Está en la página 1de 12

Inmaculada Vivas Sainz

David Ojeda Nogales


Gema Menéndez Gómez

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

CURSO 2023-24

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE


TRABAJO DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
GRADO
FECHA DE ENTREGA LÍMITE:20/12/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

OBSERVACIONES:

 En el curso 2023-24 hay un único Trabajo de Evaluación Continua que será corregido
por el Profesor-Tutor de su Centro Asociado. Una vez respondido debe subirse al Curso
Virtual en la nueva plataforma Ágora, en el espacio denominado “Entrega de Trabajos”,
desde el cual el Profesor-Tutor tiene acceso al mismo, así como el Equipo Docente.
IMPORTANTE: DEBE COLGARSE UN ÚNICO DOCUMENTO, EN FORMATO
PDF O FORMATO WORD.
 No entregue en mano ni el original ni ninguna copia del mismo. La calificación estará
disponible en su momento en la plataforma virtual, dentro del apartado
“Calificaciones”.
 Utilice sólo el espacio de respuesta que se indica expresamente en este documento, no
se exceda más de lo permitido. Si el Equipo Docente ha decidido limitar la extensión en
el Trabajo de Evaluación Continua es para ir habituando al alumno a la capacidad de
síntesis necesaria y, asimismo, exigida en la Prueba Presencial Final.
 El trabajo debe ser realizado con una letra Times New Roman o similar, en tamaño 12,
interlineado 1,5.
 Para la realización de las respuestas es recomendable la consulta del texto base de la
asignatura. Es igualmente necesaria la consulta de los textos de la bibliografía
recomendada. Las imágenes o epígrafes utilizados para la elaboración de las preguntas
de estos trabajos, así como del examen, no se ceñirán obligadamente al texto base de la
asignatura.
 Internet constituye, asimismo, uno de los grandes medios de consulta de distintas
fuentes y materiales de apoyo en la elaboración y desarrollo de cualquier campo de
investigación. Pero, desde el Equipo Docente se advierte sobre la importancia de la
consulta y empleo de aquellas fuentes que posean validez científica o reconocido
prestigio. Se citará en el trabajo obligatoriamente la bibliografía/ webgrafía
utilizada por el alumno para la elaboración del mismo.
 Recuerde que en la GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA tiene orientaciones de
interés para la realización de este trabajo. Consulte a su Profesor-Tutor las dudas que
le surjan en su elaboración.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

POR FAVOR, INCLUYA EN EL PRESENTE TRABAJO LOS DATOS QUE SE


INDICAN A CONTINUACIÓN

Nombre y Apellidos:

DNI:

Dirección:

Dirección de correo electrónico:

Centro Asociado en el que está matriculado:

Nombre de su Profesor/a Tutor/a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Ejercicio 1. Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para cada imagen. El ejercicio 1 se
puntúa con 4 puntos como máximo (comentario de las dos imágenes).

Realice el comentario de las dos obras que se muestran a continuación.


Para realizar el comentario consulte el apartado “Recomendaciones para el comentario de obras”,
accediendo al icono “Documentos” y allí a la carpeta de “Orientaciones Prácticas”, del curso virtual.

Imagen 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Imagen 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Ejercicio 2 Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para la realización de la ficha
catalográfica. El ejercicio 2 se puntúa con 2 puntos como máximo.

Realizar la ficha catalográfica de la obra que se muestra a continuación

Número de Inventario del British Museum: EA871

Para realizar este ejercicio de redacción de una ficha catalográfica de la obra propuesta se recomienda seguir
los siguientes pasos:

1. Consultar la web del Museo en el apartado de colección online:


https://www.britishmuseum.org/collection/object/Y_EA871

2. Redacción de la ficha catalográfica: Ésta deberá ser realizada conforme al modelo aportado por el
Equipo Docente de esta asignatura. El modelo de ficha catalográfica se encuentra a disposición de
los alumnos en el Curso Virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Ejercicio 3. Utilice el espacio máximo de dos caras de un folio para el desarrollo del
tema. El ejercicio 3 se puntúa con 4 puntos como máximo.

