Está en la página 1de 9

¿Cuáles son los efectos que pueden tener los contratos clic en redes sociales con respecto al derecho a la

intimidad en el periodo de 2010 hasta 2018?

María Magdalena Fonseca Lara


Tecnóloga en Mercadeo y estudiante de II semestre de la Facultad de Derecho de la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos
Mafola88@yahoo.es

Jeimmy Catherine Olave Rodríguez


Tecnóloga en Contabilidad y finanzas estudiante de II semestre de la Facultad de Derecho de la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos
Jcolave@jdc.edu.co

FECHA RECEPCIÓN: Febrero 06 de 2019 FECHA 2 ACEPTACIÓN: Mayo 7 de 2019

Resumen

A partir de la aparición de la informática y del internet entre los años 60 y 70 empezaron a desarrollarse
nuevas relaciones jurídicas, las cuales están mediadas por diferentes condiciones en materia de la elaboración
de los contratos que han traído con ello una evolución en el comercio electrónico a la par del desarrollo social,
pues el comercio electrónico sigue creciendo a un ritmo vertiginoso gracias a que es sencillo, cómodo y
económico, brinda la posibilidad de celebrar negocios jurídicos sin necesidad de que las partes tengan la
obligación de reunirse, permite vender materia prima sin la necesidad de abrir un local o retribuir a los
empleadores sus ventas, se pueden encontrar diversidad de productos con multiplicidad de precios para la
elección libre de cada usuario, además que se cuenta con la rapidez y seguridad de manejar la entrega del bien
comprado como el usuario lo establezca; uno de los grandes avances es el contrato clic, “que es un contrato
web por excelencia (Figueroa, 2014).

La proyección de esta investigación tendrá como base el método cualitativo ya que en este se tomara como
referente el análisis y las características asociadas a los cambios sociales dados con respecto a los nuevos
contratos y la regulación de los mismos. La importancia del tema radica en establecer cómo el derecho
constitucional a la luz de la intimidad de los ciudadanos es vulnerado en las redes sociales en el contexto
colombiano. Para determinar qué efectos jurídicos podría tener el contrato de suscripción o aceptación de
condiciones de uso de la redes sociales y las repercusiones en el derecho a la intimidad debemos ahondar en
las garantías que este derecho nos brinda. Este derecho fundamental consagrado en el artículo 15 de la carta
política colombiana, enuncia la garantía que todos tendremos a ser respetados en nuestra vida privada y como
el estado tiene que ser custodio de dicha atribución con el fin de salvaguardar las garantías mínimas de las
personas.

Palabras clave

• Contratos clic
• Derecho a la intimidad
• Redes sociales
OBJETIVOS
GENERAL:

• Analizar los efectos que pueden tener los contratos clic en las redes sociales y la transgresión al
derecho a la intimidad.

ESPECIFICOS:

• Identificar la problemática presentada al momento en que los usuarios de las redes sociales omiten
leer los contratos señalados por los medios a los que se accede.

• Identificar avances normativos respecto a las leyes de protección de datos personales y delitos
contemplados en la ley penal relacionados con la libertad individual como violación ilícita de
comunicaciones, acceso abusivo a un sistema informático y demás.

INTRODUCCION

Dentro de los principales contratos clic se encuentra la redes sociales, pues hoy en día han tenido gran
influencia entre los usuarios por la facilidad que se tiene para acceder a ella, compartir información y contraer
diversidad de negocios y compras en línea, siendo este conocido y utilizado como un contrato de adhesión por
tanto no admite modificaciones por el contratante el cual se adhiere al servicio, simplemente dando un clic en
el icono aceptar, este accede a la plataforma y es libre de publicar cualquier contenido, pero las implicaciones
de ese contrato son aún mayores por su disposición libertaria y es lo que desconocen los usuarios, pues
cuando se acepta se compromete con principios, obligaciones y responsabilidades; las redes sociales se
exoneran de cualquier responsabilidad por los contenidos que suba cada persona, y del conflicto legal que se
llegue a generar entre sus suscriptores o por contenidos publicitarios en la red social .

