Está en la página 1de 6

SALUD PÚBLICA

SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD EN GUATEMALA

 Superficie Guatemala
Guatemala, conocida oficialmente República de Guatemala, es una nación soberana del
continente centroamericano, cuyo territorio formó parte de la antigua Mesoamérica, una de
las cunas de la civilización, y lugar de nacimiento de las culturas Maya y Olmeca.

La superficie de su territorio abarca unos 108.889 km2, de las más pequeñas del continente.
De ella 400 km son línea de costa.

 población

Guatemala, con una población de 17.109.746 personas, se encuentra en la posición 70 de la


tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de población de 157
habitantes por Km2.
 Densidad de población.
Tiene una densidad de población de 157 habitantes por Km2.
 Que es el PIB y cuál es el de Guatemala
Guatemala es la economía número 72 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2021
fue de 22.355 millones de euros, con una deuda del 30,78% del PIB. Su deuda per
cápita es de 1.307 € euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Guatemala es de diciembre de
2022 y fue del 9,2%.
Si la razón para visitar Guatemala son negocios, es útil saber que Guatemala se encuentra
en el 96º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los
países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Guatemala ha
sido de 24 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los guatemaltecos en su país es
muy alta.

 Su deuda pública.
Al cierre del Ejercicio Fiscal 2023, se estima como saldo en circulación de la deuda pública
un monto de Q232,242.9 millones, que corresponde al 30.8 por ciento del Producto Interno
Bruto1 estimado por el Banco de Guatemala para dicho año. Del total del saldo, el 63.0 por
ciento corresponde a la deuda interna y 37.0 por ciento a la deuda externa.
 Esperanza de vida para hombres y para mujeres.
En 2020 la esperanza de vida en Guatemala subió hasta llegar a 74,53 años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 77,37 años, mayor que la de los hombres
que fue de 71,62 años.
Guatemala ha ascendido en el listado de los 192 países de los que publicamos la Esperanza
de vida y ha pasado de ocupar el puesto 90 en 2019 al 86 en 2020. Esto quiere decir que se
sitúa aproximadamente en la parte media del ranking de países por esperanza de vida.
Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Guatemala en los últimos años, vemos
que ha subido respecto a 2019 en el que fue de 74,3 años, al igual de lo que ocurre respecto
a 2010, en el que estaba en 71,48 años.

 Índice de Desarrollo Humano o IDH.


El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Guatemala, en
2021, fue de 4.246 € euros, con lo que ocupa el puesto 104 de la tabla, así pues sus
ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de
los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus
habitantes, indica que los guatemaltecos tienen una mala calidad de vida.
 Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Guatemala.
En los resultados 2021, Guatemala obtuvo una puntuación de 25 sobre 100, posicionándose
en la casilla 150 de 180 países, habiendo declinado 8 puntos en los últimos 10 años. El país
bajó una posición en comparación con el año anterior en el ranking mundial. Los resultados
destacan que la mayoría de países de la región latinoamericana están logrando pocos
avances para acabar con la corrupción, ya que más de tres cuartas partes de los países
evaluados obtuvieron puntajes por debajo de 50, con una puntuación promedio de 43 por
tercer año consecutivo. El análisis muestra que la corrupción sigue contribuyendo a una
continua crisis de la democracia en muchos países del mundo.
 
Guatemala, ubicado por debajo del promedio mundial y regional, no ha hecho reformas
estructurales para combatir la corrupción de manera efectiva. El reporte destaca la
indignación de los encuestados debido al abuso de poder por parte de los políticos y la falta
de transparencia al momento de rendir cuentas, así como el hecho de que Estados Unidos
sancionó a la fiscal general de la Nación por obstruir las investigaciones de casos de
corrupción de alto impacto y promover la impunidad en el país.

 Tasa de desnutrición crónica en porcentaje.


Guatemala tiene la tasa de desnutrición crónica más alta de América Latina y unas de las

más elevadas del mundo (49%). En algunas zonas rurales, especialmente en el

Departamento de Chiquimula, alcanza el 80%.

Nuestro equipo de nutrición y salud en la zona está llevando a cabo la medición de los

niños de la comunidad para determinar la presencia de desnutrición crónica. Además, se

lleva a cabo un programa de vigilancia nutricional a niños menores de cinco años,

refiriendo los casos detectados a los servicios de salud correspondientes y dándole

seguimiento a los casos de desnutrición aguda.

 Actual ministro de salud.


Ciudad de Guatemala, el presidente Alejandro Giammattei juramentó este a Francisco José
Coma Martín como nuevo ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
El acto oficial se realizó en la Casa Presidencial, donde el mandatario reiteró el llamado a
continuar trabajando en favor de la la salud de los guatemaltecos.

El nuevo ministro asume el cargo en sustitución de Amelia Flores, quien estuvo en el cargo
desde el 18 de junio de 2020.

 Situación de salud en relación a embarazos en adolescentes.


Cuando una adolescente queda embarazada, su salud y oportunidades de desarrollo laboral
pueden verse limitadas al volverse más vulnerable a la pobreza y la exclusión. La evidencia
indica que la maternidad temprana está asociada a menores logros educativos, resultando en
una preparación débil para insertarse en el mercado laboral, perpetuando la desigualdad de
género. Asimismo, los impactos en la salud pueden ser devastadores. La maternidad a edad
temprana conlleva mayores riesgos de padecer morbilidad y mortalidad materna: la razón
de muerte materna se duplica en las adolescentes de 10 a 14, respecto de las mujeres de 20
a 24 años, así como la probabilidad de dar a luz niños de bajo peso, una de las principales
causas de la desnutrición crónica.