Desarrolle el siguiente tema:


Semejanzas y diferencias entre la escultura sumeria y la asiria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Menna y su familia pescando y cazando aves. Tumba de Menna, Tebas. Dinastía XVIII.
Menna fue un noble egipcio, supervisor de campo y tierras de arado y escriba, que vivió
durante el Imperio Nuevo en la época de Tutmosis IV (1422-1411). La tumba fue
redescubierta por Gaston Maspero en 1886, se encuentra en Cisjordania de Luxor, sur
de Egipto. El Reino Nuevo surge tras la expulsión de los hicsos. Es el momento de
máxima riqueza y expansión del Imperio, momento áureo de la arquitectura y la pintura;
cómo podemos apreciar en la Tumba de Menna con las pinturas más elegantes de la
necrópolis y las mejores ilustraciones acerca de la caza y la pesca. La escena forma
parte de una extensa pintura mural. Esta escena es muy parecida a una encontrada en la
Tumba de Nakht, por lo que nos lleva a pensar que se podría tratar del mismo pintor. La
composición está organizada en registros horizontales en la que aparecen diferentes
actividades cotidianas y rituales para ayudar al difunto en su viaje al Mas Allá. Esta
escena tiene un eje vertical que la divide simétricamente en dos partes, como un espejo
cuidadosamente equilibrado. Se utiliza la pintura al temple, aplicada sobre el muro
enlucido y cubierto con estuco blando. El policromado formado por ocres y rosados en
prendas y pieles; los verdes, azules y rojos en la fauna y vegetación. En la natural
abundancia de las marismas podemos distinguir el papiro, el lotus, aves, peces,
mariposas y así como nidos con huevos. La pintura muestra a Menna en un barco de
pesca de papiro en ambas escenas. En la derecha, arponea peces con su hija, esposa y
siervo presentes. El centro incluye plantas de papiro, un icneumón, un gato y una
bandada de aves. En la izquierda, Menna caza aves con su hija recogiendo flores de
loto, mientras otra lleva flores y aves capturadas. Su esposa está detrás y su siervo
delante. Los antiguos egipcios aprovechaban los pantanos para cazar y pescar, pero ante
todo tenía un profundo sentido alegórico a sus creencias religiosas. Esta escena
representar a Menna dominando el caos natural y restableciendo el orden, o Maat.
Menna pesca una tilapia, símbolo de renacimiento, ya que la madre la traga en peligro y
la regurgita a salvo, representando la metáfora del renacer. Los tamaños de los
personajes se asignan jerárquicamente. Las figuras siguen la Ley de Máxima
Representación, con rostro, pecho y cadera en perfil, y ojos y hombros de frente. La
fauna se representa de perfil, mientras que el agua se ilustra con un patrón de líneas zig-
zag. El rostro de Menna está dañado intencionadamente, siguiendo la creencia egipcia
de que al destruir el rostro se anulaba la presencia del alma en la representación visual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Panel de relieve asirio.


Este panel pertenece al Periodo Neoasirio (883-859 a.C.) en Mesopotamia, Nimrud
(antiguo Kalhu). Actualmente se encuentra en el museo The Met, New York.
Encontramos a una figura masculina sin barba, posiblemente un eunuco. Estos eran muy
habituales en la corte ya que al no poder tener descendencia por haber sido esterilizados,
no suponían una amenaza para el rey. Solían estar siempre cerca del monarca con
funciones específicas, como este ejemplo de portador de armas, que refleja un alto
rango en la corte por el hecho de ser representado. Muestra una figura central,
probablemente un eunuco, anteriormente mencionado. Aparece ricamente vestido, con
fina ropa bordada y variada bisutería como pendientes, brazaletes, un collar y una
pulsera con una roseta central. En el lado izquierdo del relieve, podemos identificar
parte de un árbol ficticio, creado en la cultura asiria y que reutilizan recurrentemente en
diferentes formas. Partía de la creencia de que la divinidad se manifestaba en el reino
vegetal; en el palacio de Tukult-Ninurta I, fueron los primeros en mostrar este tipo de
imagen. En el centro del panel y atravesándolo a modo de franja, tenemos una
inscripción tallada en escritura cuneiforme y dialecto asirio de la lengua acadia. Esta
tradición del relieve histórico-narrativo se convierte en su propia seña de identidad,
apareciendo por primera vez en los palacios de Kalakh, Jorsabad y Minive durante el I
milenio a.C. Al componer un ciclo narrativo, se disponían en un friso corrido para
permitir al espectador seguir su narración. El origen del arte asirio se atribuye a los
antiguos sumerios. Los relieves fueron una expresión de la realeza y un complemento
perfecto de la arquitectura. Estos tipos de relieve se llaman ortostatos, hechos en piedra,
mármol o alabastro de yeso, como en este caso; que se solían complementar con pintura.
Su finalidad era básicamente propagandística, realzando a la figura del monarca. Su
temática estaba en relación a esta finalidad ya que la temática religiosa era secundaria.
Las características representativas son la musculatura vigorosa, los detalles con suma
precisión, la exaltación de la figura del rey, la creación de falsas perspectivas y un gusto
por lo decorativo. Por lo demás la figura humana se representaba según la ley de
frontalidad. Es en Nimrud, donde se descubrió este relieve y donde se identificó el
palacio de Ashurnasirpal II. En este palacio aparecen por primera vez los relieves
escultóricos, en los que se describen las campañas y cacerías del rey, que a partir de ese
momento se convertirán en la decoración habitual de los palacios asirios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

