Está en la página 1de 50

Formación Ética y Ciudadana III. 3ER Año.

Eje 1: Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanía


 Democracia, Ciudadanía y Participación.
 Los regímenes políticos. Caracterización. La democracia como régimen
político como garante de derechos: luchas sociales y actores, derechos.
 La ciudadanía. Hacia una concepción intercultural de los Derechos Humanos.
 Formas de participación socio-políticas, relación entre participación, acción y
organizaciones políticas.
 Mecanismos de fortalecimiento y legitimidad de la política: los partidos
políticos

Eje 2: Política, Poder, Estado.


 La política. Dimensiones de la realidad política: como creación y recreación
del mundo, como lucha, como práctica de inclusión social o vida en común.
 La política en la Argentina reciente.
 El poder y la autoridad. Concepto y relaciones. Diversas nociones de poder;
poder y dominación; instrumentos y relaciones de poder; formas de ejercicio
del poder. Agentes del poder.
 Simbología política. Poder legítimo y poder ilegítimo. Conceptos y modos de
adquirirlo.
 El estado moderno. Elementos y tipos de estado. El caso argentino:
consolidación del estado democrático.

Eje 3: Ciudadanía y Trabajo.


 Ciudadanía y trabajo. El mundo del trabajo. El trabajo como un derecho.
Relación laboral y seguridad social.
 Los derechos y obligaciones de los distintos actores en la relación
empleador‐empleado.
 Mecanismos e instrumentos legales en la relación laboral.
TEMA: Democracia. Concepto
Actividades:
1- Observa las siguientes imágenes

RAUL ALFONSIN (ARGENTINA) ANASTASIO SOMOZA DEBAYLE (NICARAGUA) SALAVADOR ALLENDE (CHILE)

a- ¿Reconoces a las personas de las imágenes?


b- ¿Sabes cómo llegaron al poder? ¿A través de la elección de la gente o no?
c- ¿Qué tipo de gobierno ejercieron?

2- Lee el siguiente texto

LA PALABRA DEMOCRACIA

El termino democracia designa dos fenómenos distintos.


El primero es el de las instituciones. Un país es democrático cuando sus instituciones
presentan determinadas características. Entre esas características podemos destacar la
limitación del poder, la elección de los gobernantes a través del sufragio, la publicidad
de los actos de gobierno, la alternancia en el ejercicio del poder, etc.
La democracia también hace referencia a un segundo fenómeno. Este fenómeno
apunte al modo en que se relacionan y conviven los miembros de una comunidad. En
este sentido, la democracia es una forma o estilo de vida.
El hombre, como ser social, conforma distintos grupos. La familia, la escuela las
asociaciones barriales, los sindicatos, las cámaras empresariales, los partidos políticos,
estos son grupos en los cuales gira la actividad humana.
Los hombres actúan democráticamente cuando las decisiones surgen de un consenso
compartido por los miembros de cada agrupación.
En un contexto democrático se tienen en cuenta las distintas opiniones, se respeta a
quien piensa de un modo distinto, se lucha por conseguir que triunfe la idea propia sin,
por ello, pretender la destrucción de aquel no la comparte, es más, se escuchan todas
las ideas por más contrastantes que sean, con el fin de lograr una síntesis que pueda ser
compartida por el mayor número posible de personas.
La democracia se convierte en una forma de vida cuando desaparece la fuerza y la
violencia en las relaciones humanas y triunfa el diálogo y la persuasión. Sin imponer ideas,
más bien lograr acuerdos que beneficien a todos.

3. Completa el esquema texto teniendo en cuenta el texto


4.
Copia la siguiente información en tu carpeta:
Tema: Democracia y ciudadanía
Actividades
1- Lee el siguiente texto

2. Responde según el texto:

a- ¿Qué es la democracia?
b- En la actualidad, ¿A qué hace referencia el término democracia?
c- Define los tipos de democracia, mencionados en el texto

Información importante:

“La relación entre la democracia y los derechos humanos es compleja y


simbiótica, se refuerzan mutuamente. Cada vez más, se considera que
un enfoque de la democracia basado en los derechos y cimentado en
el Estado de derecho es la mejor garantía contra las violaciones de
los derechos humanos.”
TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO E IMPORTANCIA

Actividades:
1. Lean con atención los siguientes textos:

Concepto e Importancia
Los derechos humanos se definen como los que todas las personas tienen por el solo hecho de ser tales, como el
derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad. Se basan en la dignidad humana y por eso se considera a las personas
de manera integral.
Los Derechos Humanos son un conjunto de garantías indivisibles, interdependientes e inherentes a toda persona
por su sola condición de serlo, sin distinción de edad, raza, religión, nacionalidad, clase social o posición económica,
y por ello no dependen del reconocimiento del Estado. Son derechos fundamentales que establecen los límites de
las autoridades para interferir en la vida de las personas y de los pueblos y obligan a los gobiernos a satisfacer las
condiciones de vida necesarias para que las personas puedan desarrollarse en plenitud
Según la dimensión biológica del ser humano, los derechos humanos protegen los derechos a la vida, a la salud y a
la integridad física por parte del Estado y las leyes que lo reconocen. La dimensión psicológica se vincula con la
capacidad racional. Por eso el derecho principal en esta faz de la persona es la libertad (como la libertad de
pensamiento, de expresión, y religiosa, entre otras). En su dimensión social, los seres humanos gozan del derecho a
la igualdad, en relación con sus semejantes y ante la ley. Se incluye aquí el derecho de asociarse con fines lícitos y el
de participar políticamente en la toma de decisiones del Estado.
2. Luego de leer y analizar el texto respondan:
A) Definir el concepto de derechos humanos.
B) Completar el siguiente cuadro sinóptico para explicar cuáles son algunos de los derechos protegidos según las
dimensiones biológica, psicológica y social, del ser humano

Dimensiones del ser Derechos que se protegen


humano

Biológica

Psicológica

Social

3. Elaborar una lista de razones por las cuales es importante para ustedes como adolescentes
conocer los Derechos Humanos.
TEMA: CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

ACTIVIDADES:
1) Leer con atención la siguiente información:

Los derechos humanos tienen las siguientes características: son innatos, porque surgen de la propia
naturaleza humano, no son otorgados por el Estado; son universales , válidos para toda la
humanidad sin ningún tipo de discriminación; son inmutables, si bien cambia el alcance y el
reconocimiento que los Estados hacen de ellos, son los mismos en todas las épocas y en todas las
culturas; son inalienables, no pueden transmitirse o enajenarse; son irrenunciables, ya que nadie
puede renunciar a sus derechos ni permitir que estos no sean respetados; son inviolables, pues no
pueden ser vulnerados o afectados; son indivisibles, porque si uno de ellos es violado, los demás
pueden resultar lesionados; son obligatorios, deben ser respetados por los Estados y las personas.
2) Luego de leer y analizar el texto, REALIZA UN ESQUEMA con las características de los derechos
humanos.

TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


ACTIVIDADES:
1) Lean con atención la siguiente información:

Los Derechos Humanos, pueden clasificarse teniendo en cuenta dos criterios:

 De acuerdo a las necesidades que protegen


 De acuerdo al momento de su reconocimiento.

Si tenemos en cuenta los Necesidades que Protegen y quiénes son sus titulares, se puede realizar la
siguiente clasificación:
 Los derechos civiles son los esenciales de la persona, como la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad,
entre otros. Son derechos individuales porque son reconocidos a cada habitante de un Estado. El poder del
Estado queda limitado por estos derechos, ya que debe permitir que los habitantes gocen plenamente de su
libertad.
 Los derechos políticos, son los relacionados con la libertad política, ya que permiten a los ciudadanos elegir
a sus gobernantes, postularse y ejercer cargos públicos. Son individuales pero reconocidos a cada ciudadano,
es decir, a las personas que nos nacionales de un país y reúnen las condiciones para participar en la vida
política.
 Los derechos económicos, sociales y culturales, son reconocidos a los individuos como integrantes de un
grupo social específico, por ejemplo, los trabajadores, los consumidores o los niños. Entre ellos se hallan los
derechos a un salario justo, el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la educación y a la cultura.
 Los derechos de solidaridad se vinculan con la ecología, la paz, el desarrollo y la libre determinación de los
pueblos. Son derechos colectivos, pertenecen de manera simultánea a todos los miembros de un Estado.

