernador de Montevideo, Gaspar Vigodet dispuso que la escuadra realista iniciara una serie de actos
de pillaje por los ríos Paraná y Uruguay. Por este motivo, el Triunvirato, para proteger el litoral, ordeno
levantar pequeñas fortificaciones defensivas en Rosario, al mando de Belgrano.
El 13/2, Belgrano propuso al Triunvirato a la adopción de una escarapela para diferenciarse del enemigo y
el gobierno acepto como escarapela nacional. Sin consultar al Triunvirato, Belgrano decidió crear una
bandera nacional con los colores de la escarapela (27/2/1812).
El gobierno juzgo imprudente la actitud (debido a la cautelosa política exterior) y ordeno que ocultase con
disimulo la nueva bandera. Pero Belgrano no se enteró supuestamente o no obedeció, que partió hacia el
norte nombrado jefe del Ejército del Alto Perú. El ejército desmoralizado por la derrota en Huaqui y el frio
recibimiento del pueblo, que recelaba de los porteños debido al desprecio de algunos jefes (Castelli y
Monteagudo) de la religión católica y sus costumbres.
Belgrano trato de ganarse a la población, proclamando a la Virgen como “generala” del ejército y
contagiando al pueblo del deseo de libertad, para ello decidió festejar en Jujuy el II aniversario de la
Revolución de Mayo con una misa, la bendición de la bandera y su jura por los soldados del Ejército del
Norte.
San Martin
José de San Martin era un niño cuando se fue de nuestro país hacia España con sus padres. Allí estudio la
carrera militar y lucho contra los invasores franceses en España. Como muchos militares españoles, era
liberal y masón. Antes de partir hacia América se había reunido en Londres con otros americanos que
luchaban por la independencia e ingreso con el grado % (el superior) a la Logia Lautaro (o Gran Reunión
Americana) fundada por Miranda (1797).
Llego a Buenos Aires (6/3/1812), el Triunvirato le encomendó la formación de un escuadrón de caballería
de línea. Con 300 jóvenes, altos y robustos, nacieron los “Granaderos a Caballo”. La llegada de San
Martín, Alvear y Zapiola transformando el ejército revolucionario, adquiriendo tácticas de combate
aplicados en Europa y desconocidas por los cuerpos criollos. La extraordinaria capacidad organizativa de
San Martin hizo que Belgrano (que no había cursado la carrera militar, sino que era abogado) lo admirara y
le pidiera su consejo pese a tener al principio un grado superior (era general y San Martin era teniente
coronel) por haberse iniciado antes en las guerras de independencia.
Fundó en Buenos Aires la filial de la Logia Lautaro, que tenía como objetivo la “Independencia de nuestro
país y la organización liberal del mismo bajo una constitución” (recordemos que seguía usando la
“mascara de Fernando VII que continuaba prisionero de Napoleón).
Revolución del 8 de octubre de 1812
A mediados de 1812, el desprestigio del Triunvirato era público. La oposición (Logia Lautaro y Sociedad
Patriótica) censuraba el centralismo del gobierno y lo acusaba de querer perpetuarse en el mando al
demorar la convocatoria de un Congreso General. Sumado a la grave situación del Ejercito del Norte.
Creció el descontento cuando Belgrano fue ordenado a retirarse con sus tropas sin librar combate.
El Triunvirato dispuso que el Cabildo de Buenos Aires debiera elegir los diputados de la capital y examinar
los poderes de los representantes del interior (a través del Ayuntamiento). Fueron rechazados los
diputados de Mendoza, Salta y Jujuy.
El 6/10 se reunió la Asamblea Electoral y designo triunviro (en reemplazo de Sarratea que había cesado) a
Pedro Medrano. Este era el candidato sostenido por Rivadavia, lo que origino indignación a los opositores
y el descontento general.
Los componentes de la Logia Lautaro organizaron una revolución 8/10 se presentaron en la Plaza Victoria
las tropas de la guarnición: Cuerpo de Granaderos a Caballo (San Martin), Regimiento Nº2 (Ortiz del
Ocampo) y Artillería (Manuel Pinto). Numeroso público acompaño.
II Triunvirato
Los revolucionarios convocaron a un Cabildo Abierto y entregaron un petitorio donde exigían “reasumiendo
la autoridad de que fuera investido por el pueblo el 22/5/1810 creara un Ejecutivo compuesto por las
personas más dignas del sufragio público, debiendo convocarse a una Asamblea General Extraordinaria
en el plazo de 90 días.
El Cabildo accedió a lo solicitado y nombro para ejercer un nuevo Gobierno Provisional (hasta la reunión
de la Asamblea) a
Juan José Paso
Nicolás Rodríguez Peña
Antonio Álvarez Jonte
Este II Triunvirato gobernó con los propósitos de la Logia Lautaro: Independencia y Constitución.
II Campaña al Alto Perú (Belgrano)
A fines de febrero de 1812, el Triunvirato designo a Belgrano jefe del Ejército del Norte, en reemplazo de
Pueyrredón quien renuncio por motivos de salud.
Cuando las tropas enemigas iniciaron su avance hacia el sur, Belgrano (con órdenes del Triunvirato) inicio
la retirada a Tucumán acompañado de familias hecho conocido como Éxodo del pueblo jujeño.
Belgrano noto que cuanto más retrocedía más difícil era reconquistar el territorio perdido y mantener el
espíritu combativo. Una vez en Tucumán y ante el apoyo del pueblo, asumiendo la responsabilidad de la
desobediencia, el Triunvirato le había ordenado una retirada hacia Córdoba.
La batalla se libró el 24/9/1812 y concluyo con la victoria de Tucumán. Consecuencias: en lo militar, alejo
el peligro de un verdadero desastre. Si el ejército patriota se hubiera retirado, las provincias del norte se
perderían para siempre y el enemigo habría llegado a Córdoba donde le hubiera sido más fácil obtener la
cooperación de los realistas de la Banda Oriental y de las tropas portuguesas del Brasil.
En lo político, Belgrano (tenía la simpatía de la Logia Lautaro) había derrotado al invasor contrariando al
gobierno. A los pocos días de conocerse la noticia del combate en Buenos Aires, el I Triunvirato fue
derribado por la revolución del 8 de octubre de 1812.
Luego de la victoria de Tucumán, el gobierno de Buenos Aires ordeno a Belgrano iniciar una ofensiva
hacia el Alto Perú. El ejército patriota jura lealtad el 13/2/1813 y el ejército realista se reagrupo en Salta. La
batalla de Salta se libró el 20/2/1813, esto alejo por un tiempo el peligro de una invasión enemiga,
consolido el gobierno de Buenos Aires y despertó el sentimiento patriótico. El ejército realista sufrió un
duro golpe y la gran pérdida de material bélico que precipito la renuncia de Goyeneche.
Los realistas se reagruparon en Oruro a las órdenes de Joaquín de la Pezuela. El ejército revolucionario
avanzo hacia el norte en Vilcapugio en donde acampo. El sorpresivo ataque el 1/10/1813 donde es
vencido. Belgrano emprendió una ordenada retirada y acampo cerca de Ayohuma.
Los realistas fueron en búsqueda del ejército revolucionario, el combate se efectuó el 14/11/1813, luego de
un mortífero cañoneo y fuego cruzado de fusilería enemiga, el ejército revolucionario debió entregar las
armas. Los patriotas debieron retirarse hasta Salta y se perdió por II vez. La Revolución volvía aquedar
amenazada desde el norte.
