Está en la página 1de 14

CLASE I

MARTES 7/3/2023

“Cada posibilidad de transmitir un mínimo de experiencia, una partícula de conocimiento nos


acerca al pensamiento del otro y nos libera del nuestro”

Temario:

• Los hechos, actos y relaciones jurídicas en los medios digitales.


• Lenguaje procesal versus lenguaje de los medios tecnológicos.
• Medios de prueba versus medios tecnológicos.
• Análisis de los objetos digitales con relación a los medios de prueba, CPCCBA, CPCyCN,
Ley procesal laboral.

Autora: Gimena Veglia

El Derecho como producto de la persona humana para la persona humana se modifica


continuamente, la percepción de atraso del Derecho es en relación con su faz material, porque
se encuentra en juego la capacidad cognitiva de los integrantes del poder legislativo, de los
integrantes del poder judicial y de los integrantes del poder ejecutivo, a más de las
organizaciones intermedias. Todas estas instituciones en tensión permanente con INTERESES de
los integrantes de las mismas instituciones o de sectores específicos que se encuentran
vinculados por su actividad.

La denominación “atraso” es producto de múltiples causas de nuestra sociedad, cuyo principio


y fin muere en el mismo lugar, ante el aumento de población en relación al servicio de las
instituciones dedicadas a la resolución de conflictos da por resultado es un descontento
generalizado ante la falta o ausencia de servicio efectivo de justicia.

Las causas no son múltiples, pero siempre se emplea la misma receta, la importación de
soluciones que se emplean en otros lugares ajenos a nuestra cultura, y por lo general, esos lares
tienen una organización poblacional en relación a los servicios brindados, muy distinta a la
nuestra.

Estas disociaciones distorsionan las instituciones jurídicas y aún más a los abogados en ejercicio
de la profesión que son el primer bastión en la recepción del justiciable al cual se le debe brindar
el mejor ejercicio de defensa de sus derechos.

Por más recursos tecnológicos que se empleen, los mismos necesitan un tiempo de
conocimiento, implementación, operación, ajuste, y MODIFICACION, para volver al inicio. Y se
necesitan personas humanas. Los recursos tecnológicos bien implementados brindan un mejor
servicio a quienes lo requieran, en tanto y en cuanto, siempre tengan una persona humana que
de soporte ante la excepción. De lo contrario el servicio se degrada y los usuarios lo descartan.

No solo es tecnología la mecánica de cualquier aparato cualquiera sea su tamaño, también


constituye una tecnología los lenguajes y su interrelación con otro, siendo ese otro una persona
o una cosa.

La persona no se vuelve más tecnológica por el uso de un Smartphone, las generaciones que
nacieron en 1999, no tienen un mejor manejo y percepción de lo “cibernético”, si no comprenden
su lenguaje y el uso, solo son USUARIOS SIMPLES, sin discriminación de edad.
El uso y propagación de medios digitales apuntan al consumo de los servicios ofrecidos dentro
de ellos, son empresas (en su mayoría privada) que brindan interconexión, publicidad, y lo que
es más atractivo, el fenómeno de la “gratuidad”.

En esta exposición de la persona humana en un ámbito inmaterial, se expande la red socio


económica y vincular, creando necesidades antes insospechadas, como la de
cuantificar/monetizar en un avatar. Escribir mensajes en tiempo real (chatear), video llamadas,
múltiples plataformas de interconexión en voz y video.

Secciones de compra y venta de cosas (nuevas o usadas) donde los usuarios pueden mostrarse
sin ser ellos.

Crear desde el lenguaje y desde lo simbólico una forma mediatizada de las relaciones jurídicas.
¿Pensaron, acaso, si merece ser repensado el concepto de relación jurídica ante las nuevas
formas de vinculación de las personas humanas?1

Conforme el comentario al artículo 257 del Código Civil y Comercial de la Nación en la página
234 “La relación jurídica, por su parte, se configura como un vínculo que el derecho objetivo
establece entre personas al atribuir a una ellas el poder de imponer a la otra un determinado
comportamiento. Las relaciones jurídicas encuentran el sustrato en las relaciones sociales, en la
vida cotidiana; son infinitas, esencialmente variables y están destinadas a agotarse. Son ejemplo
de esta categoría las obligaciones que surgen de un contrato o de un hecho ilícito”2

Podemos entonces ir un poco más en esta exploración del concepto de relación jurídica, al
vínculo de las partes que la conforman, SUJETOS, OBJETO Y CAUSA.