Si tenemos en cuentas el Momento de su reconocimiento, debemos tener en cuente algunos conceptos


previos:
En todas las sociedades hay problemas y conflictos, más aún cuando se producen cambios. Muchas veces,
cuando los miembros de una sociedad o instituciones no resuelven estos conflictos, se producen estallidos:
revoluciones, guerras, movimientos sociales.
Muchos de los derechos de los que hoy gozamos se declararon durante o como consecuencia de estos
estallidos, es decir, durante revoluciones o después de guerras. Pero, además, los Derechos humanos son el
resultado de luchas sociales, más precisamente de la acción de personas o grupos que denunciaban abusos para
erradicarlos y promover la igualdad y el trato digno entre los seres humano.
En la actualidad, estos derechos internacionalmente aceptados son, por suerte, muchos. Como no todos
fueron reconocidos al mismo tiempo, para clasificarlos se utiliza el concepto de generación.
Primero, las sociedades pensaron en derechos individuales; después comenzaron a definir y declarar los
derechos sociales y más tarde, ya en un mundo global, se anunciaron otros derechos.
2) Observa y analiza el siguiente cuadro :

Derecho de ser quien sos Derecho para vivir en Derechos de la


sociedad solidaridad
Derechos de Primera Derechos de Segunda Derechos de Tercera
Generación Generación Generación
¿Qué son? Se llaman de primera Son derechos económicos Son derechos de
generación y sociales. grupos, etnias,
porque fueron los primeros. Comenzaron a reconocerse sociedades, pueblos y
Son derechos Civiles e a fines del siglo XIX y este de toda la humanidad.
Individuales reconocimiento continuó
Son los más recientes.
Surgieron en la época de la durante el siglo XX.
Revolución Francesa y la Consideran a la persona en Fueron reconocidos en
Revolución de la su contexto social la segunda mitad del
Independencia de siglo XX.
los Estados Unidos Solo pueden
garantizarse con la
participación solidaria
de todas las sociedades
del planeta.
¿Cuáles son? Son el derecho a la vida, a Son los derechos del Son el derecho a la paz,
la integridad física y trabajador. Por ejemplo, es al desarrollo, a un medio
psíquica, a la propiedad, al derecho al trabajo en ambiente sano y
honor, a la libertad de condiciones dignas y al equilibrado, al respeto
prensa, de pensamiento, de descanso diario, al acceso a
del patrimonio común
conciencia, de religión y de la vivienda, al
enseñanza, de esparcimiento, a la de la humanidad, etc.
desarrollarse educación y a la cultura.
económicamente, de
asociarse, de reunirse, de
casarse, de tener
propiedades privadas, de
elegir gobernantes, de ser
elegido.
Observaciones El derecho a la vida es tal Como son recientes, no
vez el más importante de están legalizados en
este grupo porque de él muchos países. Sin
dependen todos los otros y embargo, poco a poco
constituye el fundamento
se van imponiendo en
de la prohibición de
torturas y humillaciones. las legislaciones.

*Hace poco tiempo surgieron los llamados derechos de cuarta generación. Se relacionan con el reconocimiento de los
derechos de las personas que, por diferentes razones, deben emigrar; es el derecho de los refugiados y migrantes. También
están relacionados con la autodeterminación y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y de las diferentes
comunidades.
Dado lo relativamente nuevo del tema, los teóricos no se ponen de acuerdo en la clasificación de estos nuevos derechos,
por eso a veces también a los derechos de los pueblos originarios, refugiados y migrantes se los incluye entre los derechos de
tercera generación.
3) Teniendo en cuenta la información brindada, responde las siguientes preguntas:
a) Completa el siguiente esquema:

DERECHOS HUMANOS

CLASIFICACIONES

SEGÚN LOS INTERESES SEGÚN EL MOMENTO DE


PROTEGIDOS SU RECONOCIMIENTO

b) Analizar los derechos civiles, los políticos, los económicos, sociales y culturales y los de
solidaridad. Y completa el siguiente cuadro comparativo:

Tipos de derechos De que se trata Quienes son sus


titulares

CIVILES

POLÍTICOS

ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES

DE SOLIDARIDAD
Tema: Ciudadanía y Participación
Actividades
1- Observa la siguiente imagen y responde

1- ¿De qué manera les parece que las


personas que muestra la imagen que
ejerce la ciudadanía? ¿Por qué?

2- ¿Qué derechos están poniendo en


práctica?
3- ¿Qué otras formas de ejercitar la
ciudadanía conocen?

Para tener en cuenta:

“En una sociedad organizada políticamente, las personas son consideras ciudadanos porque se les
reconoce sus derechos y responsabilidades. La condición de ciudadano está asociada, al sentimiento de
pertenencia a una comunidad y a la participación activa en la conformación de las reglas que
organizan la vida social”
2- Lean con atención los siguientes textos

¿Qué es la ciudadanía?
Concepto e importancia
La ciudadanía es un concepto que hace referencia a la relación de las personas con la comunidad y el
Estado de los que forman parte. Está relacionada con el sentido de pertenencia, por el cual los
individuos se reconocen como parte de una comunidad organizada, a la que están unidos por
costumbres, idiomas, etc.
Por otro lado, la ciudadanía es la condición legal por la cual una persona es considerada miembro de
una sociedad, en esa condición de igualdad son portadores de un conjunto de derechos y
obligaciones.
Existen tres categorías de derechos que deben ser reconocidos y garantizados por el estado:
 D. civiles: relacionados con la libertad individual, como ser la libertad de expresión y de
pensamiento, a la propiedad y la igualdad ante la ley.
 D. políticos: es el derecho al sufragio y la participación política, como elector o candidato.
 D. sociales: incluyen el bienestar económico, acceso a la educación y a la salud, al trabajo,
vivienda y seguridad social.
Por último, la ciudadanía incluye no solo la participación activa en la elección de autoridades. Sino
un reclamo activo en cuestiones públicas, como ser, el reconocimiento de los derechos, el control
de poderes y formar parte de organizaciones políticas y sociales: partidos políticos, sindicatos,
agrupaciones estudiantiles, etc.

3- Responde:
¿Qué es la ciudadanía?
¿Cuáles son los derechos que deben ser reconocidos y garantizados por el estado?
¿Qué acciones incluye la participación?
4.Lee el texto y completa
Tema: Los regímenes políticos. Caracterización. La democracia como régimen político como
garante de derechos: luchas sociales y actores, derechos.

Actividades

1- Observa el siguiente video: https://youtu.be/hxL03Q_X0pA


2- En base a lo observado en el video, copia la siguiente información en tu carpeta

3-Lee el siguiente texto

Los Regímenes Políticos


Se conoce como régimen político, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la
organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina
la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus
facultades.
Tipos de regímenes políticos
Existen diversos tipos de regímenes políticos. Muchos teóricos distinguen entre la
democracia, la monarquía y la aristocracia. Otra clasificación posible diferencia entre los
regímenes con un único partido y los regímenes pluralistas.
Además de los expuestos podemos determinar que existen otros tipos de regímenes
políticos, tales como los siguientes:
• Régimen republicano: Como su propio nombre ya nos indica, en este sistema no existe
un monarca que ejerza como jefe de Estado sino que es un grupo de representantes,
elegidos por el pueblo en las urnas, el que se encarga de gobernar. Ese gobierno lo hace en
nombre del pueblo que es el que posee la soberanía.
• Régimen Oligárquico: También responde al nombre de oligarquía y, si estudiamos un
poco su etimología, podemos saber qué significa: el poder supremo de un Estado es
ejercido únicamente por un grupo reducido de personas que pertenecen a la misma clase
social. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia y se considera que acaba
convirtiéndose en una tiranía.
• Régimen totalitario: Uno de los regímenes políticos más repudiados y temidos a lo
largo de toda la historia es este, ya que la policía y la propaganda se convierten en los
instrumentos de “presión” y “sometimiento” al pueblo. Y es que en este caso no existe ni la
separación de poderes ni la soberanía, el poder lo tiene únicamente el Estado, que se
“salta” todos los derechos y normas básicas que se establecen en la sociedad actual. Bajo
este paraguas, se encuentran tanto el régimen fascista impuesto en Italia por Mussolini
como por el nazi llevado a cabo en Alemania.
• Régimen aristocrático: El poder soberano, el gobierno de un Estado, en este caso lo
tiene un grupo de personas que se considera que son las más idóneas para realizar dicha
labor
4-Completa el esquema

Tipo Poder

Tema: Formas de participación socio-políticas, relación entre


participación, acción y organizaciones políticas.

Actividades
1- Observa las siguientes imágenes
Lee atentamente el siguiente texto

2- Responde
a- ¿Qué son las organizaciones sociales?
b- ¿Qué son los partidos políticos? ¿Cómo se organizaron los mismos?
c- ¿Qué tipo de organizaciones aparecen a mitad del siglo XX?
d- Define movimiento social
3- Observa las diferentes organizaciones y únelas con la función
que le corresponde
Tema: Mecanismos de fortalecimiento y legitimidad de la política: los partidos
políticos

Actividades
1- Observa las siguientes imágenes

2- Lee el siguiente texto

Los partidos políticos


Desde que la democracia comenzó a extenderse, las personas comprendieron que era conveniente
agruparse para participar en la política. Uno de los derechos políticos que defendió la ciudadanía fue
el de la asociación.
Al agruparse de acuerdo con sus intereses e ideas o para apoyar a algún candidato en las
elecciones, surgieron los partidos políticos que son organizaciones en las que confluyen personas con
ideas similares y que consideran importante la democracia moderna.
Los partidos políticos son importantes porque cumplen con requerimientos para que exista el estado
de derecho.
 Permiten que las personas se asocien para ejercer el derecho a la participación
 Escuchan las inquietudes y demandas políticas de los ciudadanos
 Facilitan el control político desde instituciones que no pertenecen al gobierno (oposición)
  Ofrecen educación política para los que militan en los partidos para quienes militan en ellos.
Para cumplir con su rol, las organizaciones partidarias deben formarse y funcionar de acuerdo con
las reglas fijadas por el estado, y sus prácticas deben estar regidas por principios democráticas.
Como ser, la selección de candidatos que llevaran las ideas y los intereses de un partido a la
competencia electoral.
La constitución argentina reconoce que los partidos políticos son instituciones fundamentales del
sistema democrático y que su creación y el ejercicio de sus actividades deben ser libres, siempre que
respeten la constitución. De acuerdo con eso, la ley suprema garantiza su organización y
funcionamiento democrático, la representación de las minorías, competencias para la postulación
de candidatos a cargos públicos electivos y difusión de ideas.
Los partidos políticos, deben cumplir diferentes obligaciones jurídicas fijadas por la ley orgánica de
partidos políticos y la ley de financiamiento político.