Título de la obra: Estatua de Sobekemsaf I


Autor: Desconocido.
Cronología: XVII Dinastía, 1600 a.C. aprox. Segundo Periodo Intermedio.
Dimensiones: Alto 164 centímetros
Material: Granito rojo
Técnica: Incrustado.
Localización: The British Museum, departamento Egipto y Sudan, EA871, (hallado en
Karnak, Tebas, Egipto).
Cultura: Antiguo Egipto.
Estatua sedente de Sobekemsaf I; pies y pedestal restaurados; inscripciones jeroglíficas
en la parte trasera del trono, rodeado de figuras del dios Ipi; cartelas delante del trono;
barba y nemes dañados y ojos incrustados. Fue encontrada por Auguste Mariette en
Karnak, febrero de 1860. Sobekemsaf I se menciona en varios monumentos y obras de
arte. Las inscripciones de estos artefactos nos brindan la información valiosa sobre su
reinado (1619-1603 a.C).Como un bloque de piedra arenisca negra encontrado en
Karnak, su inscripción refería a Sobekemsaf como “El que agrada a Amón”. Esto
sugiere que gobernó en un momento en que el culto de Amón era preeminente en Tebas.
Su sarcófago fue hallado vacio en Deir al-Bahari, está decorado con magníficos textos
funerarios, por su preocupación por el Mas Allá. Sobekemsaf I gobernó. Fue
probablemente el padre de Sobekemsaf II y el esposo de la reina Nubemhat. Esto
sugiere una línea real fuerte y establecida durante su reinado. En el Segundo Periodo
Intermedio hubo una gran inestabilidad política por el debilitamiento del poder absoluto
de los faraones, lo que culminó con la invasión de los hicsos; quienes fundaron dos
dinastías independientes de la monarquía tebana. Durante su mandato Tebas declaro su
independencia, constituyendo la Dinastía XVII. En esta larga etapa la disminución de
los recursos económicos influyo notablemente en las artes, tanto regios como privadas.
Por ello, esta estatua es de las pocas que tenemos de este periodo. La escultura en esta
etapa no está bien definida como las obras del periodo anterior; esto se ve en la cintura
del faraón, que es demasiado estrecha. No obstante, tuvieron un especial cuidado en el
diseño de los ojos que fueron incrustados y seguramente fabricados de cristal de roca.
Los grabados del dios hipopótamo Ipi, asociados a la protección, sugiere las
incertidumbres de la época con el dominio hicso al norte y cusita al sur de Egipto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

