Está en la página 1de 46

Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.

Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.


Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

1
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Clase Miércoles 03 de Agosto de 2022: “Introducción al


Derecho Internacional Público” – Profesor Sr. Karl Muller
Guzmán
Escrito por Brian André García Villanueva.
Antes que todo, es menester establecer una serie de criterios
esenciales para la debida conducción cronológica y programática
de la cátedra correspondiente. Ateniendo a ello, es que nos
convoca tener la capacidad de poder mencionar un cierto
conjunto de instrucciones esenciales para la perspectiva
académica que puede asumir la clase, en concreto, sus periodos
evaluativos o bien, la modalidad de realizar la asignatura. Por
consiguiente, es que entendemos que es relevante explicitar
ciertas nociones introductorias que nos permitirán declarar las
bases – primeras concepciones de lo que se entiende por esta
rama del Derecho Público. En razón de lo expuesto, procede
mencionar las indicaciones del profesional respecto a las
unidades:
Importante: en el algún momento del transcurso del año se
analizarán ciertos casos o situaciones problemáticas que
ayudarán a potenciar las habilidades en la redacción de informes.
Ello, será un trabajo que puede/no puede ser concebido como
una actividad evaluativa. Cada acontecimiento (4) valdrá un
0,25% como decimas para la nota más baja que pudiese tener el
alumnado.
Importante II: Uno de los materiales complementarios es la
plataforma que se sitúa en “Google” llamada “Fuentes del
Derecho Internacional” y la página Derecho UNED (Universidad
de Educación a distancia de España) que tiene un resumen de
Derecho Internacional (visualizar en la plataforma de
Blackboard).

2
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

- Manual: “Instituciones de Derecho Internacional Público”


de Manuel Díaz de Velasco.
- Convención de Viena – Derecho de los tratados
(Codificación).
- Constitución Política de la República de Chile (1980).
Calendario correspondiente de evaluaciones semestrales:
Evaluación Fecha explicitada Modalidad
respectiva de por la Universidad Oral/Escrita
contenidos
Prueba Solemne Miércoles 07 de Modalidad escrita /
(30%) Septiembre de extraordinaria oral
2022 (acumulativa)
Extraordinaria: 28
de Septiembre de
2022.
Evaluación de Miércoles 26 de Modalidad Escrita
libre de Octubre de 2022 / Extraordinaria
disposición I (30%) Extraordinaria: 09 Oral.
de Noviembre de
2022.

Examen final Miércoles 30 de Modalidad Escrita


(40%) Noviembre de / Extraordinaria
2022 Oral acumulativa.
Extraordinario:
desde el 13 al 16 de
Diciembre de 2022.

Por consiguiente, es que debemos proporcionar un concepto


introductorio de lo que se concibe por la escuela doctrinaria como
Derecho Internacional. Ello, en una primera instancia,
entendiendo que este ordenamiento jurídico es un gran
complemento para permitir concebir que las respuestas a los

3
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

desafíos o metas no solo se encuentra en las leyes nacionales


codificadas (Constitución Política de la República de Chile,
Código Civil de la República de Chile, Código Penal, Código de
Procedimiento Civil) sino también en los tratados o bien, la
costumbre como fuentes primordiales del art. 38 de esta rama
determinada. En esa misma perspectiva, la asignatura no nos
conformamos con quedarnos en el dintel del derecho nos
adentramos en las relaciones de los pueblos entre sí. En razón de
ello, nos remitimos a decir que es un conjunto de normas y
principios (orden jurídico) que regula las relaciones entre los
sujetos (mayoritariamente entre Estados, Organizaciones no
Gubernamentales – ONG y los propios individuos)
internacionales. Sus antecedentes históricos se remiten al año
1648 con el término de la denominada “Guerra de los treinta
años” que enfrentaba a la comunidad católica - protestante y el
“tratado(s) de Westfalia” consolidando el fundamento del DI en
ese periodo determinado. Todo Derecho es reflejo de la sociedad,
Características tradicionales del Derecho Internacional
(1648 – 1945):
1. El único sujeto monopolizado del DI es el Estado, por su
desarrollo soberano, independiente y su goce de igualdad
jurídica. Ello, es sumamente esencial pues en una
proyección espacio – temporal del Tratado de Versalles se
manifiesta una clara tendencia a poder ratificar (validar)
esta posición de proporcionalidad entre estas metodologías
de sociabilización del colectivo.
2. El uso de la fuerza por medio de la violencia y el
enfrentamiento entre armas reconocido como un medio
de lícito de resolución de conflictos, amparado por este
ordenamiento. No menos relevante, es aclarar que la
doctrina en dichas circunstancias decidió limitar el ejercicio
de esta medida a la “justa causa” cuando se remitiera a la

4
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

ofensa del monarca o rey. La gran problemática es que es


bastante parcial, pues la propia valoración la realizaba el
Estado cuando se sintiese pasado a llevar/vulnerado por un
específico acontecimiento.
- Los tratados no se ven afectados por una causal de
nulidad, pues el mismo orden jurídico reconoce esta vía
como válida incluso ya terminado el conflicto (Ejemplo:
Caso de Chile V/S Bolivia por la salida al mar y la
propiedad del territorio de Antofagasta).
3. Es un sistema descentralizado, pues ello se revoca a que
carece de lo que sí tienen los Estado, no contando con un
solo centro de impulsión política. No existe esta división de
Poderes del Estado que con el paso del tiempo introdujera
Montesquieu en pleno periodo de la Revolución Francesa.
4. Las leyes o normas se caracterizan por ser autónomas
por medio de la costumbre/tratados. Es decir, utilizando
un recurso democrático de autonomía de la voluntad para
la regulación interna – externa de los sujetos.
5. Tanto la costumbre como los tratados regulaban materias
territoriales, religiosas, comerciales y de pacificación.
6. La jurisdicción es voluntaria, pues siempre se requiere el
acuerdo previo de las partes para el movimiento de los
magistrados respectivos.
Características contemporáneas del Derecho Internacional
(1945 – actualidad):
A.- Humanización del DI: establece referencia a una emergente
preocupación por la virtualidad de los individuos, que en
concreto, produce una reforma en la antigua doctrina que
reconocía como principal sujeto a los Estados. En consecuencia,
se acuerda una “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” del año 1948 como base de un sistema generalizado
de resguardo a estas garantías esenciales e inherentes a los seres

5
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

humanos. De igual forma, se concibe la existencia del “Pacto de


derechos civiles”, “convención de los derechos del niño”,
“convención contra la discriminación”, “Convención
interamericana de Derechos Humanos (al cual Chile pertenece)”.
Ello, es relevante porque además de contener un catálogo,
establecen el surgimiento de organismos que ejercen una súper
vigilancia o control ante eventuales vulneraciones que pudiesen
originarse por debidas causales a estas premisas.
B.- Influencia de los organismos internacionales: se
comprende como las circunstancias en que estas instituciones
son reconocidas como sujetos del DI reconociendo su titularidad
de derechos – obligaciones como también, las competencias,
facultades y potestades para la celebración de diversos tratados
o ayudar en el mero cumplimiento de la sentencia. En esa misma
línea, la persona humana (natural) también es reconocida como
un sujeto del derecho Internacional (gran contraposición con las
características tradicionales que otorgan exclusividad a los
Estados – Nación determinados, no permitiendo la innovación en
esta materia). Por último, también han contribuido a la
codificación del DI – solución de controversias, es decir, a reunir
las normas en un mismo cuerpo jurídico armónico por medio de
una sistematización de las normas de una determinada materia
(de forma coherente) desde los tratados.
- Organización de Naciones Unidas (ONU).
- Organización internacional de propiedad intelectual.
- Organización mundial de migración.
- Organización marítima internacional.
- Organización Mundial de Comercio.
- Organización Mundial de la Salud.