Combate de San Lorenzo (1813)
Enterado el II Triunvirato que una escuadrilla realista zarpo para incursionar en el Paraná, comisionó a San
Martin para que al frente de un Regimiento de Granaderos a Caballo, impidiese la acción del enemigo, al
mando de 120 hombres. La flotilla realista contaba con 11 embarcaciones de 300 hombres que anclo en
San Lorenzo.
San Martin y sus hombres se ocultaron en el monasterio de San Carlos, el encuentro se produjo el
3/2/1813. Dicho combate, corrió riesgo la vida de San Martin a quien le salvaron la vida los granaderos
Baigorria y Cabral. La lucha fue patriótica, los realistas cesaron temporalmente en sus incursiones, se
pacifico el litoral y se mantuvieron las comunicaciones de los pueblos ribeños.
II Sitio a Montevideo (1812)
El nuevo gobernador de Montevideo, Gaspar Vigodet tolero la permanencia de tropas lusitanas pero
impidió al I triunvirato el envió de fuerzas de Artigas. En abril de 1812, Sarratea fue designado comandante
de todas las fuerzas en la Banda Oriental.
Los portugueses se retiraron, Artigas regreso del éxodo y Sarratea hacia lo mismo. El 20/10/1812
comienza el II sitio.
Los roces entre Artigas y Sarratea se acentuaron cuando el 8/10 cayó el Triunvirato y en consecuencia el
segundo perdió su apoyo político, único título que justificaba su presencia de comandante en jefe.
Vigodet enterado del plan cambia de estrategia de defensa a ataque, donde vence el 31/12 a Estanislao
Soler en Cerrito. Rondeau reagrupo las fuerzas y realizo un contraataque que obligo al enemigo a
retroceder a Montevideo.
El creciente malestar con Sarratea hizo que depusieran a este y estén al mando de Rondeau. El gobierno
de Buenos Aires acepto y Artiga se une al ejército patriota.
El Director Posadas dispuso crear una nueva escuadra y confió el mando a Guillermo Brown. El vencedor
de San Nicolás, José Romarate (jefe realista) fue vencido luego de un cañoneo, Brown vence y ocupa la
isla Martin García (marzo de 1814). A mediados de abril, la flota patriota inicio el bloqueo de Montevideo y
el 17 de mayo destruyen a la escuadra realista.
Artigas (federal) sostenía que la Banda Oriental debía regirse por un gobierno fuera de Buenos Aires.
Rondeau reemplazado por Alvear quién se dirigió a la Banda Oriental al frente de 1500 hombres. Rodeado
por tierra (Alvear) y agua (Brown), Vigodet (23/6/1814) se rinde a las tropas de Buenos Aires. La
capitulación (último baluarte de una amenaza permanente y el dominio de aguas por los patriotas,
beneficio al comercio de Buenos Aires.
Final del Virreinato
El 19/1/1811 Francisco Javier de Elio declaro a Montevideo capital del virreinato y asumió como virrey del
Rio de la Plata (cargo que fue nombrado por el Consejo de Regencia el 31/8/1810) pero la población rural
de la Banda Oriental rechazo la autoridad del nuevo virrey en febrero de 1811 (grito de Asencio). Artigas
derroto en el paraje Las Piedras al jefe realista José Posadas quedando Elio solo con el control de la
Colonia del Sacramento y la sitiada ciudad de Montevideo, mientras que las tropas de Artigas controlaban
el resto de la Banda Oriental. Por orden del Consejo de Regencia, Elio dejo de ser el virrey el 18/11/1811,
asumiendo Gaspar de Vigodet como Gobernador y Capitán de la Real Audiencia de Buenos Aires. El
23/6/1814, Vigodet fue vencido por Carlos de Alvear, quedando la Banda Oriental libre del dominio
español.
El 6/12/1822 el coronel español Pedro Antonio de Olañeta se retiró del territorio jujeño que había invadido,
hecho que marca el fin de la presencia española en lo que fuera el virreinato del Rio de la Plata (sin
considerar el territorio de la Audiencia de Charcas que había vuelto provisionalmente al Virreinato del Perú
el 23/8/1810). Posterior a la derrota de Ayacucho y sin saberse de la muerte de Olañeta (combate de
Tumusla), la corte española lo nombro virrey del Rio de la Plata (27/5/1825).
Asamblea del Año XIII
El 31/1/1813 inicio sus sesiones la Asamblea General Constituyente su presidente Carlos María de Alvear
(represento a Corrientes) y secretarios a Valentín Gómez e Hipólito Vieytes (represento a Buenos Aires).
Su ideal de independencia cuando asumió “el ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de
la Plata” y estableció varias disposiciones, aunque no estableció una Constitución.
El periodo de sesiones fue de 1/2/1813 a 26/1/1815, al principio tuvo orientación revolucionaria pero luego
careció de orientación definida y vacilo ante los problemas políticos e internos por eso se clausuro.
Reformas:
Políticas
Se creó el Cargo de Director Supremo y un Consejo de Estado. Se estableció la Ley de Amnistía (a todos
los gobiernos que actuaron a partir de 1810) cuyos beneficios no alcanzaron a Saavedra y Campana,
condenados a destierro por su actuación en el motín del 5 y 6 de abril. Dispuso que los españoles
europeos “fueran removidos de empleos eclesiásticos, militares y civiles si en el lapso de 15 días no
obtenían la carta de ciudadanía.
El 11/5/1813, se aprobó el Himno Nacional como “la única canción de las Provincias Unidas” (la letra fue
de Vicente López y Planes y la música de Blas Parera). Se creó el Escudo Nacional que tiene su origen en
el sello usado por la Asamblea.
Sociales
Se decretó la libertad de vientres, que consistió en que los hijos de esclavos nacidos a partir del 31/1/1813
eran considerados hombres libres. Se prohibió los mayorazgos y ordeno la abolición de los escudos y todo
título de nobleza.
Judiciales
Abolió el uso del tormento, vigente en la legislación española para hacer confesar a los detenidos. Delimito
las atribuciones del gobierno ante el Poder Judicial y aprobó un Reglamento de Administración de Justicia,
dividido en 3 secciones.
Eclesiásticas
Declaro que las comunidades religiosas del Rio de la Plata quedaron independientes de toda autoridad
eclesiástica. Abolió la Inquisición y prohibió a los religiosos de ambos sexos profesar antes de los 30 años.
Económicas
La Asamblea ordeno acuñar la ceca de Potosí (en poder de los patriotas después de la victoria de
Belgrano en Salta) monedas de oro y plata, iguales en peso y valor a los que circulaban en esa época,
pero con diferentes grabados. La imagen del rey fue eliminada.
Militares
Dispuso que el cargo de brigadier general fuera el más alto grado del escalafón, prohibió el uso indebido
del uniforme y aplico castigos muy severos a los desertores. Se creó la Academia Militar y el Instituto
Médico Militar.