Esta investigación se encuentra basada en la problemática presentada al momento en que los usuarios de las
redes sociales omiten leer los contratos señalados por los medios a los que se accede, la mayoría de ellos no
saben a qué están dando aceptación, ya que estas redes sociales no son exentas de no contar con cláusulas que
muchas veces con el ánimo de evitar obligaciones y responsabilidades se tornan abusivas vulnerando y
agrediendo la esfera jurídica, social y privada de la persona adquirente del servicios, además que las personas
comprometen cada vez más su libertad y les violentan con frecuencia el derecho a la intimidad que son
derechos personalísimos, y corresponden a las personas por su sola condición de tal, desde antes de su
nacimiento hasta después de su muerte. Al aceptar este tipo de contratos se ve expuesta la vida privada al
permitir que cualquier persona pueda publicar libremente cualquier información sin importar las restricciones
que tenga, ocasionando calumnias, injurias, amenazas y hasta suplantación de identidad, que muchas veces ha
llevado a muertes y desestabilidad psíquica y psicológica en las personas. “En las últimas décadas la forma de
construir la identidad cambió. En la sociedad del siglo XXI, la llamada sociedad del espectáculo, es cada vez
más importante ser visto. Una persona existe en tanto la gente ve y sabe lo que hacen otros. Por ello, para
muchos una parte de la vida en Internet, consiste en mantener al día su imagen en las redes sociales. Ahora se
construye en torno de la imagen, el estilo, el performance. Si nadie nos ve, corremos el riesgo de no existir,
otra vertiente de este aluvión son los diarios íntimos publicados en la web, para cuya confección se usan
palabras escritas, fotografías, y videos” (Castro, 2016)

Según la sentencia (Sentencia, 1992) señaló: la finalidad con la que se protege la intimidad como una forma
de asegurar la paz y la tranquilidad que exige el desarrollo físico, intelectual y moral de las personas, vale
decir, como un derecho de la personalidad. Esta particular naturaleza suya determina que la intimidad sea
también un derecho general, absoluto, extra patrimonial, inalienable e imprescriptible y que se pueda hacer
valer erga omnes, tanto frente al Estado como a los particulares. En consecuencia, toda persona, por el hecho
de serlo, es titular a priori de este derecho y el único legitimado para permitir la divulgación de datos
concernientes a su vida privada.

Para tal efecto indicamos que prevalece el derecho a la intimidad sobre el derecho a la información o
cualquier medio electrónico, pues en su raíz tiene el derecho a la dignidad humana y la autonomía de la
voluntad privada como garantía constitucional, siendo estos derechos inherentes a la persona humana, que se
deben respetar y defender en cualquier circunstancia del entorno social.

DESARROLLO DEL TEMA

Este análisis se realiza desde una perspectiva de procesos de descripción, interpretación, comprensión y
análisis de la jurisprudencia más importante con el objeto de estudio que es el derecho fundamental a la
intimidad consagrado por la Constitución y las garantías con las que se cuentan para hacerlo valer cuando
se ve vulnerado en las redes sociales.

De este modo el tema se hace pertinente. Analizaremos la protección y los límites del derecho a la
intimidad de los ciudadanos colombianos que acceden a las redes sociales en internet, igualmente, se
identificara la forma cómo las situaciones cotidianas publicadas en las redes sociales virtuales pueden
llevar a la condición de vulnerabilidad de derechos y, finalmente, la regulación jurídica frente a la
publicación en tales redes.

CATEGORIAS

1. CONTRATOS
Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a respetar y
cumplir una serie de condiciones. (Pérez, Merino. (2010). Actualizado: 2014. Definición de contrato.

