Está en la página 1de 17

1

TEMA:

Tutoría #1

GRUPO #3

INTEGRANTES:

Andrea Bustán Bajaña

Fiorella Chele Briones

Charlie Santos Azua

Joselyn Mocha Evas

Fernanda Bravo Sandoya

PROFESOR:

Mgtr. César Gutiérrez Alarcón


2

1. Problemática
A lo largo de la historia han existo diversas crisis financieras las cuales han surgido
por inconsistencias en los diferentes factores. En la actualidad, son tres factores
de los que influyen en esta crisis, que son las siguientes: la magnitud del mercado
financiero, la profunda interconexión de las entidades financieras a nivel global y
por último el grado de opacidad del sistema financiero. La suma de estos factores
resultó en una pérdida inicial estimada de entre $300.000 y $400.000 millones en
el mercado hipotecario estadounidense si ocurriera una crisis de esta magnitud.
A la fecha, las pérdidas de activos por los créditos del sistema financiero
estadounidense superarán los $2,2 billones, aunque el resultado final depende de
la profundidad y duración de la ralentización del crecimiento económico.

La crisis ha causado disminución en el valor de los activos, especialmente en


aquellos que están vinculados en el precio de las acciones, perjudicando a
personas que han invertido en este sector financiero y también en bienes raíces,
estos puntos representan alrededor de un 25% de la riqueza mundial. Según
Machinea (2009):

A fines de diciembre, pérdidas de alrededor del 40% al 45% afectaban los


mercados de valores de las economías más importantes del mundo y
superaban el 60% en el caso de China. Esta caída de la riqueza es, junto
con la incertidumbre, uno de los principales factores que explican la
profundización de la recesión. La actual crisis financiera plantea distintos
tipos de interrogantes, que van desde sus orígenes, sus particularidades y
los factores que la potenciaron, hasta qué puede hacerse para evitar su
profundización y cómo evitar crisis similares en el futuro. (p.34)

Los temas tratados en el siguiente análisis sobre el articulo científico “La crisis
financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica”.
Representan los riesgos que conllevan ciertas decisiones de aspectos financieros,
3

los factores concurrentes y determinantes de las crisis financieras, especialmente


de la crisis expuesta en el artículo. No existe una determinante especifica que
explique las causas que la originan, pero se pueden determinar ciertos hechos
que construyeron y llevaron a la crisis a un punto de colapso.

Aparte, se mencionarán algunos hechos que potenciaron la crisis y que se


relacionan con un largo debate sobre el riesgo moral y el riesgo sistémico. Se
describirán de forma detallada los efectos de la crisis producida en América Latina,
las dificultades para implementar políticas anticíclicas y la importancia de contar
con un prestamista de última instancia en el ámbito global.
4

2. Objetivos
Objetivo General
Analizar los eventos económicos influyentes en esta problemática a lo largo de la
historia, la raíz y las consecuencias que trajo la crisis financiera internacional en
base al estudio realizado en el presente artículo.

Objetivos Específicos
• Analizar el comportamiento financiero de los últimos años y sus
respectivas crisis.
• Explicar los errores de la política monetaria y financiera que condujo a la
crisis.
• Comparar el impacto de la crisis financiera de los diferentes países y
consecuencias que trajo cada uno.
5

3. Marco teórico

Las crisis financieras son severas alteraciones del sistema financiero que perjudican
el normal desarrollo de la economía. Hay que tener en cuenta que hay diferencias
entre los diferentes tipos de crisis y que no pueden ser denominadas de la misma
manera ya que cada una de ellas tiene su tipo de características.

El mundo sigue inmerso en una de las peores crisis económicas, que se dio el colapso
financiero de los estados unidos, sus ondas expansivas han alcanzado al sistema
financiero de Europa, la crisis ha generado grandes pérdidas de valor de los activos,
en especial el precio de las viviendas y acciones.

Según Machinea (2009) La crisis ha causado disminución en el valor de los activos,


especialmente en aquellos que están vinculados en el precio de las acciones,
perjudicando a personas que han invertido en este sector financiero y también en
bienes raíces, estos puntos representan alrededor de un 25% de la riqueza mundial.

Factores concurrentes y determinantes de las crisis financieras

(Chapoy y Girón, 2008) relata que la crisis actual puede verse como resultado de la
importancia que ha adquirido la dimensión financiera sobre la economía real, da a
entender que el valor de la acción de una empresa es más importante en la
percepción de los inversionistas que la producción de bienes o servicios que genera.