3- Completa el esquema según la información del texto


Partidos

Políticos

Definición:
Rol: Obligaciones:

4- A partir de la lectura del texto responde V o F.

 Las partidos políticos no se agrupan según intereses e ideas

 Ofrecen educación política para quienes militan en los partidos políticos

 Sus prácticas no están regidas por principios democráticos

 La constitución nacional reconoce la importancia de los partidos políticos

 El ejercicio de sus actividades debe ser libre, siempre que respete la constitución nacional
TEMA: LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL TIEMPO
ACTIVIDADES
1- Lee el siguiente texto
Los partidos políticos
Los partidos políticos comenzaron a formarse a partir de las revoluciones burguesas, cuando surgió la necesidad
de que personas se organicen para incidir en el gobierno y apoyar a sus candidatos. Sin embargo la palabra
partido tardo mucho en ser aceptada.
Hasta mediados del siglo XIX, se trató de partidos notables, pequeñas agrupaciones de personas importantes
que se reunían para acompañar a los candidatos en tiempos de campaña. Carecían de organización, Solo
era importante conseguir apoyo para la campaña funcionaron durante la época de sufragio Censitario. A fines
del siglo XIX, al mismo tiempo que aparece el sufragio universal masculino comienzan los partidos de masa, que
sirvieron para incorporar a varios sectores de la población a la política por medio de la afiliación, con una
organización permanente y estable. Los partidos de masas típicos fueron los que representaron a la clase
obrera. Con una marcada ideología y método propagandístico.
En las últimas décadas y a causa de las transformaciones sociales los partidos fueron cambiando su
organización y objetivos, en la actualidad se busca captar la mayoría de votantes. Sus proyectos son
amplios, difusos, transmiten un discurso neutro. Los partidos políticos en Argentina
La unión cívica radical (U.C.R.): Que defendió el sufragio popular y sin fraude, reunió distintos sectores
sociales (terratenientes, clase media y trabajadores urbanos) y se incorporó a las elecciones luego de la
reforma de 1.912. La Unión Cívica Radical es un partido político que se organiza en instituciones
denominados “Comités”
Partido Justicialista (PJ): Tuvo su origen en el movimiento político en torno a Juan Domingo Perón, pero se
forma como tal después de que asumiera la presidencia en 1.946, integrado por diferentes corrientes y
agrupaciones, como ser sindicalistas, la juventud, etc. Se reúnen en bases.
Partido Socialista: Surgió en la década de 1.890 y participo en la actividad parlamentaria y sindical
mediante el ideario de acciones reformistas. En 1.918 un sector más revolucionario de este constituyo el
partido comunista.
PARTIDO POLITICOS EN SANTIAGO DEL ESTERO

Radicalismo: tuvo una base social diferente a la Buenos Aires, con el mismo objetivo abrir espacios
institucionales de participación política monopolizadas por los conservadores. Lo llevaron adelante al
partido, profesionales de la clase alta. Las divisiones de facciones internas desde el comienzo y se
volvieron más evidentes. En la década de 60 y 80 esas internas respondieron a las divisiones de Buenos
Aires. Además en esta época gran parte de los dirigentes provenían de las universidades.
Posteriormente se aposto a estrategias de alianzas con los estados provinciales y nacionales.

Peronismo: su composición se dio de manera diferente a lo que paso en Buenos Aires. Las primeras bases
sociales del peronismo estuvieron vinculados a los políticos conservadores del radicalismo y al
nacionalismo católico. Se trató de una elite que buscaba construir una variante del nuevo gobierno
nacional en el orden local. Con una base de heterogeneidad de la base política, y la incidencia de la
política porteña en el campo político santiagueño, lo que denominó régimen juarista se consolidó desde
1995 a 2004, con un estilo de gobierno caracterizado por un tipo de organización donde los límites entre
estado, gobierno y partido político se volvían borrosos.

2.RESPONDE:

A- ¿Cómo se formaron los partidos políticos?


B- ¿Qué paso a partir de mediados del siglo XIX?
C- En la actualidad ¿cambiaron la manera de organizarse los partidos políticos?

3. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO


2- Sopa de letras, encuentra palabras relacionadas con los partidos políticos de Santiago del Estero

C P E R O N I S M O E U
O Q O G H J C X Z M L B
M V S D F G B V Q W I X
I C B R T Y U I O P T B
T D N Q W R T H J K E A
E A L I A N Z A S G V S
S Q W E R T Y U I O P E
T W Q A Z S D F G V B S
C L A S E A L T A D F G
R R A D I C A L I S M O
E Q W E R T Y U I O L P
C O N S E R V A D O R X

LA POLÍTICA

Presta atención a la siguiente información:


Millones de personas en nuestro país participan en actividades políticas: algunas militan en partidos políticos o
sindicatos; un altísimo porcentaje, vota; TODOS OPINAN. Sin embargo, muchísima gente tiene una actitud negativa,
escéptica, de rechazo, ante la actividad política. Piensan que la política solo tiene que ver con temas del gobierno y
no se relaciona con la vida personal, familiar. Se refieren a “los políticos” como si fueran seres extraños, que no
pertenecen a la sociedad y que están ocupados en sus propias carreras y en aumentar su patrimonio.

Teniendo en cuenta información responde:

 Millones de personas participan en actividades políticas: ¿CUALES SON ESAS ACTIVIDADES?


 Pregúntale a varias personas adultas: ¿Que es la política? ¿Qué opina de ella? Toma nota de
las respuestas.
 Las respuestas de los adultos coincide con lo expresado en la información sobre la actitud de
la gente hacia la política.
 ¿Qué opinas vos sobre la política?

DEFINICION DEL CONCEPTO


El concepto de política no es fácil de definir .La palabra tiene su origen en el adjetivo griego politikos, que significa
“todo lo que se refiere a la polis y su gobierno”; pero también se la considera como “el conjunto de asuntos públicos”
y se relaciona con el poder y con la búsqueda de consensos.

En una primera aproximación, es posible vincular la política a aquellas decisiones que obligan a los integrantes de
un Estado a actuar según las normas establecidas, ya que no hacerlo los expondría a recibir sanciones .Así, la política
se entiende como la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los
miembros de una comunidad.

Por su parte, “lo político” es el espacio donde se reproducen relaciones de poder y de obediencia .También es el
ámbito donde se resuelven los conflictos entre grupos sociales con interés opuestos. En este sentido, cabe señalar
que para que exista la política debe haber aunque sea una mínima posibilidad de expresión y participación de
grupos en conflictos en el espacio público. Indefectiblemente, lo político pertenece al espacio público, es decir, al
espacio común a todos los integrantes de la sociedad. Se distingue del espacio familiar, empresarial o individual
porque en él los intereses colectivos y el bienestar general predominan sobre los intereses privados, individuales o
particulares.

En nuestros días, el Estado comparte lo público con otros actores de la sociedad civil: organizaciones sociales y no
gubernamentales y diversas instituciones se dedican a promover acciones que persiguen la atención de interés
comunes (educación, defensa de derechos humanos por ejemplo) .Por eso también muchas de las acciones que se
desarrollan en la sociedad civil, fuera del estado, constituyen la política. Es decir que lo público y la política involucran
tanto al poder estatal como a la sociedad civil.

ACTIVIDADES:

Después de leer el texto respondan:

1) La palabra política, tiene su origen en el adjetivo griego politikos, ¿Qué significa?


