Está en la página 1de 3

Introducción Socioambiental a la Vida Cotidiana

Modulo 3: La Problemática Ambiental

Profesora a cargo: Victoria D ‘hers

Alumna: Lelia del Rosario Juárez

Responder las siguientes preguntas de modo breve (400palabras por respuesta)

1. Como se caracteriza la Era del Capitalismo en el texto de Horacio Machado Araoz


2. Sintetizas por M. Gandhi frente al Colonialismo
3. A partir del texto de H. Castro ¿quién fue Rachel Carson?
4. Contar brevemente de donde son, dónde residen actualmente y cuál es su actividad
principal. Qué problemática ambiental pueden identificar en su lugar de residencia.

Respuestas

1 El Capitaloceno que nos plantea Horacio Machado Araoz (investigador del Conicet) la explica
como un fenómeno destructivo que está afectando a la humanidad entera. El ser humano en
su afán por conseguir más dinero o beneficios personales de una manera totalmente egoísta y
con una actitud como dice Machado Araoz de verdadero conquistador y demoledor arrasa con
todo a su paso rompiendo ecosistemas en afán de búsqueda de minerales, de crear
infraestructuras para nuevos emprendimientos edilicios como barrios o shoppings o lugares
turísticos explotando al máximo los recursos naturales y por conseguir más y más dinero que
es el verdadero objetivo de todo esto. Ciertamente estos grupos pequeños son los que más
daños causan a toda la humanidad y vienen una y otra vez repitiendo la Conquista de America
en distintos lugares del mundo solo que las potencias son las que esclavizan a los continentes
mas desafortunados yendo de lo macro a lo micro. Este Capitaloceno ha creado un nuevo
lenguaje en donde el hombre no se siente parte de su ecosistema, se siente conquistador y
con derechos de someter a la Naturaleza. El hombre ha sido despiadado con su entorno vital.
Hemos perdido la capacidad de ver hasta que forma esta economía amenaza nuestra propia
forma de vida. La propuesta a esta crisis que tiene al planeta en agonía es justamente
descolonizarnos, en pequeñas luchas con un reencuentro de conocer nuestra tierra
acomodándonos a sus ciclos cuidándola con respeto sin productos químicos destructivos
buscando una alimentación saludable por medio de huertas orgánicas huertas comunitarias
volver al trabajo artesanal, etc buscando levantar desde pequeñas comunidades o
asociaciones levantar la voz que aunque parezca pequeñas movilizaciones se puede empezar a
ser una celula en el útero adonde volvamos a crear vida en el futuro.

2 El método que Gandhi utiliza para resistir con la opresión Colonialista fue el llamado
Satyahara ( Sat significa verdad, amor, Ayahara significa firmeza, fuerza. En base a este se
paran tres pilares en esta lucha que lo dejo como un faro para las siguientes generaciones no
solo de la India sino del mundo entero especialmente de aquellos movimientos pequeños que
empuñan sus luchas. Los 3 pilares de su Resistencia son

Primero la Resistencia No Violenta como la expresión natural de un profundo y arraigado


amor incondicional que se expresa en todos los órdenes de la vida aplicado a su Filosofía
Advayta y lo que aplicaba con quienes lo agredían

Rechaza el uso de la no violencia física para lograr un camino social y político entendiendo que
resistir era solo para los que tenían un gran coraje y temple para soportar las embestidas del
enemigo

Ser no violento era basado en el concepto profundo de Ahimsa una no violencia en el


pensamiento, palabra y acción. Y para esto se necesitaba tener un espíritu fuerte

Segundo un Programa Constructivo que se basaba en el rechazo al Colonialismo inglés


proponiendo la alternativa política económica y social desde lo individual al servicio de lo
comunitario. Esto quiere decir basarse en la economía de pequeños artesanos e industrias
locales porque la calidad de vida saldría de las pequeñas comunidades

Tercero la Transformación personal espiritual Todo este proyecto de vida no sería factible si
no hay un trabajo y enriquecimiento espiritual, no se puede resistir si espiritualmente uno no
está fortalecido.

3. La bióloga Rachel Carso, se encuentra dentro de los pensadores y movimientos ecologistas


que cuestionan y critican a la visión utilitarista de la Naturaleza.

Ella cuestionó el abuso de los productos químicos especialmente los agroquímicos llamados
biocidas por la degradación que provocaban a la flora, fauna, aguas y suelo. Horacio Castro nos
recuerda que esta bióloga.

4.Soy tucumana y hace 11 años que vivo en Provincia de Buenos Aires en el Partido de San
Isidro. El cambio me ha resultado muy traumático al comienzo fue un gran proceso de
desarraigo que tuve que hacer venir del interior del interior viviendo frente a las montañas de
una provincia pequeña y trasladarme a una provincia tan grande y bulliciosa y cerrada fue muy
difícil poder adaptarme. Actualmente trabajo part time en administración especialmente en el
área de sistemas, de un emprendimiento inmobiliario. Para mi sorpresa el lugar donde resido
está promoviendo un programa de concientización con respecto a problemas
socioambientales como por ejemplo campañas de concientización de reciclaje composte
reutilización de los residuos como recolección de envases de vidrio para reubicarlos en las
calles y pavimentos. La promoción de mercados agroecológicos de pequeños productores
locales que circulan por los barrios del partido. Concientizándonos para un consumo más
saludable pero también con precios más económicos. Promoviendo la actividad física en
cuanto actividades que se realizan durante la semana en distintos lugares del Municipio pero
en los eventos promueven la concientización de dejar de usar tanto los autos y bajan los
precios de las entradas si uno usa la bicicleta para promover vida sana.

Además la convocatoria a limpiar la costanera del río a los habitantes y aquí de acuerdo a
estudios de la UBA tenemos un problema socioambiental que nos afecta a todos los
municipios de la costanera del Rio de la Plata que San Isidro no es la excepción, por las
descargas de la desembocadura del rio Lujan que se acumula en Reconquista el creciente
relleno de impermeabilización no permite la natural biodepuración de las aguas contaminadas
como cuando antes eran todas playas naturales de junco y matorral ribereño.

A pesar de esto se continúan con los deportes acuáticos (por haber realizado mediciones con
menor contaminación pero no con, nula contaminación) y los baños en verano a pesar de los
carteles de precaución y operativos pero que la gente mucho no hace caso.

También podría gustarte