Está en la página 1de 87

Diego Andrés Bernal Botero, PhD

diego.bernal@upb.edu.co

Historia de Estados
Unidos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Unidad 3.
La independencia de los Estados
Unidos

TEMÁS A DESARROLLAR:
1. Guerra Franco India: Gran Bretaña gana la supremacía en
América del Norte
2. De la victoria a la crisis del Imperio Británico en
Norteamérica
3. Desarrollo del proceso político y bélico en la
independencia de EEUU
4. El debate sobre el modelo confederal
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Lecturas: Capítulo 7: ¿Por qué la Flor de Lis no prosperó en América? y
Capítulo 8: Un nuevo tipo de humanidad. Los Estados Unidos ayer y hoy
(Jorge Cárdenas Nannetti)
Lecturas: Capítulo 9: De la insurrección a la revolución. Los Estados
Unidos ayer y hoy (Jorge Cárdenas Nannetti)
Lecturas: Capítulo 2 Historia de los EEUU (Thomas Bender): La Gran
Guerra y la revolución estadounidense
De la victoria a la crisis del Imperio Británico en 23 de noviembre de 2020
Norteamérica
Desarrollo del proceso político y bélico en la 25 de noviembre de 2020
independencia de EEUU
El debate sobre el modelo confederal 30 de noviembre de 2020
Posibles temas de exposición
Tema Expositor Fecha
Benjamín Franklin: entre 23 de noviembre de 2020
colono ilustrado a ‘hombre
universal’
Los ‘Hijos de la Libertad’ y el Andrea Sierra Osorio 30 de noviembre de 2020
debate político en torno a la
independencia
Conflicto isla de Nutka: 30 de noviembre de 2020
Rusia, Gran Bretaña y España
en busca de controlar el
Pacífico Nororiental
Eje cronológico de la independencia
de los Estados Unidos
Batalla de
Lexington
1775
Batalla de
Yorktown
1781
Guerra de
Motín del Té Secesión
1773 1861-1865

Paz de París
Batalla de
1783
Saratoga
1777
Las trece colonias en 1776
Exploraciones francesas en
Norteamérica
• Champlain arribó a las costas de la
Nueva Francia en 1603 y exploró la
Acadia (actual Nueva Escocia).
• Tras la fundación de Quebec en 1608,
Champlain comenzó una ardua tarea de
exploración de las tierras aledañas al río
San Lorenzo y sus afluentes, a la par que
remontó los grandes lagos. Esto le
permitió tomar posesión de amplias
áreas, estableciendo además alianzas con
los indígenas de la región, lo que
fortaleció su posición.
• A Champlain se le reconoce como el
‘Padre de la Nueva Francia’. Samuel [de] Champlain
(Entre 1567 y 1580 - 1635)
Exploraciones francesas en
Norteamérica

Derrota de los iroqueses en el Lago Champlain, grabado basado en un dibujo


de Champlain (29 de julio de 1609)
Exploraciones francesas en
Norteamérica

Rápidos de Lachine, dibujo de Champlain (mayo de 1611)


Enrique IV y el fin de las Guerras de
Religión en Francia

“Paris vaut bien une


messe”
(París bien vale una
misa).

Enrique IV de Navarra
(Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de
mayo de 1610)
Conversión al catolicismo,
25 de julio de 1593
Mapa de la Nueva Francia dibujada por Samuel de Champlain en 1612
Enrique IV y el fin de las Guerras de
Religión en Francia

Asesinato de Enrique IV por Francisco Ravillac (14 de mayo de 1610)


Desarrollo de las colonias francesas
en Norteamérica
• Los franceses comenzaron sus
disputas con los británicos a través de
la captura de buena parte de las
factorías en la Bahía de Hudson entre
1686 y 1690.
• En 1682 el religioso René Robert
Cavelier de La Salle, reclamó en
nombre de la Corona de Francia los
territorios de la cuenca del Misisipi.
• En 1699 Pierre Le Moyne Iberville,
construyó el fuerte provisional de
Maurepas, cerca a la actual ciudad de
Oceans Springs.
• En 1719 fundan Nueva Orleans. Pierre Le Moyne Iberville
(1661 - 1706)
Jurisdicciones nominales
Vrs. jurisdicciones reales
en Norteamérica
Orígenes de la guerra Franco-India
El sistema de colonización
francés era integrador y
estaba diseminado por
amplísimos territorios,
presentándose el mestizaje
y creándose misiones
religiosas.
Por el contrario, la
colonización británica era
excluyente y aglomerada.
En especial se trataba de
puritanos y personas que
querían una nueva vida en
el continente americano.
Orígenes de la guerra Franco-India