En síntesis, hay principios de soberanía:
Adopción de un Escudo Nacional;
Reconocimiento de la Escarapela Nacional adoptada por el I Triunvirato;
Encargo de una Marcha Patriótica a Vicente López y Planes (Himno);
Celebración del 25/5 como fiesta cívica;
Acuñación de la primera moneda, con el sello del escudo recién aprobado y la inscripción “Provincias del
Rio de la Plata. En Unión y Libertad”;
Independencia Eclesiástica en las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Con la Revolución de Mayo, la I
Junta había asumido el derecho de Patronato (nominación de obispos, control de decretos y bulas
papales), pero las órdenes religiosas dependían de un superior residente en otro país. Con la
independencia de las ordenes regulares no se pretendía cortar la comunicación con el Papa sino hacerla
directa, sin tener a España como intermediaria;
Supresión del Tribunal de la Santa Inquisición (o de su acatamiento al que actuaba desde Lima);
Abolición de los títulos de nobleza (no había en el territorio), mayorazgos (las propiedades que no se
podían dividir para su venta o herencia a fin de preservar la gran propiedad y la existencia de familias
aristocráticas) y escudos de familia en las fachadas de las casas;
Nueva organización de los Tribunales de Justicia, creando el Reglamento de la Cámara de Apelaciones;
Abolición de las Prestaciones Indígenas. La Junta Grande ya había suprimido el tribuno indígena, ahora se
añadía la supresión de servicios personales como mita, encomienda y yanaconazgo y otros. Se
consideraba a los indios como “hombres libres y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos”;
Abolición del tormento. Se quemaron en plaza pública los instrumentos de torturar que existían en ese
momento de acuerdo a la “legislación española para el esclarecimiento de la verdad e investigación de los
crímenes”.
San Martin y Alvear
Las opiniones de la Logia se dividieron y la facción que apoyaba a Alvear (conservadores) eran mayoría
frente a los independistas. San Martin renuncio al cargo directivo de la Logia y se dedicó a la tarea militar.
Alvear lo reemplazó y fue quien presidio la Asamblea del año XIII. En ese momento se incorporaron a la
Logia 2 favorecidos de la política inglesa en las Provincias Unidas: Bernandino Rivadavia y Manuel José
García. Gran Bretaña no era favorable a la idea de la independencia por su alianza con Fernando VII y su
lucha contra Napoleón. San Martin si, y si bien siguió vinculado a la Logia, luchando por la independencia
y fundando filiales en Córdoba y Mendoza (1814) continúo enfrentado a la política de Alvear.
Rechazo de los diputados de la Banda Oriental
Enterado de la instalación de la Asamblea General Constituyente en Buenos Aires, Artigas reunió un
Congreso de Representantes de la Banda Oriental, el cual dispuso reconocer a la Asamblea reunida en
Buenos Aires, siempre que esta aceptara el sistema político de la “Confederación” y respetara la
autonomía oriental. Fueron elegidos 6 diputados.
Instrucciones
Proclamación de la Independencia (declaración de independencia absoluta de las colonias, que ellas están
absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España);
Gobierno Confederativo (se ocuparía solo de negocios del Estado y la Banda Oriental retendrá su
soberanía, libertad o independencia);
Libertad Civil y Religiosa (respeto a la igualdad de los ciudadanos y pueblos);
Impedir la decisiva influencia de Buenos Aires (la capital de la Confederación se erigiera fuera de Buenos
Aires);
La Banda Oriental quedaría autorizada (al igual que las demás provincias) a dictar su propia Constitución.
Rechazo de los diputados
Presentados el 1/6/1813 de mayoría alvearista, rechazo el mismo día los poderes de esos representantes,
argumentando que los nombramientos se habían efectuado sin llenar los requisitos de forma exigidos por
la convocatoria.
Las instrucciones de esos representantes no respetaban el artículo 8 del reglamento de convocatoria:
donde los diputados no podían obrar por comisión. Ante la situación creada, Artigas se retiro con sus
tropas del sitio de Montevideo (20/1/1814).
Artigas
Los territorios de Entre Ríos y Corrientes apoyaron la decisión de Artigas. Alvear noto que Artigas era una
fuerza difícil de vencer y conquistar, le restituye el grado de coronel y nombrándole comandante de
campaña de la Banda Oriental.
Pero no cesaron las hostilidades, Dorrego venció a Otorgues (Marmaraja), pero fue vencido por Fructuoso
Rivera (Guayabos). Reemplazado en el Directorio Posadas por Alvear, ordeno la evacuación de las tropas
en la Banda Oriental. Consolidada la autoridad de Artigas, dominaba (1815) Entre Ríos, Corrientes, Santa
Fe y Córdoba, bajo el título de “Jefe de los Orientales” y “Protector de los Pueblos Libres”.
Directorio
Los acontecimientos europeos anunciaban el próximo retorno de Fernando VII al trono por las derrotas de
Napoleón. Era evidente que el monarca no tardaría en enviar una expedición armada hacia el Rio de la
Plata, para sofocar la revolución con ayuda de los realistas en Montevideo. La delicada situación externa
unida a las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, el 8/9/1813 la Asamblea decidió suspender por un tiempo
sus sesiones y nombrar una Comisión Permanente de 5 miembros que debía convocar a los diputados en
caso de necesidad. Se autorizó el Triunvirato “para que obre de por sí” con absoluta independencia
durante la suspensión de las sesiones”. Esto significaba otorgar al gobierno “facultades extraordinarias”.
El 21/1/1814, la Asamblea reanudo por el II Triunvirato, sus sesiones. El ultimo, compuesto por Posadas,
Nicolás Rodríguez Peña y Juan Larrea, elevo una nota indicando que era indispensable “la concentración
de poder en una sola mano”. Se resuelve disolver el Triunvirato y se crea el cargo de Director Supremo.
Como era fuerte la influencia de Alvear en la Asamblea, la elección recayó en su tío Gervasio Antonio
Posadas.
El 26/1/1814 la Asamblea creo el Directorio Supremo del Rio de la Plata, siendo elegido Posadas. El cargo
duraba 2 años acompañado por 3 secretarios. La Asamblea creó un Consejo de Estado, compuesto por un
presidente (que reemplazaría al Director Supremo en caso de ausencia o enfermedad), un secretario y 7
vocales. Los hechos más importantes fueron la creación de la escuadra naval (Brown), la rendición de la
plaza de Montevideo y él envió de misiones diplomáticas al exterior.
Misiones diplomáticas
Ante la difícil situación tanto interna como externa, el Director resolvió buscar aliados externos para la
revolución y con este objetivo envió comisionados a Europa. Sus propósitos eran obtener el
reconocimiento de la independencia por parte de Inglaterra, abrir negociaciones ante la Corte española
para llegar a un acuerdo pacífico y asegurar la neutralidad de las autoridades portuguesas en Brasil.
Para ello, fueron enviados Rivadavia y Belgrano, Sarratea y García.
El gobierno de Buenos Aires estaba con miedo y pidió al representante ingles en Rio de Janeiro que los
ayudara. Lord Strangford le escribió al ministro Castlereagh que “hiciera algunos esfuerzos a favor de este
pueblo desgraciado”. Han agotado prácticamente todos los medios de su misión, pero es en toda forma
evidente que las autoridades españolas legítimas prosiguen la contienda para infligir a las Provincias
rebeldes “un castigo espantoso y ejemplar”.
Los ingleses querían en primer lugar proteger su comercio, por lo tanto, tomaron medidas para evitar que
(en el probable caso de que la programada expedición española llegara al Rio de la Plata) España
suspendiera el tráfico mercantil con Inglaterra, por estar fuera de lo legal. Es por eso que el ministro
Castlereagh declaro en el Parlamento británico (julio de 1814) “rebeldes” a los patriotas
hispanoamericanos y les negó su colaboración. Sarratea que había llegado como embajador de Posadas a
Londres para solicitar la mediación inglesa “quedo indignado”.