Minsky aplica su teoría a la evolución de la inestabilidad (Galindo, 2008) a través de


la existencia de cinco fases en el ciclo: desplazamiento, boom, euforia, recogida de
beneficios y pánico. Según Cassidy (citado en Galindo, 2008). Éstas se pueden
aplicar a la crisis actual

Según (S. Greenbaum and A. Thakor) La información que generan los intermediarios
financieros es utilizada en dos tipos de aplicaciones: 1) para relacionar transacciones
financieras, asociando recursos y necesidades, entre diversos agentes. (2) para
gestionar los riesgos y transformar la naturaleza de las demandas financieras, como
6

cuando un banco produce información de carácter crediticia para controlar el riesgo


de crédito de un prestatario.

(Bagehot, 1920) dijo que, en pocas semanas, la información asimétrica dio paso a la
incertidumbre total, cuando ocurren hechos que cambian radicalmente la situación y
destruyen lo que los agentes creían saber, el problema no es solo que unos están
informados y otros no lo están, sino que nadie tiene información.

La economía mundial está inmersa desde 2007 en una etapa de gran inestabilidad.
Una serie de factores, como por ejemplo la regulación y supervisión insuficiente, las
políticas de gobierno inconsistentes y las expectativas de los actores financieros,
están provocando que el ritmo de salida de la crisis esté siendo más lento que lo
previsto inicialmente, especialmente en Europa (Banco de España, 2007).

Una explicación alternativa: los errores de las políticas monetaria y financiera

(Furceri, Loungani y Zdzienicka, 2018) indican la evidencia empírica que, en


promedio, los choques contractivos de política monetaria incrementan la desigualdad
de los hogares. Un elemento clave en el impacto distributivo de la política monetaria
es el restringido acceso de una amplia proporción de los hogares a mecanismos que
les permitan gestionar los riesgos que inciden sobre su ingreso disponible, por
ejemplo, a través de una mayor inclusión financiera y de protección laboral.

(Galí, 2008; Woodford, 2003) El bloque de oferta es similar al utilizado en modelos


neokeynesianos, donde existen productores de bienes intermedios diferenciados que
gozan de cierto poder de mercado, que enfrentan restricciones con respecto de la
frecuencia con la que pueden ajustar sus precios. El modelo se cierra especificando
la manera en la que se conduce la política macroeconómica.

(Toby Gibb,) subraya que los bancos centrales tienen ante sí un delicado
ejercicio de equilibrios para no cometer un error de política monetaria. Subir
tipos demasiado (o demasiado rápido) asfixiará la economía, ya que las
quiebras se dispararán (debido a los elevados niveles de deuda). Pero, por otro
7

lado, la inflación podría arraigar si se actúa con demasiada lentitud. La historia


demuestra que la inflación puede resultar tremendamente difícil de controlar
cuando ha arraigado.

Este incremento del ahorro en el “resto del mundo” sería la contrapartida de la baja
tasa de ahorro de los Estados Unidos y explicaría el déficit en cuenta corriente de
este país que, sorprendentemente, pudo combinar así una reducción del ahorro con
una disminución de las tasas de interés (Roubini, 2005, y Eichengreen, 2005).

La propagación de la crisis: la prioridad del riesgo moral

(García, 2012) argumenta que riesgo moral en primera instancia consiste en el nivel
de probabilidad de generar pérdidas o disminuir valor de la riqueza, como
consecuencia de cualquier decisión de tipo económico, siendo mayor o menor según
el nivel de incertidumbre que se tenga sobre las condiciones favorables o
desfavorables que propicien el desarrollo de dichos resultados, en segunda instancia,
se agrega el componente moral del comportamiento humano, quien a través de su
criterio y conociendo el alto nivel de un riesgo, lo asume, a sabiendas de que son
otros los que correrán con las pérdidas que se generen como consecuencia de su
decisión.