2) En una primera aproximación: ¿Que se entiende por política?
3) ¿Qué es LO POLITICO?
4) ¿Cuál es la diferencia entre el espacio público y el espacio privado?
5) En nuestro país el Estado comparte lo público con otros actores de la sociedad civil: ¿cuáles
son?
LA POLÍTICA ES COSA DE TODOS Y DE TODOS LOS DIAS

PRESTEN ATENCIÓN A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


La palabra política también tuvo su origen en la antigua Grecia .Proviene de polis, que se refería a
la “Ciudad-Estado”, tanto en lo territorial como sociopolítico (la comunidad los ciudadano).Entonces,
se considera político todo lo que tenía que ver con la comunidad .Y la política era la actividad de
los ciudadanos (varones y libres) abocados a la discusión y resolución de los problema públicos.
Como era una democracia directa, todos participaban del gobierno reunidos en la ecclesia. Además
era habitual que debatieran e intercambiaran opiniones políticas. Tan importante era esa actividad
que el filósofo Aristóteles (siglo IV a.C) definió a los seres humanos como animales políticos.
Aunque parezca curioso, después de que la civilización griega perdiera influencia, por casi 2000
años la palabra “política” no volvió usarse. Tampoco “democracia”
Durante el siglo XIX y principios del XX, se consideró político únicamente lo que estaba relacionado
con el Gobierno. Política era la ciencia o el arte de gobernar.
En la actualidad el concepto de política es mucho más amplio. El proceso de democratización
produjo la masificación de la política: las masas que, salvo contadas ocasiones históricas, no habían
participado de la política, ahora lo están haciendo. Se ha recuperado la concepción griega y, de
nuevo, LA POLTICA ES ASUNTO DE TODOS. En gran cantidad de países se puede ver la participación
en manifestaciones de apoyo a las más varias causas: desde la defensa del medio ambiente hasta
el aumento de subsidios a los desocupados. Hay programas de radio y televisión a toda hora en la
que se discuten los temas e ideas políticas.
ACTIVIDADES
Después de leer la información proporcionada respondan las siguientes preguntas:

1) Completa el siguiente cuadro comparativo:

2) Pregúntale a dos personas adultas:


 ¿Qué es la política?
 ¿Qué opina de ella?
Toma nota de las respuestas y teniendo en cuenta el cuadro comparativo: ¿con que etapa de la
historia de la política se relaciona lo que te respondieron?

3) Explica con tus propias palabras: “LA POLITICA ES COSA DE TODOS Y DE TODOS LOS DIAS”

4) Investiga: ¿Qué es la participación Política?

LA POLÍTICA EN LA ARGENTINA RECIENTE


LEAN CON ATENCION LA SIGUIENTE INFORMACION:
LA POLITICA
GRECIA

DURANTE EL SIGLO
XIX Y PRINCIPIOS
DEL XX

EN lA ACTUALIDAD

De manera cotidiana se pueden escuchar frases como “la política está en crisis”, hay descreimiento
y apatía para la participación”, “falta compromiso y conocimiento de los problemas comunes “,
“la política no me interesa” ¿Por qué se llegó a esta situación?
Una revisión de algunos momentos claves de nuestra historia permite encontrar algunas
explicaciones.
En primer lugar, cabe señalar los reiterados golpes de estado que paralizaron la práctica política.
Sobre todo, a partir del golpe de 1976, con el programa de represión sistemática y muerte se
desmovilizo a la población, sometiéndola por la fuerza.
Luego, la restauración democrática, en 1983, que trajo nuevas esperanzas, que no tardaron en
desvanecerse a causa de los problemas económicos y la deuda social con la que concluyo el
primer gobierno de este periodo.
Durante la década de 1990, el desmantelamiento de la capacidad del estado como regulador de
la sociedad y el avance de las ideas neoliberales produjeron un nuevo quiebre en el vínculo político
entre ciudadanos y representantes.
El proceso se agudizo y desemboco en una profunda crisis en 2001, con la pérdida de confianza
en los partidos políticos como canales de representación ciudadana y en la política tradicional
como instancia de solución de problemas públicos.
Entre en el 2008 y 2010 , las medidas del gobierno en materia de aranceles a la exportación de
granos y la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hicieron que numerosos
grupos opositores entraran en un abierto conflicto con el poder ejecutivo. Este conflicto, que tuvo
como protagonistas destacados a los medios de comunicación, genero un alto grado de
politización de la opinión pública y provoco la movilización de diversos actores para expresar
apoyo o críticas a las decisiones políticas.
ACTIVIDADES:
1: Teniendo en cuenta la información proporcionada completa el siguiente cuadro comparativo:

LA POLÍTICA EN LA ARGENTINA RECIENTE

1976

1983

1990

2001

2008-2010

Como pudieron observar, la información proporcionada llega hasta el año 2010, AHORA LES
PREGUNTO: En la actualidad, Tras siete meses atravesados por el contexto
excepcional de la pandemia: ¿COMO
CREEN USTEDES QUE ES LA
SITUACION POLITICA DE LA ARGENTINA?
Esta pregunta, la deberán responder en un texto que incluya los siguientes
conceptos: participación de la población y autoridades del gobierno.
TEMA: EL PODER

Actividades:
*Observen la imagen y respondan las preguntas:
1. ¿Qué hacen las personas de la imagen?
2. ¿Podrían afirmar que esos grupos tienen un cierto grado de poder? ¿Por qué?
3. Lean con atención la siguiente información:
LA DEFINICION DE PODER
Poder es la capacidad o la posibilidad de hacer algo o de producir cambios en otras personas. Además,
es la capacidad de obrar de acuerdo con la voluntad de cada uno.
El poder es una capacidad social e histórica, es decir que las personas hacen algo que aprendieron de
otro, y el modo de hacerlo puede variar con el transcurso del tiempo; por ejemplo, en la práctica de un
deporte es necesario respetar las reglas de juego, pero, a lo largo de la historia, estas reglas van sufriendo
modificaciones, adaptándose a los cambios que se producen en la sociedad. LAS RELACIONES
ASIMETRICAS
Las relaciones de poder son asimétricas, es decir que uno, de los miembros tiene más poder que el otro,
y esa asimetría cambia según el ámbito. Así, una persona que tiene más poder en una situación puede
tener menos poder en otra, aunque involucren a las mismas personas. Por ejemplo, un médico recibe en
su consultorio a un mecánico por un problema de salud; en ese ámbito el médico tiene más poder. En
cambio, si lleva su auto al mecánico, quien tiene más poder en esa situación es el mecánico.
4. Responde teniendo en cuenta la información leída:
a. Definan que es poder.
d. Expliquen la asimetría en las relaciones de poder mediante dos ejemplos

TEMA: MODOS DE EJERCICIO DE LAS RELACIONES DE PODER


Las relaciones de poder requieren modos de ejercicio que les permitan mantenerse en el
tiempo. Estas pueden ser de coerción o de consenso. Jorge Rafael Videla, ex presidente dictador de la
Argentina

Coerción: es la presión ejercida sobre un individuo o un grupo para forzar su voluntad o su conducta. El
Estado es el único que puede ejercer legítimamente la coerción para asegurar la convivencia armónica
de la sociedad. Las leyes son los instrumentos que tiene un Estado de derecho para ejercer la coerción.
Es decir que si una persona no cumple una ley, el Estado tiene la potestad de imponerle las sanciones y
penalidades que la propia ley estipula.
Las leyes son a la vez coercitivas y necesarias porque, más allá de la penalidad, el objetivo principal es
el cuidado de los ciudadanos. Por ejemplo, las leyes de tránsito son el marco de referencia para la
organización del sistema vehicular y también para cuidar la vidas de las personas. El objetivo de estipular
la velocidad máxima en una venida es evitar accidentes y no el hecho de cobrar una multa.

El Consenso es un acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o
entre varios grupos. Es decir que las relaciones de poder por consenso se basan en que uno convence
a otro que la acepta. El consenso se puede obtener por la razón: por ejemplo, una madre explica a su
hijo los motivos por los que usar casco le brinda mayor protección al andar en bicicleta y él, al estar
convencido, toma la decisión de usarlo. También, el consenso puede obtenerse por las emociones
mediante el uso de símbolos: ideas discursos, imágenes; por ejemplo, los reyes usaban trajes lujosos
que daban la sensación de poder a sus súbditos y buscaban así su obediencia. En el primer ejemplo, el
consenso se logre mediante la comprensión de que es mejor cuidarse y en el segundo ejemplo, el
consenso se logra mediante un símbolo que le hace creer al otro que es superior por el lujo que lo rodea.
TEMA: PODER POLITICO: EL ESTADO

Recordamos:

PODER

RELACION ENTRE PERSONAS

COERCION CONSENSO
Muy importante!!!!

EL PODER POLITICO
En sociedades como la nuestra, el Estado es el que concentra el poder político. El Estado, a través del
Gobierno, fija las leyes (que son leyes que indican como es correcto actuar) y cuenta con fuerza de
seguridad (como la policía, la gendarmería, el ejército, etc.) para aplicar la coerción.
Pero el estado también necesita del consenso. Los gobiernos dictatoriales que pretenden mandar sólo
por el uso de la fuerza, tarde o temprano ven quebrarse su poder, sea por golpes de estado, elecciones
o sublevaciones populares.

Actividades:
Teniendo en cuenta el texto responde:
1. ¿Quién concentra el poder político?
2. ¿Con qué cuenta el Estado para aplicar la coerción?
3. Explica con tus propias palabras: ¿Por qué el Estado también necesita del consenso, es decir
del consentimiento de los miembros de la sociedad?

Tema: El estado moderno. Elementos y tipos de estado.