Ahora bien, del comentario antes citado, se desprende que las relaciones jurídicas tienen su
sustrato en las relaciones sociales3, es decir, hay una interrelación con un fin o no, lo cierto es
que nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, nos obliga a interpretar su normativa con una
mirada ACTUAL de las relaciones humanas/sociales y lo que nosotros desde las aulas de nuestra
carrera percibíamos como pasos pedagógicos para entender las relaciones jurídicas, hoy
tenemos que comprehenderlas como un todo o una parte, en relación a la mediatización de los
simples hechos, los hechos jurídicos, los actos, y los actos jurídicos, cuyo común denominados
es el origen, modificación o extinción de una o varias relaciones jurídicas.

La relación jurídica es múltiple no solo en su interpretación sino en cuanto a su extensión, y


queda mostrenca si se limita de manera abstracta a la mono-identificación de sus partes:

• SUJETOS
• OBJETO
• CAUSA

¿Por qué?

1
Conf. Borda “Relación jurídica es la que se establece entre dos o más personas, con carácter particular,
esencialmente variable; es un vínculo jurídico entre dos o más personas, del cual emanan deberes y
derechos. Las más frecuentes son las que nacen de la voluntad de las partes: contratos, testamentos.”
Borda, Guillermo, “Efectos de la ley con relación al tiempo”, en ED 28-810.
2
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado Sistema Argentino de Información Jurídica SAIJ –
INFOJUS Edición actualizada 2022 Título Preliminar y Libro Primero - Artículos 1 a 400.
3
“Es una conducta pluran entre dos o más personas que encierra un sentido recíprocamente referido”
Economía y Sociedad de Max Weber.
Porque hoy las relaciones jurídicas se dan un contexto de multiplataforma donde hay sujetos
que no son esenciales pero si necesarios para su existencia, como los “nodos neutros” en los
terceros necesarios para las relaciones sociales en medios digitales, los responsables de los
entornos donde se suscitan los simples hechos y actos, o, los hechos jurídicos y los actos jurídicos
que dan nacimiento, modificación o extinción a las relaciones jurídicas.

Esquema de la relación jurídica por hechos o actos en el medio digital:

SUJETOS EMPRESAS DE CONEXIÓN A INTERNET

OBJETO MEDIO DIGITAL SOFTWARES (FACEBOOK/WHATSAPP/INSTAGRAM)

CAUSA EMPRESAS DE TELEFONIA

CONTEXTO Y ENTORNO DE LA RELACION JURIDICA

REGLAMENTACION PROPIA DE CONVIVENCIA (se


reglamentan los hechos y actos de los usuarios
dentro del entorno)

En esta nueva superficie, que ya no es en el mundo de lo tangible, sino de lo intangible, donde


subyace el lenguaje por sobre las formas, el USUARIO comienza a incorporar nuevas habilidades
de interrelación impuestas por las plataformas, no creadas por los usuarios. No hay espacio de
creación, si hay espacio de USO.

El lenguaje cambia, pero la forma de interpretarlo no, internet solo vino a incluir un nuevo medio
de comunicación y una posible nueva interpretación del lenguaje que siempre usamos.
Sintetizamos y adaptamos el habla en los entornos digitales convirtiendo un carácter en una
frase completa o una situación en específico. Actualmente la RAE (2020) establece al lenguaje
como Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido
articulado o de otros sistemas de signos. Tomaremos la última parte de la definición:

Signos
Desde la llegada de internet la interpretación del lenguaje se ha realizado a través de signos
dependiendo del contexto, por lo que dejo de ser necesario comprender el idioma para ser
necesario comprender el contexto de la situación en la que se está utilizando el signo. Es decir,
la comunicación se comprimió a tal grado que con solo un signo se puede utilizar para indicar
una situación. Un solo carácter que puede indicar: Comida, lugar y deseo. El factor interpretativo
se genera con la intención de poder sintetizar el mensaje con la intención de disminuir el
esfuerzo y el tiempo requerido para captar el mensaje enviado.
La comunicación en entorno digitales, sufre de un proceso de compresión y síntesis con la
finalidad de poder transmitir un mensaje de la manera más directa y exacta posible, sin dejar
posibles interpretaciones, al momento de redactar el presente la comunicación a través de
entornos digitales implementa el uso de stickers que son imágenes precargadas y que pueden
ser personalizadas con las cuales se pueden expresar sensaciones, emociones o situaciones los
cuales obtuvieron relevancia al ser una clara fusión entre la cultura del meme y la reducción de
caracteres. El lenguaje día a día se modifica, no será de sorprender si en un futuro próximo se
logre el deseo de varios estudiosos del lenguaje de poseer una gramática universal que permita
comunicarnos sin la necesidad de conocer en su totalidad el lenguaje o el contexto del mensaje
enviado, pero mientras ese día llegue podremos observar como el lenguaje se adapta las
necesidades de las nuevas generaciones.

