Está en la página 1de 19

1

Contexto sociocultural de Guatemala

Emily Marisabel Fuentes González

Colegio Bilingüe “El castaño”

Seminario

Teacher Clara Fernández

26 de Abril del 2021


2

Índice
Introducción.........................................................................................................................3

Contexto social Guatemalteco.............................................................................................4

Estándares económicos en Guatemala.................................................................................6

Gráficas económicas de Guatemala.....................................................................................8

La educación en Guatemala...............................................................................................11

Salud en Guatemala...........................................................................................................14

Principales problemas sociales en Guatemala...................................................................16

Conclusiones......................................................................................................................17

Bibliografías......................................................................................................................18
3

Introducción

En el siguiente trabajo desarrollare los temas que considero importantes para conocer la
realidad de mi país y formar mi propio criterio y verlo tal y como es, pudiendo identificar las
posibles causas y efectos de los mismos, los temas que se trataran son: la socio economía, el
contexto social del cual se centrara exactamente en los porcentajes de la población tanto en el
área rural como urbana, las etnias, los índices de desnutrición tanto en jóvenes como en niños
que son los más afectados en este punto, los porcentajes de pobreza el cual es un problema social
que afecta nuestro país por diversas causas así como la educación, salud y nutrición temas estos
son temas que es relevante hacer énfasis y poner atención, es importante conocer la realidad
actual del país para poder buscar soluciones ya que lamentablemente Guatemala como uno de los
países más vulnerables y de mayores índices de inseguridad alimentaria en toda Latinoamérica,
como consecuencia de los bajos ingresos, baja escolaridad, baja capacidad para producir
alimentos, altos niveles de desnutrición, y alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos, problemas
sociales que a todos nos afecta.

El Análisis de la realidad nos sirve para identificar nuestros problemas de desarrollo y


seguridad, identificar obstáculos y limitaciones, evaluar capacidades, establecer políticas y
estrategias, etc.
En síntesis, la realidad es el conjunto de los elementos que componen nuestro poder nacional y
potencial nacional, y está engarzada al entorno externo y a sus fuentes internas. Conocerla
adecuadamente nos da la posibilidad de gobernar, es decir, de llevar adelante estrategias
adecuadas de desarrollo, seguridad y bienestar nacional con miras al bien común como
ciudadana de este país es mi deber y obligación conocer y analizar la realidad como un todo y
con esto poder trabajar en el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
4

Contexto social Guatemalteco

Guatemala es un país de América Central con una economía de grandes contrastes.


Mientras que en la región metropolitana se encuentran sectores con un IDH (Índice de Desarrollo
Humano) parecido a países del primer mundo; en las zonas rurales existen sectores comparables
con países africanos.

De toda la población, estimada en 14.9 millones de guatemaltecos, el 53.9% vive en el


área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población urbana (46.1%). En
cuanto a grupo étnico, la población indígena corresponde el 41.0%, siendo la no indígena el
59.0%

Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con altos
porcentajes de pobreza (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en pobreza extrema, ya
que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (o calorías mínimas). Según
los datos anteriores  la pobreza está presente predominantemente en la población rural, indígena,
mujeres y en los menores de 18 años.

Guatemala concentra más del 36% de la población de Centroamérica, así mismo


concentra el 39% de la población desnutrida de todo Centroamérica, y muchos niños mueren por
problemas relacionados con la desnutrición. Los indicadores clasifican a Guatemala como uno de
los países más vulnerables y de mayores índices de inseguridad alimentaria en toda
Latinoamérica, como consecuencia de los bajos ingresos, baja escolaridad, baja capacidad para
producir alimentos, altos niveles de desnutrición, y alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos.

Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población
guatemalteca. El 50% de la población menor de 18 años (alrededor de 3,7 millones de los niños,
niñas y adolescentes) vive en la pobreza. La situación es radicalmente peor en las zonas rurales e
indígenas, donde el 76% y el 80%, respectivamente, vive en la miseria.