Sublevación del Ejército del Norte (Fin de Posadas)
A fines de enero de 1814, San Martin reemplazo a Belgrano en el mando del Ejercito del Norte. Posadas
premio a Alvear elevándolo en jerarquía militar (brigadier general era el grado máximo) por sobre San
Martin que al ser ascendido a coronel mayor quedaba subordinado militarmente al primero.
En el Ejercito del Norte, San Martin se dedicó a organizarlo según su criterio militar ya que después de las
derrotas se había quebrado la disciplina. Concentro las tropas en Tucumán y adopto una estrategia
defensiva (o de desgaste) que sirviera de apoyo a la tarea ofensiva (o de aniquilamiento) que él pensaba
hacer desde Chile a Perú.
Para analizar mejor las posibilidades confió en los hombres que tenían mayor conocimiento sobre la
geografía y la gente del lugar, preguntándoles su opinión sobre la estrategia a aplicar. Su comandante de
vanguardia, coronel Manuel Dorrego, le aconsejo dejar preparado un piquete de pocos soldados y
apoyarse en el paisanaje (gauchos de Güemes) para hacer una guerra de recursos donde no pudieran ser
destruidos de un solo golpe.
Nombra teniente coronel a Martin Miguel de Güemes a cargo de todos los servicios y comandos de las
fuerzas de vanguardia que tenía milicias y tropas de línea.
Trato de aumentar el estado de rebelión en el Alto Perú encargándose esta tarea al coronel Antonio
Álvarez de Arenales (en Cochabamba) y al coronel Ignacio Warnes (en Santa Cruz de la Sierra). A tal fin
los instituye para hostilizar al enemigo y les manda armas y abastecimiento.
Da por terminada su misión, pide a Rodríguez Peña contándole su plan secreto, que solicite una licencia
para pasar a Córdoba a fin de “recuperar su alterada salud”. El problema de salud era real y casi crónico
pero San Martin lo soportaba cuando trabajaba en determinado objetivo y lo utilizaba como excusa cuando
quería cambiar de situación. Posadas lo nombra Gobernador-Intendente de Cuyo, con un doble objetivo:
continuar con los distinguidos servicios que tiene hechos al país y lograr reparar su salud por la buena
temperatura.
Cuando Rondeau fue desplazado del sitio de Montevideo por Alvear, fue nombrado en reemplazo de San
Martin. La situación estaba siendo controlada: Arenales triunfa en Santa Cruz de la Sierra y Güemes
obtiene la victoria en Puesto de Marques.
Posadas decidió reemplazar a Rondeau por Alvear, designándolo jefe del Ejército del Norte. Al enterarse
del cambio, un grupo de soldados se declararon a favor de Rondeau y el 7/12 los coroneles Martin
Rodríguez, Manuel Pagola, Carlos Forest y otros lograron apresar a varios militares partidarios de Alvear.
Los sublevados comunicaron a Rondeau que estaban dispuestos a sostenerlo por la fuerza de armas si las
circunstancias así lo requerían.
Alvear se enteró de lo sucedido al llegar a Córdoba y regresó a Buenos Aires. Dorrego enviado al litoral
para enfrentarse a Artigas donde cae derrotado en Guayabos (1815). El dominio del litoral por Artigas rea
total. Posadas fue remplazado por Alvear, quien pendo que lo que se necesitaba era una mano dura para
dominar la situación interna.
Breve Dictadura de Alvear
Su gobierno duro 100 días debido a la insubordinación en Fontezuelas, negando la obediencia al gobierno
de Buenos Aires, Alvear tuvo que renunciar ¿Qué hizo Alvear en esos 100 días de gobierno?
Misiones diplomáticas
Posadas ya que había enviado a Belgrano y Rivadavia a Europa a fin de felicitar a Fernando VII, pero
Sarratea se adelantó con una carta desde Londres. Alvear envió a Manuel García a poner las Provincias
Unidas directamente bajo dominio británico. La nota de Alvear a Lord Castlereagh decía:
“Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo
su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo
inglés, y yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen”.
(…..) Es necesario se aprovechen los momentos, que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y
un jefe plenamente autorizado que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito.
Inglaterra conservaba el recuerdo de las invasiones al Rio de la Plata y además no deseaba malquistarse
con España por lo que no actuó en consecuencia.
Oposición de Cuyo (San Martin se opone a Alvear)
Al recibir San Martin la noticia de que Alvear era el nuevo Director Supremo opto por solicitar 4 meses de
licencia en su cargo de gobernador a fin de “restablecerse de sus dolencias”. Alvear le concedió la licencia
sin límite de tiempo y nombro otro gobernador en su reemplazo. Los Cabildos de Mendoza, San Juan y
San Luis se negaron a reconocer a la nueva autoridad designada y por Cabildo Abierto del I de mayo,
exigieron que San Martin permaneciera en su cargo.
Ofrecimiento a Artigas
Tras la derrota en Guayabos, la condición de Artigas fue que Buenos Aires desocupara Montevideo y
Entre Ríos. Lo hicieron tras un gran saqueo (hasta arrancaron puertas, ventanas y vidrieras del Fuerte de
Montevideo al retirarse, llevándose todo el armamento y la pólvora oriental en barcos, cuando entraron los
artiguistas encontraron ruinas. Alvear le ofreció a Artigas la independencia absoluta de la Banda Oriental
con la condición de que Entre Ríos y Corrientes pasaran a ser gobernadas por Buenos Aires. Artigas
rechazo la propuesta, que desconocía la voluntad de los pueblos.
Revolución de 1815
La sublevación de Fontezuelas, por parte del ejercito del brigadier Ignacio Álvarez Thomas, a Alvear y
negocia con Artigas, no basto para que Alvear depusiera su mando y se apresto a reprimir. Toda la ciudad
se puso en su contra.
Estanislao Soler, que había sido nombrado gobernador, armo una milicia urbana (los cívicos). La Logia
decidió sacrificar a Alvear en aras de la tranquilidad pública, y el Cabildo apoyo a Soler poniéndose al
frente de la revolución, deponiendo al Director Supremo y se disuelve la Asamblea y la entrega del poder
al Cabildo.
La revolución del 15/4/1815 no solo era popular sino un Movimiento Federal: Soler, Agrelo y Dorrego
fueron sus líderes. También participo en este movimiento el sector más conservador (hacendados,
saladeristas y exportadores) dirigiendo los pasos que dio el Cabildo. Fue un movimiento federal por cuanto
el gobierno central establecido en Buenos Aires fue derribado por la presión de las fuerzas del interior.
¿Quién es el nuevo Director Supremo?
Se eligió Director Supremo Provisional a Rondeau, quien sería reemplazado (mientras estaba al frente del
Ejercito del Norte) por Ignacio Álvarez Thomas como suplente.
Para evitar la situación anterior, el Cabildo nombro una Junta de Observación, compuesta por 5 miembros,
con atribuciones para impedir excesos del director Supremo y encargado de dictar un Estatuto.
El 21/4 Álvarez Thomas prestó juramento, pero hasta que se sancionase el Estatuto ejercería solo el
mando militar, quedando el político a cargo del Cabildo.
Estatuto Provisional (1815)
Basándose en la Constitución de Cádiz, tiene artículos sobre derechos de igualdad, libertad, propiedad y
seguridad. Artículos:
I Cada ciudadano es miembro de la Soberanía del Pueblo;
II En esta virtud tiene voto activo y pasivo en los casos y forma que designa este Reglamento Provisional;
Pero contradecía el derecho de igualdad, discriminaba a los pobres y gente de color, solo podían votar los
propietarios y quienes tuviesen oficio o arte útil y no fueran mulatos ni cuarterones (mezcla de una cuarta
parte de “raza negra”).