Del rescate de las entidades financieras al rescate de la economía

(Cuervo y otros, 2012) relatan que el Gobierno español, por ejemplo, en acción
concertada con el resto de países de la UEM, adoptó en octubre de 2008, diversas
medidas de apoyo al sector financiero, como la creación de un Fondo para la
adquisición de activos financieros de alta calidad, instrumentado a través de subastas
ante las entidades interesadas; el otorgamiento de garantías del Estado. La
importancia y efectos sobre algunos sistemas financieros afectados emisiones de
renta fija de las entidades de crédito; y la adquisición estatal de títulos para reforzar
los recursos propios de las entidades (aunque no se llegó a emplear).
8

(Buiter, 2009) Los acreedores (excepto los depósitos garantizados) y los accionistas
de los bancos remanentes solo cobrarían lo que puedan recuperar de los activos
malos más la diferencia (si fuera positiva) entre los activos buenos y los depósitos
garantizados que pasen al nuevo banco.

Según (Taylor, 2008b). Los monetaristas recomiendan reducir los impuestos de la


manera más generalizada posible o aplicar subsidios, en ambos casos con carácter
permanente.

Los países en desarrollo: necesidades y restricciones de América Latina

Según (Ocampo, 2009) América Latina ha experimentado en los años 2000 un mayor
dinamismo en la actividad económica y una menor vulnerabilidad financiera. Esto
permitió a la región resistir bien a la crisis económica internacional que la asoló en
2007, que la afectó más por la vía comercial que por la vía financiera. latinoamericana
ha registrado un aumento superior al 6%.

Latinoamérica resistió muy bien ante la primera fase de la crisis desencadenada en


el 2007, durante la crisis del 2008-2009, los países de América no han experimentado
crisis monetarias ni financieras; más bien fue moderada y de corta duración ya que
su recuperación fue rápida en el 2010.

A continuación, analizaremos el comportamiento financiero de los últimos años.

Según (Tyson,2006) la falta de comportamiento adecuado a la administración de las


finanzas no solo produce una gran ansiedad o estrés, sino varios problemas que
afectan económicamente como: falta de ahorro, conflictos matrimoniales por
situaciones económicas, desconocimiento del manejo de las tarjetas de crédito, entre
otros.
9

(Buckland, 2010) describe que la educación financiera como la adecuada adquisición


de conocimientos, habilidades y actitudes sobre las finanzas diarias y de largo plazo
para mantener o promover la propia salud financiera.

(Ricciardi y Simon, 2002), establecen que el comportamiento financiero que trata de


explicar y aumentar el entendimiento de patrones de razonamiento de los
participantes del mercado, incluyendo el proceso emocional y el grado en el que
influyen en la decisión tomada.

4. Metodología de investigación

Tal como se ha señalado previamente, los objetivos de este artículo se basan en


analizar la evolución, comprobando que los mismos son un buen instrumento para
reflejar la evolución de la situación económica y así poder establecer cuáles son las
variables que inciden en mayor medida en la tendencia de estos diferenciales y
comparar su evolución lo cual este análisis se realiza teniendo en cuenta
especialmente, el efecto de la reciente crisis financiera.

Es por ello que el sistema financiero es de gran importancia para el desempeño


económico de un país. Así como un sistema financiero saludable es capaz de
promover el desarrollo del país; un sistema financiero débil y carente de normas
regulatorias puede causar crisis económicas que llevan a las economías y habitantes
a padecer condiciones precarias.

Los spreads es una medida estándar del riesgo de mercado de bonos para los
mercados que se consideran más seguros. Por tanto, es una medida del riesgo de
crédito, aunque también incluye otros tipos de riesgo como el riesgo de mercado, el
riesgo de tipo de cambio y el riesgo país. En resumen, se puede considerar como una
medida de riesgo global. Los activos que normalmente se consideran de referencia
10

son aquellos que representan mercados con altas calificaciones crediticias y que se
encuentran en economías que se consideran estables.

Arora y Cerisola (2001) analizan empíricamente cómo el riesgo país medido a través
de los diferenciales de los bonos soberanos está influenciado por la política monetaria
de Estados Unidos, los fundamentals específicos de cada país y las condiciones de
los mercados de capitales mundiales. Alonso y Cendejas (2012) estudian los
diferenciales de deuda como instrumentos de medida del riesgo país bajo el entorno
de la reciente crisis financiera en los países de la euro-zona.

Rowland y Torres (2004) analizan los principales determinantes de los spreads y de


solvencia de los países emergentes durante la década de los noventa, concluyendo
que en general ambos son determinados por la incidencia de las variaciones en la
tasa de crecimiento económico, las ratios deuda y nivel de reservas respecto al PIB
y la ratio de deuda sobre exportaciones.