6
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

C.- Universalidad del Derecho Internacional: el DI clásico era


un derecho centrado en Europa, pues básicamente era generado
bajo la intervención monopólica de las potencias. En la
modernidad, todos los Estados según las Naciones Unidas
contribuyen a la generación de normas por medio de una de las
más relevantes fuentes como lo es la costumbre. Un ejemplo de
esta materialidad, son los tratados multilaterales que veremos en
un plazo más. Además, no hay rama que en algún momento no
se vea regulada por el DI o bien, complementada por este cuerpo
normativo.
D.- Impacto de los avances científicos y tecnológicos:
haciéndose cargo de las materias relevantes por la influencia de
la innovación. Ello, se visualiza con mayor claridad en el
transporte de hidrocarburos, regulación del comercio digital,
manipulación de armamentos nucleares o el derecho del
medioambiente (Declaración de Rio del principio de los años 80s).
E.- Prohibición del uso de la fuerza – guerra deja de ser
considerada como un medio lícito y pasa a ser regulada
explícitamente en los cuerpos normativos. (Art. 2 párrafo cuarto
de la Carta de Naciones Unidas) (Leer por posible pregunta de
Prueba Solemne).
Pregunta de Prueba: ¿cómo se regula el uso de la fuerza por la
ONU?
F.- Jurisdicción continua siendo voluntaria, por tanto,
requiere de la voluntad de las partes para ser iniciada y puesta
en movimiento por medio de los magistrados determinados.
Fuentes formales (medios de producción o elaboración de las
normas jurídicas): Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia.

7
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

E.- Instauración de instituciones dotadas de facultades: símil


de los diversos poderes del Estado, no obstante, en este periodo
contamos con un órgano que posee competencias para dar
solución a conflictos mediante la autorización del uso de la fuerza
denominado “Consejo de seguridad de Naciones Unidas” y
determinar medidas para hacer cumplir lo juzgado, es decir, para
hacer cumplir sus resoluciones de carácter procesal – penal.
- Los organismos internacionales poseen atribuciones
legislativas para dictar ordenamientos jurídicos a los Estados
con carácter vinculante (Art. 25 de la Carta de Naciones Unidas).
En nuestro Estado Nación, el cumplimiento de estas resoluciones
queda de manifiesto cuando quedan publicadas en nuestro
Diario Oficial de la República de Chile, en muchos casos,
afectando nuestros Derechos y Obligaciones por asumir cierto
rango de ley.
Pregunta de Prueba: ¿existe jerarquía entre las diversas fuentes
del Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia?
En razón de dar una respuesta al cuestionamiento explicitado, es
menester declarar una serie de acepciones esenciales para la
comprensión del valor que adquieren estos diversos medios de
surgimiento del orden jurídico que regula las relaciones entre los
sujetos de la comunidad internacional. Por consiguiente, es que
debemos mencionar que la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
en el Art. 38 del Estatuto menciona de forma clara que ante
conflictos de relevancia jurídica que se subsisten en estas
disputas, deberá aplicarse, en un primer lugar, “las convenciones
internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes”,
entendidas estas como los acuerdos internacionales celebrados
por escrito entre Estados (en la realidad contemporánea, las
organizaciones internacionales también pueden tener capacidad
para celebrar) y regidos por el D.I, ya conste en un instrumento

8
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

único o en dos, o más instrumentos conexos y cualquiera que sea


su denominación particular (Art. 2.1) (Después de la Convención
de Venia – 1679 se comienza a utilizar el uso de la terminología
de “Tratado”). En una segunda instancia, se menciona en el
numeral dos, “la costumbre internacional como prueba de una
práctica generalmente acepada como derecho que muchas veces
es difícil de entender, pues no es muy claro cuando existe el
“consentimiento” en la formación del D.I (como tampoco, se
determina el alcance a pesar de tener un carácter positivista en
esta perspectiva). Esta última, está compuesta por dos
elementos, llamado “material” (practica) y el “psicológico” (opinio
juris – conciencia de obligatoriedad), este último compuesto por
cierta pluralidad de actos que los Estados repiten por miedo a
caer en irresponsabilidad. Sus medios de prueba, son los
siguientes, en el caso de lo relativo a la “practica”, por medio del
completo análisis de los actos verbales-físicos, actos, conductas
con resoluciones diplomáticas, correspondencia diplomática. Por
el contrario, la “opinio juris” puede ser verificada por medio de
declaraciones públicas hechas en nombre de los Estados,
opiniones jurídicas de los Estados, disposiciones de los tratados,
etc. En un tercer lugar, nos menciona el articulado, “los principios
generales de derecho reconocidos por las nacionales civilizadas”
(al ser normas de DI, se encuentran en todos los sistemas
jurídicos del mundo, es decir, habiendo una coincidencia en los
diversos ordenamientos), también, “las decisiones judiciales y las
doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59”. Antes de responder la
existencia o inexistencia de los grados de jerarquía, debemos
mencionar que existen fuentes formales principales (son aquellas
aceptadas por el ordenamiento jurídico vigente como los modos o
los procesos a través de los cuales el Derecho Internacional es

9
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

creado), correspondientes al N 1, 2 y 3 del Art. 38 y auxiliares


(sirven como un medio de comprobación de validez), el N 4.
Según este artículo, realizamos la siguiente clasificación:

• Fuentes primarias
• Tratado
• Costumbre
• Principios generales del Derecho
• Medios auxiliares
• Jurisprudencia
• Doctrina científica.

La cuestión se plantea también en la mayoría de los ordenamientos internos,


pero en éstos se establece generalmente una primacía a favor de la ley. En
DI, por el contrario, no creemos que pueda mantenerse la existencia a
priori de una jerarquía entre las fuentes y ello por varios motivos:

• En el artículo de referencia se hace una enumeración con las


letras a), b) y c) y no se utilizan los ordinales, que hubieran
supuesto un criterio claramente jerárquico.
• La doctrina es prácticamente unánime en considerar que las distintas
fuentes tienen entre sí el mismo rango normativo y valor derogatorio.
Es decir, la costumbre no prevalece sobre el tratado y a la
inversa, lo que no ocurre, en los ordenamientos internos, que
establecen en general la primacía de la ley o norma escrita.

Por tanto, en caso de conflicto entre fuentes, los criterios de primacía y


derogación son los generales:

• En primer lugar, una norma posterior de contenido contrario deroga


a una anterior de idéntico rango, excepción hecha de las normas
de ius cogens que prevalecen sobre cualesquiera otras según reza el
art. 53 CV. Por ejemplo, una costumbre o tratado general posterior de
contenido contrario deroga a una costumbre o tratado general
anterior.
• En segundo lugar, una norma especial o particular, prima, sin
derogarla, sobre una norma general. Así pues, los tratados, que
contienen normalmente reglas particulares, porque obligan a un
número limitado o menor de sujetos, priman, por esta razón, sobre
las costumbres generales. Lo mismo ocurre con las costumbres

10
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.
particulares, sean regionales o locales, que prevalecen siempre sobre
las costumbres generales.

La igualdad de rango es acorde con la práctica judicial, con la propia


estructura descentralizada del DI, si se la compara con los ordenamientos
internos y con su evidente falta de formalismo en la creación y aplicación de
las normas (Fuente: Derecho UNED).

IMP: El Comité de Juristas que redactó el Estatuto de la Corte en


1920 incluyó en su borrador un artículo en que los ítemes
enumerados en el artículo 38 debían aplicarse en ordre
successif. Sin embargo, no está claro si con esas palabras se
intentaba establecer una jerarquía entre las fuentes o bien (como
arguyó Phillimore) ellas meramente reflejaban la secuencia lógica
en que las reglas se presentarían en la mente del juez. Las
palabras en ordre successif fueron borradas por la
Subcomisión del Tercer Comité de la Primera Asamblea de la
Sociedad de las Naciones, pero no está claro si esa eliminación
fue inspirada porque se creyó que la idea contenida en esas
palabras era errónea o porque la idea era tan obvia que no era
necesario expresarla.
IMP 2: Como regla general, la doctrina ha estipulado que entre
todas las fuentes formales del Derecho Internacional no existe
un grado de jerarquía debido a que se eliminó el término
“ordre successif” y también, no existen una enumeración de
prelación. De igual forma, los artículos 38 y 43 de la
Convención de Viena no existe mayor relevancia entre unas
o otros medios de solución.
Art. 38 de la Convención de Viena: Normas de un tratado que
lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en virtud de una
costumbre internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37
no impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser
obligatoria para un tercer Estado como norma consuetudinaria
de derecho internacional reconocida como tal.