El Poder Legislativo debía asentarse en “los pueblos” pero hasta el momento en que se reuniera el
congreso General estaría constituido por la Junta de Observación el Cabildo de Buenos Aires.
Este Estatuto no fue aceptado en general por las provincias, debido a que el sistema electoral que
disponía en su artículo era centralista: Los Pueblos Libres lo rechazaron por completo y no enviaron
diputados a Tucumán; Cuyo, Salta y Córdoba aceptaron solo la convocatoria al Congreso de Tucumán,
Tucumán lo acato “provisionalmente”, Chuquisaca y Potosí en forma condicionada solo Buenos Aires
admitió plenamente.
Pueblos Libres
Artigas convoco en abril de 1815, a un Congreso para constituir la alianza política de las Provincias de la
Liga Federal: El Congreso de Oriente o de los Pueblos Libres, se reunieron diputados de Misiones,
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Banda Oriental.
Directorio de Álvarez Thomas
Trato de mantener el equilibrio político, reunió una Asamblea a la que asistieron representantes de Entre
Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Contenía una serie de exigencias que hacía imposible llegar a una
solución amistosa con Buenos Aires.
El Director y la Junta de Observación enviaron un ejército a cargo de Viamonte (agosto de 1815), quien fue
sitiado y derrotado por Estanislao Soler y Mariano Vera (marzo de 1816).
Mariano Vera fue proclamado gobernador de Santa Fe y la provincia volvió a quedar separada de la
obediencia de Buenos Aires.
Pacto de Santo Tome (renuncia de Álvarez Thomas)
Designado Belgrano (que regresó de la misión diplomática) para que opere en Santa Fe, comisionando al
general Eustaquio Díaz Vélez para que negocie con Artigas.
Díaz Vélez firmo un armisticio subversivo como el Pacto de Santo Tome (9/4/1816). El tratado estableció la
evacuación de Santa Fe por las fuerzas de Buenos Aires, la destitución del Director Supremo Álvarez
Thomas y la separación de Belgrano del mando del ejército, quien debía ser reemplazado por Díaz Vélez.
Las tropas adhirieron a lo pactado y se dispusieron a hacerlo cumplir por las fuerzas de armas.
Álvarez Thomas renuncia, mientras el Congreso de Tucumán (que él había convocado) había iniciado sus
sesiones el mes anterior.
Directorio de Antonio González Balcarce
Tomo posesión del mando el 17/4/1816 designado por la Junta de Observación y el Cabildo. Esto
demostró que el grupo dirigente de Buenos Aires mostro su política centralista por cuanto el Director
Supremo gobierna las “Provincias Unidas” y no era un proceder equitativo el que 2 organismos porteños
designasen sucesor para ese alto cargo sin consultar al Congreso reunido en Tucumán, ni al legitimo
titular, al general Rondeau que estaba al norte. Al enterarse el Congreso, designo como director a Juan
Martin de Pueyrredón y comunicó a Balcarce que su jurisdicción era Buenos Aires.
Pronto surgieron 2 tendencias:
Segregatistas (Interior)
De tendencia republicana y federal (Dorrego, Soler, Chiclana, Agrelo, French, etc.) la mejor forma de
luchar contra Artigas era suprimirle el motivo de su disidencia respetando Buenos Aires los deseos del
interior, Córdoba y Santa Fe dejarían la liga artiguista.
Congresales (Buenos Aires)
Agrupaba a la clase media (comerciantes, diputados, propietarios) brindo apoyo a Pueyrredón y al
Congreso. Encabezada por la Junta de Observación y el Cabildo de Buenos Aires defendían el predominio
tradicional por la capital.
Efectuado los comicios para decidir las opiniones, triunfaron los Congresales mientras que los federales
fueron derrotados, Balcarce presento su renuncia (12/7/1816). Fue reemplazado por una Comisión
Gubernativa que actuó hasta el 29/7/1816 cuando Pueyrredón ocupara el cargo de Director.
Directorio de Juan Martin de Pueyrredón
Debió afrontar amenazas del exterior (invasión portuguesa a la Banda Oriental) e internos (varias
provincias se alzaron en contra de la autoridad del Congreso y en Buenos Aires un partido defensor de las
autonomías provinciales proclama su oposición al Director).
Obras: Transformación de colegios (San Carlos a Unión del Sud), Empréstito forzoso (a comerciantes y
vecinos pendientes de Buenos Aires), creación de establecimiento bancario (Caja Nacional de Fondos de
Sud América), en lo militar (reorganización de la Escuela de Matemáticas), extendió la línea de fronteras y
entrego a los pobladores las tierras en propiedad para el cuidado de estas delimitaciones fueron
reorganizadas. Los regimientos de Blandengues y se establecieron milicias en la campaña.
Invasión Portuguesa (a la Banda Oriental, 1816/20)
Cuando Brasil fue elevado a la dignidad de reino, se reanudaron las antiguas ambiciones portuguesas
sobre el Rio de la Plata. La Corte Lusitana dispuso avanzar sobre la Banda Oriental para extender sus
fronteras y llegar al estuario y ocupar la región mesopotámica. Los incidentes fronterizos por las milicias de
Artigas justificaron el ataque.
El éxito de la campaña estaba asegurado porque el gobierno de Buenos Aires no intervendría por su
enemistad con Artigas.
El ataque comenzó en julio de 1816. Las tropas se dividieron en 4 columnas:
Lecor en el Atlántico;
Silveira por el Centro para llegar a Montevideo;
Curado al norte bombardeando el rio Uruguay;
IV columna de refuerzo en Rio Grande.
Los efectivos eran 12 000. El general Otorgues derrotado por Silveira en Cerro Largo y Rivera vencido en
India Muerta. El gobierno de Buenos Aires ofreció su ayuda, pero fue rechazada. Lecor vence en
Montevideo a Artigas en Tacuarembó (14/1/1820) y se trasladó a Entre Ríos. La guerra había terminado
con el triunfo de los portugueses. El 18/7/1821, la Banda Oriental paso a depender del Reino Unido de
Portugal con el nombre de Estado Cisplatino o Provincia Cisplatina.
Congreso de Tucumán (1816)
Sometidas las elecciones en el interior para representar ante el Congreso. No respondieron las provincias
sujetas bajo la influencia de Artigas (Banda Oriental y Litoral) y Paraguay (permaneció aislada).
Tucumán fue elegida por distante de Buenos Aires, con el fin de no despertar recelos del interior hacia el
centralismo porteño. Los diputados pertenecían al clero u hombres de leyes y le seguían en menor
cantidad los hacendados y comerciantes.
El Congreso se integró con 31 diputados, Buenos Aires (7), Cuyo (5), Córdoba (5), Tucumán (6), Salta (3),
Alto Perú (5). Inicio sus sesiones el 24/3/1816, el doctor Pedro Medrano elegido presidente y secretario a
Paso y Serrano.
El Congreso de Tucumán tuvo atribuciones:
Constituyentes
Redacto el Reglamento de 1817 y Constitución de 1819;
Ejecutivas
Dio instrucciones y normas de gobierno al Director Supremo;
Legislativas
Dictado de leyes;
Judiciales
Se ocupó de rever las sentencias.