• Francia poseía un territorio mucho más extenso y contaba con


menos recursos humanos para protegerlo, pero creó un eficiente
sistema para afrontar el problema: fuertes dispersos por la
frontera.
• Frente a la expansión de las trece colonias y su crecimiento
demográfico, se acrecentaron las disputas comerciales entre los
colonos y los representantes de sus administraciones coloniales.
Valle del río Ohio
Desarrollo de la guerra: primera etapa
Los franceses buscaron consolidar
su poder a través de la construcción
de nuevos fuertes. Pretendían así
detener a los británicos por medio
del control militar y la diplomacia.
Sin embargo, las milicias coloniales
británicas, también establecieron
fuertes en la región de Ohio para
tratar de establecer un equilibrio
militar en la zona.
Bajo el mando George Washington,
enviado desde Virginia, se
estableció el frágil, pero estratégico
Fort Necessity. Se buscó así
George Washington con el ‘mantener a raya’ a las tropas
uniforme de la milicia de Virginia francesas del Fort Duquesne.
Mapa del
teatro de
operaciones
inicial
de la Guerra
Franco India
Desarrollo de la guerra: primera etapa

El asesinato en confusos hechos de Joseph Coulon de Jumonville de Villiers


el 28 de mayo 1754, fue el detonante de la guerra Franco - India.
Desarrollo de la guerra: primera etapa