El Estado es una forma de organización política que tiene la autoridad suprema para ordenar y regular
la vida en común de la población de un territorio determinado. La finalidad del Estado es establecer y
hacer cumplir leyes que atiendan los problemas generales y expresen el interés común de una sociedad.
Podemos afirmar también, que el Estado es una institución política. Es una institución, es decir, un
conjunto de reglas, de maneras de comportarse, que se mantienen con pocos cambios a lo largo del
tiempo; y es política porque tiene poder y lo usa para resolver los asuntos públicos. Además ese poder
goza de legitimidad porque la sociedad de cada país lo acepta y está de acuerdo con que solo el
Estado puede mantener el orden.
Actividades:
1. Luego de observar la imagen, responde:
a. ¿De qué manera está presente el Estado en la imagen?
b. Mencionen tres tareas que están a cargo del Estado en nuestro país.
c. ¿En qué aspectos de la vida cotidiana de ustedes les parece que interviene el Estado?
2. Completar las siguientes oraciones con la información del texto:
a. El Estado es una institución porque.............................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
b. El Estado es una institución política porque...............................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

3. Definir el concepto de Estado.

TEMA: ELEMENTOS DEL ESTADO


¿Qué elementos componen el Estado?
Los elementos que componen un Estado, son aquellos que se consideran necesarios para que el mismo
exista. Ellos son: el territorio, que es el espacio geográfico delimitado por límites internacionales que lo
separan del territorio de otros Estados. Está formado por el espacio terrestre, aéreo y marítimo; la
población, que es el conjunto de personas que habitan en el territorio; el gobierno, que está a cargo de
una persona o un grupo de personas que se encargan de dictar las normas y controlar que se respeten;
el derecho, que es el conjunto de normas que organizan la sociedad y el gobierno; el aparato político
administrativo, integrado por los funcionarios y el personal de los ministerios, los tribunales de justicia, las
fuerzas de seguridad (fuerzas armadas y policía); la soberanía, esto significa que los Estados deben ser
independientes y no pueden estar sometidos a la autoridad de ningún otro. Para que un Estado sea
soberano debe ser reconocido como tal por los otros Estados.
Actividades:
Teniendo en cuenta el texto, realiza las actividades:
1. Completa el siguiente esquema referido a los “Elementos del Estado” y explica brevemente cada
uno.
2-Dibuja o pega imágenes para ilustrar cada uno de los elementos que componen un Estado.

TEMA: DISTINTAS MODALIDADES DE ESTADO


EL ESTADO LIBERAL
En el siglo XIX, los Estados nacionales se consolidaron como forma de organización
políticojurídica en varios lugares del mundo luego de un proceso histórico complejo. Entre el
siglo XIX y el siglo XXI, sin embargo, se han ido modificando la forma de organización de las
instituciones estatales, su relación con los derechos fundamentales de las personas y la manera
de encarar la gestión del orden social y la economía. A partir de hoy, y en la clase siguiente, se
les presentará tres modalidades de Estado: el Estado Liberal, el Estado de Bienestar y el Estado
Neoliberal o Subsidiario. Estas formas tuvieron características particulares en cada país y no
necesariamente se sucedieron unas a otras.

EL ESTADO LIBERAL
El Estado-Nación moderno, se gestó a finales del siglo XVIII y se consolidó en el transcurso del
siglo XIX como un Estado liberal de derecho. A diferencia del Estado Absolutista, que
concentraba el poder en el monarca, el Estado liberal se basó en la construcción de un orden
jurídico y político que sometiera las acciones de las autoridades públicas y los ciudadanos a la
Constitución y a la ley, dividió las funciones del Estado y reconoció el carácter fundamental de
los derechos y las libertades de los ciudadanos. Esta forma de Estado se basa en una distinción
marcada entre lo público y lo privado. Desde esta óptica, la función del Estado deber reducirse
a la administración de justicia y la elaboración de leyes que garanticen el derecho a la vida, la
propiedad privada y la libertad de pensamiento y reunión. Una de las ideas centrales del
liberalismo es que la economía pertenece a la esfera privada y, por lo tanto, debe funcionar en
un marco de libertad. Por eso define la no intromisión de Estado en las relaciones mercantiles
entre los individuos y postula la eficiencia del mercado como mecanismo de asignación de
recursos. Sin embargo, el liberalismo reconoce que hay asuntos, como la conservación de
espacios públicos y la educación de todos, que son responsabilidad del Estado, porque el
mercado no puede resolverlos por sí solo.

ACTIVIDAD:
1. Completar el siguiente cuadro sinóptico:

ESTADO LIBERAL
Época en la que
predominó

Características

Principales
Funciones

Intervención en
la economía

Derechos

*Para completar el cuadro sinóptico presta atención a las palabras que están en negrita, te servirán
como guía
EL ESTADO DE BIENESTAR
A diferencia del Estado Liberal, el Estado de Bienestar se caracteriza por una marcada intervención de
las instituciones estatales en la organización de lo social y lo económico. Su conformación fue una
respuesta a las crisis económicas de las primeras décadas del siglo XX, que revelaron las deficiencias del
mercado como regulador de las relaciones sociales y económicas.
Las intervenciones del Estado de Bienestar están orientadas a regular el funcionamiento del mercado,
promover la generación de empleo y alentar el consumo. Además, sus acciones se centraron en
garantizar el cumplimiento de una serie de derechos económicos y sociales, como la salud, la
educación, la vivienda, la seguridad social y la protección de las condiciones laborales. En muchos
caos, el Estado de bienestar toma a su cargo el manejo de las empresas de servicios básicos, como los
transportes, las comunicaciones, la provisión de agua, electricidad y gas.
1. Completar el siguiente cuadro sinóptico:

ESTADO DE BIENESTAR
Época en la que
predominó

Características

Principales
Funciones

Intervención en
la economía

Derechos

*Para completar el cuadro sinóptico presta atención a las palabras que están en negrita, te
servirán como guía.

EL ESTADO NEOLIBERAL
A finales de la década de 1970, un nuevo consenso respecto del papel del Estado comenzó a tomar
forma en distintas partes del mundo. Nuevas crisis económicas generaron inflación y estancamiento en
la economía mundial, y muchos economistas políticos vincularon estos problemas con el tamaño del
Estado y el exceso de sus funciones.
En varios países comenzaron a implementarse reformas con el objetivo de interrumpir la intervención
estatal, tanto en la regulación del mercado como en la producción y como garante de derechos
sociales, económicos y laborales. Así, casi todas las empresas estatales se transfirieron a empresas
privadas y se revirtieron muchas de las conquistas económicas y sociales del período anterior. El Estado
neoliberal se caracterizó como un Estado mínimo que debía garantizar la inserción de cada país en la
economía globalizada y en el mercado internacional.
A diferencia del liberalismo, el neoliberalismo sostiene que no hay funciones que el Estado pueda
cumplir mejor que el mercado. Desde este punto de vista, el Estado solamente interviene para defender
la soberanía, en caso de conflictos entre grupos o individuos, y en aquellas tareas en las que el mercado
falla. Este es el caso, por ejemplo, de los servicios de salud y educación que el Estado brinda para
aquellos sectores sociales que no pueden pagarlos.
1. Completar el siguiente cuadro sinóptico:

ESTADO NEOLIBERAL
Época en la que
predominó

Características

Principales
Funciones

Intervención en la
economía

Derechos

*Para completar el cuadro sinóptico presta atención a las palabras que están en negrita, te
servirán como guía

Tema: El caso argentino: consolidación del estado democrático


Actividades:
1) OBSERVA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES IMÁGENES:
2) Describe que ves en cada una de ellas.
3) Escribe un título para cada una de las fotografías.
INFORMACION IMPORTANTE!!
Entre la década de 1960 y 1980, en América latina se produjeron distintos golpes de estado que instalaron
en la región dictaduras.

En algunos países como en la ARGENTINA, estos gobiernos de facto transformaron Económica y


políticamente las sociedades, como el de la dictadura Argentina iniciada en 1976.

4-Lee el siguiente texto

Consolidación del estado democrático en Argentina


Si hacemos un repaso en la historia de nuestro país, podremos observar que estuvo marcada por diferentes
golpes de estado que impidieron la vida en democracia.
En 1973, luego de dieciocho años de impedimentos en las votaciones, se llamó a elecciones, las breves gestiones de
Héctor Campora y Raúl Lastiri abrieron el camino a la tercera presidencia de Juan Domingo Perón. Este tuvo que
enfrentar problemas entre sectores internos y su fallecimiento el 1° de julio de 1974, llevo a la presidencia a, María
Estela Martínez de Perón.

María Estela M. de Perón, tuvo que enfrentar a una situación económica que iba en decrecimiento y la violencia
política que comenzaron a protagonizar los grupos armados como el ERP, luego los Montoneros a estos se les sumo,
la extrema derecha Alianza Anticomunista Argentina (AAA). El gobierno no lograba tomar las medidas correctas
para frenar todos los incidentes, era evidente la inestabilidad, lo que hizo que la presidente cediera lugar a las fuerzas
armadas. A fin d contrarrestar la situación social.

Finalmente, el 24 de marzo de 1976, las tres fuerzas armadas, encargadas de la defensa nacional, irrumpieron en el
gobierno y tomaron el control del poder político que quedó en manos del General Jorge R. Videla, el Almirante
Eduardo Massera y el Brigadier Orlando Agosti. De inmediato fue disuelto el parlamento, fueron intervenidas la
confederación General del Trabajo (CGT) y la confederación General Económica (CGE) y se removió a los miembros
de la corte suprema de justicia. El nombre que se autodesignaba este gobierno era el de Proceso de Reorganización
Nacional, su objetivo: la reforma de la sociedad argentina, para esto emplearon la doctrina de la seguridad
nacional, según la cual, el enemigo debía ser combatido en todos los planos: militar, político, cultural, gremial,
universitario, etc. Una de las metodologías fue la desaparición de personas.