11
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Art. 43 de la Convención de Viena: Obligaciones impuestas por


el derecho internacional independientemente de un tratado. La
nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una
de las partes o la suspensión de la aplicación del tratado, cuando
resulten de la aplicación de la presente Convención o de las
disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el deber de
un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a
la que esté sometido en virtud del derecho internacional
independientemente de ese tratado.

Clase Jueves 11 de Agosto de 2022: “Introducción al Derecho


Internacional Público” – Profesor Sr. Karl Muller Guzmán.

Escrito por Brian André García Villanueva.

Antes que todo, es menester establecer una línea de continuidad


a cada uno de los contenidos analizados por la cátedra. En razón
de ello, seremos capaces de comprender la generalidad de
temáticas esenciales en conjunto con cada uno de los preceptos
fundamentales que permiten al alumnado poder comprender de
forma específica cada uno de los tópicos preponderantes para
esta relevante rama del Derecho Público. Por consiguiente, es que
en un primer lugar, podemos señalar que existen diversos
fundamentos de origen del Derecho Internacional apreciado
desde dos perspectivas esenciales, la doctrina iusnaturalista o
bien, la iuspositivista que poseen dos grandes diferencias
relevantes en cuanto a su forma de apreciación de perspectivas
contrapuestas. Por una parte, el contenido – la limitación de una
norma se sustenta en una pirámide e igualmente, las potestades
legislativas otorgadas a un sujeto para dictar leyes generales
(Kelsen: “el fundamento de la ley se encuentra en un hecho
generador de normas” – que es el Derecho Internacional
Consuetudinario) (diferencia con el voluntarismo, que otorga
mera libertad para decidir el cumplimiento coercitivo del

12
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

ordenamiento correspondiente superado por medio del “ius


cogens”). Por contraparte, el iusnaturalismo como corriente de
pensamiento jurídico declara de forma explícita que la existen
normas inherentes a todos los sujetos por un origen común, que
permite su conocimiento a través de dos grandes vertientes, una
de carácter religiosa mediante el acercamiento a Dios en conjunto
con las escrituras sagrados o bien, por medio de la mera
racionalidad. Son normas anteriores a la conformación del
Estado y adquieren un grado de superioridad por sobre todos los
estamentos estipulados por el Derecho Positivista (por tanto,
todas las disposiciones contrarias a concepciones estipuladas por
la naturaleza, no poseen un grado de obligatoriedad o
acatamiento por parte de sus analistas).
- Ius cogens: se concibe como el conjunto de normas
imperativas del Derecho Internacional que no admiten
acuerdo en contrario, es decir, que no existe discusión
alguna de su grado de validez y por tanto, no permiten
una contra argumentación por ser aceptadas por la
comunidad internacional, producto de regular un bien
fundamental (Ejemplo: Los Derechos Humanos). Un
medio de comprobación es el Art. 2 párrafo cuarto de la
Carta de Naciones Unidas que declara lo siguiente:
“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales,
se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o
en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas” (voluntad se restringe y se limita) – Art. 2 Párrafo cuarto de la
Carta de Naciones Unidas.

Ex:
- Autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
- Legítima defensa bajo el cumplimiento de ciertas
condicionantes.

13
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

- No necesariamente es requisito que los Estados formen parte de


la Organización de las Naciones Unidas para otorgar validez a
esta legislación, sino, que aquellos que no la integren también
deben dar pleno respeto.

Fuentes formales Principales: son aquellas aceptadas por el


ordenamiento jurídico vigente como los modos o los procesos a
través de los cuales el Derecho Internacional es creado),
correspondientes al N 1, 2 y 3 del Art. 38 de la Corte
Internacional de Justicia
Fuentes formales Auxiliares: son aquellas que permiten
interpretar el sentido y el alcance de una norma de Derecho
Internacional por medio de la visión que puede otorgar la doctrina
y la jurisprudencia en razón de sus perspectivas sobre el tenor
literal de un cuerpo normativo, correspondientes al N 4, 5 y 6
del Art. 38 del Estatuto jurídico de la Corte internacional de
Justicia.
IMP: Las normas de Ius Cogens y la Carta de Naciones Unidas
(carácter de Constitución Universal) (Art. 103) son superiores a
las fuentes formales del D.I (tienen un orden jerárquico mayor –
únicas excepciones).
“En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los
Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y
sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio
internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la
presente”
Carta.” – Art. 103 de la Carta de Naciones Unidas.
Análisis correspondiente de las fuentes formales del Derecho Internacional:
significado – implicancia y proyección espacio/temporal
A.- Principios generales del Derecho: establecen referencia al
conjunto de directrices o criterios que sirven de fundamento y de

14
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

orientación de un ordenamiento jurídico (por ejemplo: principio


de buena fe, autonomía de la voluntad, legalidad, tipicidad,
publicidad). Muchas veces es dificultoso probar su existencia por
la falta de materialidad en la codificación, no obstante, en la
realidad contemporánea ha habido una tendencia a poder
consagrar estos valores esenciales en los cuerpos que regulan la
conducta humana.
- El Art. 2 de la Carta de Naciones Unidas enumera una serie
de propósitos que deben apelar en la consagración de sus
preceptos relevantes, entre ellos:
I.- Principio de no intervención en jurisdicción interna
(excepción a la disp. Los Derechos Humanos y Gobiernos
Totalitarios).
II.- Principio de prohibición del uso de la fuerza.
III.- Principio de autodeterminación de los pueblos/naciones
(Art. 1 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos): “Todos
los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.”
IV.- Principio de agotamiento de los recursos internos
(relacionado con la voluntariedad de la jurisdicción
internacional): por regla general, lo primero es poder recurrir a
los órganos internos de cada Estado para poder resolver cada uno
de los conflictos de relevancia jurídica, no obstante, en caso de
no existir una debida satisfacción de pretensión, puedo instar en
mecanismos judiciales del D.I.
En nuestro ordenamiento jurídico interno, los principios
generales del Derecho tienen un carácter supletorio, es decir,
cuando los jueces no pueden resolver causas por falta de ley
expresa que resuelva el asunto, recurren a estos preceptos. De

15
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

igual forma, es un importante medio de la doctrina para la


interpretación de cada una de las normativas interpuestas en
nuestro consagrar de las disposiciones.
B.- Decisiones judiciales: establecen referencia a la
jurisprudencia, es decir, el estudio, análisis y verificación de cada
una de las sentencias dictadas por las órganos que ejercen
jurisdicción. En nuestro paralelo, podemos recurrir a los
dictámenes de las cortes (Corte Internacional de Justicia, Corte
Interamericana de Justicia, Corte Permanente de Arbitraje) que
integran el D.I. No obstante, también integran los del orden
interno cuando versen sobre materias que convoquen a la
comunidad internacional. Su importancia logró superar una de
las grandes debilidades de esta rama, que en concreto, es la
imprecisión de las normativas.
La Corte Internacional de Justicia en el Art. 59 del Estatuto
recoge que las sentencias tienen el mismo valor que asume
nuestro Estado – Nación:
“La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en
litigio y respecto del caso que ha sido decidido”.
C.- Doctrina: estudio y análisis de los juristas respecto del
derecho. En concreto, su labor se refiere a la calidad
interpretativa que colabora en el sentido – alcance de las
disposiciones legales. En razón de ello, el juez puede recurrir a
este recurso como un medio de poder complementar cada uno de
los vacíos que se puedan haber producido en la redacción
determinada de la ley/demás escala de medios coercitivos.
D.- Equidad: consiste en aplicar las nociones de justicia al caso
de concreto mediante el correcto dar a cada uno de lo que
corresponde conforme al Derecho, aplicando criterios de
prudencia al momento de resolver una controversia (Fuentes
directas desde Santo Tomás de Aquino e incluso, Aristóteles)