Fort Necessity

Fort Duquesne

Louis Coulon de Villiers, el hermano del oficial asesinado, atacó en


represalia Fort Necessity el 3 de julio de 1754 y derrotó a las tropas
Británicas y a los colonos al mando de Washington, quien fue
obligado a firmar su ‘declaración’ frente al asesinato de Jumonville.
Se consolidó así el predominio francés en esta zona, el cual se
extendió entre 1754 y 1758.
Los ‘Casacas Rojas’ se vinculan con la Guerra
Colonial
Tras servir en Europa, Edward Braddock fue
nombrado general y comandante de las
operaciones contra Francia en América.
Desembarcó en Virginia el 19 de febrero de
1755 con dos regimientos de soldados
regulares británicos. Tras reunirse con varios
gobernadores coloniales fue persuadido de la
necesidad de atacar a los Franceses.
Braddock planeó cuatro acciones diferentes:
• El Gobernador Shirley de Massachusetts
atacaría Fort Niágara.
• El General Johnson en Crown Point.
• El Coronel Monckton en Fort Beausejour y Edward Braddock
(Perthshire, Escocia, alrededor
en la Bahía de Fundy.
de 1695 - Great Meadows,
• Él lideraría una expedición contra Fort Pensilvania, 13 de julio de
Duquesne en los afluentes del Río Ohio. 1755)
Pese a las recomendaciones de los oficiales
provenientes de las milicias coloniales, el
General Edward Braddock condujo a sus tropas
a una emboscada. Fue herido de muerte tras la
batalla ocurrida en el cruce del río
Monongahela (9 de julio de 1755). Tumba de Braddock cerca
Murió el 13 de julio del mismo año, en medio de de Great Meadows,
la retirada de sus tropas. Pensilvania.
Representación de una emboscada tendida por parte de los nativos
norteamericanos, aliados de los franceses, a las tropas británicas.
Ante la necesidad de contar con un puerto invernal para resguardar las fuerzas navales
francesas del Atlántico, en 1713 se construyó el Puerto de Luisburgo (Louisbourg).
Aunque está fortaleza cayó en manos británica en 1745, en el marco de la Guerra de
Sucesión Austriaca, el gobierno de Nueva Inglaterra sobre la fortaleza duró solo tres
años y el 18 de octubre de 1748, con la firma del Tratado de Aquisgrán, regresó a
manos francesas, a cambio del Fuerte San Jorge, situado en la India.
Toma de Louisbourg: la puerta del San Lorenzo
Tras el fracaso de un asalto
británico en 1757, al año
siguiente una nueva
expedición llegó a América.
El General Jeffrey Amherst
recibió el encargo concreto de
apoderarse del fuerte de
Louisbourg, clave para obtener
el acceso al río San Lorenzo.
Ante la imposibilidad de
recibir refuerzos, Amherst
consiguió la capitulación de la
guarnición y la toma de la Jeffrey Amherst
(Sevenoaks, 29 de enero de
fortaleza el 27 de julio de 1758. 1717 - 3 de agosto de 1797)
Resistencia francesa a la invasión británica
La Batalla de Fort Carillon
tuvo lugar entre el 7 y 8 de
julio de 1758 y se saldó con una
inesperada victoria del ejército
francés, dirigido por Louis-
Joseph de Montcalm y el
Caballero de Lévis (gobernador
del Canadá).
El general británico derrotado
fue James Abercromby, quien
fue depuesto como
comandante en jefe de las
tropas británicas en
Norteamérica, sucediéndolo el
victorioso Amherst.
Regimiento escocés en la Batalla de ‘Fort Ticonderoga’ (Batalla de Fort
Carillon para los franceses)
7 y 8 de julio de 1758
Segunda
etapa:
De las
Llanuras de
Abraham a la
victoria
definitiva
• La guerra se agudizó a partir de 1755.
• Conquista de Canadá y predominio Británico (1759-1763).
• La pérdida de Quebec representó un gran revés para los franceses.
Sin embargo, continuaron resistiendo desde Montreal hasta que
la falta de refuerzos por la guerra en Europa no les permitió
soportar más tiempo.
Esquema del sitio a la ciudad de Quebec. Por varios meses la ciudad fue
sometida a bombardeos, hasta la batalla definitiva en septiembre de 1759
.
General Louis-Joseph de General James Wolfe
Montcalm-Gozon (1712-1759) (1727-1759)
Ambos murieron al frente de sus tropas en la batalla de Las Llanuras de
Abraham (Toma de Quebec). 13 de septiembre de 1759
Rendición de la guarnición francesa al mando del comandante François
Marie Picoté, Señor de Belestre, en el Fort Detroit.
29 de noviembre de 1760
Tratado de París y sus consecuencias en
América
• La guerra terminó oficialmente el 10 de febrero de 1763, aunque la
última batalla de la guerra fue la de Signal Hill el 15 de septiembre
de 1762, cuando a los franceses se les obligó a entregar el fuerte de
San Juan de Terranova.
• Francia conservó sus islas Martinica y Guadalupe en el Caribe y
entregó los territorios en Norteamérica a Gran Bretaña.
• En el Caribe España se alió con Francia durante los años finales de
la guerra, lo que le costó la pérdida de La Habana. Por medio de este
tratado Gran Bretaña se la devolvió.
• Luisiana pasó oficialmente a control español como indemnización
por la pérdida de la Florida.
• Los británicos se comprometieron a respetar las costumbres de los
habitantes de la zona de Quebec y Montreal, razón por la cual una
importante porción de Canadá habla el francés como lengua oficial y
es católica en la actualidad.
Consecuencias generales de la Guerra
Franco-India
• Gran Bretaña ganó la supremacía y asumió el control de
amplios territorios en Norteamérica.
• El costo de la guerra fue muy grande para los contribuyentes
Británicos, siendo las colonias las más beneficiadas por una
guerra en la que económicamente no habían participado.
• Las milicias coloniales se adiestraron en las tácticas de
combate de los indígenas.
• Los comerciantes de Londres (afines al Parlamento),
decidieron acabar con el “Dumping fiscal” de las colonias.
• Se decretaron nuevos impuestos para compartir los gastos de
defensa imperiales.
• Se fomentó la competencia entre Canadá y las colonias
británicas tradicionales.
Causas desencadenantes del proceso
de independencia
La revolución americana se produjo tras la Guerra de los Siete
Años, que Gran Bretaña había mantenido con Francia (1756-
1763), debido a la rivalidad que existía entre estas dos potencias.
Este conflicto Los colonos consideraron
generó una crisis
ilegítimas tales
financiera del
contribuciones y
Estado
denunciaron que no
tenían representación.
Forzosa Las protestas no se
cooperación
hicieron esperar y en
económica de los
1770 tuvo lugar la
colonos en forma de llamada "Matanza de
nuevos impuestos. Boston".
Orígenes de la crisis colonial
Motivaciones políticas:
• Las colonias dependían de la Corona Británica, en cabeza para ese
momento del rey Jorge III.
• En teoría gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos
constituían la máxima autoridad colonial.
• No poseían representación en el Parlamento Británico.
• La ausencia de participación política generaba malestar entre los
colonos, deseosos de alcanzar cierto grado de autonomía.
Motivaciones económicas:
• Las ocho colonias del norte basaban su pujanza en la industria y
el comercio, y estaban lideradas por una rica burguesía.
• Las cinco del sur eran agrícolas (plantaciones de algodón, tabaco y
arroz, trabajadas en su mayoría por esclavos negros) y su clase
adinerada estaba compuesta fundamentalmente por terratenientes.
• Tenían una práctica mercantilista y estaban sujetas al llamado "Pacto
Colonial“, que las obligaba a suministrar materias primas a la
metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas.
Diferencias entre la metrópoli y las
colonias norteamericanas
Metrópoli Colonias
• La constitución no escrita • Las cartas fundacionales
basada en el derecho (escritas).
consuetudinario y en la
jurisprudencia.
• La representación del • La soberanía popular se
pueblo se concretaba en el concretaba en los
parlamento de Londres legislativos coloniales.
(Cámara de los Comunes).
• Legislativos coloniales • Legislativos coloniales
como “gracia” del como pacto con el
parlamento. monarca.
Orígenes de la crisis colonial:
Causas indirectas
• Revolución Industrial.
• Influencia de las ideas de la Ilustración:
▫ El pensamiento ilustrado incorporaba nuevas ideas:
democracia, libertad económica y respeto a los derechos
humanos.
▫ Ausencia de representación política de los colonos
norteamericanos en el parlamento británico.
▫ Existencia de una fluida red de comunicaciones entre las
colonias.
▫ Democratización del saber: ‘Conocimiento para todos’.
Orígenes de la crisis colonial:
Causas directas
• Un mayor control británico sobre los asuntos
coloniales.
• La Ley del Azúcar (1764).
• La Ley de la Estampilla (1765).
• La Ley Declaratoria (1766).
• Las Leyes Townshend (1767).
• Desembarco de tropas británicas (1768).
• Masacre de Boston (1770).
• Motín del Té (1773).
• Leyes Cohercitivas o ‘Leyes Intolerables’ (1774).
Un mayor control británico sobre los
asuntos coloniales