En el ámbito social, el curso de vida de las madres adolescentes se trastoca con un fuerte
impacto a nivel individual, pero también familiar y comunitario. Su autonomía y poder
adquisitivo se debilitan, transformando la fecundidad temprana en una barrera para el
desarrollo.
El estudio Milena, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sobre el
impacto económico del embarazo en adolescentes en Guatemala, señala que, de las mujeres
que fueron madres en la adolescencia, solo 2% logra un título universitario, frente al 9% de
quienes fueron madres entre los 20 y los 29 años. Las mujeres que fueron madres antes de
los 20 años tienden a permanecer más en el hogar realizando actividades no remuneradas y,
cuando participan en el mercado laboral, encuentran una brecha salarial de 30% respecto de
sus pares que fueron madres en la edad adulta. El impacto económico total del embarazo en
la adolescencia en Guatemala sobre la actividad productiva se estimó en Q1,627.5 millones,
equivalente al 0.28% del PIB.

Guatemala es un país con seis millones de adolescentes y jóvenes. Este grupo abre la
oportunidad de capitalizar el bono demográfico, que se traduciría en un crecimiento anual
adicional del PIB de, al menos, 1.4 puntos, una oportunidad única e irrepetible para
apuntalar el desarrollo.

Si logramos reducir el embarazo en adolescentes se logrará reducir uno de los problemas


principales que drenan el bono demográfico en Guatemala y perpetúa la pobreza. Esto
incrementaría la contribución económica del 20% de las mujeres que, si todo siguiera igual,
seguirían siendo madres adolescentes.

Revertir los indicadores de maternidad temprana en el país no es tarea fácil, hay que
reconocer la existencia de barreras socioeconómicas y prácticas nocivas. Sin embargo,
existen programas integrales que lo enfrentan: tal el caso del Plan Nacional de Prevención
de Embarazos en Adolescentes (Planea) que incluye una serie de acciones para
contrarrestar este fenómeno.

Prevenir el embarazo en adolescentes es posible con la implementación de estrategias que


fortalezcan el acceso a la salud sexual y reproductiva, a la educación primaria y secundaria
de calidad, incluyendo educación integral en sexualidad adaptada a la edad, y programas de
sensibilización para eliminar los estereotipos sociales y de género. Alcanzar esto requiere el
compromiso impostergable de todas y todos en asegurar las condiciones que favorezcan el
disfrute y libre ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.
 Financiamiento del sector salud, del total de fondos recaudados, cuanto se asigna al
MSPAS
El ministro informó que la cartera de Salud tiene proyectado un presupuesto de Q11 mil
987.4 millones, Q756 millones menos a la asignación actual que asciende a Q12 mil 743
millones.

Asimismo, añadió que la reducción que se proyecta se debe al buen manejo de la pandemia,
pues la mayoría de la población ya cuenta con el esquema completo de vacunación y en las
condiciones actuales los pacientes con la Covid-19 ya no sufren síntomas tan graves como
en los meses anteriores.

Sin embargo, agregó que se tiene contemplado un rubro para la vacuna, que asciende a
Q350 millones, para continuar con el Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19.

Por su parte, Ariel Hernández, viceministro Administrativo de la cartera de Salud, informó


que se tiene proyectado unos Q600 millones para la inversión en infraestructura de la red
hospitalaria, entre los que se encuentra el inicio de la ejecución de los nosocomios de
Cobán, Alta Verapaz; Jutiapa, Suchitepéquez; Rabinal, Baja Verapaz; Coatepeque,
Quetzaltenango; Petén y Retalhuleu.

Mientras que, en el fomento de la salud y la medicina preventiva se destinarán Q1 mil 428


millones y para la prevención de mortalidad y desnutrición  crónica de la niñez, un rubro
arriba de Q1 mil 348 millones, el cual es mayor a lo que se tiene proyectado este año.

También,  agregó que se tiene contemplado la dignificación de un grupo de 500 enfermeras


que, desde 2019 luchan por el beneficio de una plaza presupuestada, además de continuar
con el proceso de la reclasificación del personal con contratos temporales.

“Tenemos proyectado  trasladar este año a 11 mil colaboradores  y continuar el próximo


año con los 36 mil que son aproximadamente los que iniciaron el proceso, esta
dignificación o reclasificación de personal también busca normalizar la situación laboral de
los salubristas que iniciaron su trabajo como técnicos y ahora cuentan con formación
académica”, añadió el ministro Coma.

En el tema del manejo de la Covid-19, el ministro expuso que actualmente esperan que la
Organización Mundial de la Salud (OMS), declare la Covid-19 como una enfermedad
endémica, para darle este tipo de tratamiento.

Entre los factores para esta decisión se tomará en cuenta que ha disminuido la mortalidad y
hospitalización en la población, asimismo, se dan algunos casos de gravedad debido a que
un porcentaje de la población no ha recibido la vacuna.

 Al finalizar, el titular de la cartera de Salud expresó que la entidad realiza con todo el
equipo humano, un esfuerzo grande para fortalecer el sistema de salud, el cual estuvo
olvidado por muchos años por la falta de inversión.
“Es un gusto empezar este día con el análisis de los egresos del presupuesto 2023, con la
intervención del ministro de Salud y su viceministro Administrativo, continuaremos la
próxima semana con el proceso de las audiencias públicas con otras entidades
gubernamentales”, concluyó el congresista Leal.

También podría gustarte