A pesar de la gratuidad de la educación decretada por el gobierno, la cobertura y la


calidad… así como la retención, deserción y repitencia escolar siguen siendo problemas graves
en el ámbito educativo, a lo que hay que agregar la débil infraestructura escolar con la que debe
5

atenderse a los niños y niñas. En el área rural el niño y la niña, se incorpora a labores familiares o
de generación de ingresos desde temprana edad, lo que provoca que no concluya su nivel pre
primario, o en todo caso no acceda al sistema de educación

El sistema educativo guatemalteco se distribuye en dos subsistemas: el escolar y el


extraescolar. En el primero el desafío es incrementar la cobertura en los niveles de preprimaria,
ciclos básico y diversificado; mientras en el nivel primario se requiere promover el acceso de la
niñez en edad escolar, en especial quienes viven en familias condicionadas por la pobreza y
extrema pobreza, que sacrifican sus oportunidades educativas para satisfacer las necesidades de
sobrevivencia. Esta población no encuentra opciones de apoyo como la refacción escolar, el
fondo de gratuidad, el programa de útiles escolares y la valija didáctica, más adelante
desarrollaremos este tema a fondo como también sus posibles causas.[ CITATION Uni21 \l 1033
]
6

Estándares económicos en Guatemala

Guatemala ha experimentado estabilidad económica debido a una combinación de gestión


fiscal prudente por políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio flotante
administrado. La economía guatemalteca la mayor de Centroamérica ha tenido además un
desempeño sólido, con tasas moderadas de crecimiento del 3.5 % en promedio en los últimos
cinco años.

Esta estabilidad económica, no se ha traducido en una reducción importante de la pobreza


y la desigualdad. Medida por su PIB per cápita (US$4.549 en 2018), Guatemala es la quinta
economía más pobre de Latinoamérica y el Caribe (LAC), con tasas de pobreza y
desigualdad persistentemente altas.

Guatemala tiene además la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la
más alta en LAC. La desnutrición crónica infantil afecta al 47 % de todos los niños menores de
cinco años, al 58 % de los niños indígenas y al 66 % de los niños en el quintil de ingresos más
bajos. En 2019, Guatemala ocupó el puesto 68 en seguridad alimentaria de 113 países, con solo
el 40 % de las familias guatemaltecas disfrutando de seguridad alimentaria.

Los bajos ingresos del gobierno central (11 % del PIB en promedio en años recientes y
9.7 % estimado en 2019) limitan las capacidades de inversión pública y restringen tanto la
calidad como la cobertura de los servicios públicos, desde educación y salud hasta acceso a agua.
Esto a su vez perpetúa la falta de incentivos en la economía para el pago de impuestos y pasar a
la formalidad.

La pandemia de la COVID-19 a afectado a miles de millones de vidas y medios de


subsistencia, amenaza los avances en materia de desarrollo alcanzados con esto la economía
mundial podría contraerse un 5,2 por ciento en 2020 antes de recuperarse en 2021; mientras que,
en el escenario más negativo con cierres prolongados, la producción mundial podría contraerse
casi un 8 por ciento en 2020.
7

Se espera que la economía guatemalteca, considerablemente afectada por la pandemia, se


contraiga un 3.5 % en 2020, que los efectos sociales adversos sean sustanciales y que aumenten
las vulnerabilidades existentes.

 Las MIPYMES proporcionan más del 90 % de los empleos en el sector privado, se han
visto afectadas significativamente debido a las medidas de cierre, la caída de la demanda,
cuellos de botella en las cadenas de suministro y la disminución de liquidez a medida que
los ingresos colapsan.
 Se espera que la pérdida de empleos sea mayor en los sectores de construcción, servicios,
transporte y comercio, donde se concentra la mayor parte de la fuerza laboral vulnerable
y donde el empleo femenino también es más prominente.
 Los ingresos de los trabajadores por cuenta propia (alrededor del 40 por ciento de la
fuerza laboral), los trabajadores temporales y los trabajadores en los sectores afectados
(por ejemplo, el turismo y el entretenimiento) caerán.
 La recesión en los Estados Unidos afectará las exportaciones y las remesas, las dos
principales fuentes de ingresos en divisas, y agravará la desaceleración del consumo
privado.[ CITATION Ban20 \l 1033 ]
8