• Tras la Guerra de los Siete Años el Parlamento de Londres comenzó a


interferir en asuntos coloniales, lo que produjo malestar entre los colonos.
• Se ordenó el despliegue de tropas para el control del contrabando y de la
expansión territorial.
• Se oyeron fuertes protestas, especialmente por parte de comerciantes y de
especuladores de tierras.
La Ley del Azúcar
• En 1764 se aprobó la Ley del Azúcar que imponía impuestos en
bienes como el azúcar, el vino, el café, el potasio, la seda y el
hierro y que fue recibida con gran malestar en las colonias.
La Ley de la Estampilla
• Para 1765, el Parlamento Británico aprobó “la Stamp act”, una
medida que creó un impuesto al papel que importaban las
colonias. Diarios, almanaques y documentos públicos debían
pagar este impuesto, el cual fue tomado como algo abusivo.
• Se hizo un llamado a desobedecer las órdenes de la Metrópoli,
proclamándose desde Virginia un principio crucial: no se
pagarían impuestos si los colonos no contaban con
representación en el Parlamento.
• Este acto se reconoce como el primer brote de unión colonial.
• Las protestas de los colonos llevaron a la creación de
organizaciones como los “Hijos de la Libertad”.
• Las protestas llevaron a que la Ley fuera derogada en 1766,
pero se insistió desde el Parlamento en el poder de la Metrópoli
frente a las colonias.
Ley de la Estampilla
La Ley Declaratoria
• El Parlamento Inglés ratificó la facultad de legislar para las
colonias:

«Esta ley, aprobada por el Parlamento Británico en 1766


establecía que las colonias estaban subordinadas a Gran
Bretaña y que el Parlamento podía aprobar cualquier ley y
que esta sería de obligado cumplimiento en las colonias y
para los colonos».
Adriana Collado

• La reacción en América fue inmediata y de absoluto rechazo.