Sin embargo, a pesar del terrorismo de estado que implementaron no lograron controlar el clima social y político, por
lo cual finalmente en 1983, se llamó a elecciones donde triunfo la fórmula de Raúl R. Alfonsín, el gobierno electo
ordeno el arresto de quienes lideraban las organizaciones guerrilleras y de los miembros de las tres juntas militares
que habían ocupado el poder. Se creó la CONADEP (comisión nacional sobre la desaparición de personas) que
pudo encontrar los centros clandestinos de detención y reunir información para iniciar las demandas en la justicia.

Responde:

1- ¿Cómo se instaló el gobierno militar en nuestro país?


2- ¿Cómo se logró la vuelta a la democracia?
Importante...!!
Cuando en un país no se eligen las autoridades mediante el voto de la población, se
tienen algunas consecuencias
TEMA: CIUDADANÍA Y TRABAJO

ACTIVIDADES

1- Observa la siguiente imagen

www.Lasciudadeseuropeas.com

Tramitamos ciudadanías de todos los países


de la unión Europea

Responde: ¿Qué tipo de texto aparece en la imagen

 ¿Cuál es su objetivo?
 ¿A quiénes creés que está dirigido ¿
 ¿Cuál es el tema?
 - ¿Qué significa para vos la palabra
ciudadanía?

2- Lee el siguiente texto

Qué es la ciudadanía

Ciudadanía es un concepto en el que se cruzan distintos aspectos de la relación de las personas con la
comunidad y el Estado de los que forman parte. En primer lugar, está relacionada con el sentimiento de
pertenencia por el cual los individuos se reconocen y son reconocidos por los demás como parte de una
comunidad organizada a la que están vinculados por la historia, las costumbres, el idioma, etcétera.

En segundo lugar, la ciudadanía es la condición legal por la cual las personas son consideradas
miembros plenos de una sociedad. Desde este punto de vista, los ciudadanos son, en condiciones de
igualdad, portadores de un conjunto de derechos y obligaciones establecidos por ley. Existen tres
categorías de derechos, que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado: los civiles, los políticos y
los sociales. Los derechos civiles están relacionados con la libertad individual, algunos de ellos son la
libertad de expresión y de pensamiento, y el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley. Los
derechos políticos están constituidos por el derecho al sufragio y a la participación política, como elector o
como candidato. Los derechos sociales, por su parte, incluyen el bienestar económico, el acceso a la
educación y a la salud. al trabajo a la vivienda y a la seguridad social. En la actualidad, la ciudadanía
social es considerada una condición Fundamental para el ejercicio de los derechos civiles y ya que
mediante ella se garantizan las condiciones de igualdad necesarias para que estos derechos sean
efectivos.

Finalmente, la ciudadanía incluye la participación activa, de manera individual o colectiva, en la


discusión y resolución de los asuntos que afectan la vida en común. Esta participación no solo incluye la
elección de las autoridades sino también otros modos de intervención en las cuestiones públicas, como el
re clamo por el reconocimiento de nuevos derechos, el control de los poderes públicos y el formar parte
de distintos tipos de organizaciones políticas y sociales: partidos políticos, sindicatos, agrupaciones
estudiantiles, organizaciones no gubernamentales, etcétera.
Responde:

a- ¿A qué hace referencia el concepto ciudadanía?


b- ¿Cuáles son los derechos que debe ser reconocidos por el estado?
c- Cuando se menciona la ciudadanía incluye participación activa, ¿A qué hace referencia?
TEMA: LA CIUDADANíA EN LA HISTORIA
ACTIVIDADES
1- Lee el siguiente texto

LA CIUDADANÍA EN LA HISTORIA
Como el concepto de ciudadanía está relacionado con el modo en que los miembros de una sociedad
organizan su vida en común, tanto lo que se entiende por ciudadanía como por quiénes son considerados
ciudadanos ha ido cambiando. A continuación presentaremos algunos ejemplos de la historia occidental.
De la Grecia antigua al imperio-romano

El concepto de ciudadanía tuvo su origen en la Grecia antigua. Los griegos estaban organizados en lo que
conocemos como ciudades -Estado o polis. Estas contaban con una plaza pública o ágora que constituía el
centro principal, pues en ella se concentraba la actividad comercial, cultural y política. Los ciudadanos se
reunían allí para discutir la organización de la vida en común. Se consideraba ciudadanos a los varones nativos
que tenían propiedades y pertenecían a las familias más ricas y poderosas En algunos casos, la ciudadanía se
fue ampliando a todos los varones libres mayores de edad y nacidos en la ciudad. Esto excluía a los esclavos,
los extranjeros

En la antigua Roma se desarrolló un sistema jurídico en el que se detallaban por escrito los derechos y deberes
de los ciudadanos. Los ciudadanos Roma nos tenían derechos públicos, como votar o ejercer un cargo público,
y privados, como comerciar o contraer matrimonio legal. Al principio, solo eran ciudadanos los patricios, que
eran los integrantes de las familias que se consideraban descendientes de los fundadores de la ciudad. El
resto de los habitantes libres se llamaban plebeyos y carecían de derechos civiles y políticos. Tampoco se
consideraba ciudadanos a las mujeres ni a los esclavos. Los plebeyos obtuvieron el estatuto de ciudadanos
luego de un largo proceso de luchas.

Mundo feudal

A partir de la decadencia del Imperio romano y hasta el surgimiento de los estados nacionales modernos, la
ciudadanía como categoría política perdió fuerza. En la Edad Media, no había ciudadanos sino vasallos que
trabajaban para los señores feudales y recibían a cambio su protección. En los estados absolutistas, los
individuos eran considerados súbditos sujetos al poder del soberano, que decidía en su nombre y a quien
debían obedecer. Los vasallos y los súbditos no eran considerados portadores de derechos políticos y, por lo
tanto, no participaban en las decisiones concernientes a la organización de la vida en común.

El surgimiento del Estado de derecho

En los siglos XVII y XVII se fueron consolidando los Estados de derecho y surgió nuevamente la figura del
ciudadano. Desde entonces, la ciudadanía se asocia con la representación, los derechos y la nacionalidad.
A diferencia de lo que pasaba en la Antigüedad, los ciudadanos de los Estados de derecho no son quienes
participan activamente en las decisiones de gobierno, sino quienes están en condiciones de elegir y ser
elegidos representantes que se ocupan de los asuntos públicos. Los ciudadanos modernos delegan en sus
gobernantes el poder de darse leyes propias a cambio de que estos respeten y protejan los derechos
individuales (a la vida, a la libertad, al comercio, etcétera)

Esta relación entre ciudadanos se considera un acuerdo que tiene validez en el marco jurídico establecido
por el Estado nacional. A partir de la modernidad, solo se puede ser ciudadano de un Estado-Nación y la
ciudadanía se ejerce, principalmente, por medio del derecho a votar representantes.
Después de leer la información proporcionada respondan las siguientes preguntas:

2- Completa el siguiente cuadro comparativo

La Ciudadanía
Grecia al
imperio romano

El mundo
feudal

Siglos XVII Y
XVIII

Finales del S.
XVIII
Las nuevas formas de participación ciudadana
1. Presta atención a la siguiente información
En la reforma de la constitución nacional de 1994, se incorporaron mecanismos constitucionales que
dan lugar a nuevas formas de participación de la ciudadanía.
Estos mecanismos les permiten a los ciudadanos involucrarse, en el diseño, elaboración y la ejecución de
políticas públicas.
 Iniciativa legislativa: el art. 39 de la constitución nacional establece este instrumento mediante el cual los
ciudadanos están habilitados a presentar proyectos de interés para la comunidad y serán presentados en
cámara de diputados.
 Consulta popular o referéndum: el art. 40 de la constitución establece que el poder legislativo puede
convocar a una consulta popular en la que los ciudadanos puedan votar a favor o en contra de un
proyecto de ley determinado.
Otras formas de participación:

Revocatoria de mandato: está destinado a remover a funcionarios de su cargo, el mismo está contemplado
en varias provincias de nuestro país. (Chaco, Chubut, la rioja, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Santiago del
Estero, Tierra del Fuego, Buenos Aires)
Consejos participativos: son instancias de participación institucionalizada en las que pueden dialogar
distintos actores de la sociedad civil, miembros de organizaciones no gubernamentales, asociaciones
vecinales o movimientos civiles y las autoridades provinciales o municipales. Su formación es tá destinada a
discusión de problemas y la implementación de diferentes políticas.
Audiencia pública: es una instancia en la toma de decisión administrativa o legislativa para que todos los
ciudadanos que tengan interés sobre un proyecto expresen su opinión.

2.Después de leer , la información brindada sobre las nuevas formas de participación


responde:

a) ¿Qué es la iniciativa legislativa?


b) ¿Qué es el referéndum?
c) ¿Cuáles son las otras formas de participación?

3- Analizamos los artículos 14, 14 bis y 37 de la Constitucional Nacional:

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participa ción en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática
reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: Concertar
convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y
las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social,
que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio
de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual,
secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.
a- ¿Con que tipo de ciudadanía se vinculan? ¿Por qué?

4- Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a- Ser un ciudadano de un territorio solo implica el sentimiento de pertenencia a ese lugar


geográfico.
b- La ciudadanía es la condición legal por la cual las personas son consideradas miembros deuna
sociedad.
b- Desde el punto de vista legal, los ciudadanos son, en condiciones de igualdad portadoresde un
conjunto de obligaciones establecidas por ley.

Tema: EL TRABAJO

Actividades

1- Observa las siguientes imágenes

a- ¿Cuál es la actividad que realizan las personas en las imágenes?


2- Lee el siguiente texto

EL CONCEPTO DEL TRABAJO

El trabajo ha sido la actividad más importante en la vida de las personas desde hace miles de años y ha desempeñado un papel
determinante en la construcción de los distintos sistemas sociales, desde su aparición en las primeras sociedades agrarias, hasta
las sociedades modernas.
El trabajo es el centro organizador de la vida de las personas tanto en el lugar de trabajo como fuera de él, constituyendo un elemento
de identidad y desarrollo personal en el plano individual, y motor de cambios económicos y culturales en el plano social. La
importancia del trabajo
El trabajo tiene aspectos positivos porque, si no fuera así, la gente no se encontraría tan perdida y desorientada cuando se queda
en paro. ¿Cómo te sentirías si pensaras que nunca vas o conseguir un empleo? En las sociedades modernas, tener un trabajo es
importante para mantener la autoestima. Incluso cuando las condiciones laborales son relativamente desagradables y las tareas
que comporta monótonas, el trabajo suele ser un elemento importante para ordenar la vida diaria de las personas: tener algo que
hacer, relacionarse con los demás, cumplir un horario determinado, asistir al puesto de trabajo, tener la satisfacción de haber
sido útil a los demás…
El trabajo en la historia
El trabajo ha evolucionado a través de la historia, tanto en su organización como en sus técnicas y en su reparto. Todos estos
cambios han propiciado el desarrollo de las sociedades y de las culturas.
Como comprobarás en los siguientes documentos, en la evolución del trabajo tuvieron especial importancia no sólo los
instrumentos, las materias y las energías que se utilizaban, sino también la organización del trabajo.
El régimen primitivo de trabajo y la producción esclavista
«La aparición del ser humano representa una de las mayores transformaciones operadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta
transformación se consumó cuando el ser humano comenzó a producir sus instrumentos de trabajo. Precisamente en la
confección y utilización de estos instrumentos radica la diferencia esencial entre los primeros seres humanos y los animales. No obstante,
el trabajo de los seres humanos primitivos sólo cubría las necesidades de vida más perentorias. La aparición de la división natural del trabajo
(con arreglo a la edad o sexo) supuso un importante avance, ya que contribuyó a elevar en cierta medida la productividad del trabajo. Para
pasar al régimen esclavista, la sociedad se basó en el incremento de las fuerzas productivas y el desarrollo de la división social del trabajo
(no ya entre sexos o edades, sino entre clases)...»
Sociedades agrarias y sociedades industriales
«En la economía europea antes de la industrialización todo dependía en última instancia de la tierra, que producía no sólo los alimentos y
las primeras materias, sino la energía, ya que la fuerza de tracción la proporcionaban los caballos... No habría sido posible el salto adelante
de la producción industrial, si no se hubiese podido pasar a una economía donde la energía se obtenía de una fuente mineral disponible en
grandes cantidades (el carbón mineral) y que utilizaba materias primas no orgánicas como la cerámica, el vidrio o el hierro.»

1- Responde:
a- ¿Cuál es la importancia del trabajo para el hombre?
b- ¿Cómo evolucionó el trabajo a través de la historia?
c- ¿Qué permitió el salto de una sociedad agraria a una industrial?
Encuentra los diferentes tipos de trabajos en la sopa de letras

Tema: El trabajo como un derecho. Relación laboral y seguridad social.Actividades

1- Observa las siguientes imágenes

a- ¿Qué relación tienen las imágenes?


b- ¿Qué sucede con los empleados en cada caso?

2- Lee el siguiente texto

El trabajo como eje de los DESC

La lucha por el reconocimiento del derecho al trabajo digno significa simultáneamente, la pelea por el
reconocimiento de todos los derechos sociales. Es así porque, desde que el capitalismo se consolido
como sistema económico y social el trabajo fue y sigue siendo visto como aquel derecho que posibilita el
disfrute de muchos de los restantes derechos económicos y sociales. Mediante el trabajo se pueden
obtener los medios para acceder a una vivienda, a la vestimenta a la alimentación por ejemplo. Sin
embargo, es fácil advertir que obtener un trabajo será más fácil si se goza de otros derechos sociales,
entre ellos, la educación
El derecho al trabajo le exige al Estado adoptar las medidas para garantizarlo y promoverlo, propiciando
el pleno empleo y evitando la desocupación Para ello, es necesario estimular la creación permanente de
nuevas fuentes de trabajo proteger las que ya existen, brindar oportunidades de capacitación y, por otro
lado, implica la obligación de abstenerse de implementar políticas que puedan desmejorar las
condiciones laborales o que generen desocupación

Del derecho al trabajo digno deriva una serie de derechos que permiten que efectivamente, el trabajo
sea un medio para que cada persona construya un proyecto de vida satisfactorio y logre atender sus
necesidades y las de su familia

■ Que cada persona pueda elegir libremente un empleo u ocupación según sus capacidades y deseas.

■ Trabajo debe darse en condiciones equitativas y satisfactorias, lo que implica: igual remuneración por igual
tarea, salarios que como mínimo aseguren la subsistencia digna y decorosa, la posibilidad de ascensos en el
empleo, la estabilidad laboral, la limitación razonable de la jornada de trabajo, vacaciones periódicas pagas,
protección de la seguridad social, condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, cobertura médica.

■ Debe ser una actividad que, además de generar re cursos para la manutención de la persona humana.Permita
su realización integral.

El derecho a la libre asociación sindical


Tanto los instrumentos de derechos humanos (pactos, declaraciones, etcétera) como la Consti tución
Nacional y la provincial reconocen a todo trabajador y trabajadora derecho a asociarse y a participar en
organizaciones sindicales. La conformación de sindicatos busca equilibrar mediante la acción conjunta
de las personas asalariadas, desigualdad de fuerzas que existe en la relación laboral entre cada persona
que trabaja y quien le brinda el trabajo.

Para que los sindicatos efectivamente cumplan su misión, resulta imprescindible que esas organizaciones
respe ten los principios democráticos de participación, elección de dirigentes y control por parte de las
personas afiliadas al sindicato. De otro modo, se corrompen, se desvirtúa su función e, incluso, se vuelve
en contra de los intereses de los y las trabajadoras. Esta circunstancia se ha producido c on frecuencia en
nuestro país y en otros con largos períodos de democracias débiles o de regímenes autoritarios.

El derecho a conformar sindicatos y afiliarse a ellos incluye el de no hacerlo y el de no ser a participar de


las acciones (huelgas, marchas, etcétera) si no se desea Asimismo, implica el deber del Estado de
reconocer los sindicatos que cumplan con las formalidades previstas por la ley y de permitir su libre
funcionamiento, por ejemplo, autorizando huelgas u otras medidas de fuerza cuan do éstas responden a
intereses legítimos de las personas trabajadoras

La huelga una herramienta de lucha


La huelga es la suspensión de tareas por parte de las personas trabajadoras con el fin de ejercer presión
sobre el sector patronal o directamente sobre el Estado las huelgas han permitido conseguir mejoras en
las condiciones de trabajo que se conectaron en la adopción de legislación laboral de medidas de
gobierno o de acuerdos

Fue reconocida como un derecho y en los países democráticos existen leyes que reglamentan su ejercicio
y que permiten que los sindicatos implementen esta medida de fuerza sin sufrir represalia alguna como el
despido la aplicación de sanciones o la pérdida de premios por presentismo, por ejemplo

Orígenes de la lucha obrera


Durante milenios, las seres humanos utilizaron la fuerza de su cuerpo y la habilidad de sus manos para
cultivar alimentos, producir herramientas o crear maravillosas obras de arte La Revolución Industrial
permitió multiplicar esa capacidad de trabajo hasta llegar a limites antes nunca imaginados A pesar de
ello, en la sociedad industrial mal la distribución de bienes fue desigual, y las personas trabajadoras no se
vieron favorecidas en forma proporcional al progreso Después de haber perdido las tierras de las que
obtenían los medios de subsistencia, no tuvieron otras alternativas más que trabajar en la industria a
cambio de míseros salarios y hacinarse en las ciudades. Pronto fueron tomando conciencia de que su
fuerza de trabajo era indispensable para que las fábricas produjeran y sus propietarios obtuvieran
ganancias Además, el hecho de compartir un mismo espacio físico durante muchas horas todos los días
facilito la acción colectiva y así nacieron las primeras organizaciones obreras, que encontraron en la
huelga una valiosa herramienta de lucha

Durante la primera mitad del siglo XX y en los países europeos de industrialización más avanzada se
produjeron los primeros movimientos de lucha obrera, entre ellos

El Ludismo nació en Gran Bretaña en las primeras décadas del siglo XlX Se organizaban para destruir
máquinas porque velan en ellas la causa de las malas condiciones de vida.