Gráficas económicas de Guatemala

Visión retrospectiva de la economía mundial y nacional antes de la pandemia del


COVID19

En el ámbito internacional, luego de la crisis financiera internacional 2008-2009 hubo


una desaceleración en el crecimiento económico mundial, un deterioro en el comercio
internacional en los últimos dos años, y un aumento generalizado en los niveles de
endeudamiento de los países.

Contexto internacional

En el ámbito del crecimiento


económico, la gráfica refleja la tasa para el
período 2000-2019, la cual permite conocer
cuál es el comportamiento de la actividad
económica de los países, particularmente de
la producción de bienes y servicios.

Después de la crisis, en el período 2010-


2019, la economía mundial creció en promedio
3.8%, gracias a que las economías emergentes y en
vías de desarrollo crecieron en promedio 5.1% y las
economías avanzadas un 2%. .c

Este indicador permite cuantificar qué tan


endeudados están los países respecto del tamaño de
sus economías. Algunas instituciones, como el
Fondo Monetario Internacional, establecen
estándares internacionales que permiten determinar
si un país está más endeudado de lo que su actividad económica le permite.
9

En contraste con las cifras de


crecimiento económico, al analizar la deuda
bruta como porcentaje del PIB, las economías
avanzadas son las que alcanzaron mayores
niveles de endeudamiento. Después de la
crisis, en el período 2010-2019, el indicador
ascendió en promedio a 104.2% para las
economías avanzadas, 43.2% para las
economías emergentes y 35.9% para las
economías en vías de desarrollo

En contraste con las cifras de


crecimiento económico, al analizar la deuda bruta como porcentaje del PIB, las economías
avanzadas son las que alcanzaron mayores niveles de endeudamiento. Después de la crisis, en el
período 2010-2019, el indicador ascendió en promedio a 104.2% para las economías
avanzadas, 43.2% para las economías emergentes y 35.9% para las economías en vías de
desarrollo.

Contexto nacional

En el contexto nacional, en 2019 la


economía guatemalteca cerró con un
crecimiento de 3.6%, superior al crecimiento
observado en 2018 (Banco de Guatemala
2020). Esta es la tasa de crecimiento económico
para Guatemala en el período 2000-2019.

En contraste con las cifras de


crecimiento económico, al analizar la deuda
bruta como porcentaje del PIB, las economías
avanzadas son las que alcanzaron mayores
niveles de endeudamiento. Después de la
crisis, en el período 2010-2019, el indicador ascendió en promedio a 104.2% para las economías
10

avanzadas, 43.2% para las economías emergentes y 35.9% para las economías en vías de
desarrollo.

La implementación de medidas de cuarentena y distanciamiento social tienen como


primer efecto la disminución de la actividad económica, la cual a su vez repercute en diversos
choques de oferta y de demanda.
En efecto, en un mundo donde las cadenas
de valor están cada vez más integradas, la
suspensión parcial o total de las
operaciones de una empresa tiene efectos
directos e indirectos sobre las operaciones
de otras empresas.
En términos de choques de
demanda, las medidas de distanciamiento
social, el aumento del desempleo y la
disminución del ingreso reducirán los
niveles de consumo de bienes y servicios
de los hogares. En ese contexto, es
previsible una recesión en el presente año.
Estas son las proyecciones de crecimiento económico para las economías avanzadas para
2020 y 2021.
En relación con las economías avanzadas, el FMI pronostica una tasa de crecimiento de
-6,1% en 2020 y de 4.5% para 2021. Es evidente que el mayor deterioro estará en la Zona del
Euro y en el Reino Unido. En cambio, para 2021, la recuperación sería más evidente en Estados
Unidos y en la Zona del Euro.
En relación con las economías emergentes y en vías de desarrollo, el FMI pronostica una
tasa de crecimiento de -1.1% en 2020 y de 6.6% para 2021.[ CITATION Pla20 \l 1033 ]
11

La educación en Guatemala

Basándonos en alguna información del  Ministerio de Educación de Guatemala, existen


problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que no hay seguimiento a
las  propuestas y mejoras en  la educación  de algún Gobierno que las realice, por lo cual en el 
país cada cuatro años retrocedemos lo poco que hayamos avanzado.