16
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

(consagrada positivamente en el Art. 38 del Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia).
- Equidad dentro de la ley.
- Equidad fuera de la ley.
- Equidad según la ley.
Clase Miércoles 24 de Agosto de 2022: “Introducción al
Derecho Internacional Público” – Profesor Sr. Karl Muller
Guzmán
Escrito por Brian André García Villanueva.
En el Derecho Internacional, la costumbre tiene la particularidad
de poder ser codificada (enunciación sistemática las normas
existentes sobre una determinada circunstancias) en razón de los
tratados correspondientes. Su consagración correspondiente se
logra alcanzar por medio de tres efectos preponderantes:
A.- Declarativo: el tratado tendrá la capacidad de poder
reconocer la existencia y proyección histórica de las disposiciones
consuetudinarias en razón de su presencia en la misma fuente
formal ya estudiada con la debida anterioridad (un gran ejemplo
es el paso inocente en la convención del derecho del mar).
B.- Cristalizador: tiene la particularidad de poder dar lugar a un
precepto consuetudinario que se encuentra en proceso de
formación y consolidarlo de forma explícita en estos acuerdos
internacionales sostenidos por la comunidad globalizada (una
gran manifestación es la “plataforma continental” también en la
convención del derecho del mar).
IMP: Una de las grandes diferencias que acontece es que, en el
efecto declarativo se tiene certeza de la existencia de la costumbre
contenida en ciertas normas, mientras que en el efecto

17
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

declarativo aún esta se encuentra en proceso de formación, por


lo que no se tiene completa seguridad de su propia materialidad.
C.- Generador: establece referencia a que el punto de origen,
nacimiento y formación de la costumbre puede ser por medio de
ciertas disposiciones internas que contiene el tratado (medio de
apreciación de la misma jerarquía entre las fuentes formales del
D.I) (un gran ejemplo es la existencia del artículo 2 párrafo 4 de
la Carta de las Naciones Unidas que pone fin a los medios de
fuerza coercitiva y da inicio a la limitación del uso de los medios
violentos en la resolución de conflictos). De igual forma, podrá
consagrarse en el artículo 38 de la “Convención de Viena” que
nos menciona lo siguiente:
“Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros
Estados en virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto
entre los artículos 34 a 37 no impedirá que una norma enunciada
en un tratado llegue a ser obligatoria para un tercer Estado como
norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como
tal” – Artículo 38 de la Convención de Viena.
“Obligaciones impuestas por el derecho internacional
independientemente de un tratado. La nulidad, terminación o
denuncia de un tratado, cuando resulten de la aplicación de la
presente convención o de las disposiciones del tratado, no
menoscabarán en nada el deber de un Estado de cumplir toda
obligación enunciada en el tratado a la que esté sometido en virtud
del derecho internacional independientemente de ese tratado” –
Artículo 43 de la Convención de Viena.
IMP: En el Derecho internacional, una norma puede tener el
rango consuetudinario y convencional. Es decir, tienen la
potestad de asumir un doble carácter determinado al asumir un
mismo valor jerárquico (tiene una gran presencia en el acontecer
moderno, como fue el caso de “Nicaragua vs USA”, donde este

18
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

último Estado – Nación acusaba que no se le podía imponer los


tratados multilaterales, pero aun así, fueron demandados por la
Corte Internacional de Justicia por la existencia de una norma
consuetudinaria como lo es el artículo 2 párrafo 4 de la Carta de
Naciones Unidas).
Efectivamente esta relación entre tratados y costumbre puede
darse en las resoluciones de la asamblea general de las Naciones
Unidas, que tienen la particularidad de poder producir los
mismos efectos ya mencionado con anterioridad determinada.
IMP 2: La norma consuetudinaria es propiamente aquello que
genera la costumbre, el término implica lo que se declara o lo que
se reproduce constantemente por el colectivo, que se acepta con
un carácter coercitivo (que impone una sanción concreta).
Los actos unilaterales en el Derecho Internacional con
presencia en la realidad contemporánea y su proyección
espacio – temporal
Antes que todo, debemos indicar que el artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia tiene la capacidad de
mencionarnos de forma explícita las diversas fuentes formales
principales – auxiliares, no obstante, debemos aclarar desde un
inicio que este no corresponde a un listado taxativo y existen
diversas situaciones en que podemos ser capaces de apreciar que
los actos jurídicos unilaterales también tienen la potestad para
poder ser una fuente del Derecho Internacional, entendiendo en
esta como una “es aquel que se perfecciona (genera derechos –
obligaciones) por medio de la manifestación de voluntad de un
solo sujeto (diferencia con el Derecho Civil que utiliza la
terminología de “parte”). Por consiguiente, es menester indicar
que dicha práctica debe realizarse de “buena fe” con el propósito
de producir “efectos jurídicos determinados”. De igual forma, este
acto debe emanar de la persona que representa a los países (Jefe

19
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

de Estado y Jefe de Nación) y puede tener la particularidad de ser


pública – formal de forma escrita u oral. Basándonos en lo
anteriormente expuesto, es que debemos indicar cuáles son sus
diversas manifestaciones en la época moderna:
A.- Actos unilaterales propios (no existe duda que lo son y que
tienen la particularidad de pertenecer a esta clasificación):
I.- Notificación (N) (existe una cierta división entre la escuela
doctrinaria sobre su propia pertinencia): aquella manifestación
de voluntad mediante el cual un Estado informa/comunica o
pone en conocimiento a otro Estado de un conjunto de cosas
relevantes. Su principal efecto es que es oponible, es decir, que
no pueden desconocer lo que le fue transmitido a este sujeto del
Derecho Internacional Público.
- Genera obligaciones para el tercero que recibe y cumple la
función de receptor, es decir, para aquel que es puesto en
conocimiento de un estado de hechos oponibles hacia su
persona.
II.- Promesa (P) es un acto jurídico unilateral que se caracteriza
principalmente porque el Estado declara que va a cumplir una
determinada conducta en el futuro, es decir, un mero
compromiso de poder dar satisfacción a una determinada
prestación en un específico plazo de tiempo (Francia al no
desarrollar más ensayos nucleares en las nubes).
- Produce obligaciones con respecto al mismo sujeto que
realiza el acto, es decir, aquel que se compromete a
desarrollar una prestación correspondiente, en concreto,
dar, hacer o no hacer algo de forma determinada.
- El Derecho a exigirlo es respecto a terceros, es decir,
contra quien se prometió realizar el cumplimiento de
dicha actuación correspondiente.

20
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

III.- Protesta (P): es una manifestación de voluntad que tiene la


capacidad de rechazar una determinada postura respecto a una
consigna que se encuentra siendo impuesta por una situación
divulgada por otro miembro de la comunidad internacional (ya no
será oponible).
- En este caso particular, el efecto en concreto es que no
produce derechos y obligaciones para ninguna de las
partes, mencionando que el acto es inoponible respecto
a la persona natural/jurídica procedente. No obstante, el
tercero no pudiera desconocer o no dar por concebido
este actuar de repudiar lo que se le está acusando.
IV.- Reconocimiento (R): es un acto jurídico unilateral que
valida, acepta, ratifica y constata un conjunto de estado de cosas
que son oponible respecto a una situación concreta que le fuese
imputada o acusada.
- Produce el efecto de que lo aceptado es oponible para aquel que
lleva a cabo el acto jurídico unilateral, es decir, genera
obligaciones determinadas, por ejemplo, para quien reconoce la
existencia de un Estado – Nación específico.
V.- Renuncia (R): se caracteriza principalmente por el hecho de
hacer abandono de una garantía preponderante, titularidad de
un derecho y en concreto, de una protección jurídica. Un gran
ejemplo, es la renuncia a la “inmunidad jurisdiccional que se
refiere a la capacidad de ser juzgados por los Tribunales
nacionales, recurriendo a la Corte Permanente de Arbitraje (CPA).
- Uno de los principales efectos es que produce consecuencias
respecto del propio sujeto y derecho para terceros, ello sin
perjuicio, de que la inoponibilidad también genera obligaciones
para otros miembros de la comunidad internacional.