El Cartismo también surgió en Gran Bretaña y re clamaba el acceso al voto universal que sería el medio
para obtener una mejora en todos los aspectos Tuvo fuerza en las décadas de 1830 y 1840.

Para la misma época se formaron los primeros sindi catos, que, debido a la fuerte presión, se debilitaron
para resurgir con fuerza a principios del siglo XX.

Gran parte de estas organizaciones se inspiró en el pensamiento que proponía distintos modos de
establecer una sociedad más igualitaria. Se puede mencionar el socialismo utópico de Robert Owen o de
Saint Simon, el socialismo científico de Marx y el anarquismo de Pierre-Joseph Proudhon

3- Responde:
a- ¿Qué significo la consolidación del capitalismo?
b- ¿Qué se puede obtener mediante el trabajo?
C-¿Qué le exige el derecho al trabajo al estado?
4- Completa las siguientes oraciones

 Todo trabajador según la constitución y , tienen libre


a asociarse y en organizaciones .

 Los sindicatos equilibrar la acción conjunta de las personas ,


desigualdad de fuerzas que existe en la entre cada que
trabaja y quien le el trabajo.

 El deber del es reconocer que los que cumplan con las


formalidades previstas por la y de permitir su .

5- Completa el siguiente esquema

LUCHA OBRERA:

LUDISMO: CARTISMO:
TEMA: Derecho de las mujeres trabajadoras

Actividades

1- Se colocará la siguiente imagen en el pizarrón


1- Lee el siguiente texto

DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

La división de las tareas entre mujeres y varones varía de acuerdo con la época hist órica y con la cultura
del grupo social. Además, va cambiando según las exigencias económicas y las necesidades sociales.

Las mujeres de las primeras sociedades recolectaban frutos y semillas, y cazaban animales pequeños para
asegurar la alimentación del grupo. Los varones se dedicaban a cazar animales grandes, que era una
actividad muy prestigiosa por su peligrosidad.

Con el tiempo, las sociedades cambiaron. Entre el siglo v y el XV, las mujeres y niñas campesinas
trabajaban en las actividades agrícolas (cultivaban hortalizas, recogían leños, criaban animales) y además,
cocinaban, cuidaban a los hijos y realizaban las tareas de la casa. Las mujeres de las ciudades, de la clase
baja, trabajan en las actividades productivas de talleres artesa nos y comercializaban sus productos;
también estaban a cargo de las tareas domésticas y de cuidar a la familia.

Durante la Edad Moderna, las mujeres de las clases bajas trabajaban habitualmente fuera de la casa,
como comerciantes, niñeras, lavanderas o en talleres. En el siglo XVIII, la industria textil empleaba a mujeres
casi con exclusividad, pero las obreras apenas podían subsistir debido a los bajos salarios. El gran acceso
de las mujeres al trabajo asalariado se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial, pero sin dejar de
ocuparse de las tareas de su hogar

Las mujeres han participado en los trabajos pro ductivos durante siglos, pero siempre fueron empleadas
para realizar tareas socialmente menos valoradas y percibiendo los salarios más bajos del mercad o A la
vez, debían ocuparse del hogar, y esta actividad no era considerada trabajo.
Las trabajadoras Argentinas

Un problema de las trabajadoras de la Argentina fue el embarazo y el cuidado de los hijos pequeños. En
1934, se estableció el subsidio y la licencia por maternidad, treinta días antes y cuarenta y cinco días
después del parto. Se estableció un tiempo para el amamantamiento, la jornada de ocho horas y la
prohibición del trabajo nocturno. En 1973, se sancionó la obligación del Estado de crear jardin es maternales
zonales. Pero nunca se reglamento. Aunque existen empresas y reparticiones que cuentan con jardines
maternales, el problema subsiste para la mayoría de las familias

Históricamente, otro problema de las trabajadoras fue la discriminación laboral, tanto respecto de los
salarios como de los puestos de trabajo, ya que, ante igual tarea que los varones, recibían una
remuneración menor, y, ante igual capacidad para ocupar un puesto de trabajo, la preferencia la tenía
un hombre.

En la década de 1950, se estableció que a igual trabajo se debía pagar igual salario, sin distinción de sexo.
Respecto de los puestos de responsabilidad, las mujeres van accediendo paulatinamente, tanto en
empresas privadas como en el sector estatal.

2- Responde:
a- ¿Cómo fue cambiando el trabajo de las mujeres a través del tiempo?
b- ¿Cuál fue uno de los problemas a los que tuvieron que hacer frente las
trabajadoras Argentinas?
c- Menciona otra dificultad que tuvieron las trabajadoras Argentinas a lo largode la
historia

3- Explica con tus propias palabras a que hacen referencia los siguientes
principios.
Los derechos civiles, políticos y sociales:El caso de las mujeres

1- Lean el siguiente fragmento de una noticia publicada en Diario Uno, de la provincia de Mendoza, y resuelvan las
consignas.
a- ¿Por qué es importante otorgarles beneficios laborales a las personas que sufren violencia
degénero?
b- ¿Cuáles son los derechos que se ampliarían en caso de sancionarse esta ley?
c- ¿Por qué se incluyen en el mismo proyecto la extensión de la licencia por paternidad a los varones
que adopten hijos? ¿De qué modo se relacionan ambas problemáticas?

Actividades:

 Elige una rama o actividad laboral, ej. Casas de comidas (restaurantes, pizzería, rotisería),
supermercados, talleres de autos (mecánico, gomería, pintura, etc.)fabricas de pastas
comercios (ropa, calzados) kiosco, remisería.
 ¿Cuántas personas trabajan en el lugar? ¿Cuántas mujeres y cuántos varones?
 ¿Trabajan los dueños? ¿Cuántos son empleados?
 ¿Cuántas horas trabajan?
Tema: Los derechos y obligaciones de los distintos actores en la relación:
empleador‐empleado.
Actividades

1- Observa las siguientes imágenes

2. Lee el siguiente texto


Los derechos y obligaciones que les corresponden a los trabajadores.
Derechos
 Trabajar en un ambiente sano y seguro.
 Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
 Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales.
 Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
 Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador.
 Conocer cuál es su ART.
 Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene derecho a
denunciarloante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para intimarlo a que se afilie o lo
declare.
Obligaciones
 Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
 Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
 Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) cualquier
situaciónpeligrosa para usted o para el resto del personal relacionada con el puesto de trabajo o
establecimiento engeneral.
 Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.
 Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador.
 Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.

RESUELVE EL SIGUIENTE ACROSTICO

S __
A
__ L
__ A
R _______________
__ I
__ O
REFERENCIAS:
1- ESTA CONSTITUIDO POR ALIMENTACION, HABITACION Y VESTUARIO
2- EL SALARIO PUEDE SER FIJO O
3- OBJETO DE PAGO UNICO TOTAL MENSUAL
4- PERSONA NATURAL O JURIDICA
5- POR LA PRESTACION DE UN SERVICIO RECIBES UNA
6- REMUNERACION DADA POR HORAS EXTRAS
7- PERSONA QUE PRESTA UN SERVICIO BAJO SUBORDINACION

Para tener en cuenta:

que se establecen entre

productivo

Tema: Mecanismos e instrumentos legales en la relación laboral

Actividades

1- Lee el siguiente texto

¿Qué son las relaciones laborales?


Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre tres elementos esenciales: por un lado, el trabajo; por otro, el
salario, sueldo o capital y, finalmente, el proceso productivo. En este caso, las relaciones laborales se dan entre dos personas.
Por un lado, el trabajador, que es quien aporta el trabajo. Por otro lado, el empleador, empresario, empresa, persona física o jurídica,
que es quien aporta el capital y el proceso productivo.
Tipos de relaciones laborales
Podemos distinguir diferentes tipos de relaciones laborales en función de varios aspectos, entre los que se encuentran:
El contrato de trabajo: según la forma de la contratación, entenderemos que unas relaciones laborales funcionan por
contrato y otras a partir de nombramientos.
El tipo de empleador: en función del tamaño de las empresas, el trabajador se relacionará directamente con su jefe o lo hará
con un responsable asignado, como en el caso de las grandes multinacionales.
El tipo de relación: lo que se define explícitamente en el contrato de trabajo, donde se determina si hablamos de una relación
durante un tiempo determinado, como ocurre en un contrato temporal, o si lo hacemos de una relación de duración
indeterminada, como cuando se firma un contrato indefinido.
En función de dónde se realice el trabajo: dependiendo del espacio físico donde se lleve a cabo su actividad, podemos
hablar de una relación presencial o de una en remoto, cuando se trabaja desde casa mediante teletrabajo, una práctica que
se ha multiplicado en los últimos tiempos debido a la crisis sanitaria global.
En función de la extensión de la jornada: algo que debe quedar claro desde el principio mediante la definición de un
horario, con opciones tan habituales como la media jornada o la jornada completa.

Responde:

a- ¿Qué son las relaciones laborales?


b- ¿Cuántos tipos de relaciones laborales menciona
el texto?3- Encuentra las palabras relacionadas con
el derecho laboral

También podría gustarte