Está en la página 1de 11

Finanzas Públicas

Gestión Financiera del Sector Público


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de escuela / Carmen Gloria Beroíza Williamson

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Rodrigo Pérez

Diseñador instruccional / Rodrigo Rubio

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Juan Ojeda

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

(Didactic)

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 2


Contenido
1. CONCEPTOS E IMPLICANCIAS DE: BALANCE ESTRUCTURAL, DÉFICIT Y SUPERÁVIT,
POLÍTICA MONETARIA, POLÍTICA CAMBIARIA, POLÍTICA FISCAL .......................................... 4
1.1. BALANCE ESTRUCTURAL ......................................................................................... 4
1.2. DÉFICIT Y SUPERÁVIT .............................................................................................. 5
Superávit ........................................................................................................................................ 5
Déficit ............................................................................................................................................. 6
1.3. POLÍTICA MONETARIA ............................................................................................ 7
Mecanismos de la política monetaria ............................................................................................ 8
Ejemplo de política monetaria ....................................................................................................... 8
1.4. POLÍTICA CAMBIARIA .............................................................................................. 9

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 3


1. CONCEPTOS E IMPLICANCIAS DE: BALANCE
ESTRUCTURAL, DÉFICIT Y SUPERÁVIT, POLÍTICA
MONETARIA, POLÍTICA CAMBIARIA, POLÍTICA FISCAL

1.1. BALANCE ESTRUCTURAL

El Ministerio de Hacienda (en su página web) lo define como un indicador que resulta de estimar
el balance presupuestario del gobierno central que se obtendría en un año particular si el precio
del cobre estuviera en su nivel de mediano plazo y la actividad económica (medida a través del
PIB) estuviera en su nivel de tendencia.

Esto implica que, al aislar el efecto de movimientos cíclicos del precio del cobre y de la actividad
económica sobre los ingresos fiscales, este indicador entrega una medida de la sostenibilidad que
tienen en el tiempo, más allá de las fluctuaciones cíclicas de la economía, los niveles de gasto
incorporados en el presupuesto. La regla se adoptó en el gobierno del presidente Ricardo Lagos y
consiste en imponer a la formulación y ejecución presupuestaria la obligación de fijar el nivel de
gastos totales en un nivel tal que el Balance Estructural del sector público sea equivalente a un
mismo porcentaje del PIB en todos los años, que fue inicialmente de 1% al actual 0% del PIB.

Esto significa que, cumpliendo esta regla, el balance efectivo será menor a 0% del PIB cuando las
condiciones cíclicas sean desfavorables y superior a 0% del PIB cuando las condiciones cíclicas
sean favorables al presupuesto fiscal.

En el texto “Una política fiscal de balance estructural de segunda generación para Chile”, el que
fue recomendado anteriormente, se destaca que:

“La utilización de un indicador de balance estructural propiamente tal, en la política fiscal


chilena, es relativamente reciente, siendo la Ley de Presupuestos del Sector Público 2001 la
primera guiada explícitamente por un concepto de largo plazo, evitando desde su formulación
que ésta siguiera una senda procíclica.

Y aunque novedoso en Chile, el indicador de balance estructural como tal ha sido estimado
sistemáticamente desde mediados de los noventa por la OCDE y el FMI8.

Asimismo, el uso de reglas para la política fiscal es ya una práctica común entre los países
europeos más desarrollados, por ejemplo, Alemania, donde se ha tendido a obtener un balance
estructural equilibrado. Además, el Tratado de Maastricht, que marcó el comienzo de la
integración política y económica en la Unión Europea, entre otros aspectos, incentivaba a los
países europeos a adoptar la meta de controlar y disminuir sus déficits fiscales antes del año

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 4


1999, con el objetivo de establecer una moneda en común. En Estados Unidos, varios estados
han establecido una meta de presupuesto equilibrado.

La regla fiscal chilena, que se enmarca en una corriente creciente dentro de los países
desarrollados y también, de manera más reciente, en los países en vías de desarrollo, ha
permitido dar una señal de compromiso y transparencia en la consolidación del manejo
responsable de las cuentas fiscales, observaba desde la década de los ochenta en el país.”

1.2. DÉFICIT Y SUPERÁVIT

Superávit

Se origina cuando la gestión de la administración pública es capaz de recaudar suficiente dinero


para afrontar sus gastos.

