Está en la página 1de 64

San Julián de los Prados

Guías del Prerrománico Asturiano


Lorenzo Arias

Ediciones Nobel
© Ediciones Nobel, S. A.
Ventura Rodríguez, 4, 1º
33004 Oviedo
www.edicionesnobel.com

© Textos:
Lorenzo Arias

© Fotografías e ilustraciones:
Lorenzo Arias

Diseño:
Luis Vallina

Maquetación:
Eva Zuazua Huerta

Impresión:
Gráficas Estella

ISBN de la obra completa:


978 84-8459-591-5
ISBN del tomo:
978-84-8459-592-2

Depósito legal: NA-178/2009

Impreso en España

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de


esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org
<http://www.cedro.org>) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
La iglesia de San Julián de los Prados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
El edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
La pintura mural al fresco de Santullano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Programa iconográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Nivel bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Nivel medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tercer nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Relaciones artísticas de la pintura mural de Santullano . . . . . . . . . . . 40
La representación de la cruz como emblema de la monarquía . . . . . . . . 48
Santullano según Lorenzo Arias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Información práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Breve glosario terminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Síntesis bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Títulos de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Índice
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 7

La iglesia de San Julián de los Prados,


construida en el siglo ix durante el reinado
de Alfonso II El Casto en el noreste de la
capital del Principado, es, junto con las
otras iglesias prerrománicas de Oviedo
y los monumentos del reino de Asturias,
patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Un reconocimiento que debe al carácter único
de estos edificios dentro del contexto del
arte medieval europeo. Se levanta sobre una
planta basilical de tres naves, un transepto
que supera el dimensionado vertical de la
nave central (algo excepcional hasta ese
momento) y cabecera tripartita y recta que
sigue el modelo de las iglesias del arte de la
monarquía asturiana, en cuyo exterior destaca
una cámara supraabsidial con una función
discutida y que presenta una ventana trífora.

Los muros están construidos con sillarejo,


pero con grandes sillares en las esquinas,
zona que recibe el tratamiento más cuidado.
Pero es sin duda su decoración interior
uno de los aspectos más destacados
que nos encontramos en este templo,
puesto que ofrece un conjunto pictórico
de gran belleza que constituye el exponente
de pintura altomedieval española más
antigua e importante que conservamos.

Introducción
El Prerrománico Asturiano
8 San Julián de los Prados
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 9

La iglesia de
San Julián de los Prados

La iglesia palatina de San Julián de los Prados, tam-


bién conocida por el nombre de Santullano, se encuen-
tra ubicada a un estadio de la urbs regia de Ovetao.
Bajo la advocación de los santos mártires de An-
tioquía, San Julián y Santa Basilisa, Alfonso II el Cas-
to (791-842) promovió la construcción de esta iglesia
en la zona norte del suburbium de la ciudad de Ovie-
do (Ovetao), a extramuros de la regia sedes ovetense
y situada en un núcleo de comunicaciones de origen
romano.
Esta construcción formaba parte de un extenso
conjunto de construcciones eclesiásticas, promovi-
das por Alfonso II, cuyo simbolismo ideológico y teo-
crático seguían el modelo de Aquisgrán en la confi-
guración de la nueva sede episcopal y de la Corte
de la Monarquía Asturiana. El templo de Santullano
A la izquierda, es recogido por primera vez en la Crónica Rotense
fachada principal. redactada en torno al 883 y aparece de nuevo en la
Debajo, Cruz
de la Anástasis. Crónica ad Sebastianum (hacia el 885).
En el Testamentum Regis Adefonsi
que el 16 de noviembre del año 812 Al-
fonso II realiza a la catedral no se men-
ciona a esta iglesia, por lo que pode-
mos deducir que su construcción es
posterior a esta fecha y anterior a la
de la muerte de Alfonso II en el 842. La
iglesia formaría parte de un conjunto
áulico, hoy desaparecido, compuesto
por diversas construcciones palaciegas
próximas al templo, tal y como nos re-
latan las crónicas de la época y la do-
nación testamentaria realizada por Al-
fonso III, el 5 de septiembre de 896, a la
iglesia de Oviedo.
El Prerrománico Asturiano
10 San Julián de los Prados