Por tal razón nos  enfocaremos en los  principales  problemas que existen en la actualidad
en la educación en Guatemala:

 Pobreza

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación. El


nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE)
estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al


alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y  la falta de
oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños
en edad escolar.

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al


alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y  la falta de
oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños
en edad escolar.

Según información recabada presento algunos datos estadísticos relacionados con este
problema:

 75%: Es el  porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala.


 Dos  Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.
 US$4  al día: Es el ingreso  diario promedio de una  familia guatemalteca en áreas
rurales.
12

 Nueve  de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que 
carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico  de
computadoras.
 79%: Es el  porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que
carece no tenían la oportunidad  de aprender a usar una computadora antes de la llegada
de nuestro programa.
 Uno  de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales  que  atienden los
institutos de ciclo  básico.
 1.8: Es el  número promedio de años que una mujer  indígena guatemalteca permanece en
la escuela.
 La calidad de la educación

  Los  mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial,
las tasas de analfabetismo  en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años  en promedio. Las
mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman
que por cada diez  alumnos inician primer grado primario en zonas rurales de Guatemala, menos
de  tres continuarán hasta primer curso y  sólo uno completará tercer curso.

Para  los afortunados que se quedan en la escuela. Los  maestros carecen de la


preparación adecuada, además de los recursos que  necesitan para estimular el aprendizaje, como
libros de texto y tecnología. Muchos  jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan
habilidades de estudio  apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento
académico  llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la  pobreza continúa.

 Analfabetismo

A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional,


esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el analfabetismo.
En Guatemala se considera analfabeta a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer
y escribir en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de


analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala entre los países
13

con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití como único país de la región
que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural
alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área
urbana la tasa de alfabetización fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre
las mujeres.

Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz,
Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Lo anterior sugiere que el
retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas. En los departamentos con
población mayoritariamente indígena, el multilingüismo, el monolingüismo y una historia de
falta de oferta de servicios educativos y la baja calidad de la educación han influenciado la tasa
de analfabetismo.

Otro de los problemas que debemos resaltar del porque Guatemala no tiene una buena
educación es que no existe mobiliario adecuado para las clases de personas con bajos recursos.

El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde gobiernos anteriores y en el


gobierno actual ha ganado auge con unas de las declaraciones del Presidente de la República. Tal
declaración sostiene que en Guatemala los padres de familia no deben pagar dinero por la
educación de sus hijos.

Lo anterior favorece la situación económica de los padres de familia, sin embargo no hay
que obviar que escuelas que obtenían ciertos recursos de esas reducidas cuotas que se cobraban a
los padres de familia.

Podemos decir que se han hecho donaciones por parte del gobierno y personas
encargadas del ministerio de educación pero no han sido suficientes, deberían poner más
atención a este punto.

En conclusión se sabe que el Presidente de la República tiene todas las buenas


intenciones de ayudar al pueblo de Guatemala, sin embargo esto exige una mayor planificación y
organización equitativa de los recursos para que no existan deficiencias de mobiliario,
infraestructura, refacciones y útiles escolares.[ CITATION Mel16 \l 1033 ]
14

Salud en Guatemala

A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la población, el


país aún experimenta una crisis institucional para garantizar el acceso y la cobertura de servicios
de salud básicos en un marco de coexistencia de problemas no resueltos combinado con nuevos.
La carga de enfermedades con estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por
muerte prematura, discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por problemas de salud
materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas de
enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e inseguridad
(homicidios, lesiones y accidentes).