21
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Pregunta de evaluación determinada (Art. 45 de la Convención


de Viena) (preclusión de un derecho por medio de una causal de
nulidad, terminación, retiro o suspensión de la aplicación de un
tratado):
- Nos ayudará a distinguir entre causales de nulidad
absoluta y relativa del Derecho Internacional Público.
Clase Miércoles 31 de Agosto de 2022: “Introducción al
Derecho Internacional Público” – Profesor Sr. Karl Muller
Guzmán
Escrito por Brian André García Villanueva.
Antes que todo, es menester establecer una serie de criterios
preponderantes sobre cada uno de los lineamientos relevantes de
nuestra cátedra en razón de poder generar las capacidades
necesarias para un profesional íntegro. Basándonos en lo
anteriormente expuesto, es que realizaremos una labor
retrospectiva en el estudio de los contenidos con el propósito de
poder generar herramientas de sabiduría y profundizar en cada
uno de los preceptos preponderantes de nuestra cátedra. Por
consiguiente, es que es prudente volver a profundizar en materia
de los efectos que produce poder disponer de medios de
conocimientos en esta relevante rama del Derecho Público. En
razón de lo mencionado, lo primero que debemos indicar es que
debemos destacar que en los actos jurídicos unilaterales no se
requiere un acuerdo de voluntades, es decir, no es un
requerimiento preponderante que exista un mero consentimiento
entre ambas partes correspondientes, pues debemos reiterar que
solo es necesaria la presencia de una declaración de voluntad de
un solo sujeto correspondiente. En ese sentido, debemos indicar
que el artículo 45 de la Convención de Viena sobre los tratados
nos menciona la preclusión de un derecho a alegar la nulidad de
la aplicación de un tratado bajo ciertas circunstancias específicas

22
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

que la misma legislación internacional posee la capacidad de


proporcionarnos. Ante ello, procedemos a mencionar que esta
figura jurídica nos proporciona ciertos indicios sobre las causales
que producen esta pérdida de derecho a reclamar la nulidad,
terminación o suspensión de esta fuente formal principal del D.I:
A.- Ha convenido expresamente en que el tratado es válido,
permanece en vigor o continúa en aplicación (El
comportamiento del Estado es tal que permite inferir que ha dado
su reconocimiento, aceptación o validez en la continuidad de esta
convención. Por esto, es que continúa siendo completamente
oponible respecto a los contratantes).
- Existen casos en concreto en que se puede deducir de forma
tácita de una serie de acciones o procederes de este sujeto del
Derecho Internacional, entendiendo que se dan ciertos indicios,
percepciones o nociones de que el comportamiento demuestra
una tendencia a poder ratificar la proyección espacio – temporal
de esta fuente específica.
- No requiere de acuerdo, sino la manifestación de voluntad de
un solo sujeto.
- No existen plazos como lo estipula nuestro Derecho Procesal de
carácter nacional, solo fundamentos que puedan demostrar
dicha idea de que existe un actuar que podría indicarnos esa
meta de poder aceptar los efectos jurídicos.
IMP: Es relevante recordar que en el Derecho las cosas se
deshacen como se hacen, pero también es prudente tener
presente que un acto unilateral por esencia, no puede dejar sin
efectos un acto bilateral (dos partes) o multilateral (más de dos
partes/sujetos).

23
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Clase Miércoles 14 de Septiembre de 2022: “Introducción al


Derecho Internacional Público (DIP)” – Profesor Sr. Karl Müller
Guzmán
Escrito por Brian André García Villanueva.
Antes que todo, es menester establecer una serie de criterios
preponderantes sobre los lineamientos conductores de nuestra
asignatura en razón de poder desarrollar un conjunto de
capacidades propias para el conocimiento de un profesional
íntegro. Basándonos en lo anteriormente expuesto, es que
debemos tener la capacidad de poder reflexionar sobre el
conjunto de temáticas preponderantes que se han venido
presentando, con tal de poder realizar una retrospección y en
consecuencia, poder tener las condiciones necesarias para la
construcción de la sabiduría de forma generalizada. En razón de
ello, deberemos de entender que, es prudente poder generar
condiciones óptimas en el estudiantado de nuestra cátedra con
motivos de generar mayor sabiduría. En ese mismo espectro,
procedemos a indicar que, en la realidad contemporánea, es
prudente poder visualizar lo referente a los tratados como fuentes
formales principales de nuestro Derecho Internacional Público,
entendiendo que entre el 1500 AC y el 1860 DC se celebraron
aproximadamente un total de 8.000 convenciones con vigencia
de dos años como estadística preponderante que nos ayudará
como base fundamental para entender su vigencia en la época
moderna. En ello, es prudente poder mencionar que el D.I en su
“convención de Viena sobre el derecho de los tratados” es una
especie de codificación que contiene una parte sustantiva y de
debido procedimiento contribuyendo a la estabilidad de las
relaciones entre los diversos Estado – Nación proyectados en un
espacio-tiempo determinado. Ahora bien, mencionamos que los
tratados es una convención entre dos Estados, no obstante, se
comprende como un acuerdo internacional celebrado por escrito

24
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en


un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular.
En razón de ello, es que debemos indicar que esta concepción no
es del todo completa, cuando entendemos que solo menciona a la
figura del “Estado” como único sujeto del Derecho Internacional
y de igual forma, no queda generalmente claro si cabe lugar la
celebración se puede materializar de forma oral.
Existen muchas denominaciones que permiten referirse a los
tratados, como puede ser, “Carta”, “Convención”, “Estatuto”,
“Protocolo”, “Pacto”; sin embargo, todas se dirigen a poder
comprender de forma generalizada esta idea específica.
IMP: Los protocolos regulan materias más específicas, de
marco, pero tienen el mismo valor jurídico
IMP 2: Los concordatos son una tipología de tratados que
celebra el vaticano con un Estado por materias de orden
religiosas.

Diversas categorías preponderantes de los


tratados presentes en la virtualidad

Criterio de clasificación: atendiendo al número de partes que


recurren.
- Tratados multilaterales:
- Tratados plurilaterales:
Criterio de clasificación: su grado de apertura al
perfeccionamiento (adhesión).
- Tratados de apertura:
- Tratados cerrados:

25
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Criterio de clasificación: en atención a la materia que pueden


regular.
- Tratados de pacificación:
- Tratados de comercio:
- Tratados medioambientales
- Tratados de comercio
- Tratados de salud
- Tratados laborales
Criterios de clasificación: en función de las obligaciones
correlativas que produce como efectos.
- Tratados ley: se caracteriza específicamente por dar
origen a obligaciones generales, con efecto “erga omnes”
exigibles respecto a todos(as). Un ejemplo de su
consagración es la “Carta de la Naciones Unidas”.
- Tratados contratos: declara vínculos prestacionales
entre las partes, es decir, carecen de una exigibilidad
contra terceros con interés o sin interés.
Criterio de clasificación: en razón de la modalidad en que
logra perfeccionarse.
- Tratados solemnes: es aquel que debe observar un
conjunto de etapas de formación o celebración
correspondiente, que son de forma específica:
1.- la “negociación”: intercambio de tratativas o
antecedentes que buscan el consenso en las prestaciones
que se van a adoptar. Se caracteriza por durar bastante
tiempo, incluso, en los tratados multilaterales se realizan
un conjunto de rondas para lograr llegar a una base que
pueda dar origen al texto del documento formal. En este
proceso se constituyen los “plenos poderes”, entendido
según el artículo 2 de la Convención de Viena, como aquel

26
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

documento que emana de la autoridad competente de un


Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o
para ejecutar cualquiera otro acto con respecto de un
Estado.
2.-“adopción del texto”: significa acordar el texto, en
principio se debe adoptar por la totalidad de los Estados
negociadores cuando tengamos presencia de un tratado
multilateral, salvo que se pueda concretar por medio de un
quorum de dos/tercios. Ahora bien, si pudiera ser bilateral,
por medio del “común acuerdo” explícitamente declarado.
3.- “la firma”: en el Derecho Internacional Público puede
producir tres claros efectos de forma inmediata en su
concurrencia, el primero de ellos, es la generación de
obligaciones de “No hacer” que nacen (en concreto, la de
abstenerse de realizar cualquier acto que pueda frustrar el
objeto/fin de dicha convención una vez entre en vigencia).
En un segundo lugar, la “autentificación”, es decir, declara
que ese es el texto que se adoptó por las partes
correspondientes. En un último lugar, puede tener
concurrencia, el de “manifestar el consentimiento cuando
se trate de un tratado simplificado” cuando queda
declarado por las partes en el mismo pacto.
4.- “manifestación del consentimiento en obligarse”:
- En los acuerdos solemnes: queda de manifiesto con la
concurrencia de la “ratificación” y su “adhesión”. El primero
de ellos, entendido como un acto mediante el cual un
Estado manifiesta a los otros Estados que ha sido negociado
y firmado entre ellos (comunidad internacional) su voluntad