La escultura sumeria tuvo su origen como una expresión artística donde el hombre daba
forma a su particular modo de entender el mundo bajo las influencias religiosas,
políticas y sociales, caracterizadas por un estrecho vínculo con la expresión de las
fuerzas de la Naturaleza. Por otro lado la escultura asiria fue derivada de la sumeria y
otros pueblos de Mesopotamia, explotando al máximo las posibilidades comunicativas y
expresivas de la modalidad escultórica.
Inicialmente, los sumerios utilizaron principalmente la piedra caliza y la arenisca para
sus esculturas. Posteriormente, también emplearon el bronce. Al igual que los sumerios,
los asirios utilizaron principalmente la piedra, especialmente alabastro y piedra caliza,
para sus esculturas. Sin embargo, los asirios también hicieron un uso extensivo del
ladrillo esmaltado y el yeso, creando mosaicos coloridos y paredes decorativas en
relieve, que representaban escenas de caza, batallas y rituales.
Tanto en la sumeria como en la asiria utilizaban inscripciones cuneiformes para
proporcionar información adicional sobre las escenas representadas. Los asirios
asumieron con ímpetu la tradición del relieve histórico-narrativo, llegándolo a convertir
en su seña de identidad. Al componer un ciclo narrativo, se disponían en un friso
corrido para permitir al espectador seguir su narración.
Los relieves fueron empleados por ambos pueblos para la decoración de monumentos y
edificaciones. Estos relieves contaban historias, eventos religiosos o militares. Los
sumerios innovaron en la ejecución de los bajorrelieves en nuevo objetos como las
placas votivas, las estelas y las mazas ceremoniales, dejando constancia de las imágenes
que componían su propio mundo, desarrollando al tiempo diversas modalidades de
relieve, tanto técnico como iconográfico; todas ellas con gran trascendencia en la
historia de la plástica mesopotámica. Los asirios se centran más en los relieves de
palacio, que se convertirán en la decoración habitual de estos.
Los sumerios tenían un fuerte enfoque religioso, representando dioses y escenas
mitológicas. A menudo tenían propósitos rituales y conmemorativos, como por ejemplo
el Vaso de Uruk. Aunque más adelante hizo su aparición una temática de carácter
fantástico que habría de gozar a partir de entonces de gran arraigo en los pueblos del
Próximo Oriente, como los asirios. Esta representación eran escenas de combate y lucha
entre animales o entre animales y hombres, poniendo de manifiesto la evolución
política y social que estaba experimentado la sociedad sumeria. Por otro lado la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

escultura asiria desde sus comienzos se centraba más en temas militares, de poder real y
de caza. Sus relieves mostraban a los reyes asirios en escenas de batalla, destacando su
expansión, dominio y triunfos sobre los sometidos; véase el ejemplo en los relieves del
palacio de Kalakh.
El arte sumerio se caracteriza por figuras estilizadas y abstractas, con énfasis en la
simbología y la representación jerárquica. Las figuras humanas y divinas suelen
presentarse de perfil, con ojos y hombros frontales, lo que refleja una convención
estilística distintiva. A diferencia, la ley de frontalidad no era tan prominente en el arte
asirio, ya que tendía a una forma más naturalista y dinámica siendo realista y detallado.
Las figuras humanas se representaban con mayor énfasis en el músculo y la anatomía,
buscando el movimiento. Los rostros solían reflejar emociones y expresiones faciales.
Como innovación respecto a los sumerios, los asirios crearon la superposición de las
figuras con el fin de crear perspectivas y superar el relieve plano de origen sumerio.
Las esculturas sumerias a menudo tenían funciones rituales y conmemorativas,
sirviendo para honrar a los dioses o recordar eventos importantes. Mientras que las
esculturas asirias tenían una función más propagandística, mostrando el poder y la
grandeza del imperio, así como intimidar a los enemigos.
La escultura exenta asiria tuvo un gran impacto comunicativo, eran muy detallistas y
mostraron interés por los rasgos étnicos renunciando a la generalidad anatómica.
Por el contrario, la escasez de piedra y materiales condicionaron la ejecución de
esculturas exentas en el arte sumerio. Se producían en forma de orante dentro de los
templo ante la imagen del dios. Sus formas eran muy esquematizadas, reducidas a
volúmenes geométricos, algunas presentaban ojos hipnóticos que aparecían
desmesuradamente abiertos.
Los seres mitológicos en la escultura sumeria eran más simbólicos y divinos, como los
genios protectores, pero no siempre tenían alas. En las representaciones asirias se
destacan las representaciones de seres alados, a menudo genios protectores con alas, que
se utilizaban como elementos arquitectónicos y protectores en puertas y entradas.
Los sumerios no tenían el mismo énfasis militar y expansionista que se observa en la
escultura asiria, donde a menudo se centraba en glorificar las conquistas militares y la
fuerza del imperio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

También podría gustarte