La situación de salud es desigual, mostrando peores indicadores en las áreas con mayor
población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces mayor en la población
indígena, que en la no indígena. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 veces
mayor en indígenas, que en no indígenas. Los municipios con menor concentración de pobreza,
menor ruralidad y menor porcentaje de población indígena concentran la mayor cantidad de
infraestructura física de servicios de salud.

El análisis de la situación del país permite identificar los siguientes desafíos: a) La


desigualdad, no solo en ingresos sino también en el acceso a servicios de salud y educación, a
tecnología y activos para producir, entre otros, marca diferencias en el nivel de desarrollo
reportado para los diferentes grupos de población. b) El bajo financiamiento público para la
salud. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha mantenido un presupuesto
que equivale al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) durante los últimos 20 años. c) Las
dificultades para abordar multisectorialmente los determinantes de salud, debido a la
desconexión entre el MSPAS y las agendas económica y social del país.

Políticas y sistemas de salud

El MSPAS, con el objetivo de ofrecer acceso universal a una atención integral e


incluyente, está revisando el Modelo de Gestión y Atención en Salud, como el mecanismo para
reordenar y fortalecer la red de servicios públicos de salud. Además, promueve la acción
15

intersectorial en los espacios locales.


Guatemala ha iniciado el proceso de vinculación y apropiación de las metas de la Agenda de
Desarrollo Sostenible y ha identificado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la
oportunidad para establecer coordinación con el resto de sectores que, bajo su ámbito de
responsabilidad, inciden en la disminución de las desigualdades y en los determinantes
sociales de la salud.

Cooperación para la salud

El país también recibe cooperación reembolsable para el sector salud, a través del Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Centroamericano de Integración
Económica. Como fuente multilateral de cooperación destaca el Sistema de Naciones Unidas con
representaciones en el país de PNUD, UNICEF,
UNFPA, PMA, UNESCO, FAO, ONUSIDA, OACNUDH y Banco Mundial.

[ CITATION Org18 \l 1033 ]


16

Principales problemas sociales en Guatemala

Problemas Sociales

La violencia es La corrupción es En Guatemala, de La tasa de Guatemala tiene la La pobreza es el


una de principales un fenómeno que acuerdo con los desempleo de las tasa de problema
amenazas contra la está presente en resultados mujeres (3.5%) es desnutrición económico,
seguridad pública todos los países del Censo 2018, ligeramente crónica más alta de político, social y
y la salud. del el índice de superior a la de América Latina y ético más grave que
mundo, independi analfabetismo es hombres (2.0%). unas de las más enfrenta Guatemala
Uno de los entemente si son del 18.5%, Los jóvenes (15 a elevadas del mundo en este momento,
problemas que desarrollados o equivalente a 2.3 24 años) por su (49%). En algunas debido a que el
aqueja al país es la no, de su cultura o millones de parte, registraron zonas rurales, 54% de la
violencia contra de su religión. A habitantes que no una tasa de especialmente en el población es
las mujeres. De pesar de ello, la saben leer ni desempleo del Departamento de afectada por este
acuerdo a cifras de corrupción existe escribir. De esta 5.8% frente a una Chiquimula, flagelo y lo más
octubre del pasado dentro de un buen cifra, las mujeres tasa de 1.4% para alcanza el 80%. preocupante, es que
año, entre dos y número de representan el los de 25 años y Una parte del el 22.57% vive en
cinco mujeres instituciones 21.7%, haciendo un más. La problema de la condiciones de
mueren públicas y total de 1, 412,813 concentración del desnutrición ha sido extrema
diariamente de empresas mujeres sin acceso crecimiento del causada por los pobreza [1], es
forma violenta en privadas. a la educación. empleo en el país efectos de la decir, que no tienen
Guatemala. Sin embargo, hay suele darse en pérdida de las ingresos suficientes
Además, al día 22 una relación Esto se debe a que
sectores de baja cosechas, por los para satisfacer sus
de ellas son positiva entre una población
productividad y en bajos ingresos del necesidades
violadas y una de crecimiento analfabeta tiene
sectores informales sector cafetalero y mínimas de salud,
cada cinco económico y la muchísimas
de la economía. por la disminución alimentación,
adolescentes ya es transparencia en el limitaciones. Estas
de los servicios de
madre o se 
vestido, vivienda,
sector público, por personas no saben
salud. El mayor educación y
encuentra lo que hace leer sus derechos ni
embarazada. 
número de casos se servicios básicos
imperativo que la tampoco redactar
encuentran en las como: agua
corrupción sea la un currículum vítae
áreas rurales, en la potable, drenajes,
más mínima para buscar empleo
población indígena electrificación, vías
posible para no y en los niños de de acceso,
afectar el padres con bajos transporte y
crecimiento. niveles de seguridad
educación.
17