Las Leyes Townshend
• En 1767, Jorge III impuso nuevos
impuestos, lo que generó más
inconformidades, en especial en
Boston.
• Se trató de los aranceles propuestos
por el ministro Charles Townshend.
• El Parlamento británico gravó con
impuestos la importación por parte de
las colonias de artículos como el
papel, el cristal, el plomo, las pinturas
y el té. Además se impusieron unas
cortes de aduanas para garantizar que Charles Townshend
se cumpliera la ley. (Raynham Hall, 28 de agosto de
1725 – 4 de septiembre de 1767)
Las Leyes Townshend
• La cámara legislativa de
Massachusetts envió una Carta a las
otras cámaras coloniales rechazando
las Leyes Townshend, argumentando
que estas eran una violación de sus
derechos naturales y
constitucionales.
• Pese al intenso lobby desplegado
por los influyentes agentes de las
élites coloniales, desde Gran
Bretaña se enviaron tropas militares
como respuesta a los boicots.
Benjamín Franklin
(Boston, 17 de enero de 1706 -
Filadelfia, 17 de abril de 1790)
Desembarco de tropas británicas en
Boston (1768)
La Masacre de Boston
• El 5 de marzo de 1770 un
grupo de personas protestaba
contra los soldados británicos
que custodiaban la Oficina de
Aduanas de Boston.
• A partir de las provocaciones,
los soldados reaccionaron
disparando y matando a cinco
colonos.
• Los políticos radicales
tomaron una clara posición y
escandalizaron a las 13
colonias con noticias de la
‘gran matanza’ o ‘masacre de Representación de la ‘Gran Matanza’
Boston’. que circuló entre las Colonias
La Masacre de Boston
• La noticia se difundió rápidamente
por medio de los diferentes diarios.
Antes de que la noticia llegara a
Gran Bretaña, ya se había
difundido por casi todas las
colonias.
• En este punto la tensión entre los
colonos y la metrópoli era ya
manifiesta y Londres reaccionó
evitando tensar más las relaciones
y derogando los impuestos creados
por las Leyes Townshend, excepto
la establecida sobre la importación Thomas Townshend, Lord Sydney
(Sidcup - Kent, 24 de febrero de
de té. 1732 -Ibid, 30 de junio de 1800 )
Motín del Té
Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona
decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el
llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773).
Motín del Té
“La noche del 16 de diciembre de
1773, antes de que debiera
desembarcarse el té, los Hijos de la
Libertad (organizaciones secretas
de entre 60 y 150 personas que
apoyaban la revolución) se
disfrazaron como indios mohawk,
dejaron la gran asamblea de
protesta y se dirigieron al muelle de
Griffin. Arrojaron 45 toneladas de
té de un valor estimado de £10.000
por la borda de un barco”.
Ruth Escribano Cerezo
Las causas: el desencadenante de la
revuelta

La respuesta a tales hechos por parte de la Corona se concretó en las


llamadas "Leyes Coercitivas" de 1774, que se aplicaron a la colonia
de Massachusetts y que supusieron, entre otras consecuencias, el
cierre del puerto de Boston.
Las causas: el desencadenante de la
revuelta

En septiembre de 1774 se celebró un Congreso en


Filadelfia (Pensilvania) que impulsó la colaboración de las colonias
frente a las acciones británicas.
Leyes Coercitivas o ‘Leyes
Intolerables’
A partir del Motín del té ya no hubo marcha atrás. En
respuesta a los hechos de Boston, el Parlamento Británico
aprobó las Leyes Coercitivas o ‘Leyes intolerables’ (desde la
óptica de los colonos norteamericanos):