5. Conclusiones y resultados

Si bien hemos logrado alcanzar los objetivos inicialmente planteados, sabemos que
ante las peculiaridades del tema y las limitaciones que se plantean podemos
considerarlas como oportunidades.

Finalmente, dado que una adecuada regulación del sistema financiero requiere una
reducción de su comportamiento cíclico y, en general, un aumento en la demanda de
capital de riesgo, es posible que en el corto plazo haya una menor expansión del
crédito, el costo es menor. si la contraparte del sistema financiero es menos cíclica y
más estable, por lo tanto, con mayor expansión crediticia en el mediano y largo plazo.
En el futuro, los desarrollos en la regulación financiera enfrentarán grupos de presión
que en el corto plazo tenderán a querer “olvidar” el impacto de la crisis o culpar a
otros actores. Asimismo, estas regulaciones no deben impedir el surgimiento de
11

innovaciones financieras y, en particular, los esfuerzos de mitigación de riesgos no


deben impedir el financiamiento de los países en desarrollo.

Finalmente, podemos ver como las series temporales, pueden ser una herramienta
para analizar el efecto de la crisis puntualmente por países; ya sea el impacto
inmediato, como así también considerando el tiempo de recuperación de cada una
de las economías, de acuerdo al estado de las variables y la capacidad de reacción
de los mercados ante shocks externos, tanto efectos negativos, como así también de
recuperación o impactos positivos.
12

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

6. Análisis del Contenido del Artículo que esté relacionado con los temas vistos
en Clases justificando su comparación. (Del Alumno) (7.5 puntos)

En la sección IV del artículo: La propagación de la crisis: la prioridad del riesgo moral,


expone sobre el impacto y el rol que tomó el riesgo moral dentro de la crisis financiera
expuesta en este caso. Antes de introducir el ejemplo mencionado en el texto, es
importante comprender qué es el riesgo moral, este tipo de riesgo es definido como un
comportamiento oportunista el cual brinda beneficio a sólo una de las partes sin el
conocimiento de la otra parte, en cuestión a su ejemplo tenemos una sección explicando
uno de los acontecimientos surgidos en el auge de la crisis financiera:

“A comienzos de septiembre de 2008 había una considerable restricción crediticia


y dificultades para conseguir créditos interbancarios, aunque el premio sobre los
bonos del Tesoro estadounidense en el mercado de valores comerciales y en el
interbancario era inferior al promedio de los 12 meses anteriores. La desaparición
de Bear Stearns mediante su adquisición por J.P. Morgan había confirmado la
percepción de que había entidades financieras que eran demasiado grandes para
caer, incluyendo los bancos de inversión. Los acreedores recuperaron el dinero y
los únicos castigados fueron los accionistas, quienes recobraron menos del 10%
del valor que un año antes tenían las acciones. Se evitó de esa manera la
profundización del riesgo sistémico, pero evitando el riesgo moral de los
accionistas. La situación cambió radicalmente el 15 de septiembre tras la
liquidación del banco de inversión Lehman Brothers; se calcula que como
consecuencia de ello las pérdidas del sistema financiero en su conjunto
alcanzarían los 500.000 millones de dólares. La lectura de los mercados fue que
cualquier intermediario podía quebrar, independientemente de su tamaño, con los
consiguientes efectos en el sistema. Ante esa señal, cundió el pánico y los
mercados de crédito se cerraron. En el mercado interbancario, la tasa de interés
subió 175 puntos en 10 días y 350 en un mes por sobre el rendimiento de los
bonos del Tesoro de los Estados Unidos (véase el gráfico 2); en el mercado de
13

valores comerciales pasó algo similar. Todo indica que se estuvo a horas del cierre
de los mercados financieros. La lección, no nueva por cierto, es que disciplinar al
mercado en medio de una crisis financiera es, más que un error, un desatino.
Puede ser que la quiebra de Lehman Brothers haya permitido ordenar a otros
actores, como lo demuestra el hecho de que ese mismo día se cerrara la
operación de venta de Merrill Lynch. Pero en todo caso, en los días siguientes fue
evidente que si bien la medicina surtió efecto para disciplinar a algunos bancos de
inversión, lo hizo a un costo extraordinariamente alto para la estabilidad del
sistema. Si había alguna duda respecto de qué privilegiar en una crisis, si el riesgo
sistémico o el riesgo moral, es probable que la quiebra de Lehman Brothers quede
en la historia como el episodio que terminó con el debate… al menos por un
tiempo.”