Conclusiones

 De toda la población, estimada en 14.9 millones de guatemaltecos, el 53.9% vive en el


área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población urbana. Un 21.5
% de la población se encuentra en pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo
del consumo mínimo de alimentos. Según los datos anteriores la pobreza está presente
predominantemente en la población rural, indígena, mujeres y en los menores de 18
años. Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población
guatemalteca.

 Guatemala es la quinta economía más pobre de Latinoamérica y el Caribe, con tasas de


pobreza y desigualdad persistentemente altas. Guatemala tiene además la sexta tasa más
alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC. La desnutrición crónica
infantil afecta al 47 % de todos los niños menores de cinco años, al 58 % de los niños
indígenas y al 66 % de los niños en el quintil de ingresos más bajos.

 Podemos concluir que en Guatemala la educación en de baja calidad debido a que 66,594
menores no asisten a la escuela por problemas económicos, 42,237 porque a los padres no
les interesa, 22,743 por déficit de la oferta educativa, 3,571 por factores sociales y 6,192
por otros motivos.

 Existen muchos problemas sociales en el país esto debido a la baja economía falta de
administración, falta de conciencia esto da efectos y se convierte en una sociedad cínica,
que aunque no niega e incluso predica los valores de la fraternidad y la igualdad, se
acostumbra, sin embargo, a vivir con índices de pobreza que delatan la inequidad en la
distribución de la riqueza y que se hace escándalo en la creciente brecha entre ricos y
pobres pero la mayor pobreza de una sociedad es cuando el hombre ha silenciado la voz y
la exigencia moral de su conciencia alimentada por la verdad, la belleza y el bien.
18

Bibliografías

Giron, M. (2016, Junio). Educacion en Guatemala. Retrieved from Cosas de patojos:

https://cosasdepatojos.wordpress.com/la-educacion-en-guatemala/#:~:text=Guatemala

%20ha%20tenido%20hist%C3%B3ricamente%20un,mayoritariamente%20ind

%C3%ADgenas%20(1.3%20%C2%AA

Guatemala, B. M. (2020, octubre 9). Guatemala Panorama General. Retrieved from Guatemala

Panorama General: https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview

Guatemala, U. W. (2021, Enero 1). United Way. Retrieved from Contexto social de Guatemala:

https://unitedway.org.gt/index.php/contexto-social-en-guatemala/#:~:text=Guatemala

%20sigue%20siendo%20un%20pa%C3%ADs,porcentajes%20de%20pobreza

%20(57%20%25).&text=La%20situaci%C3%B3n%20es%20radicalmente

%20peor,respectivamente%2C%20vive%20en%20la%20miseria

Publica, P. (2020, Junio 14). Plaza Publica. Retrieved from Economia Guatemala:

https://www.plazapublica.com.gt/content/en-graficas-como-se-ha-comportado-la-

economia-de-guatemala-y-el-mundo-antes-y-despues-del

salud, O. M. (2018, Mayo). Estrategia de cooperacion. Retrieved from Estrategia de

cooperacion:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258930/ccsbrief_gtm_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
19

También podría gustarte