Los contratos electrónicos son acuerdos de voluntades celebrados a través de medios electrónicos por los
cuales las partes establecen de forma volitiva obligaciones exigibles. Al contrario de la opinión mayoritaria,
los contratos electrónicos no son un tipo de contrato especial; ni son contratos referidos a bienes o servicios
tecnológicos. El contrato electrónico es el contrato tradicional celebrado a través de medios electrónicos.

Sin embargo, si bien no constituyen por sí mismos figuras jurídicas diferentes a las clásicas, les son de
aplicación ciertos requisitos adicionales en materia de información, plazos, forma, obligaciones y derechos
que ya fueron introducidos en el post titulado “La contratación electrónica en el ordenamiento jurídico”

1.1 POR SU FORMA DE EJECUCIÓN:

 Contrato de comercio electrónico directo: aquel que permita la entrega virtual de bienes inmateriales o
la prestación de servicios que no precisen de presencia física de su prestador. Esta entrega o prestación
puede ser, a su vez, inmediata o diferida. Ejemplos: adquisición de licencias de uso de programas
informáticos o derechos sobre canciones y vídeos o la contratación de servicios de hosting, gestión de
pagos, y servicios virtuales.

 Contrato de comercio electrónico indirecto: aquel que requiere la entrega física de bienes materiales o la
prestación presencial. Su ejecución es necesariamente diferida. Ejemplos: compra de cartuchos de tinta,
contratación de pintor de casas, contratación de servicios jurídicos.

1.2 POR LA EMISIÓN DE LAS DECLARACIONES:

 Contrato electrónico puro: las declaraciones de voluntad se manifiestan íntegramente a través de


medios electrónicos tales como el correo electrónico las páginas interactivas.

 Contratos Reactivos: Exigen de las partes el uso de herramientas adicionales de


comunicación para poder llevar a cabo la contratación. Son los más comunes en sistemas de
micro pagos, contratación de servicios personalizados y venta por catálogo. Ejemplos:
Contratación a través de e-mail, Suscripción a servicios por medio del envío de SMS.
 Contratos Interactivos: El lugar en que se encuentra la oferta permite por sí mismo efectuar
la contratación.
 Contratos «clic«: La formalización del contrato exige del aceptante una
manifestación expresa de voluntad, que otorga pulsando el botón que se indica a tal
efecto y que habitualmente contiene la palabra «Acepto». Ejemplo: Aceptación por
medio clic de las condiciones de uso de una red social online.
 Contratos «browser«: El contrato se formaliza con el mero acceso a la página web o
sitio, sin necesidad de aceptación expresa. Ejemplos: Aceptación tácita de las
condiciones de uso de una página web o de su aviso legal.

 Contrato electrónico mixto. La contratación combina sistemas electrónicos de manifestación de


voluntad con otros tradicionales. Ejemplo: Descarga de formulario de solicitud de pedido para su
envío por fax o correo postal.

1.3 POR LOS SUJETOS QUE SON PARTE DEL CONTRATO ELECTRÓNICO:

 Contrato electrónico de consumo: el contrato será de consumo cuando en él participe al menos un


consumidor o usuario. Ejemplo: compra de billetes de vuelo a través de una página web.

 Contrato electrónico mercantil: el contrato será mercantil cuando todas las partes contratantes sean
empresarios o profesionales. Ejemplo: Compra-venta de madera para la fabricación de sillas.(
https://www.pablofb.com/2010/06/tipos-y-clasificacion-de-contratos-electronicos/)

2. DERECHO A LA INTIMIDAD

Nadie será objeto de interferencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra ni a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra tales interferencias o ataques. ( https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/what-are-human-
rights/videos/right-to-privacy.html)

2.1 ¿Dónde se encuentra mencionado el derecho a la intimidad?

Por ser parte de los derechos fundamentales, este derecho lo encontramos en el artículo 15 de la constitución
política de Colombia de la siguiente manera: “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y
en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se
respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución…. “

2.2 ¿Cuáles son los límites del derecho a la intimidad?