El punto final que hace este caso es que el riesgo moral subsiste, pero aún así no es
posible mitigarlo del todo porque se pone en riesgo la economía global.

Otro punto a destacar en el artículo con relación a los temas estudiado en clase es el
mercado valores que es el mecanismo creado para facilitar el intercambio de activos
financieros, que tiene como objetivo descubrir el precio del activo y garantizar que el
precio refleje la información disponible en el momento, en el artículo hace referencia al
mercado de valores de Nueva York, en el cual se hace una comparación con otras crisis
de los últimos 80 años. A fines de diciembre, pérdidas de alrededor del 40% al 45%
afectaban los mercados de valores de las economías más importantes del mundo y
superaban el 60% en el caso de China. Esta caída de la riqueza es, junto con la
incertidumbre, uno de los principales factores que explican la profundización de la
recesión.
14

Fuente: elaboración propia sobre la base de Financial Times, Standard & Poor’s y Shiller,
R.J. (2000) Irrational Exuberance, Princeton, Princeton University Press.

.
15

7. Investigación Tema Relacionado: Ejemplo de otro artículo o investigación


científica semejante o igual al problema mencionado en el Artículo; o a su vez
de cualquier tema visto en clases. Debe justificar su selección y la relación
con la materia. (Del Alumno) (4.5 puntos)

En el proceso de estudio de este artículo, hallamos que uno de los tantos factores
influyentes de la crisis financiera expuesta en el caso es el riesgo operacional,
este tipo de riesgo cumple con un rol importante, ya que los recursos tecnológicos
continuaban surgiendo sin parar durante este tiempo, hacemos relación a la clase
de Riesgo Financiero en la siguiente explicación, añadiendo énfasis en el riesgo
operacional visto en el aula de estudio, a continuación, explicaremos la relación
de este articulo con el tema visto en clase.

El riesgo operativo se caracteriza como el riesgo de pérdida por consecuencia a


las deficiencias e inconsistencias de los procesos, el personal y los sistemas
internos, e inclusive acontecimientos externos que ocurren. El riesgo legal influye
en parte importante en lo que es el riesgo operacional, ya que muchas veces
existen manipulación en procesos de aspectos legales, como manipulación del
mercado, información privilegiada, entre otras. Según Mora y Gudiño (2010) “Se
pueden destacar dos características: el riesgo operativo es el más remoto y está
presente en cualquier tipo de negocio y casi en toda actividad; son
inherentes a cualquier actividad que involucre personas, procesos y plataformas
tecnológicas, por diversas razones; El enorme daño causado por la industria
financiera muestra su falta de comprensión y la falta de herramientas
para gestionarlo.”

Hacemos hincapié en este tipo de riesgo porque es el que más influye en cuanto
los aspectos técnicos de esta problemática, dicho esto tomemos en cuenta que
la desregulación y globalización del sistema financiero, el uso de tecnología más
sofisticada y la innovación de nuevos productos en el mercado, hacen necesaria
16

la asignación de recursos importantes en el manejo y medición del riesgo


operativo (Feria y Samaniego, 2004; Padoa-Scioppa, 1998).

Para sintetizar el tema de riesgo operacional en el sector financiero, es muy


importante la ejecución correcta de identificación, gestión y medición de ellos, ya
que este trae como beneficio estabilidad y eficiencia en la asignación de recursos
de las empresas referente a la economía. Un ejemplo, es como el sistema
bancario ejerce una importante influencia sobre varios sectores de la economía,
ya que, si empiezan a existir irregularidades que quebranten este sistema, se
produce una interrupción del flujo de crédito o fallas en la asignación de recursos
de manera eficiente (Moreno, 2004).
17

Referencias Bibliográficas

• Duarte, L. G. C., Yolanda & Muñoz, L. R., & Basulto, J. H. (2014) TriaVolumen

15, núm. 2,129-146

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5811246.pdf

• Castaños, N. (2014). Factores determinantes de la crisis financiera.


https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14549/TFG_Casta%c3%b
1os%20Fern%c3%a1ndez_2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

• Mora, J. A. N., & Gudiño, J. J. C. (2010). Riesgo operativo: esquema de gestión

y modelado del riesgo. Análisis económico, 25(58), 123-157.

Redalyc.Riesgo operativo: esquema de gestión y modelado del riesgo

También podría gustarte