El lenguaje jurídico no incorpora las nuevas formas de interrelación social, produciendo


confusión no solo en los usuarios legos, sino en los usuarios HOY abogados.

El lenguaje técnico establece la estructura y contenido de información que quiere dar a conocer
al receptor, pero cuando las diversidades y las multiplicidades capilarizan el lenguaje y los
usuarios solo tienen un acercamiento intuitivo de los dispositivos que lo soportan, entonces
estamos frente a la presencia de un ruido (pero no por uso del medio, sino por ausencia de
conocimientos de los usuarios).

En el ruido se producen las vulneraciones de derechos y también la perdida de estos.

El ruido puede ser también constante en cuanto al USO SOCIAL CONTINUADO, constituyendo un
habito en los usuarios en el empleo de un determinado lenguaje.

La disociación del lenguaje técnico versus el habito de lo tecnológico, crea distorsiones severas
en el ejercicio de la profesión, sino también en el ámbito de la interpretación por parte de los
funcionarios que integran el Poder Judicial, al igual que nosotros, son USUARIOS, de tecnología
con un hábito propio del sujeto que la USA.

La pérdida de los rudimentos técnicos que da la ley en pos del lenguaje de los medios, configura
una fractura al ordenamiento jurídico, cuando el derecho material sede en su aplicación frente
al derecho formal, sin un motivo que exija la aplicación de una excepción al empleo de la ley en
protección de los derechos de una persona.

Entonces, ¿qué comunican los medios?

Podemos tener una respuesta desde la filosofía como un binomio antagónico, nada y todo en un
segmento temporo espacial determinado, pero sin un fin en si mismo para el/los usuarios.

Desde las relaciones humanas, el contenido de las necesidades de información entre dos o más
personas nucleadas a través de un sistema de intercambio de datos, que los usuarios USAN Y
CONVIERTEN EN INFORMACION.

Esa “INFORMACION” tiene una carga simbólica y valorativa, para los USUARIOS, ese acto, podría
dar nacimiento a relaciones jurídicas, o no.

Esa “INFORMACION” es OBJETO DE DERECHO Y DE PROPIEDAD DE LOS USUARIOS.

Pero ¿qué es un medio?

En una aproximación desde el lenguaje digital podemos adelantar que los medios digitales o las
tecnologías de la información, tienen su base en la comunicación de información entre usuarios
con diferentes soportes, entornos, recursos y plataformas. En donde la palabra medio es en
realidad el método aplicado ya sea en soporte analógico o en soporte digital para que se
comuniquen los usuarios.

En cambio los medios de prueba, forman parte esencial de un proceso dentro del ámbito de una
contienda, por lo tanto, y aunque parezca redundante, nos tenemos que parar no solo en el
concepto de prueba dentro del proceso, sino en fuentes y medios, esta autora, sigue a Devis
Echandia para quien la noción de prueba descansa sobre la base de tres aspectos que resultan
inescindibles: su manifestación formal, es decir los medios que llevan la al juez el conocimiento
de los hechos; su contenido esencial, que se refiere a las razones o motivos que de esos medios
se deducen a favor de la existencia o inexistencia de los hechos; y el resultado subjetivo, que se
corresponde con el convencimiento que con ellas se trata de generar en la mente del juez,
correspondiéndole a este último la determinación de la existencia o no de prueba de los hechos
alegados.

Tomando como referencia las argumentaciones expuestas, este autor distingue entre probar y
prueba, entendiendo por el primero el “aportar al proceso, por los medios y procedimientos
aceptados por la ley, los motivos y las razones para llevarle al juez el convencimiento o la certeza
sobre los hechos”, en tanto que por Prueba Judicial, se entiende “todo motivo o razón aportado
al proceso por los medios y procedimientos aceptados por la ley, para llevarle al juez el
convencimiento o la certeza sobre los hechos”4. En este sentido podemos afirmar que la
distinción entre ambas nociones puede ser vista como la de un actuar por un lado (Probar) y la
de los argumentos aportados (Prueba) por la otra, en ambos casos con un propósito específico:
crear en el juez la convicción de la existencia de determinados hechos que se discuten en un
proceso.