▫ La primera de ellas ordenó el cierre del puerto de


Boston.
▫ La segunda modificó el gobierno de Massachusetts,
reforzando la autoridad real.
▫ La tercera introdujo cambios en la Administración de
justicia: los procesos relacionados con el
mantenimiento del orden y la recaudación de
impuestos podían ser juzgados en Inglaterra mediante
una simple petición del gobernador.
Consecuencias de las ‘Leyes
Intolerables’
• Las diferencias se centraron en la cuestión de la
soberanía. No hay impuestos sin representación.
• En medio del conflicto, nació el nacionalismo
norteamericano, diferenciándose del vínculo
tradicional con la Metrópoli.
• No existía una previa voluntad independentista.
Los extremistas era una pequeña minoría.
• Lo extraordinario fue la respuesta unánime por
parte de las colonias, sin la existencia previa de
lazos institucionales comunes.
• Nacionalismo centrípeto, pero integrador.
Causas de la unificación transitoria
• Madurez económica de las colonias.
• Se trataba de tres áreas económicas
complementarias.
• Unanimidad frente al rechazo a las medidas que
fracturaron el ‘pacto colonial’: fletes,
harinas/melazas y restricciones frente a los
productos asiáticos.
• Madurez social y alto nivel de vida de la población.
• Para 1776 más de la mitad de la población
norteamericana no había nacido en la metrópoli y
muchos no eran de origen británico.
De la resistencia a la revolución
• En 1774 con la celebración del Primer Congreso
Continental, los líderes coloniales insistieron en la
soberanía política de sus territorios y exigieron
respeto al Parlamento.
• No se inclinaron hacia ninguna postura radical,
(conservadores-independentistas) pero defendían
claramente el derecho de las colonias a manejar
sus asuntos internos sin la intervención del
imperio.
• Sin embargo, la independencia estaba en marcha.
La Guerra de Independencia
Guerra de la Independencia
1775-1783
Dos ejércitos
Abril de
1775
(batalla de
Lexington)
FUERZA ARMADA
EJÉRCITO REGULAR DE LOS COLONOS:
COLONIAL: Al principio
Mercenarios y tribus desorganizada pero
indias luego convertida en un
ejército efectivo
Escalada del conflicto
• El I Congreso Continental (Septiembre de 1774)
estaba dividido entre moderados y radicales. El
triunfo de los primeros se plasmó en una queja
formal enviada al Parlamento en la que se
expresaban los puntos de desacuerdo.
• Paralelo a esto, los moderados plantearon el boicot
a los productos británicos. Sin embargo, los
radicales se esforzaron en presionar los
acontecimientos y agitar a las masas populares.
• Ante el envío de tropas británicas como respuesta
a las solicitudes coloniales, se presentaron los
primeros combates: Lexington 1775.
La Guerra de Independencia

Victoria parcial de las fuerzas coloniales en la batalla de Lexington,


19 Abril 1775.
Escalada del conflicto
• Se puso así en marcha el mecanismo de
acción/represión/reacción, en medio del cual los
colonos retaban el poder de las fuerzas
metropolitanas, las cuales respondían con
represalias indiscriminadas, cárcel y confiscación
de bienes.
• La postura de los radicales ganó así popularidad
pese a las discusiones iniciales, lo que propició la
redacción de la Declaración de Independencia.
• No todos los colonos se unieron al proceso. 50.000
colonos leales a la Corona (Tories), se exiliaron al
final de la guerra.
La Guerra de Independencia
Nació el 22 de febrero de 1732 a
orillas del río Potomac, en la finca
de Bridge's Creek, en el antiguo
condado de Westmoreland del
actual estado de Virginia.
Una vez declarada la guerra de los
Siete Años en 1756, Washington
fue designado teniente coronel del
regimiento de Virginia, a las
órdenes del general Braddock. Al
morir este en combate, le sucedió
como jefe en la retirada de las
fuerzas británicas.
En 1775 fue designado por el
Segundo Congreso Continental
como comandante supremo del George Washington
Ejército Continental. (1732-1799)
Declaración de la Independencia de
los Estados Unidos
Es uno de los textos más progresistas de la Edad Contemporánea. Recoge las ideas
ilustradas y fue redactado en su mayoría por el Comité de los Cinco (Thomas
Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams, Robert R. Livingston y Roger
Sherman).
Declaración de la Independencia de
los Estados Unidos
4 de julio de 1776
“Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en
Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de
la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del buen
pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que
estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e
independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona
Británica y que queda completamente rota toda conexión política entre ellas y el
Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e independientes, poseen
pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales
y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer
por derecho. Y para robustecimiento de esta declaración, confiados a la
protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida,
nuestra fortuna y nuestro sagrado honor”.