27
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

en obligarse por el tratado. Por contraparte, en la adhesión


destaca principalmente porque el Estado manifiesta su
propósito de obligarse, pero de un tratado que aún no ha
negociado o ha firmado.
IMP: La manifestación de la voluntad puede tener lugar de
forma “pura y simple” o bien, por medio de “reservas”
(declaraciones unilaterales mediante el cual el Estado
excluye o modifica los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones (una o más) de un tratado determinado). Su
fundamento se determina en la idea de flexibilizar el
régimen jurídico, por tanto, facilita que más Estados
puedan integrar esta clase de fuentes formales del Derecho
Internacional Público (quita este carácter rígido de las
disposiciones normativas).
- Uno de sus propósitos, puede decir dar cierta seguridad a
las regulaciones internas, pues, pueden haber articulados
que generan incerteza o bien, contradicciones con el
Derecho Interno.
- Tiene lugar en el momento de la firma, ratificación o la
adhesión del tratado determinado.
- La reserva siempre busca modificar los efectos jurídicos,
pero no el texto.
- Las relaciones se modifican en los términos que declare la
propia reserva correspondiente.
Ejemplo: En el Decreto Supremo 381 de la República de Chile
somos capaces de verificar una exclusión (reserva) de los
apartados 1 y 3 del Artículo 62 de la Convención de Viena
suscrito por el Presidente de la República Augusto Pinochet
Ugarte.

28
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

5.- “canje de los instrumentos en donde se contiene ese


acuerdo de voluntades”.
- Tratados con procedimiento simplificado: el tratado al
celebrarse en forma ejecutiva, omite una o más de las
etapas anteriormente indicadas, es decir, no dando pleno
respeto a ciertas formalidades preponderantes.
IMP 2: El momento de entrada en vigencia de un tratado, por
regla general, es cuando las partes han interpuesto una fecha.
No obstante, si se guarda silencio, concurre desde la
manifestación de voluntad de obligarse por medio de la
ratificación/adhesión o en los tratados simplificados, con la
firma.
Los tratados deben registrarse en la Secretaria General de la
ONU, pues en caso contrario, no podrán invocarse como medio
de prueba en la concurrencia de posibles conflictos de
controversia jurídica que puedan suscitar ante los órganos de
justicia de las Naciones Unidas.
Criterio de clasificación: observando su plazo de vigencia o
duración declarada.
- Tratados con vigencia perpetua: corresponden a la
regla general, es decir, no existe de forma expresa una
delimitación de tiempo en que se produzcan sus efectos
y por tanto, no tienen un periodo definido con claridad.
- Tratados con periodo de tiempo convenido: establecen
referencia a la excepción, es decir, aquellos en donde las
partes celebrantes declaran de manera expresa un
periodo correspondiente.
Criterio de clasificación: configurando las partes que
concurren en la estipulación de estos medios de acuerdo.
- Tratados entre Estados:

29
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

- Tratados entre Organizaciones Gubernamentales:


- Tratados entre personas naturales/jurídicas:
Efectos determinados de las convenciones,
protocolos o tratados en la época moderna:
A.- Obligatoriedad (genera derechos y obligaciones para las
partes que lo celebren) bajo el principio de “pacta sunt servanda”.
Sin embargo,
B.- Respecto del tiempo, siempre dispondrá para el futuro y
nunca tendrá efecto de retroactividad desde el momento en que
entra en vigencia (salvo que las partes lo acuerden bajo la
autonomía de la voluntad).
C.- Respecto del territorio, la regla general es que produzca
efectos en la totalidad del espacio geográfico de cada parte. No
obstante, un tratado puede producir efectos en una parte
concreta de dos Estados.
D.- Siempre prevalecerá el tratado más reciente con relación al
anterior.
E.- Clausula de la nación más favorecida:
Tarea para próxima clase: ¿Cuándo un tratado producirá
efectos con respecto a terceros? ¿Esa parte requiere de alguna
aceptación? ¿Existe aceptación expresa y tácita?
Redactar una clausula y buscar excepciones donde haya efecto
retroactivo/produzcan efectos sobre una parte del territorio
nacional.

30
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Clase Miércoles 19 de Octubre de 2022: “Introducción al


Derecho Internacional Público” – Profesor Sr. Karl Müller
Guzmán
Escrito por Brian André García Villanueva
Antes que todo, es menester establecer una serie de criterios
preponderantes sobre los lineamientos conductores de nuestra
cátedra en razón de desarrollar un conjunto de herramientas,
conocimientos y una sabiduría íntegra en el correcto ejercicio de
su profesión. Basándonos en lo anteriormente expuesto, es que
debemos que tener la capacidad de poder reflexionar, realizar una
introspección, análisis crítico y en ello, perspectivas
preponderantes para la manifestación del conocimiento en la
realidad contemporánea. En dicho espectro, es que volveremos a
analizar cada uno de los tópicos, sus elementos sustanciales en
concreto, para poder estudiar a más detalles cada uno de los
contenidos. Por consiguiente, haremos una perspectiva propia
entre las relaciones del Derecho Internacional y el Derecho
Interno, entendiendo que el conjunto de normas generales que
considera las fuentes indicadas en el artículo 38 del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia es aplicable a la generalidad de
la población determinada, por una parte los tratados (regulación
convencional) son documentos escritos de los cuales no cabe
discusión alguna de su existencia, por contraparte, lo relativo a
la costumbre y los principios generales del derecho (no agresión,
autodeterminación de los pueblos) presentan características
etéreas no concretas que cuesta su determinación concreta.
- Es relevante tener en claro la tipología de fuente de la
cual se pretenda recurrir para estudiar los vínculos del
ordenamiento jurídico local y el que tiene vigencia
universal.

31
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Doctrina monista: establece la existencia de una equivalencia o


igualdad entre los derechos nacionales e internacionales
estructurados en la cúspide de la pirámide de Kelsen. Existen
ciertos cuestionamientos a esta manera de pensar, producto que
hay problemáticas a la hora de declarar la ejecución de una
norma por sobre otra y su debida prevalencia.
Doctrina dualista: el derecho internacional y el interno son dos
órdenes de la vida de los hombres/mujeres en sociedad
totalmente distintos, pues, se dirigen a objetivos coercitivos
distintos con una diversidad de medios de origen o surgimiento
correspondiente.
IMP: En la actualidad, la gran mayoría de las Constituciones
Políticas poseen un debido procedimiento para la incorporación
de una estructura globalizada en la comunidad propia del Estado
– Nación. En lo respectivo a nuestro país, los tratados deben ser
aprobados por el Congreso Nacional de la República de Chile y
posteriormente ser ratificados por el Presidente (dependiendo si
los estima convenientes con el paralelo gubernamental de orden
político de su administración ejecutiva – situación que acontece
con el “TPP11” tras las indicaciones divulgadas por la Ministra de
Relaciones Exteriores Urrejola de Gabriel Boric Font.
- Existe una debilidad de los comerciantes locales con los
grandes empresarios que han suscrito este tratado
internacional.
- Es necesario que la convención se encuentre publicada y
sea de conocimiento generalizado, principalmente, en el
Diario Oficial de Chile para que produzca efectos
vinculantes en los derechos/obligaciones.