Para Devis Echandia “…existen dos sistemas para la fijación de los medios de prueba: el de
prueba libre, que deja al juez en libertad para admitir u ordenar los que considere aptos para la
formación de su convencimiento…”y “el de pruebas legales, que señala legislativamente cuáles
son.” “Puede existir un sistema mixto, en el cual se enumeran los medios que el juez no puede
desconocer, pero se le otorga la facultad de admitir u ordenar otros que estime útiles.”5

PRUEBA LIBRE PRUEBAS LEGALES (medios SISTEMA MIXTO


legales)
Principio de libertad y Medios de prueba6 legislados Procesos especiales como el
amplitud probatoria: en los Códigos Procesales de prescripción adquisitiva
-CCyCoN Articulo 710 que se vale de medios legales
y de prueba libre

4
Hernando Devis Echandía COMPENDIO DE LA PRUEBA JUDICIAL TOMO PRIMERO CAPITULO X PAGINA
131 Y CAPITULO XIX PAGINA 241 EDITORIAL RUBINZAL-CULZONI EDITORES, ANOTADO Y CONCORDADO
POR ADOLFO ALVARADO VELLOSO AÑO 2007.
5
Op. Cit. Página 242.
6
“… no hay que confundir la fuente de la prueba con el medio a través de la cual se manifiesta. Esta última
noción involucra los métodos que la ley procesal dispone como vehículo para la prueba (testimonio,
documento, indicio, confesión, inspección judicial, dictamen de peritos). Arazi(148) reserva el término
medio de prueba a la actividad del juez, las partes o terceros, que se desarrolla dentro del proceso para
acercar las fuentes de prueba, la cual se realiza de la forma en que lo indican los ordenamientos
procesales. Las fuentes son las personas o las cosas de existencia previa al proceso que tienen
conocimiento o representan el hecho a probar.” Página 598 Tomo II Código Civil y Comercial de la Nación
comentado SAIJ, año 2022.
OBJETOS DIGITALES

¿Qué es un objeto digital?

Objeto natural: NO HECHO POR EL HOMBRE -planta por ejemplo-

Objetos técnicos: son elaboraciones de cosas por el hombre, donde transforma los objetos
naturales o crea objetos culturales que se convierten en técnicos para su uso -por ejemplo una
máquina-

Objeto digitales: son desarrollos realizados a través de lenguajes informáticos que interactúan
con los objetos técnicos. Un objeto digital es la evolución del objeto técnico, pero el objeto
técnico puede convertirse en un objeto cultural. El objeto digital es una herramienta en si misma
como una maquina de tejer, un horno fundidor, un cepillo, nunca puede llegar a ser un objeto
cultural, si lo puede ser un objeto técnico, por ejemplo un totem.

Los objetos digitales viven en un medio abstracto con una literalidad y exposición simbólica que
permite no solo la comunicación a muchos niveles y capas, sino también la vinculación
mediatizada por tecnología en soporte material (objeto técnico).

Un objeto digital no es el resultado de una operación lógica, es la parte de información de un


usuario, de un software, de un hardware. Su expresión es a través de archivos o como
técnicamente se denominan files, no son estancos, están en constante interconexión con el
sistema operativo, el software que los ejecuta y a disposición del usuario en cuanto a su
intercambio y uso.

¿Cómo individualizamos un objeto digital?

Para aquellos que tienen Sistema Operativo Microsoft Windows, los archivos/files que el usuario
crea, genera, comparte, son los archivos de texto o planillas de cálculos, también genera o crea
archivos multimediales y por lo general se encuentran ubicados en carpetas, específicamente en
MIS DOCUMENTOS: los archivos contienen datos específicos para su uso, y datos específicos para
su interconectividad e interrelación con el sistema operativo, se llaman Metadatos.
Con el botón derecho del mousse sobre un archivo dentro del directorio o carpeta MIS
DOCUMENTOS, puede el usuario ir a propiedades, y ver los datos que primariamente informa el
sistema operativo Microsoft Windows, por ejemplo,

ESTRUCTURA DE UN OBJETO DIGITAL

LO QUE VEMOS COMO USUARIOS DE UN ARCHIVO

EN MIS DOCUMENTOS

LAS PROPIEDADES MUESTRAN

Como notarán un objeto digital es evidente en cuanto a una cara y es oculto respecto de otra,
constituyendo un todo inescindible y cognoscible.
Todos los softwares producen archivos ya sea de usuario o de desarrollador (cuando el usuario
solo panea un resultado), pero siempre el uso de un software registra el uso del mismo, y crea o
genera en una mínima medida un reporte y una modificación al sistema.