Declaración de la Independencia
Después que llego a nuestra tierra, el objetivo de San Martin era declarar la Independencia y luchar por
ella, a diferencia de muchos dirigentes en ningún momento claudico en sus principios e insistió a los
diferentes gobiernos hasta lograrlo.
En la sesión del 9/7/1816 el Presidente de turno, Francisco Laprida declara la Independencia:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sud-América, reunidos en el Congreso General,
invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que
representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla
nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de
estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los
derechos de que fueron despojadas e invertirse del alto carácter de una nación libre e independiente del
rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Pero como se corrían rumores de que se quería entregar el país a los portugueses, el día 19 se le hizo a la
fórmula del juramento el siguiente agregado: “y de toda otra dominación extranjera”.
¿Surge una Nación con la Independencia?
Cuando el Congreso de Tucumán declara la Independencia se declara una nación libre e independiente.
Allí la “Nación” tiene un significado similar a “Estado”. Pero ese Estado se fundaba con algunos tributos:
con la declaración de independencia se reclamaba el reconocimiento externo de su soberanía política, no
se tenía el control de todo el territorio que suponía lo integraría, incluso el nombre que iba a adoptar siguió
estando en discusión muchos años más. Todo recién comenzaba: había que decidir una forma de
gobierno para poder comenzar a pensar en una Constitución.
Pronto se distinguieron las tendencias en que se dividieron los diputados:
Monarquistas (sostenían la dinastía incaica o la candidatura de un príncipe portugués)
Republicanos (divididos en unitarios, defensores del centralismo porteño y federales o partidarios de las
autonomías provinciales, encabezado por los representantes de Córdoba).
Triunfo de la idea monárquica en el Congreso
Belgrano recién vuelto de su misión en Europa, hizo una campaña en favor de la forma monárquica,
porque consideraba que esa era la única manera de que nos aceptaran en Europa como país
independiente. Pero no proponía una monarquía europea sino coronando a un descendiente de la dinastía
incaica, limitando su poder por medio de una Constitución. Su propósito no era solamente agradar al viejo
continente, sino conquistar la aceptación de todos los que se sentían más identificados con el imperio
incaico que con la dominación española: los indios y mestizos del Perú y Alto Perú. San Martin y Güemes
le dieron su apoyo.
Fiel a la consigna monárquica, pero sin respetar la idea de coronación de un inca, enviaron a Valentín
Gómez en misión para buscar un monarca en Europa que nos gobernara. Se aceptó la propuesta del
príncipe de Luca, sobrino de Fernando VII, quien se debería casar con una princesa del Brasil para hacer
una alianza más conveniente a los objetivos directoriales.
Pueyrredón se trasladó a Buenos Aires para solucionar el conflicto desatado por el surgimiento del
Federalismo Porteño. El Director interino Balcarce apoyaba el movimiento que quería la integración de una
Confederación, pero el Cabildo lo rechazaba; gano este, gracias a elecciones indirectas, y Pueyrredón se
impuso en Buenos Aires. El Congreso lo siguió al poco tiempo, transformo en sumiso instrumento del
centralismo porteño.
Reglamento Provisorio (1817)
Consta de 7 secciones. Se enuncia derechos y deberes del hombre y deja constancia de que la seguridad
individual “jamás podrá suspenderse”, ninguna autoridad puede privar del goce de los derechos políticos.
Fue similar al Reglamento Provisorio de 1815.
Constitución Unitaria (1819)
Su creación fue con el objetivo de reemplazar al Reglamento Provisorio (1817). La comisión redactora tuvo
en cuenta las resoluciones de la Revolución de Mayo (1810), proyectos de la Sociedad Patriótica y de la
Comisión Oficial que fueron presentados ante la Asamblea del Año XIII, Estatuto de 1815 y Reglamento
Provisorio de 1817. En el orden externo fue consultada la Constitución de Estados Unidos, Francia (1791)
y de Cádiz (1812).
Fue sancionada el 20/4 pero se juró el 25/5/1819. El documento mantenía la división de poderes:
Poder Legislativo
Organizada por una base de sistema bicamarista: a) Cámara de Representantes (elegido cada diputado
entre 16 y 25 000 habitantes, elección indirecta y duraban 4 años) y b) Cámara de Senadores (1
representante por cada provincia, 3 senadores militares, 4 religiosos (un obispo y 3 eclesiásticos), un
senador por cada universidad y el Director de Estado. Duraban 12 años en su cargo, pero la Cámara se
renueva por tercios cada 4 años).
Poder Ejecutivo
Desempeñado por un Director Supremo elegido por ambas Cámaras a mayoría de sufragios.
Permanecería 5 años en sus funciones y podía ser reelecto una sola vez, si reunía 2/3 de votos.
Poder Judicial
Representado por la Alta Corte de Justicia y demás Tribunales inferiores. Integraban la primera 7 jueces y
2 fiscales, todos abogados. Designados por el Director Supremo con acuerdo del Senado y permanecerían
en sus funciones mientras merecieran la confianza general.
No fue reconocida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental, distanciadas
políticamente del Director. El Senado estaba compuesto de forma corporativa por cada provincia, 3
senadores militares elegidos por el Jefe de Estado, un obispo, senador elegido por sus pares, 3 senadores
eclesiásticos y el Director del Estado saliente.
La Constitución fue rechazada por su contenido Centralista, Monarquista y Aristocrático. Mientras las
provincias se sentían impulsadas por un sentimiento autonomista o federal, la Constitución establecía un
sistema de gobierno unitario por medio de una orientación monárquica, que respondía a la política de
clase dirigente.
III Campaña al Alto Perú (Rondeau)
Luego de las derrotas en Vilcapugio y Ayohuma, el ejército realista Pezuela invadió el norte argentino,
luego de la retirada patriótica, los gobernantes designados por ellos en el Alto Perú. Arenales (gobernador
de Cochabamba) organizo una campaña de guerrillas, y en mayo de 1814 derroto a fuerzas muy
superiores en el paraje de La Florida.
Una revolución estallaba en Cuzco y la victoria de Arenales motivaron el repliegue de Pezuela. Nombrado
Rondeau en julio de 1814 jefe del Ejército del Norte.
A mediados de febrero de 1815, Martin Rodríguez fue derrotado por los realistas en El Tejar. Al mando de
Fernández de la Cruz, que contó con el apoyo de Güemes, fue victoria patriótica en Puesto del Marques.
Presintiendo un fracaso en futuras acciones, Güemes se retiró a Salta.
Los patriotas son vencidos en Venta y Media (21/10/1815) y Sipe-Sipe (29/11/181815), las consecuencias
la perdida de las provincias del Alto Perú se perdieron definitivamente para nuestro país y el norte volvió a
estar amenazado por los realistas, que fueron contenidos por la acción de Güemes y sus gauchos.
Güemes y la guerra gaucha
Los realistas invaden el norte argentino, al mando del brigadier José de La Serna, y entro triunfante en
Jujuy, pero fue cercado por las guerrillas. Los realistas derrotados en San Pedrito. El ejército invasor llego
a Salta, pero luego tuvo que iniciar retirada en Jujuy y en Salta hacia el norte. Entre 1817/21 las invasiones
fueron continuas, pero en cada una de ellas fracasaron. En la última invasión, Güemes fue sorprendido por
una patrulla enemiga y resulto herido de gravedad, falleciendo a los pocos días (17/7/1821).