32
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Relaciones entre Derecho Internacional Público y


Derecho Interno
Hoy en día, la convención de los niños por ejemplo, tiene mucha
aplicabilidad en materias propias del área de lo Civil, es decir, en
lo que se refiere a alimentos, relación directa regular, posibles
situaciones de maltrato, carencia de condiciones mínimas de
subsistencia. De igual forma, cuando visualizamos mejoras en
las calles para la circulación de los adultos mayores,
probablemente nos deberemos referir al acuerdo sostenido por la
universalidad de la población en miras de esta cantidad de
personas que superan una edad y requieren de espacios limpios
para evitar posibles accidentes. En dicho paralelo, es que en lo
referente al ámbito de jurisdicción doméstica e internacional
estableciendo sus grandes diferencias en las materias que
pueden tratar ambos medios de orden colectivo. En la concepción
de lo que propone la Carta de la ONU no podría interferir en
ciertas materias del orden interno según lo que dispone el
artículo 2.7 de dicho documento que establece:
“ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones
Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la
jurisdicción interna de los Estados, ni obligará: a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de
las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII” – Artículo
2.7 de la Carta de Naciones Unidas.
¿Qué ocurre con la determinación específica?
Respuesta: es una cuestión esencialmente relativa, la que
depende del desarrollo de las relaciones internacionales. En el
estado actual del Derecho internacional, la corte es de opinión
común que en asuntos relativos a la nacionalidad pertenecen en
principio, a dominio reservado de cada país (salvo por ejemplo, lo

33
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

que ocurre con las personas “apátridas”, es decir, aquellos que


no poseen un país de origen y en ello, se ha declarado un Estatuto
que declara como deben ser tratados por las personas
naturales/jurídicas).
Si hay dos órdenes jurídicos distintos, ¿cómo se realiza el
proceso de incorporación?
La teoría monista formulará que se realizará de forma automática
al existir un origen común entre ambos medios de ordenamiento,
pero por contraparte, la dualista pensará que se requerirá de una
transformación mediante un proceso formal de reconocimiento o
recepción según lo que disponga la Carta Magna del Estado –
Nación del que se trate. No obstante, es un conflicto que sigue
teniendo virtualidad histórica al no haber una referencia explícita
en los grandes códigos de la mayoría de países del planeta Tierra.
Diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho
Internacional Público
I.- El Derecho interno nace de la voluntad autónoma de poderío
del Estado.
El derecho internacional emana del querer colectivo de los sujetos
propios de esta ordenación.
II.- Los destinatarios del derecho interno son los particulares
habitantes del país.
Los destinatarios del derecho interno son los Estados, es decir,
obligándonos hacia afuera.
III.- Los tribunales internos están estructurados
jerárquicamente, es decir, existe una división según su grado de
importancia.

34
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Los tribunales internacionales se encuentran esparcidos, es


decir, no hay un orden jerárquico que determine la calidad
especializada de los magistrados.
La doctrina moderna dice que han aumentado las teorías
monistas ante el crecimiento del Derecho Internacional,
entendiendo que no hay materias que sean propias de ambos
medios de orden, ello debido a que se ha abarcado prácticamente
todo con la humanización (dejando atrás la perspectiva del
Estado como único sujeto).
Las Constituciones latinoamericanas, en gran parte, establecen
un proceso de incorporación del D.I al Derecho Local, es decir,
una serie de pasos para que por ejemplo, asuman un rango legal.
En concreto, la República de Chile en su artículo 32 N15 decreta
lo siguiente:
Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
15.- “Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir,
firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses
del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del
Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las
discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el
Presidente de la República así lo exigiere”.

35
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Clase Miércoles 26 de Octubre de 2022: “Introducción al


Derecho Internacional Público” – Profesor Sr. Karl Muller
Guzmán
Escrito por Brian André García Villanueva.
IMP: Realizar estudio de apuntes de asignatura de la página
“Derecho UNED” en formato virtual.
Antes que todo, es menester establecer una serie de criterios
preponderantes sobre los lineamientos conductores de nuestra
cátedra en razón de desarrollar el conjunto de habilidades
necesarias para el correcto proceder del ejercicio profesional en
materia de esta rama del Derecho Público y nuestro orden
legislativo. Basándonos en lo anteriormente expuesto, es que
deberemos realizar un análisis retrospectivo sobre cada uno de
los preceptos visualizados, su proyección histórica y
manifestación en la realidad contemporánea. En ello, es que en
esta oportunidad analizaremos de forma explícita lo relativo a los
lazos vinculatorios que existe entre el orden interno con respecto
al orden común de los sujetos en una perspectiva globalizadora
de las relaciones humanas que se van sosteniendo con el
transcurso del tiempo. Por consiguiente, es que visualizaremos
nuestros cuerpos normativos (Constitución) con respecto a las
diversas convenciones (de Viena, Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, Declaración de Derechos Humanos establecida por la
ONU). Su perspectiva radica a partir de diversas teorías que han
ido surgiendo desde la mirada que pueden proporcionar diversos
autores destacados de la escuela doctrinaria, entiendo que todas
las ramas del Derecho se complementan con normas
internacionales, es decir, si no se pudiera decir TODO el espectro
de tópicos en algún momento se encuentran vinculados al
estudio de perspectivas universales (por ejemplo: para estudiar el
Derecho de Familia necesitamos estudiar el interés superior del
niño que proviene de un tratado suscrito por la comunidad / el

36
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

derecho del debido proceso se encuentra declarado en la


Convención Americana de DD.HH en su artículo 8).
En segundo lugar, su relevancia radica especialmente a la hora
de entender que desde el momento en que los demás Estados son
partes de tratados, estos establecen derechos/obligaciones
reciprocas (Estado en relación con sus propios habitantes del
territorio de la República) (pudiendo ser reclamados por los
sujetos de Derecho a su administrar gubernamental para que
estos los apliquen).
Hace un tiempo atrás, la Contraloría General de la República de
Chile declaró de forma expresa que la única entidad dotada de
poderes o facultades para suscribirse acuerdos con los otros
países es el Presidente de la República por mención directa de los
articulados que establece la Constitución Política de la República
de Chile (pues hay una causal de nulidad relativa cuando se
firma por alguien que no tiene potestades para esta tarea).
En razón de ello, procederemos a mencionar las diferentes
visiones proporcionadas por los juristas para explicar estos
medios vinculatorios, como pueden ser los siguientes:
A.- Teoría monista: declarada por Hans Kelsen (creador de la
Teoría Pura del Derecho) que establece que el Derecho
Internacional y el Derecho interno es UN solo ordenamiento.
Sostiene esta idea, porque en cuanto a sus normas conforman
un solo medio regulativo de la conducta humana. Además, el
fundamento de validez (es prueba de su existencia y demuestra
su carácter vinculante) de toda norma se encuentra precisamente
en el D. Internacional situada en un escalafón superior que
determina ¿quién crea? y ¿cómo crea? la inferior en conjunto con
sus contenidos.
- Se sustenta en la idea de la “Costumbre Internacional”
entendiendo que cumplimos las imposiciones porque así lo

37
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

hemos realizado en todos los periodos históricos existentes con


una frecuencia. Es decir, hay una norma que reconozca un hecho
como generador de imperativos vinculantes.
Ante ello, es que en toda situación analítica surgirán diversos
cuestionamientos esenciales:
¿Debo incorporar el Derecho Internacional al Derecho Interno?
Si es afirmativa, ¿cómo realizo este proceso determinado?
- Para un monista, la primera respuesta sería que NO requiero
de un acto de incorporación por los fundamentos ya
proporcionados con la debida anterioridad en nuestro apunte
general de cátedra.
En caso de colisión o antinomia, ¿cuál debería primar?
- La del Derecho Internacional por ser fundamento de toda
norma.
B.- Teoría dualista: impulsada por Tripper (Alemán) durante el
siglo XIX que entiende que el Derecho Internacional y el Derecho
local son dos órdenes jurídicos distintos, separados y dirigiridos
hacia diversas orientaciones. Esto, principalmente porque los
sujetos de derecho presentan características no concordantes. De
igual forma, el D.I regulaba materias delimitadas (materia,
comercio, pacificación), en cambio, en el D. L se regulan todos los
tópicos que sean preponderantes. Por último, los sistemas de
fuentes son totalmente diferentes (no existe jerarquía entre los
medios de surgimiento de este orden de la vida humana en el
espectro de todos los humanos).
¿Debo incorporar el Derecho Internacional al Derecho
Público?
Si, pues si no se hiciera este acontecer, no tendría carácter
coercitivo/vinculante para la comunidad local.