Cada software tiene una forma de operar y de visibilizar los usos por parte de los USUARIOS
FINALES, y la forma de acceder a los reales objetos digitales, por ejemplo en el caso de una
conversación de whatsapp el archivo de la conversación (que es un archivo de texto) y los
archivos multimedia -audio, video, fotografías, de texto pdf, Word, plantillas Excel, hojas de
cálculos-. Conforme la configuración (instrucciones que el usuario le da al software de cómo
quiere ser usado y qué permisos tiene), cuando se exporte el chat de whatsapp de un usuario a
otro por correo electrónico o bien por otro medio de comunicación -ver videos de exportación
que son complementarios al presente-

Para el legislador la prueba digital es definida “Considerase prueba digital a todo documento,
información, dato, comunicación o cualquier otra expresión gráfica o audiovisual, que requiere
diferentes medios técnicos informáticos para su visualización o reproducción. La prueba digital
podrá encontrarse en un dispositivo de almacenamiento de datos o alojado en sitios web, redes
sociales digitales de Internet.

Considerase dispositivo de almacenamiento de datos al conjunto de componentes utilizados


para leer, reproducir y hospedar documentos digitales en forma temporal o permanente en sitios
o páginas de internet.”

PROYECTO DE LEY7

Expediente 5694-D-2017

Sumario: CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION - LEY 17454 -. INCORPORACION


DE LOS ARTICULOS 326 BIS, 333 BIS Y 389 BIS, E INCORPORACION DEL INCISO 5 AL ARTICULO
393, SOBRE PRUEBA DIGITAL Y ELECTRONICA.

Fecha: 27/10/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 155

El Senado y Cámara de Diputados...

7
Fuente https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=5694-D-2017
MODIFICACION CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

DE LA PRUEBA DIGITAL Y ELECTRONICA

ARTICULO 1°: INCORPÓRASE el artículo 326 bis al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
(Ley N° 17.454), cuyo texto queda redactado de la siguiente forma:

Resguardo anticipado de prueba digital

“Artículo 326 bis: Cuando se pretenda resguardar documentos digitales que puedan desaparecer,
alterarse o modificarse y los mismos se encuentren en un dispositivo de almacenamiento de
datos o, alojados en sitios web, redes sociales digitales existentes en Internet, el Juez procederá,
a pedido de la parte, a verificar la existencia de los mismos y ordenará su preservación, en su
integridad, o de los datos o elementos de interés contenidos en el documento digital. La
verificación se podrá realizar en forma directa a través de las terminales informáticas con que
cuente el Tribunal, y se procederá a su resguardo almacenándolos en soportes magnéticos,
labrando, el Secretario, el acta respectiva de todo lo actuado con presencia de la parte
peticionante.

En aquellos sitios o páginas en redes de internet que requiera para su acceso contraseña o
autorización de particulares, el Juez solo podrá proceder a su verificación directa, con
autorización expresa y por escrito del titular del sitio.

El contenido que obrare en los documentos digitales verificados conforme este artículo, gozan
de la presunción de autenticidad, salvo que se compruebe la falta de integridad y seguridad de
la obtención de los mismos.

Considerase prueba digital a todo documento, información, dato, comunicación o cualquier otra
expresión gráfica o audiovisual, que requiere diferentes medios técnicos informáticos para su
visualización o reproducción. La prueba digital podrá encontrarse en un dispositivo de
almacenamiento de datos o alojado en sitios web, redes sociales digitales de Internet.

Considerase dispositivo de almacenamiento de datos al conjunto de componentes utilizados


para leer, reproducir y hospedar documentos digitales en forma temporal o permanente en sitios
o páginas de internet.