Situación en Chile (derrota en Rancagua)
La situación no era alentadora, en Chile existían luchas por el poder entre 2 sectores criollos: O’Higgins
(aristocrático) y Carrera (popular). Las disensiones entre ambos bandos en el momento menos oportuno
ayudaron a la victoria final de los españoles en Rancagua (octubre de 1814); con la ayuda del foco realista
del Perú, finalizo el primer periodo independiente chileno, conocido como la Patria Vieja. Los patriotas
chilenos, escapando a la represión española huyeron hasta Cuyo y se unieron a San Martin que ya
(secretamente) comenzaba a dar forma a su ejército libertador.
San Martin y Pueyrredón
Durante el gobierno de Pueyrredón como director apoyo la causa de San Martin. Este siendo gobernador
de Cuyo cuando impulso la candidatura de Pueyrredón como Director Supremo.
Desde Cuyo, la información que obtenía San Martin sobre la Banda Oriental provenía de Pueyrredón. Este
le informo que para auxiliar a Artigas contrato un empréstito, le envió monturas y pólvora, y estaba
preparando un ejército. Pero no le comunico luego que la asistencia nunca le llego a Artigas, y que el
ejército de Díaz Vélez en realidad tomo Santa Fe. Artigas tomo la ayuda de Pueyrredón como una burla, y
se enfrentó a él. San Martin, sin conocer la otra parte de la historia y pensando que la mejor forma de
gobernar en un momento de guerra con el extranjero era la centralizada, consideró que Artigas contribuía
a la anarquía general.
Pueyrredón cumple con San Martin: se crea el Ejercito de los Andes y San Martin es ascendido a Capital
General, este delega el mando político de gobernador de Cuyo a Toribio de Luzuriaga y se dedica a la
organización de la expedición libertadora.
Ejercito de los Andes
Su plantel inicial fue 2 compañías de Infantería, 2 escuadrones del regimiento de Granaderos a Caballo y
el batallón nº11 para alcanzar el numero requerido necesito el aporte local para ello decreto el
reclutamiento obligatorio a todos los hombres entre 16 y 50 años y ordeno a los tenientes de gobernador
de San Juan y San Luis que tomaran medidas idénticas. A fines de enero de 1815, dispuso la
incorporación de esclavos pertenecientes a los españoles, quienes los considero libertos. Sus principales
colaboradores Bernardo de O’Higgins y Juan Gregorio de Las Heras. La fabricación de cañones, balas,
cureñas, bayonetas, etc. a cargo de Fray Luis Beltrán; la pólvora estuvo a cargo de Antonio Álvarez
Condarco. La compañía fue concentrada en el campamento del Plumerillo.
Actividades Secretas
San Martin dispuso una red de espionaje sobre el enemigo llamada “guerra de zapa”. A comienzos de
diciembre de 1816, San Martin comisiono a su ayudante Álvarez Condarco para que entregara al gobierno
de Chile una copia de la Independencia Argentina, el propósito del viaje era que Condarco (poseedor de
una excelente memoria visual) retuviese los accidentes geográficos para el cruce del Ejercito. Se trasladó
por el Paso de Los Patos y una vez en Santiago, el gobierno de Chile (Marco del Pont) ordeno quemar las
comunicaciones y lo obligo a regresar por el Paso de Uspallata. La misión fue un éxito se obtuvo datos
precisos de la topografía cordillerana.
Necesitando la alianza con los habitantes del lugar (pehuenches y tehuelches araucanizados) los
considero compatriotas, les dijo: “Yo también soy indio” y “voy a acabar con los godos que les han robado
a ustedes las tierras de sus antepasados, y para ello pasare los Andes y con mi ejército y con esos
cañones”. “Debo pasar los Andes por el Sud, pero necesito para ello licencia de ustedes que son los
dueños del país”.
El grueso del ejército no iba a pasar Los Andes por el sur, como San Martin les dijo a los pehuenches,
pero las informaciones tanto a nivel oficial como a distintos sectores variaban, a fin de que los españoles
los esperasen a lo largo de la cordillera chilena, y debilitaran sus fuerzas. Dándole cifras diferentes, datos
y hechos falsos, infundiéndoles terror a los soldados del ejército español, tratando de que se pasen a las
filas patrióticas. En ella colaboraron los indios, arrieros, carreteros y soldados vencidos del ejército patriota
chileno que esperaban, en Chile, al Ejercito de Los Andes.
Campaña a Chile
El paso de Los Andes fue a mediados de enero de 1817 (época de los deshielos), contaba con 4000
hombres y 1200 milicianos auxiliares, con 10600 mulas de silla y carga, 1600 caballos y 700 cabezas de
ganado.
San Martin resolvió que el grueso del ejército invadiera Chile por los pasos de Uspallata y Los Patos,
aunque (para desorientar al enemigo) dispuso que columnas secundarias cruzaran Los Andes por otros
pasos.
Columnas secundarias
Paso de Guana
Partió de San Juan (12/1/1817) al mando de Bautista Cabot, tomaron La Serena y Puerto de Coquimbo;
Paso de Come Caballos
Partió desde La Rioja (casi en la misma época) al mando de Zelada y Dávila, ocuparon Copiapó;
Paso del Planchón
Partió desde el Campamento del Plumerillo (14/1/1817) al mando del chileno Freire venció a un
contingente realista en Vegas del Cumpeo;
Paso del Portillo
Partió desde el Campamento del Plumerillo, al mando de Lemos.
Columnas principales
Paso de Uspallata
Partió desde el Campamento de Plumerillo (18/1/1817) al mando de Juan Gregorio de Las Heras.
Paso de Los Patos
Partió desde el Campamento del Plumerillo al mando de Soler, San Martin y O’Higgins.
Batallas
Chacabuco (1817)
Para ocupar Santiago, el ejército patriota debió cruzar el cerro de Chacabuco, el gobernador de Chile
Marco del Pont reunió las tropas al mando de Rafael Maroto. El 12/2/1817, San Martin dividió a su ejército
en Soler y O’Higgins, venciendo a los realistas. Los españoles tuvieron 500 muertos, 600 prisioneros y
gran cantidad de armas, municiones, etc. Los patriotas tuvieron 12 muertos y 120 heridos. El 14/2/1817 los
realistas huyen de Santiago y el ejército patriota ingresa gloriosamente frente a la multitud, el Cabildo
Abierto designa Director Supremo del Estado de Chile al general Bernardo de O’Higgins.
Sur de Chile
Luego de la derrota en Chacabuco, los realistas se agruparon al sur al mando de José Ordoñez. El ejército
patriota al mando de Las Heras lo derrota en Curapaligue (5/4) tomando Concepción y Gavilán (5/5), el
enemigo se refugió en el puerto de Talcahuano donde no lo pudo tomar el ejército argentino/chileno.
Cancha Rayada
Refuerzo realista al mando de Mariano Osorio, procedente del Perú, realizaron un ataque sorpresa lo que
originó un confuso y sangriento combate. La derrota patriota significo el abandono de artillería y
pertrechos. O’Higgins recibió un balazo que le fracturo el brazo derecho. A pesar de todo, Las Heras pudo
salvar su división que contaba con más de 300 hombres.
Maipú
Sobre la base de la división que, salvo Las Heras, San Martin reorganizo a mediados de abril y contaba
con 5500 hombres de 9 batallones (5 chilenos y 4 argentinos). La batalla se libró el 5/4/1818. San Martin
dividió su ejército en 3 cuerpos (para ocupar mejor el terreno de forma triangular) Las Heras (derecha),
Alvarado (izquierda) e Hilarión de la Quintana (reserva). Retrocediendo el enemigo, San Martin disponía el
último ataque cuando se presenta en la batalla O’Higgins. El triunfo del ejército unido aseguro la libertad
de Chile y consolido la independencia argentina amenazada por los realistas a través de Los Andes.