38
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

¿Cómo lo concreto?
-Mediante las disposiciones expresas que declara la
Constitución.
Ante una posible coalición de ordenamientos, ¿cuál debe primar?
- El fundamento del Derecho Internacional se encuentra en la
Carta Magna, por tanto, esta debe sobreponerse en una
distribución jerárquica.
C.- Teoría de coordinación (con mayor aplicabilidad en
nuestro acontecer): consiste en que los órganos del Estado
(tribunales, contraloría) deben enfocar su mirada al momento de
aplicar normas de Derecho Internacional deben interpretar estas
disposiciones de manera que sean complementarias a la
regulación propia del Territorio de la República del Estado –
Nación correspondiente.
En continuidad, el Artículo 27 de la Convención de Viena
establece que: “una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 46”.
Ahora bien, ¿de qué manera se produce la recepción del
Derecho Internacional en nuestro país?
IMP: No existen directrices declaradas de manera directa que nos
impongan como realizar esta acción, pues, queda entregado a
cada Estado determinado.
I.- Respecto del Derecho Internacional Común:
- Una norma interna reproduce el contenido del D.I de forma
directa sin mayores preámbulos.

39
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

- Reenvío, es decir, que implica a una disposición de Derecho


Interno que remite la regulación de una materia a la costumbre
o principios generales del Derecho local.
“REMITASE al Derecho Internacional”.
- Recepción global (Constitución Política de la República de Chile,
otros) que nace en Inglaterra durante el Siglo XVIII, entendida
como la “doctrina de la incorporación automática”. En concreto,
corresponde a una metodología que fue adoptada por el jurista
Andrés Bello en su Código Civil que asume que forman parte del
Derecho Chileno “la costumbre y los principios generales del
Derecho Internacional”. Se encuentra siendo aplicada por la
Corte Suprema en la resolución de conflictos de relevancia
jurídica.
II.- En lo relativo a los tratados suscritos:
- La ley interna reproduce el contenido de este convenio, tratado
o pacto suscrito de manera literal.
- Mediante la aprobación previa del órgano legislativo (Congreso
Nacional de la República de Chile) en atención a lo que se declara
en el artículo 32 N 15, 54 N1 y 93 N1 y 3 de la CPR).
A continuación, procederemos a mencionar los cuerpos
normativos que hacen referencia a esta disposición señalada:
“Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir,
firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los
intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación
del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las
discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el
Presidente de la República así lo exigiere” – Artículo 32 N15 de la
Constitución Política de la República de Chile.

40
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

“Son atribuciones del Congreso:


1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le
presentare el Presidente de la República antes de su ratificación.
La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, de los
quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se
someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido
y el alcance del tratado, así como de las reservas que pretenda
confirmar o formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y
declaraciones interpretativas a un tratado internacional, en el
curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan de
conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas
generales de derecho internacional.
IMP: ¿Qué es la reserva?
Las reservas son declaraciones unilaterales mediante el cual el
Estado excluye o modifica los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones (una o más) de un tratado determinado
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los
acuerdos que celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor
no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que se
trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del
Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la República
en el ejercicio de su potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas
o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo
a las normas generales de derecho internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para
denunciar un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de
ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido

41
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzcan sus
efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste
dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por
el Congreso, el Presidente de la República deberá informar de ello a
éste dentro de los quince días de efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la
República y que tuvo en consideración el Congreso Nacional al
momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo de éste, de
conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo
de treinta días contados desde la recepción del oficio en que se solicita
el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término, se
tendrá por aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida
publicidad a hechos que digan relación con el tratado internacional, tales
como su entrada en vigor, la formulación y retiro de reservas, las
declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro,
la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la
nulidad del mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso
autorizar al Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia
de aquél, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime
necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo
dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64” – Artículo
54 N1 de la Constitución Política de la República de Chile.
No requieren aprobación del Congreso Nacional:
A.- Medidas para el cumplimiento del tratado salvo que trate
materias de ley.
B.- Acuerdos para el cumplimiento.

42
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

C.- Tratados celebrados en ejercicio de la potestad reglamentaria.


El Inciso 5 del artículo 54 de la Constitución incorporada por la
Reforma de 2005 señala que toda modificación, suspensión o
derogación de un tratado se regula por sus propias normas, es
decir, por sus disposiciones internas. (Ejemplo de reenvío (una
disposición interna que remite Si guardara silencio, atendiendo
a las Derecho Internacional general la regulación al D.I) cuando
la CPR declara la manera de aplicabilidad de estas disposiciones
globalizadas).
Esta norma es aludida por la escuela doctrinaria para establecer
referencia a que los tratados tendrían una jerarquía superior a la
ley.
Por tanto, una ley no puede modificar ni suspender un tratado
atendiendo también a lo que declara el artículo 27 de la
Convención de Viena:
“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma
se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46”. – Artículo
27 de la Convención de Viena.
El Presidente de la República es quién tiene la facultad exclusiva
de denunciar/retirarse de los tratados internacionales suscritos
por el Estado – Nación como causal de terminación de este pacto
suscrito. De igual manera, el Congreso Nacional de la República
de Chile puede emitir una opinión simplemente sobre esta
decisión interna, pero NO tiene un carácter decisivo para que
pudiese concurrir esta situación.
De igual manera, el presidente de la República de Chile necesita
de la aprobación del Congreso para retirar una reserva con un
plazo máximo de 30 días (pues si se pasara de este plazo fatal, se
entenderá aprobado tácitamente).

43
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Es menester que haya una transparencia debida respecto del


contenido, periodo de vigencia, concurrencia de reservas,
declaraciones interpretativas en los sitios oficiales de los
Ministerios de la República y en el Diario Oficial.
El Congreso Nacional de la República de Chile autoriza al
Presidente de la República para que durante la vigencia del
tratado dicte Decretos con Fuerza de Ley para su especial
cumplimiento sin plazo estipulado.
De igual forma, analizaremos el control realizado por el TC
respecto a los tratados internacionales que se encuentra
contenido en el Art. 93 NI, III, VI y VII del Tribunal Constitucional
de la República de Chile:
“Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

1º.- Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún


precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las
normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas,
antes de su promulgación (Control preventivo obligatorio).

3º.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante


la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso (control preventivo
facultativo).

6°.- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad


de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un
tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución (control a
posteriori sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad para
un caso concreto).

7º.- Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en


ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en
conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior” (control a posterior que
expulsa una norma inconstitucional de la norma jurídica)”. – Artículo 93

44
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

de la Constitución Política de la República de Chile.

Para el TC, los tratados tienen una jerarquía inferior a la


Constitución por encontrarse dependientes a esta carta
fundamental.
La Corte Suprema en virtud del artículo 5 inciso segundo,
estipula que los tratados internacionales suscritos por Chile
referentes a Derechos Humanos tienen jerarquía de norma
constitucional.
El tratado internacional entra en vigor desde la promulgación y
publicación en el Diario Oficial de la República de Chile (o de otra
forma según lo disponga la ley) según el artículo 6-7 del Código
Civil de la República de Chile.
Conflicto entre normas:
A.- Entre el derecho internacional consuetudinario y ley
interna: siempre prepondera la costumbre internacional por
vincular a dos o más Estados en simultáneo.
B.- Entre tratados y la ley interna:
- El tratado se puede modificar, suspender o derogar por sus
propias normas y no las del derecho interno.
C.- Entre tratado y la Constitución Política de la República
de Chile (Una ley posterior no puede derogar un tratado) (no se
puede invocar una disposición de derecho interno para validar el
incumplimiento de un Pacto – Artículo 27 Convención de Viena).
- Inciso segundo del artículo 5 que otorga a los tratados de
derechos humanos con rango constitucional.
- Tribunal Constitucional y doctrina establece que los tratados
tienen una jerarquía inferior a la Constitución Política.

45
Aequitas: Studygram Derecho by Brian André García Villanueva.
Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas.
Asignatura de “Derecho Internacional Público” - DIP.
Profesor Sr. Karl Müller Guzmán.

Teoría monista: prima siempre el Derecho Internacional.


Teoría dualista: prima siempre la Constitución Política de la
República de Chile
- Criterio de la especialidad (normas más específica)
- Criterio de cronología (más reciente).
- Criterio de la jerarquía (la que tenga una mayor ubicación en la
pirámide normativa).
Teoría de coordinación: deben existir métodos para que se
puedan integrar ambos ordenamientos jurídicos en nuestro
Estado – Nación.
SI LA ANTINOMÍA PERSISTE, SE DEBERÁ RESOLVER
MEDIANTE:
- Reforma constitucional a la hora de cumplir el tratado.
- El Estado si no quisiera reformar la ley interna, se puede
RETIRAR del tratado internacional.

46

También podría gustarte