Cuando el documento digital obre en terminales de telefonía móvil, el Juez, a pedido de parte,
podrá proceder a su verificación en audiencia convocada al efecto, identificando el número de
IMEI (International Mobil Equipment Identity) del mismo y certicando el contenido del
documento digital a resguardar.
ARTICULO 2°: INCORPÓRASE el artículo 333° bis al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
(Ley N° 17.454), cuyo texto queda redactado de la siguiente forma:

Agregación de la prueba digital

“Artículo 333° bis: Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse
la prueba digital. LAS partes en todo el proceso pueden valerse de documentos digitales
existentes en redes de internet, los que serán verificados en cuanto a su existencia, a pedido de
la parte, por el Juez que ordenará la preservación de los documentos digitales en su integridad,
o de los datos o elementos de interés contenidos en los mismos. La verificación se efectuará a
través de las terminales informáticas con que cuente el Tribunal, y se procederá a su resguardo
almacenándolos en soportes magnéticos, labrando, el Secretario, el acta respectiva de lo todo lo
actuado con presencia de las partes.

En aquellos sitios o páginas en redes de internet que requiera para su acceso contraseña o
autorización de particulares, el Juez solo podrá proceder a su verificación directa, con
autorización expresa y por escrito del titular del sitio.

Cuando el documento digital obre en terminales de telefonía móvil, el Juez, a pedido de parte,
podrá proceder a su verificación en audiencia convocada al efecto, identificando el número de
IMEI (International Mobil Equipment Identity) del mismo y certicando el contenido del
documento digital a resguardar.

El contenido que obra en los documentos digitales verificados conforme este artículo, gozan de
la presunción de autenticidad salvo que se compruebe la falta de integridad y seguridad de la
obtención de los mismos.

ARTICULO 3°: INCORPORASE el artículo 389° bis al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
(Ley N° 17.454), cuyo texto queda redactado de la siguiente forma:

Documento Digital de Internet

“Artículo 389° bis: Si el documento que deba reconocerse se encuentra en sitios o páginas en
redes de Internet, y el documento digital es esencial para la solución del litigio, el Juez,
procederá, a pedido de la parte, a verificar la existencia de las imágenes, audios o videos objeto
de prueba en forma directa a través de las terminales informáticas con que cuente el Tribunal, y
procederá a su resguardo almacenándolos en soportes magnéticos, labrando, el Secretario, el
acta respectiva de lo todo lo actuado con presencia de las partes.
En aquellos sitios o páginas en redes de internet que requiera para su acceso contraseña o
autorización de particulares, el Juez solo podrá proceder a su verificación directa, con
autorización expresa y por escrito del titular del sitio.

Cuando el documento digital obre en terminales de telefonía móvil, el Juez, a pedido de parte,
podrá proceder a su verificación en audiencia convocada al efecto, identificando el número de
IMEI (International Mobil Equipment Identity) del mismo y certicando el contenido del
documento digital a resguardar.

El contenido que obra en los documentos digitales verificados conforme este artículo, gozan de
la presunción de autenticidad salvo que se compruebe la falta de integridad y seguridad de la
obtención de los mismos.

ARTICULO 4°: INCORPÓRASE el inciso 5 al Artículo 393° del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación (Ley N° 17.454), cuyo texto queda redactado de la siguiente forma:

“Artículo 393°: Si los interesados no se hubieren puesto de acuerdo en la elección de documentos


para la pericia, el juez solo tendrá por indubitados: ….

5) Los documentos digitales y electrónicos que el Juez pueda verificar en forma directa por medio
de las terminales informáticas del Tribunal de los sitios o páginas en las redes de internet.”

ARTICULO 5°: De forma.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto de ley tiene por objetivo, incorporar al Código Civil y Comercial de la Nación,
instrumentos procesales tendientes a la protección y conservación anticipada de documentos
digitales, y su recepción normativa como prueba útil y hábil para la comprobación de los hechos
en todo tipo de proceso.

Es innegable que la irrupción de la tecnología en todos los quehaceres de la vida actual, es un


fenómeno que llego para quedarse.

En ese sentido, resulta clara la necesidad de regular en la ley ritual que rige los procedimientos
judiciales la contemplación normativa de los documentos digitales que se encuentran en
dispositivos electrónicos, como, así también, aquellos que circulan y se transmiten por medio
Internet como medios de prueba válidos y los que se pueden verificar a través de la telefonía
móvil.