Caída del Gobierno Central (1820)
El Director Supremo insistió a San Martin para que utilizara su ejército para reprimir la desobediencia de
los caudillos, San Martin no quiso participar en una guerra civil, si lo obligaban renunciaría. El abandono de
Pueyrredón y el reemplazo de Rondeau hizo que le exigiera lo mismo. La Sublevación de Arequito, por la
presión del Ejercito del Norte que no participaría en una guerra civil y cae el Gobierno Central en Cepeda.
Al conocer la noticia, San Martin presento su renuncia: “El Congreso y Director Supremo de las Provincias
Unidas no existen. De esas autoridades emanaba la mía”.
Los oficiales del ejército (libertador a Perú), lo mantienen en el cargo mediante el Acta de Rancagua,
aduciendo que “la autoridad que recibió el señor general para hacer la guerra a los españoles y además la
felicidad del país no puede caducar, porque su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable”. Con este
apoyo, San Martin organizo la expedición al Perú, que debe hacerse con bandera chilena porque no hay
un gobierno central en el Rio de la Plata que la pueda apoyar. Pero envía una nota al Cabildo de Buenos
Aires diciendo que la autoridad que se erija, el Ejercito de Los Andes estará subordinado a sus órdenes
con suma obediencia.
Campaña al Perú
El ejército patriota se dirigió por mar a Perú, con 8 naves de guerra y 16 transportes con 1600 tripulantes a
las órdenes del almirante Cochrane. Se embarcaron 4300 soldados (2300 argentinos y 1800 chilenos),
junto a San Martin lo acompaño Las Heras, Álvarez de Arenales, Toribio de Luzuriaga y Tomas Guido. La
expedición zarpo el 20/8/1820.
Primera Campaña a la Sierra
San Martin envió a Arenales con 1100 hombres a internarse en el territorio peruano a través de las sierras.
Ocupo el poblado Ica, vence a los realistas en Nazca y despejo de enemigos la parte sur. Se dirige hacia
el norte y vence a los realistas en Pasco (6/12/1820), así concluye la primera campaña, Arenales se dirige
a donde esta San Martin.
Acción Libertadora
Desde Pasco, San Martin se dirigió por mar hacia la bahía de Ancón, navegando hacia el norte (Huacho).
En Lima, los realistas divididos en 2 partidos políticos, unos a favor y otros en contra de la Constitución
liberal en España (1812). El virrey Pezuela renuncio y fue reemplazado por José de La Serna.
La acción libertadora prosiguió con el coronel Miller con parte de la escuadra de Cochrane, realizo la
campaña llamada de Puertos Intermedios. Arenales emprendió la Segunda Campaña a la Sierra y
reconquisto poblaciones que habían caído en poder de los realistas (Pasco y Jauja).
Proclamación del Perú
Restablecida la Constitución Liberal, el gobierno español inicio una política de acercamiento con sus
dominios y envió comisionados a América. San Martin y La Serna se reunieron, pero no llegaron a ningún
acuerdo. Reanudada la guerra y ante el avance del ejercito independiente, La Serna resolvió evacuar la
ciudad de Lima y continuar la lucha en el interior del país.
San Martin ingresa a la capital, y el 28/7/1821 se declara la independencia de Perú.
San Martin no contaba con un general peruano de la talla de O’Higgins para que asumiera el gobierno, por
lo que acepto el título de Protector de Perú. El gobierno en una ciudad hostil era difícil, y debió expulsar a
los españoles que no adherían a la revolución, confiscando sus bienes. Con la ayuda de Bernardo de
Monteagudo, se implementó: control a la Iglesia, libertad a los futuros hijos de esclavos, expropiación de
los mismos para servir en el ejército, abolición del tributo y trabajo forzoso de los indios lo que genero la
oposición de la elite criolla de Lima. Los españoles seguían dominando la región de la sierra y las
dificultades crecían: no solo Buenos Aires no respondían a los pedidos de San Martin y la presión del
Senado chileno, O’Higgins debió retirarle su apoyo. San Martin decide encontrarse con Bolívar.
Entrevista de Guayaquil y retiro de San Martin
El estado estacionario en que había quedado la guerra por la independencia en el Perú fue roto con la
aproximación de las tropas de Bolívar por el norte. En junio de 1821, obtuvo la victoria de Carabobo
reafirmando el Acta de Unión de Angostura y proclamo una constitución republicana y centralista. Simón
Bolívar elegido primer presidente de la Gran Colombia y Francisco de Paula Santander vicepresidente a
cargo del Poder Ejecutivo, debido a que Bolívar se dedicó a la campaña militar.
El resto de Ecuador continuaba en manos realistas, con la colaboración del ejército
argentino/chileno/peruano, en mayo de 1822 obtuvo la victoria de Pichincha, que logro asegurar el norte
del Perú para los criollos.
El 26 y 27 de julio tuvieron lugar las conferencias secretas entre San Martin y Bolívar en Guayaquil, lo que
se dijo allí se deduce por los acontecimientos que siguieron. San Martin ofreció luchar en conjunto para
someter a los realistas, incluso poniéndose bajo las ordenes de Bolívar, pero este no acepto, porque
consideraba que no era conveniente que un jerecito tuviera 2 cabezas. San Martin se aleja del Perú,
dejando el mando y todos sus cargos en el oficial más antiguo, el general Rudesindo Alvarado.
Sin aceptar honores ni recompensaciones, San Martin se retiró a su chacra en Mendoza. Su esposa
Remedios Escalada, estaba gravemente enferma, su dolencia era incurable y contagiosa. Después de
enviudar, y reconociendo que el gobierno de Rivadavia le era hostil, se fue con su hija Mercedes a vivir a
Europa.
Final de la Campaña Bolivariana y la independencia de Bolivia
El Primer Congreso de Perú dicto una Constitución republicana, representativa, popular y centralista en
1823 pero ni el gobierno duro mucho (hubo un golpe militar) ni la vigencia de la Constitución, ya que en
cuanto entro Bolívar se le concedieron amplios poderes. En mayo de 1824, la revolución estaba en peligro
y los realistas habían vuelto a tomar el puerto de El Callao y Lima. Pero unos meses después las victorias
de Junín y Ayacucho llevadas a cabo por Sucre consolidaron la obra de la independencia.
En el Alto Perú, subsistían algunas tropas realistas que fueron dominadas por la invasión de Sucre. Este
convoco una Asamblea para que decidiera la suerte del Alto Perú: si se unía al Rio de la Plata, al Perú o si
se declaraba independiente de ambas. Esta última fue la decisión adoptada por las elites locales, quienes
proclamaron la independencia en 1825, bajo el nombre de Republica de Bolívar, que pronto se cambió por
Bolivia, siempre en homenaje al Libertador.
Rivadavia envió como diplomático a Alvear para que protestara ante Bolívar por la creación de una nación
que se desprendía del Rio de la Plata, pero ante el hecho consumado, le advierte sobre el peligro de
expansión brasileña en las provincias de Moxos y Chiquitos y le solicita el reintegro de Tarija a nuestro
país. Los reclamos diplomáticos por Tarija continuaron posteriormente, pero Rosas se negó a reintegrarla
por la fuerza, considerando que eso no era digno.

También podría gustarte