En Colombia la privacidad es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución, y en el mismo artículo
se establecen otros dos derechos conexos como son el de Protección de Datos Personales (Habeas Data) y el
del Buen Nombre. Por lo tanto estos son límites del derecho a la intimidad.

2.3 ¿Qué sucede si se sobreexpone mi información personal, que afecte mi intimidad, y por ende,
pone en riesgo mi buen nombre?

Los ciudadanos generalmente entregamos información personal (teléfonos, número de cedula, fotos, correo
electrónico, etc.) a diferentes entidades (bancos, universidades, centros comerciales, lugares de trabajo etc.),
en caso de que su nombre o su información personal sea expuesta, la respuesta es muy sencilla: La ley
General de Protección de Datos Personales, establece entras cosas lo siguiente “Nadie puede acceder a mis
datos si yo no he dado la autorización para que los conozcan”. Esta ley establece requisitos mínimos que debe
cumplir las empresas para el tratamiento de datos personales, no importa al sector que pertenezca, ni su
tamaño; el incumplir la norma acarrea sanciones.

2.4 ¿Cuáles son esas sanciones?


Para cualquier persona registrada en una base de datos, el uso inadecuado de su información personal puede
generarle riesgos en su reputación, en el ámbito financiero, en su buen nombre, peor aun cuando la
información circula en la web y no puede ser controlada con facilidad.

Es por eso que la Superintendencia de Industria y Comercio a todas aquellas entidades que violen este
derecho, las sanciona con multas de hasta $ 100.000.000 según sea el caso más la correspondiente
indemnización por perjuicios causados (https://www.misabogados.com.co/blog/en-que-consiste-el-derecho-a-
la-intimidad)

3. REDES SOCIALES

Conjunto de grupos, comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones sociales. .
(Pérez, Merino. (2010). Actualizado: 2014. Definición Redes sociales.

Una Red Social es una estructura social integrada por personas, organizaciones o entidades que se encuentran
conectadas entre sí por una o varios tipos de relaciones como ser: relaciones de amistad, parentesco,
económicas, relaciones sexuales, intereses comunes, experimentación de las mismas creencias, entre otras
posibilidades.

Hay muchas funciones que se despliegan del manejo del internet, en tiempos de globalización se encuentra
la consulta de datos, transferencia de archivos, transacciones bancarias, almacenamiento de información,
reproducción de voz y video, transmisión en vivo de TV, interacción en redes sociales, hasta la compra y
venta de bienes y servicios:
…, las nuevas técnicas de la comunicación y de la información pueden al menos,
potencialmente, llegar hoy hasta los últimos confines del planeta. En este sentido, internet
es el símbolo de la globalización, operando a modo de una red de redes de información
global que cubre todos los puntos de la tierra como una telaraña, para muchos internet es
la herramienta globalizadora de la cultura por excelencia. Para otros, en cambio es un
valioso instrumento de información que en nada cambia las circunstancias globales. […]
Por otra parte, la potente y puntera infraestructura en la que se soporta la tecnología de la
comunicación permite entablar negocios en cualquier punto del planeta… (Cuesta, 2005,
p. 69-70).

El avance inalcanzable de estas nuevas tecnologías de la información, ha facilitado que la internet llegue a
muchas personas, El estilo de vida de las personas ha generado que se vea un incremento en el uso de las
tecnologías:

… hoy la comunicación es en tiempo real, inmediata. Las redes sociales están presentes a través de
aplicaciones en los teléfonos celulares y dispositivos móviles como tabletas y videojuegos on line,
videoconsolas, los mensajes de texto, correo electrónico; así mismo, la llamada es recibida de
manera personal e inmediata por el destinatario, con la opción de contestar o no, según el momento
y el emisor.(Córdoba, 2014, p.18).

