Está en la página 1de 6

LA INFLACION Y EL COSTO DEL DINERO

Davinson Aparicio Guerrero

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras


Fundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria del Área An
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Fundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria del Área An
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Fundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria del Área An
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Fundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria del Área An
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Fundación Universitaria del Área Andina
Especialización Gerencia Financiera
Marzo de 2023

Introducción

La política monetaria en Colombia es manejada por el Banco de la República, que es el


encargado de regular la cantidad de dinero que circula en la economía y la
disponibilidad del crédito. El objetivo principal del Banco de la República es mantener
una inflación baja y estable, pero también busca fomentar el crecimiento económico y el
empleo.

Para lograr estos objetivos, el Banco de la República utiliza diversas herramientas,


como la regulación de las tasas de interés, la regulación del crédito y la compra y venta
de títulos de deuda del gobierno. Por ejemplo, si el Banco de la República desea reducir
la inflación, puede aumentar las tasas de interés, lo que reduce la demanda de bienes y
servicios y disminuye la presión sobre los precios.

El Banco de la República también es responsable de administrar las reservas


internacionales del país y de asegurar la estabilidad del sistema financiero. Para lograr
esto, el Banco de la República tiene la autoridad para intervenir en el mercado
cambiario y establecer medidas prudenciales para los bancos y otras instituciones
financieras.

En resumen, la política monetaria en Colombia y en cualquier otro país busca mantener


una inflación baja y estable, controlar la cantidad de dinero que circula en la economía,
mantener la disponibilidad de crédito que circula en la economía, además de fomentar
el crecimiento económico y el empleo, y garantizar la estabilidad del sistema financiero.
El Banco de la República es el encargado de llevar a cabo estas políticas a través del
uso de diversas herramientas y medidas regulatorias.

¿Qué es la Inflación en Términos Económicos?

La inflación es un aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y


servicios en una economía. Esto significa que la cantidad de dinero que se necesita
para comprar los mismos bienes y servicios aumenta con el tiempo. La inflación puede
ser causada por varios factores, incluyendo el aumento de la demanda de bienes y
servicios, el aumento de los costos de producción y la expansión excesiva de la oferta
monetaria.

La inflación tiene varios efectos económicos, incluyendo la disminución del poder


adquisitivo del dinero, lo que puede llevar a una disminución de la inversión y el ahorro,
así como a un aumento en los costos de los préstamos. También puede provocar una
redistribución de la riqueza y la renta, lo que puede tener impactos negativos en los
más pobres.

Los gobiernos y los bancos centrales pueden tomar medidas para controlar la inflación,
incluyendo la política monetaria y fiscal, como aumentar las tasas de interés, reducir la
oferta monetaria y aumentar los impuestos entre otras.

¿De qué Manera Influye la Política Monetaria en la Inflación?

Como ya lo estudiamos en el transcurso de este eje la política monetaria se refiere al


conjunto de acciones que toma un banco central de un país y que tienen como objetivo
mantener la estabilidad económica y controlar la inflación en el país a través de varias
herramientas como, por ejemplo:

1. Tasa de interés
2. Operaciones de Mercado Abierto
3. Política de Reserva requerida

Dentro de las principales influencias de la política monetaria encontramos en como


esta puede afectar la demanda agregada de bienes y servicios en la economía. Si el
banco de la república aumenta la oferta de dinero y reduce las tasas de interés, se
espera que la demanda de bienes y servicios realizada por los hogares, empresas y
sociedad en general aumente, lo que a su vez puede aumentar la inflación. Por otro
lado, si el banco central reduce la oferta de dinero y aumenta las tasas de interés, se
espera que la demanda de bienes y servicios realizada por los hogares, empresas y
sociedad en general disminuye, lo que puede reducir la inflación.

En segundo lugar, la política monetaria puede afectar el costo del crédito y, por lo tanto,
la capacidad de los hogares y las empresas para obtener financiamiento. Si el banco de
la república reduce las tasas de interés, el costo del crédito disminuye, lo que puede
incentivar a los hogares y empresas a tomar préstamos y aumentar el consumo y la
inversión. Sin embargo, si el banco central aumenta las tasas de interés, el costo del
crédito aumenta, lo que puede desincentivar a los hogares y empresas a tomar
préstamos y reducir el consumo y la inversión.

Por último, la política monetaria también puede afectar el tipo de cambio, especialmente
en economías abiertas y con una importante exposición al comercio internacional como
pasa casi en todas las economías del mundo por factor de la globalización. Si el banco
de la república reduce las tasas de interés, esto puede hacer que la moneda local se
devalúe en relación con otras monedas, lo que puede aumentar el precio de los bienes
importados y, por lo tanto, aumentar la inflación. Por el contrario, si el banco central
aumenta las tasas de interés, esto puede hacer que la moneda local se aprecie en
relación con otras monedas, lo que puede reducir el precio de los bienes importados y,
por lo tanto, reducir la inflación.

¿Por qué Dicha Política Incide en la Economía de un País, en Especial en


Economía de Empresas y las Familias?

Como ya lo estudiamos en los conceptos anteriores de política monetaria las medidas


macroeconómicas dictadas por el banco central de un país tienen una influencia
determinante sobre factores como la inflación que es factor más importante en términos
económicos y que repercute en todos los integrantes de la sociedad que la final somos
todas las personas que estamos inmersas en la sociedad.

Por lo que la influencia de la política monetaria la vemos a diario en las familias,


empresas e individuos, a través de elementos de crédito como la tasa de interés que
produce el encarecimiento de crédito que tiene un impacto directo en los bolsillos de las
personas e individuos puesto que les toca sacar mas dinero por obligaciones
contraídas, y no solo prestamos si no en todos los productos y servicios que son
necesarios para el diario vivir de una sociedad.

Uno de los casos mas recientes de la influencia de las políticas monetarias y la inflación
es el de silicon valley bank el cual no cubrió adecuadamente el riesgo de tasa de interés
que se ha ocasionado por diversos factores de la economía mundial entre ellos la
pandemia y el exceso de liquidez que se produjo como consecuencia de la política
monetaria del banco central de USA, el SVB puso su exceso de liquides en prestamos a
empresas de tecnología con proyectos que no generaban rentabilidad, estas empresas
adquirieron la deuda cuando la tasa de interés estaba casi a cero por lo que el cambio
de política monetaria para controlar la inflación encareció el crédito de empresas que no
podían pagar y el banco colapsó y afecto a empresas y ahorradores.

REFERENCIAS

• Blinder, A. S. (2018). Banca Central en Teoría y Práctica. El Diario de


Perspectivas Económicas, 32(4), 213–232.

• Cecchetti, S. G., & Schoenholtz, K. L. (2018). Dinero, Banca y Mercados


Financieros. Educación McGraw-Hill.

• Mankiw, N. G. (2016). Principios de macroeconomía. Cengage Aprendiendo.

• Mankiw, N. G. (2014). Principios de economía (6a ed.). Cengage Learning.

• Blanchard, O. (2017). Macroeconomía (7a ed.). Pearson.

• Krugman, P., & Wells, R. (2016). Macroeconomía (4a ed.). Editorial Reverte.

También podría gustarte