Superávit: Ingresos > Gastos

La administración del Estado (el gobierno) tiene la obligación de realizar un presupuesto, esto con
el fin de saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el año siguiente. Por ello, sabrán, con
anterioridad, si un Estado va a tener o no superávit público. En este caso se conoce como superávit
presupuestario, porque hace referencia al superávit fiscal previsto por el Gobierno al realizar los
presupuestos del año siguiente.

También se denomina superávit fiscal cuando una administración recibe más dinero de otra en
función de lo que aporta (por ejemplo, entre una región y un Estado).

El término superávit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas públicas. Por el
contrario, cuando la administración pública no recauda lo suficiente para cubrir sus necesidades,
se dice que tiene un déficit fiscal.

Generalmente, se dice que un superávit fiscal es bueno, ya que es una manera de sanear las
cuentas públicas, pero por otra parte no es recomendable detraer de la economía privada más
dinero del necesario para cubrir el gasto público.

Los superávits públicos son a menudo un objetivo a alcanzar por los estados, aunque no deben
ser muy grandes. Diversos economistas consideran que los superávits públicos a la larga son
perjudiciales para la iniciativa privada, ya que se traducen en que los impuestos son demasiado
altos y que sustraen de la economía doméstica recursos que podrían ir a ampliar inversiones
privadas y la creación de empleo.

Los estados suelen usar los excedentes de recursos públicos a la extensión de prestaciones y ayudas
sociales o incorporar estos ingresos extras como mejora de las pensiones. Particularmente, los
estados que suelen arrastrar déficits crónicos en sus cuentas públicas, suelen amortizar deuda
pública en aquellos ejercicios en los que tienen superávit.

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 5


En resumen y como idea fuerza, se produce superávit fiscal cuando los ingresos son mayores que
los gastos en un periodo de tiempo (normalmente un año).

Déficit

Se origina cuando la Gestión de la administración pública no es capaz de recaudar suficiente


dinero para afrontar sus gastos.

Al igual que en el superávit, existe la obligación de realizar un presupuesto para saber cuáles serán
sus ingresos y gastos para el siguiente periodo. Esto permite conocer de manera anticipada, si va
a tener o no déficit. En este caso se conoce como déficit presupuestario, porque hace referencia
al déficit fiscal previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos del año siguiente.

El término déficit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas públicas.

¿Cuáles son las consecuencias del déficit fiscal?

El déficit fiscal puede ocasionar la falta de liquidez y necesidad de financiación de los gastos
presupuestarios, ya sea mediante deuda (recurso más utilizado), como demorar los pagos, y en
ocasiones, si la diferencia entre ingresos y gastos es grande, una administración puede ir a la
quiebra. Es el caso de Grecia o Portugal con la crisis de 2008, donde el estado no fue capaz de
financiar sus gastos por sí mismo, recurriendo a financiación exterior, a lo que se conoce como
“rescate”.

La forma de paliar los déficits en las cuentas públicas, son tres:

• Incrementando ingresos para financiar los gastos.

• Reduciendo gastos.

• Una combinación de ambas.

Los déficits fiscales, a menudo, son vistos como malas praxis, ya sea porque hayan gastado mucho
o porque no tengan una política fiscal eficiente para recaudar. Los déficits fiscales además de
incrementar la deuda pueden incidir directamente sobre los ciudadanos, ya sea mediante recortes
en prestaciones y servicios públicos, como en aumento de impuestos a las actividades privadas.

En resumen y como idea fuerza, podemos decir que el déficit fiscal se produce cuando, en una
administración gubernamental, los gastos son mayores que los ingresos en un periodo de tiempo
(normalmente un año).

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 6


1.3. POLÍTICA MONETARIA

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (banco central) para ajustar
el mercado de dinero. Mediante la política monetaria, el banco central dirige la economía para
alcanzar objetivos macroeconómicos concretos. Para ello se utilizan una serie de factores, como
la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). El banco central utiliza la cantidad de
dinero como variable para regular la economía.

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos
son:

• Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si


la inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que, si la inflación es baja
o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.

• Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de


desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.

• Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crezca para poder
asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.

• Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no sean
mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política
monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales
que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples
limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas políticas,
asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la
política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por
ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento
económico, puede que lo único que se consiga sea un aumento de los precios.

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 7


Según cuál sea su objetivo, podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

✓ Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para


estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico.
Su uso suele provocar inflación.