Hoy en da el internet nos regala muchas formas de comunicarnos, y esto lo convierte en una de las
herramientas más destacadas y sofisticadas para transmitir y difundir la información entre los ciudadanos.
Ejemplo de ello lo plantea Castell (2005) cuando expresa que:

Arpa net, la red establecida por el Departamento de defensa Estadounidense, acabó


convirtiéndose en la base de una red de comunicación global y horizontal de miles de
redes (desde luego, limitada a una elite informática instruida de cerca de 20 millones de
usuarios a mediados de la década de los 90, pero cuyo crecimiento es exponencial), de la
que se han apropiado individuos y grupos de todo el mundo para toda clase de propósitos,
bastante alejados de las preocupaciones de una guerra fría extinta (Castell, 2005, p. 33).

CONCLUSIONES

Es importante analizar desde una óptica constitucional la protección y los límites del derecho a la intimidad de
los ciudadanos colombianos que acceden a las redes sociales en Internet, así como promover, desde el
Congreso, un estatuto que reglamente el derecho a la intimidad en las redes sociales virtuales. Las políticas
relacionadas con términos y condiciones que proponen las redes sociales dejan en desventaja al usuario, pues
a pesar de que este es el creador del contenido, transfiere el derecho de propiedad sobre la información que
publica, por lo que las imágenes y los videos de su autoría ya no le pertenecen y el uso comercial o delictivo
que otro pueda darles deja a la intimidad personal y familiar en manos de un tercero. Por esto, es necesario
tener claridad acerca de los usos y las prácticas sanas que deben hacer los usuarios en estas redes y conocer
cómo, desde la costumbre o los instrumentos jurídicos, han sorteado en otros países los casos en los que se ha
vulnerado el derecho a la intimidad y analizar la eficacia de las acciones jurídicas en un entorno virtual
llamado Internet.
REFERENCIAS

1. Castro, A. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en


Colombia. Bogotá, Colombia: universidad católica de Colombia

2. Figueroa, A. (2014). Introducción a los contratos tecnológicos. ITESO.


3. Sentencia, T-414, Corte Constitucional (04 de 02 de 1992), DERECHO A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, MP Ciro Angarita Barón.

4. Sentencia, T-414 (Corte Constitucional MP Ciro Angarita Barón 04 de 02 de 1992).


5. DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, SENTENCIA SU
056/1995 (CORTE CONSTITUCIONAL N.A de N.A de 1995). Derecho a la
intimidad y libertad de información, Sentencia T-439/09 (corte constitucional 7 de
julio de 2009).

6. C-640/10 (Corte Constitucional, MP- Mauricio Gonzales Cuervo 18 de Agosto de


2010).
7. DERECHO A LA INTIMIDAD, DERECHO AL BUEN NOMBRE Y DERECHO
AL HABEAS DATA, Sentencia C-640/10 (CORTE CONSTITUCIONAL 18 de
agosto de 2010).

8. Calderón Díaz, C. (2013). Contratos no convencionales para las relaciones


mercantiles virtuales: nuevo Estatuto Del Consumidor. Santiago de Cali: Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI.

9. Castro, A. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en


Colombia. Bogotá, Colombia: universidad católica de Colombia. Civil, C. (s.f.).
Código Civil. Colombia: Legis.

10. Constitución Nacional. (1991). Constitución Nacional. Bogotá D.C: LEGIS.


Cuellar, J. C. (2008). CONTRATOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. Aspectos
sustanciales y procesales Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI. Bogotá,
Colombia: Universidad Nueva Granada Bogotá. Derecho a la intimidad, articulo 12
(Declaración universal de los derechos humanos).

11. GIRALDO, A. V. (N.A de N.A de 2016). EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA


INTIMIDAD EN EL CONTEXTO DIGITAL COLOMBIANO. Obtenido de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1978/Valenciaayolany2016.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
12. GIRALDO, A. V. (N.A de N.A de 2016). EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
INTIMIDAD EN EL CONTEXTO DIGITAL DE COLOMBIA. Obtenido de PDF:
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1978/Valenciaayolany2016.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
13. Tipos y clasificación de contratos electrónicos
https://www.pablofb.com/2010/06/tipos-y-clasificacion-de-contratos-electronicos/

También podría gustarte