El edificio

La tipología de planta que presenta San Julián de los


Prados se corresponde con la estructura basilical
predominante en las iglesias prerrománicas asturia-
nas, es decir, nave central de 10,30 m de longitud y 7
m de ancho, el de mayor superficie de todas las igle-
sias asturianas. Se encuentra separada de las naves
laterales norte y sur por arquerías con arcos de me-
dio punto apoyados en capiteles imposta, que en nú-
mero de tres descansan en pilares de sección cua-
drada, recubiertos en la actualidad por una capa de
estuco tal y como estarían originalmente.
Tenemos, en total, un número de diez pilares con
fuste de pequeño sillarejo de sección cuadrada y
basa y capitel de imposta monolíticos con una mol-
duración tradicional asturiana de banda, bocel y cha-
flán.
La nave está iluminada por medio de tres venta-
nas rectangulares que se corresponden con cada
uno de los tramos de la arquería. Las celosías actua-
les no son originales, se corresponden a la restaura-
ción realizada por Fortunato de Selgas entre los años
1912 y 1915.
En la parte oriental del transepto se abre la cabe-
cera tripartita. Ésta ya no se encuentra configurada
por ábsides sobresalientes y aislados uno del otro al
uso en el siglo VII, ahora en la arquitectura asturiana
se sustituyen por una cabecera recta que abarca los
tres ábsides.
La capilla mayor presenta notables influencias del
occidente europeo que se pueden identificar en la
disposición arquitectónica de las arquerías ciegas
adosadas a los tres muros del ábside central. Este
Arriba, interior de la iglesia desde el transepto.
A la derecha, vista general de las pinturas
murales del transepto. Abajo, motivo pictórico
de la bóveda del ábside central.
El Prerrománico Asturiano
12 San Julián de los Prados

A la izquierda,
ventana trífora de
la cámara ciega.
Abajo, vista general
del transepto y la nave
central. En la página
siguiente, interior con
las bóvedas tabicadas
antes de la restauración
de Fortunato de
Selgas en 1912.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 13

tipo de arquería absidal está ausente en la arquitec-


tura hispánica de los siglos VI y VII, convirtiéndose
en uno de los elementos palatinos más característi-
cos de Santullano.
Sobre la bóveda de la capilla mayor se encuentra
un espacio de superficie similar al del ábside central
con acceso único externo por una ventana trífora. El
nivel de suelo de la estancia no es plano sino ligera-
mente curvo, adaptado a la bóveda. La cámara no
tiene una función precisa, encontrándose sometido
su uso a diversas conjeturas. En el caso de Santu-
llano, la cámara conserva dos desagües de extrema
perfección técnica para evacuar el agua de lluvia que
se pudiera acumular en su interior.
El Prerrománico Asturiano
14 San Julián de los Prados

Junto a estas
líneas, dibujo
de un motivo
arquitectónico del
tecer nivel. En la
página contigua,
lienzo occidental
de la nave central.

El acceso al interior de la iglesia se realiza por un


vestíbulo, configurado como espacio reducido abier-
to al oeste mediante un arco con aparejo de ladrillo,
el cual descansa sobre jambas monolíticas de pulida
superficie rematadas en impostas de rollo.
El templo posee dos habitaciones o sacristías,
anexas a las fachadas norte y sur, con comunicación
interior abierta al transepto. Todo el edificio está re-
matado por cubiertas a dos aguas con armadura de
madera de roble, a excepción de la cabecera tripar-
tita, cuyos ábsides tienen bóveda de cañón apoyada
en impostas, siguiendo la tipología constructiva de
las iglesias asturianas de la época.
Santullano presenta una peculiaridad frente al resto
de iglesias asturianas conservadas, como son el Tran-
septo o nave transversal de 7 m de largo por 14 de
ancho y una altura de cerca de 11 m. Este espacio se
encuentra iluminado por un gran ventanal de 4,25 m
de altura y 2,25 m de ancho, abierto en su hastial sur.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 15
El Prerrománico Asturiano
16 San Julián de los Prados

Arriba, cabecera tripartita. Abajo, cúpula del Baptisterio de los Ortodoxsos, Rávenna, siglo vi.
En la página siguiente, celosía original y única del ábside norte.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 17
El Prerrománico Asturiano
18 San Julián de los Prados

