Está en la página 1de 2

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EMOCIONES

María Hoyos (2016). La Mente es Maravillosa. Blog. https://lamenteesmaravillosa.com/2-ejercicios-para-


desarrollar-la-inteligencia-emocional/

A continuación, se presentan dos ejercicios para empezar a prestar atención a tus emociones,
revísalos y selecciona uno para que lo lleves a cabo y lo reportes como tarea de esta semana.

Las emociones son parte de la naturaleza humana y están presentes en el día a día, por lo
que resulta necesario aprender a manejarlas a nuestro favor.
1. Ejercicio de autocontrol
Es común que las personas “neguemos” nuestras emociones, en ocasiones nos resulta muy
incómodo expresarlas porque nos parece que son “negativas” y preferimos actuar como si nada
pasara; también hay personas que se van al otro extremo, se dejan llevar por lo que sienten
derivando en un comportamiento del que se pueden arrepentir después.

Para encontrar un equilibrio, es necesario ejercitar el autocontrol. Para empezar, es importante


señalar que la intensidad de cada emoción o su impacto en nuestra vida es muy variable; puede
ser algo “simple” como estar aburrido; o muy agradable como sentirse alegre, o muy
“desagradable” como estar enojado o con el corazón roto. Este ejercicio se puede realizar con
cualquier tipo de emoción o intensidad; puedes empezar a trabajar con la emoción menos intensa,
la más sencilla, para que cuando experimentes una emoción abrumadora ya estés habituado a
reconocer lo que sientes y hallarle sentido.

INSTRUCCIONES:

a) Examina cómo te sientes ahora, y reconoce una emoción que estés experimentado en este
momento o recientemente.

- Permítete sentirla, reconoce qué te provoca esa emoción, ¿qué sensaciones adviertes en tu
cuerpo, en tu corazón?
Ya que la tengas identificada, obsérvala sin emitir juicio de si es buena o mala, solo es lo que es.

- ¿qué emoción es? Llámala por su nombre (por ejemplo, enojo, alegría, tristeza…) Al final de este
archivo te dejo una lista amplia de emociones.

b) Acepta esa emoción, sea agradable o no, debes asimilarla. Es parte de ti y no debes rechazarla
o negarla, al contrario, debes aceptar lo que estás sintiendo por más difícil que sea… es un paso
necesario para poder manejarla.

Las emociones podemos compararlas con los clientes de un restaurante, que van y vienen en
cualquier momento del día, tú eres el dueño del restaurante y sabes que todos los clientes son
importantes y necesarios; unos pueden ser muy exigentes o molestos, otros son muy educados y
agradables; pero todos son valiosos y debes atenderlos bien, sin juzgarlos ya que sabes que así
como llegan se van…

c) Identifica por qué te sientes así. Ahora que ya tienes clara tu emoción, piensa ¿pasó algo que te
generó esa emoción? ¿tiene que ver con otra persona o situación ajena a ti? De nuevo, sin emitir
juicios, indaga dentro de ti misma(o) hasta que logres encontrar qué es lo que te provocó esa
emoción, ¿para qué la expresa tu cuerpo? ¿qué necesidad está debajo?

Dicen los expertos que al encontrar el motivo por la cual se produce una emoción encontramos el
camino que nos ayuda a cambiarla o darle sentido, ya que cada emoción lleva consigo un
propósito, nos va a ayudar a cubrir una necesidad.

d) Como conclusión, escribe cuál emoción experimentaste, describe las sensaciones que te
produjo y qué te enseña.

Si tienes interés en aprender más sobre el tema consulta el libro “Inteligencia Emocional” de
Goleman, disponible en Biblioteca.

El solo hecho de hacer un alto para ponerte a reflexionar en la emoción, disminuirá su


intensidad y habrá valido la pena.

2. Potenciar las emociones “positivas”


Las emociones bien llevadas determinan nuestro bienestar emocional. Una persona motivada,
optimista y entusiasta tendrá un progreso superior al de alguien con sentimientos de desánimo,
desilusión y apatía. Por eso, es muy importante que desterremos de nuestra vida aquellos
pensamientos que provoquen que nos sintamos mal de forma continua. Recapitulando todas las
emociones son “buenas” por el hecho de que son una respuesta natural de nuestro cuerpo. Sin
embargo, es importante que aprendamos a manejarlas para que al momento de tomar decisiones
no lo hagamos bajo el influjo de una emoción. Además, también nos ayudará a gestionar un
estado de ánimo positivo, favorable para el crecimiento personal.

a) Cada noche, realizar un registro de tus emociones de ese día.

b) Escribe al lado de cada emoción actividades, situaciones o personas pueden estar asociadas a
cada una de esas emociones.

c) Identifica cuál de esas emociones te gustaría evitar o cuál te gustaría sentir con más frecuencia y
qué te están tratando de enseñar.

d) A manera de conclusión, escribe sobre esos detalles que día a día te rodean y pueden ayudarte
a ser un poco más feliz.

También podría gustarte