En nuestro País existe una laguna del derecho en relación al valor probatorio de los
documentos digitales en los procesos judiciales, es decir, queda librado al criterio de los peritos
o del Juez, el procedimiento a seguir para asegurar que la obtención de la prueba respete los
requisitos mínimos de seguridad, autenticidad e integridad. Lo que impone la necesidad de
modernizar los procedimientos judiciales con las nuevas herramientas tecnológicas incorporadas
a la vida diaria de los argentinos.

El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación en su Artículo 378 consagra el sistema de


libertad probatoria en forma amplia: “…La prueba deberá producirse por los medios previstos
expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre
que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén
expresamente prohibidos para el caso.”

Con relación al párrafo anterior es necesario mencionar que son numerosos los fallos que han
optado por aceptar o desechar la admisibilidad de distintos documentos digitales, por ello, es
necesario establecer con especificidad el alcance y el procedimiento especial que requiere este
tipo de prueba que se abre camino, con mayor ímpetu, con los avances tecnológicos continuos.

En materia laboral, con mucha frecuencia, se dan casos que vinculan a los documentos
digitales con la actividad probatoria, y la falta de normas en relación a esta temática ha
lesionado importantes derechos, ya que se niega la valoración de pruebas digitales por el
hecho de estar contenidas en un dispositivo de almacenamiento de datos o alojados en sitios
web o redes sociales digitales existentes en Internet.

En esa línea, en materia laboral las comunicaciones vía Internet son una herramienta de
trabajo en la mayoría de las formas laborales actualmente. Mediante el uso de Internet se
comunican los mensajes de organización y administración de empresas, sociedad, locales
comerciales, etc.

En el Expediente N° 68726/2016, caratulado Autos: RICO, DANIELA MARISOL c/ OBRA SOCIAL


UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION s/DESPIDO, se desestimó el pedido de la prueba
anticipada solicitado por la actora, la cual versaba sobre capturas de pantalla de páginas de
Internet. A través de la prueba anticipada se solicitó el reconocimiento judicial vía “Internet”
de las mismas con el fin de evitar que luego del traslado de la demanda dichas páginas puedan
ser alteradas, modificadas, suprimidas o dadas de baja por la propia demandada en
detrimento de la actora.

http://www.diariojudicial.com/nota/78689

En consecuencia, es necesario establecer un procedimiento específico en relación a los


documentos digitales, que mantenga la autenticidad, integridad y seguridad en relación a la
obtención de los mismos.

Por ello, el Juez será quien proceda, a pedido de la parte, a verificar la existencia de los
documentos digitales y ordenará su preservación. La verificación se realizaría en forma directa a
través de las computadoras con que cuente el Tribunal, y se procederá a resguardar los
documentos digitales, almacenándolos en soportes magnéticos, labrando, el Secretario, el acta
respectiva de todo lo actuado.

Es imprescindible legislar sobre las pruebas digitales y evitar dilaciones en el tiempo, en virtud,
que este tipo de comunicaciones son la forma habitual de interrelacionarse las personas en la
actualidad. En esta era digital, se configuran numerosas situaciones en sitios web y redes sociales
de Internet que pueden reunir las características de una prueba digital, por ello, debemos
establecer el valor probatorio de los documentos digitales y brindar seguridad jurídica ante los
hechos que vulneran los derechos de los habitantes de Nuestro País.

En nuestro ordenamiento jurídico, no se dispone de normas específicas en materia de


procedimiento judicial digital, y es imperioso mencionar que la utilización de la informática en el
proceso corresponde con el principio de economía procesal. El Dr. Palacio sostiene: “…Este
principio es comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abreviación y
simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela
de los derechos e intereses comprometidos en él.”

Las nuevas lógicas propias de la sociedad actual, en la que la tecnología juega un papel
importante, desde relaciones en el ámbito, comercial, civil, laboral e incluso penal, es
imperante y por demás necesario valerse de los documentos digitales que no existen en el
"papel tradicional", como medio probatorio, perfectamente válido, en cualquier
procedimiento judicial.

En conclusión, la prueba digital y su admisibilidad en el proceso judicial, es una deuda


pendiente en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Es necesario que por sus
características específicas las pruebas digitales sean reguladas y no formen parte de la libertad
probatoria que consagra el Art. 387° del CPCyCN.
Por todo ello, les solicito a los señores Diputados acompañen el presente proyecto de ley con su
debida aprobación.

También podría gustarte