El uso del pilar a partir del reinado de Alfonso II El Casto

• En la arquitectura alfonsí se inicia lo do, por consiguiente es preciso ha-


que posteriormente se convertirá cer la búsqueda extensiva a la arqui-
en regla constructiva en el resto de tectura romana. Así, el arco de medio
las iglesias asturianas: el uso del pi- punto rompe con la tradición visigoda
lar conllevará la aparición de la im- del arco de herradura con dovelas de
posta en sustitución del capitel, el piedra. Respecto al pavimento, origi-
cual queda relegado para otras par- nariamente estaría compuesto por el
tes del espacio eclesial, como las ar- tradicional opus signinum común a
querías murales del ábside central. todas las iglesias asturianas.
La triple arquería conserva arcos de • Estaba hecho a base de polvo de la-
medio punto, con dovelaje de ladrillo drillo, diversos trozos de tejas y de
apoyando las pilastras en basas mol- piedras mezclados con cal que pro-
duradas de similares características porcionaba un característico firme
que las impostas. Todas estas pecu- irregular e impermeable el cual se
liaridades no tienen precedentes di- conserva en buena parte del solado
rectos en la construcción visigoda de las capillas y un pequeño resto en
tal como esta se nos ha conserva- la nave transversal.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 19

Nave central Sobre la puerta adintelada de acceso a la sacris-


hacia el sur.
tía norte se realizó una abertura rectangular que co-
munica el piso superior de la habitación septentrional
con una supuesta tribuna real, de estructura de ma-
dera, abierta hacia el transepto y no conservada en
la actualidad.
Gran parte de los elementos que componen la de-
coración escultórica de San Julián de los Prados,
como los fustes, los capiteles, las basas y las dos pi-
lastras marmóreas, de excelente traza con motivos
de cuadrados y hexágonos delicadamente labrados,
han sido traídos de regiones fronterizas con límites
territoriales del reino asturiano. Respecto a los capi-
teles tenemos dos ejemplares de tradición corintia,
con un collarino y volutas de hojas, macizas y retor-
cidas en las que se han empleado labores de trépa-
no. El conjunto de estos capiteles lo constituyen pie-
zas reutilizadas cuya procedencia general se puede
ubicar en la zona norte del Duero. Así, el monasterio
visigótico de Wamba (Valladolid) pudiera ser el lugar
de procedencia de buena parte del conjunto de es-
tos capiteles reaprovechados en la capilla mayor de
Santullano. Piezas análogas se han encontrado tam-
bién en San Pedro de Montes (León), en Camarzana
de Tera, en Revilla del Pomar (Museo de Burgos), o
en San Salvador de Tábara.
Dentro del ábside central nos encontramos con
dos pilastras, o jambas marmóreas de unos 7 cm de
espesor, con capiteles situadas a ambos lados de la
entrada. Las piezas están recortadas, y por lo tan-
to reaprovechadas, y no formaban originalmente un
conjunto con sus respectivos capiteles. Tienen un di-
bujo de cuadrados y hexágonos, tema hispanorro-
mano que es repetido en las pinturas al fresco que
El Prerrománico Asturiano
20 San Julián de los Prados

recubren las bóvedas de los ábsides laterales de la


iglesia. Se trata de piezas reaprovechadas de tradi-
ción romana tardía, muy utilizadas hasta la época vi-
sigoda.
Este conjunto de piezas escultóricas reutilizadas
nos confirma en la creencia de que en la corte de Al-
fonso II se fomentó de
A la izquierda,
forma especial, y máxi- tablazón con
me en la decoración es- decoración
figurativa en
cultórica, una transpo- la techumbre
sición de los modelos del transepto.

artísticos presentes en
la corte visigoda de To-
ledo. Los gustos deco-
rativos escultóricos se
decantan a nivel artísti-
co por una continuidad
de las tradiciones de la
corte visigótica de To-
Abajo, capitel
ledo en las diversas re- visigodo utilizado
presentaciones artísti- en el ábside central.
cas asturianas.
La iglesia de San Julián de los Prados es la úni-
ca iglesia de la arquitectura prerrománica asturiana
que todavía mantiene restos de los diversos elemen-
tos de la estructura leñosa de su techumbre. Ésta se
encontraba cubierta por tégulas e ímbrices de tra-
dición romana. Bajo ella, se encuentra la techumbre
de madera de roble que posee una diversa decora-
ción geométrica dibujada en los tirantes y en otros
elementos de la madera, tal como los dibujos ajedre-
zados, trazos sinuosos, temas de círculos entrelaza-
dos etc., ejecutados con técnicas pictóricas y de gra-
bado recubiertos con diferentes colores.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 21

Arriba, vista
general del
transepto hacia
el sur. Abajo,
cabecera exterior
de San Julián
desde el este.
El Prerrománico Asturiano
22 San Julián de los Prados