✓ Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país, con el fin de
reducir la inflación. Cuando se aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de frenar el
crecimiento económico, aumenta el desempleo y reduce la inversión.

Mecanismos de la política monetaria

Existen varios mecanismos que permiten llevar a cabo políticas de carácter expansivas o restrictivas,
como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes o realizar operaciones
en el mercado abierto. Por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el mercado.

Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de políticas monetarias:

✓ Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos tradicionales.


Cuando hablamos de mecanismos tradicionales, nos referimos a los tipos de interés
oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de caja).

✓ Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional no


funciona, se utilizan herramientas no convencionales, es decir, no tradicionales. El objetivo
es inyectar liquidez a la economía mediante mecanismos más agresivos.

Ejemplo de política monetaria

Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el dinero
del mercado. Imaginemos un país europeo llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos
que hay son 100 naranjas, que valen 2€ cada una. La velocidad a la que circula el dinero, hemos
descubierto que es 1 y en total hay 200 monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de
este país quisiera que los precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora
solo hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer 1€.

Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100

Después: 100 x 1 = 1 x 100

Los precios de los productos han pasado a valer 1€.

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 8


En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que puede
provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

En resumen, podemos decir que la política monetaria es la disciplina de la política económica que
controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

1.4. POLÍTICA CAMBIARIA

La política cambiaria es entendida como el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es


un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Por ejemplo,
la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el Banco Central
debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario,
se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar
productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para
equilibrar el tipo de cambio.

El tipo de cambio real de una divisa respecto a otra, es el poder de compra de una divisa tras su
conversión, es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo de una
moneda frente a otra. Al contrario que el tipo de cambio nominal, tiene en cuenta los precios en
el país al que pertenece la moneda. Para entender esto, es necesario conocer otros conceptos.

En los mercados financieros las monedas cotizan en forma de pares de divisas. Cuando cambiamos
una moneda, la cambiamos siempre en términos de otra. Por ejemplo, tenemos euros y queremos
cambiar a pesos chilenos; o, tenemos dólares americanos y queremos rupias de indonesia.

La relación a la que cotiza una divisa frente a otra es lo que se conoce como tipo de cambio
nominal. Siguiendo con el ejemplo anterior, el tipo de cambio nominal responde a la pregunta
¿por cada euro cuántos pesos chilenos me dan? O por cada dólar americano cuantas rupias
obtendré.

Por último, debemos saber lo que significa poder adquisitivo. El poder adquisitivo nos dice algo
así como la cantidad de cosas que podemos comprar con una moneda en un país u otro. Por
ejemplo, 10 dólares son 10 dólares en cualquier lugar del mundo. Ahora bien, ¿se compra la
misma cantidad de bienes con 10 dólares en Nueva York y con 10 dólares en Memphis? La
cantidad de dinero es la misma, pero Nueva York es una ciudad muy cara y Memphis, en
comparación muy barata.

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 9


1.5. POLÍTICA FISCAL
Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes,
el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener
una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación. El nacimiento de la teoría
macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en
gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios.

La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende tres funciones
básicas: una función de asignación de recursos, una función redistributiva, y una función
estabilizadora.

✓ Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en determinadas


circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los
denominados fallos del mercado.

✓ La función redistributiva, trata de conciliar las diferencias de criterio que se producen entre
la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la que la sociedad
considera justa. En la tarea de redistribución, intervienen fundamentos éticos, políticos, y
económicos.

✓ La función estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la


estabilidad del sistema económico, evitar sus desequilibrios y provocar los ajustes
necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación
o desempleo.

Los objetivos principales de toda política fiscal son:

✓ Acelerar el crecimiento económico.

✓ Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como
materiales y capitales.

✓ Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que
no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

La manifestación principal de la política fiscal, se materializa en los presupuestos del Estado y


consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al gasto público y a los ingresos
públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la composición
del mismo y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o
transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se
debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como
síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 10


Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal)
son:

✓ Variación del gasto público

✓ Variación de los impuestos

De los dos, el más importante es el control de la inversión pública. ¿que elegir entre hacer que el
Estado gaste más o bajar los impuestos? las autoridades suelen preferir lo segundo, ya que es
inmediato, reversible y, claramente, les da buena fama.

Finanzas Públicas / Gestión Financiera del Sector Público 11

También podría gustarte