Firmaron 56 delegados de las 13 colonias, que pasan a ser estados.


La Guerra de Independencia

Batería defensiva de las tropas de George Washington en la batalla de Long


Island o ‘Batalla de Brooklyn’, 27 de agosto de 1776
La Guerra de Independencia

Retaguardia de las tropas de George Washington en la batalla de Long Island o


‘Batalla de Brooklyn’, 27 de agosto de 1776
La Guerra de Independencia

Incendio de Nueva York tras la derrota de las tropas de George Washington en la


batalla de Long Island o ‘Batalla de Brooklyn’, 27 de agosto de 1776
La Guerra de Independencia
Durante la Batalla de Long Island Nathan
Hale se ofreció voluntario, el 8 de
septiembre de 1776, para infiltrarse en las
líneas enemigas e informar de los
movimientos de las tropas británicas.
Durante su misión en la ciudad de Nueva
York cayó en manos de las fuerzas británicas
el 15 de septiembre, por lo que George
Washington se vio obligado a replegarse al
norte al perder su contacto con las
posiciones enemigas.
Según la tradición, los británicos le
ofrecieron decir sus últimas palabras, frente
a lo cual expresó: “Solo lamento tener una
única vida que perder por mi país”.
Nathan Hale
En 1985, fue oficialmente designado como (6 de junio de 1755 –
"héroe del estado de Connecticut". 22 de septiembre de 1776)
La Guerra de Independencia

Cruce del río Delaware por parte de las tropas de George Washington, 25 de
diciembre de 1776
La Guerra de Independencia

Rendición ante George Washington de las tropas hessianas en la Batalla de


Trenton, 26 de diciembre de 1776
La Guerra de Independencia
Guerra de carácter
internacional A partir de 1778 Holanda,
Francia y España
Se desarrolló en intervinieron en apoyo de
varias fases la joven República. Su
pretensión era debilitar a
Inglaterra.
Batalla de
Primera etapa Batalla de
Saratoga (1777):
favorable a Gran Yorktown(1781):
victoria de los
Bretaña victoria de los
colonos
colonos Paz de
París (1783)

Independencia de
las 13 colonias
Batalla de Yorktown (1781)

Batalla de Saratoga
(1777)
Las trece colonias en 1776
La Guerra de Independencia

Estrategia del General John Burgoyne frente a la Campaña de Saratoga y vista


aérea de los fuertes Ticonderoga y Stanwix. Junio a octubre de 1777
La Guerra de Independencia

Rendición del General John Burgoyne ante el general Horatio Gates tras la
Batalla de Saratoga, librada entre el 19 de septiembre y el 17 de octubre de 1777
La Guerra de Independencia

Capitulación del General Cornwallis tras la batalla de Yorktown


(Del 28 de Septiembre al 19 de Octubre de 1781)
La Paz de París
El Tratado de París se firmó el 3 de
septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y
Estados Unidos y puso fin a la Guerra de Independencia de las trece
Independencia de Estados Unidos. El colonias
tratado fue ratificado por el Congreso de
la Confederación el 14 de enero de 1784,
y por los británicos el 9 de abril.

Estados Unidos
Trato y reparto de colonias (independencia)
de Inglaterra con:

Francia (Antillas), España


(Latinoamérica y Gibraltar) y Holanda
(Sumatra)
La Paz de París
El proyecto de confederación
• Los proyectos de confederación surgieron de la
necesidad de una mayor coordinación (liga de estados) y
se esbozaron sus lineamientos básicos desde los
primeros Congresos Continentales.
• Desde 1777 sin embargo, el proyecto de confederación se
vio limitado en la práctica por los propios nacientes
estados, los cuales se resistían a entregar su soberanía.
• Para 1781 existían unos puntos aprobados, con base a los
cuales se consideró que la Confederación era un hecho.
• El período que siguió al fin de la confrontación fue
conflictivo y el poder supraestatal demasiado etéreo.
• El máximo logro fueron las ordenanzas del Noroeste,
que buscaban dar claridad a las fronteras entre los
Estados del norte y sus proyectos de expansión hacia el
oeste.
Ordenanza
Noroeste
Posiblemente la legislación más importante que pasó por los
miembros del Congreso Continental aparte de la Declaración de
Independencia, estableció la precedencia por la cual se expandió
los Estados Unidos hacia el oeste a través de América del Norte por
la admisión de nuevos estados más que por la expansión de los
estados existentes. La prohibición de la esclavitud en el territorio,
hizo el río Ohio la frontera entre los territorios libres y los
territorios de esclavos alrededor de los Apalaches y el río Misisipi.
Problemas durante el período
confederal (1781-1789)
• No existe autoridad para regular el comercio
interestatal ni exterior.
▫ Los estados sin industria introducían mercadería
británica sin aranceles.
▫ Los estados sin puerto pagaban aranceles que
beneficiaban a los estados portuarios.

• Era difícil y lento recaudar los impuestos.


▫ Deuda nacional (interior y exterior) ‘papel mojado’.
▫ La deuda estatal sin control central.
▫ Los veteranos y funcionarios sin cobrar sus salarios.
▫ El pago con billetes sin respaldo metálico inició la
espiral de inflación.
Los intentos de solución
• No todos los estados se veían perjudicados en sus
intereses particulares.
• No todos los ciudadanos se veían perjudicados por
igual.
▫ Menos impuestos.
▫ Esta coyuntura beneficiaba a aquellos deudores con
préstamos referenciados en dólares.
• En 1786 fue convocada en Annapolis (Maryland)
una convención para regular el comercio
interestatal. Sólo participaron delegados de cinco
estados.
• 1786: estalló la Rebelión de Shays encabezada por
granjeros a punto de ser embargados.
Rebelión de Shays
Después de que la calidad de vida de
los estadounidenses cayera en 1786,
Daniel Shays, exsoldado patriota,
lideró a un grupo de 800 granjeros en
una rebelión, y se enfrentó a una
unidad de milicia privada,
aproximadamente del mismo
tamaño, el 26 de septiembre en
Springfield (Massachusetts).
Como resultado, cuatro hombres
murieron y otros más resultaron
heridos. La causa directa de la
rebelión fue un intento de evitar que
la Corte Suprema Judicial de
Massachusetts emitiera penas contra Capitán Daniel Shays
varios granjeros endeudados. (1747-1825)
Rebelión de Shays

Después de varias escaramuzas con los rebeldes, las fuerzas


gubernamentales derrotaron a los hombres de Shays el 2 de febrero de
1787. Shays huyó a la vecina República de Vermont, pero fue
condenado a muerte en ausencia por traición.
Hacia la federación
• En 1787 se convocó una convención constituyente mediante
solicitud del Congreso Continental ante el creciente miedo a la
anarquía.
• Asistieron delegados de 12 estados, con excepción de Rhode
Island.
• De los 55 delegados 34 eran juristas y representaban a las
clases más acomodadas. El más destacado fue James
Madison, a quien se le atribuye en buena parte la redacción
del proyecto constitucional.
• Se buscó el equilibrio de poder (que alejara el miedo a la
tiranía y a la supresión de los estados pequeños).
• Los esclavos y aranceles fueron los temas más complicados.
• Se decidió que el texto constitucional solo se pusiera en vigor
cuando fuera ratificado por 9 estados, por lo que se procedió a
realizar un proceso de ratificación a partir de 1788.
• Se convocaron elecciones a fines de ese año y la nueva
Constitución entró en vigor el 1° de enero de 1789.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación
entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011, 382 p.
• Bosch, Aurora. Historia de los Estados Unidos 1776 – 1945.
Barcelona, Crítica, 2005, 594 p.
• Cárdenas Nannetti, Jorge. Los Estados Unidos ayer y hoy:
grandezas y miserias de una potencia mundial. Bogotá,
Norma, 1998, 543 p.
• Elliot, John. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran
Bretaña en América (1492-1830). Madrid, Taurus, 2006, 680 p.
• McFarlane, Anthony. El Reino Unido y América: la época
colonial. Madrid: Mapfre S.A., 1992, 298 p.
• http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
• http://www.slideshare.net

También podría gustarte