La técnica constructiva empleada en la ejecución Arriba a la


izquierda, restos
de sus paramentos sigue procedimientos de tradición del lucido del
romana. El aparejo de sus muros está conformado contrafuerte del
lienzo oriental.
por sillares rematándose en sus esquinas y contra- Arriba a la derecha,
fuertes por grandes sillares escuadrados colocados contrafuerte y pieza
con acanaladura
a soga y tizón. Al exterior los paramentos estarían re- con funciones
cubiertos por una capa de estuco de los que se con- de desagüe de la
cámara ciega.
servan restos.
En los vanos rectangulares es utilizado el dintel,
configurado por monolíticas piezas calcáreas situa-
das bajo arcos de descarga con dovelaje de ladrillo.
En el cierre de las ventanas se utilizan placas perfora-
das similares a las de época visigoda.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 23

Intradós del arco


sur del transepto
con decoración floral.
El Prerrománico Asturiano
24 San Julián de los Prados

Característico de este momento constructivo al-


fonsí son las ménsulas o modillones, sobre las cuales
descansan los aleros de las cubiertas. De monolítica
presencia y rematadas en su extremo voladizo de for-
ma semicircular se encuentran decoradas con un tí-
pico dibujo en estrías. A su vez y en el perímetro del
edificio, a modo de refuerzo de los paramentos, se
elevan alternativamente estribos o contrafuertes.

Restauraciones

• La iglesia de San Julián de los Pra- • Entre los años 1912 y 1915, Fortunato
dos ha sido sometida a múltiples in- Selgas y Vicente Lampérez y Romea
tervenciones a lo largo de su histo- realizan una intervención que preten-
ria, siendo su primera intervención de devolver la iglesia a su estado ori-
realizada en el año 1165, reparando ginal. Durante esta intervención se
13 vigas débiles y el pavimento origi- descubre la pintura mural.
nal. • Luis Menéndez Pidal interviene du-
• Ya en el siglo XVIII se realiza una se- rante los años 1934 y 1940. En 1970
gunda restauración que afecta a la se procede a una nueva restauración
cubrición de las naves transversales y consolidación de muros y revocos
y central, sustituyendo la original por con motivo de las obras de cimenta-
bóvedas tabicadas y rebajando en 30 ción de la autopista cercana.
cm el nivel de altura de los muros. En • En la década de los setenta y ochen-
esta restauración también se ve afec- ta del siglo xx se inician dos campa-
tado el pavimento original, siendo cu- ñas restauradoras sobre las pinturas
bierto por losas. murales.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 25

Registro superior del La pintura mural al fresco de Santullano


transepto con motivo
de templo circular.
La pintura mural que recubre la superficie de los pa-
ramentos interiores de la Iglesia de San Julián de los
Prados representa la muestra pictórica altomedieval
hispana más perfectamente conservada que ha llega-
do hasta nuestros días. Sus más inmediatos antece-
dentes, tanto de recursos técnicos como de semejan-
za y de tradición pictórica, encierran unas influyentes
raíces clásicas, conservando sus motivos decorativos
una estrecha relación con la pintura mural de época
romana.
El Prerrománico Asturiano
26 San Julián de los Prados

En la iglesia de Santullano las diversas capas de Arriba, bóveda


del ábside central
enlucido están reducidas a dos: la trullisatio y el into- con decoración
naco. La trullisatio representa la primera mano de re- alternando
motivos florales,
voco extendida sobre el muro humedecido para sa- ciculares y
car la rectitud a la pared. Se compone de cal y arena. cuadrados. A la
derecha, Cruz de
A continuación de la trullisatio se extendió una fina la Anástasis bajo
capa, llamada intonaco, compuesta de arena muy fina el arco del lienzo
occidental de la
y polvo de mármol y cal en proporciones iguales. So- nave central (cruz
bre ella se aplicaron ya definitivamente los colores di- mejor conservada
en la actualidad).
luidos en agua.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 27
El Prerrománico Asturiano
28 San Julián de los Prados

En la pintura se han empleado varios pigmen- Arriba a la


izquierda, edificio
tos colorantes, pudiéndose establecer una gama del transepto. Arriba
base de color compuesta por blanco, amarillo, a la derecha, detalle
de jarrón de la parte
rojo y negro. Derivados de estos pigmentos se superior de la nave
obtenían variaciones en la densidad de los colo- central. Abajo a la
izquierda, edificio
res. Así, el rojo oscuro con el blanco nos propor- en perspectiva del
transepto. Abajo a
ciona un rojo claro. Al agregar blanco o rojo al la derecha, motivo
amarillo obtenemos una variedad más clara u os- floral del ábside
superior.
cura. El verde era obtenido superponiendo negro
al amarillo.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 29

Arriba, edificio Programa iconográfico


que representa
una posible Para una mejor aproximación al programa icono-
iglesia. gráfico de la pintura mural de Santullano dividire-
mos su estudio en tres zonas o tramos:

Nivel bajo. Presenta un revestimiento pictórico


austero y muy mal conservado, a excepción de los
restos de las paredes norte y sur de la nave trans-
versal. Este soporte reproduce imitaciones de re-
vestimiento marmóreo o crustae policromadas a
El Prerrománico Asturiano
30 San Julián de los Prados

modo de zócalo. La decoración se compone de rec- En la página


siguiente,
tángulos alternados con bandas y meandros de color arriba, edificios
rojo y negro, así como cuadrados con un perfil rojo a situados a los
pies de la cruz;
las que se intercalan fajas alargadas en color amarillo al lado, edificio
oro. En este primer nivel se integrarían los pilares y pi- con dos torres;
debajo, la cruz
lastras de las arquerías del crucero que, en su sector en medio de
dos cortinajes
de la cabecera tripartita, conservan una gran rique- púrpura.
za decorativa. Están realizadas a base de imitaciones
de mármol con estriado en color rojo y se encuentran
adornadas con pinturas simulando acanaladuras así
como imitaciones fingidas de columnas. Respecto a
las arquerías de la nave central, en la totalidad de sus
arcos se han dispuesto medallones entre los que se
intercalan haces de hojas contrapuestas. Sus intrado-
ses están recorridos por estilizadas guirnaldas de ho-
jas dispuestas en espiga de variados y ricos colores
que surgen de vasos de cuenca gallonada.

A la izquierda,
fuste y copa
decorada.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 31

Pintura al fresco

• Las líneas eran grabadas con un pun- aplicación inmediata de los mismos
zón sobre la última capa del enlucido sobre el enlucido aún húmedo para
aún tierno y con posterioridad al re- que la pigmentación de los colores
paso con la llana que proporcionaba quedara embebida en el conjunto del
una superficie adecuadamente lisa. revestimiento, formando así una pe-
Las líneas grabadas por este proce- lícula de carbonato cálcico que uni-
dimiento configuran la composición ría homogéneamente los colores a
del motivo “ideado” por el autor del la pared. Es sabido que la mayor di-
programa y ejecutado por el artista ficultad de la técnica al fresco se en-
o artesano al “tamaño real”. El artis- cuentra precisamente en la rapidez
ta debía pintar con los colores prepa- con la que debe ser aplicado el co-
rados siguiendo estas líneas prelimi- lor. El artista, al recurrir a esta técni-
nares con las cuales se definirá tanto ca, disponía de escaso tiempo para
el contorno de los objetos como las llevar a término su trabajo, por lo que
zonas de separación de superficies o debía poseer una profunda experien-
masas concretas de color. Este pro- cia de los procedimientos técnicos a
cedimiento era conocido y plenamen- emplear. El fraguado del enlucido es
te vigente su utilización en el mundo muy rápido; al disminuir la humedad
helenístico, básicamente en el traza- de la pared los colores no pueden ser
do de motivos geométricos, exten- aplicados en un espacio dilatado de
diéndose en Roma a partir del tercer tiempo. Cualquier corrección pictóri-
estilo pompeyano, aplicándose a múl- ca que se pretendiera introducir du-
tiples y variados motivos decorativos. rante el proceso de trabajo resultaría,
• A continuación el artista debía iniciar pues, arriesgada provocando en mu-
inmediatamente el desleimiento de chos casos la sustitución total de la
los colores en agua y proceder a la capa de enlucido afectada.
El Prerrománico Asturiano
32 San Julián de los Prados
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 33

Mampostería enlucida de tres capas de grosor.


Capa I: trullisatio (superficie rugosa).
Capa II: intonaco (arena y polvos de mármol).
Capa III: capa sobre la cual se aplican los
colores desleidos en agua (fresco final).

Nivel medio. Separado del zócalo que compone el


nivel bajo mediante una cornisa fingida policromada,
se despliega una extensa decoración configurando
diversas representaciones arquitectónicas recorrien-
do el conjunto del perímetro de los paramentos de la
iglesia. En la zona central se extiende un friso que al-
berga el registro de marcos arquitectónicos compues-
to por una sucesión de edificios ensamblados alterna-
dos con perspectivas arquitectónicas y compuestos
por columnas decoradas con capiteles corintios y pi-
lastras estriadas adosadas a las mismas. Estos edifi-
cios se rematan por un entablamento superpuesto a
la imitación de una techumbre de madera. En otros
edificios el remate constructivo lo configura un fron-
tón con pequeñas construcciones laterales.
En el interior del marco arquitectónico se represen-
tan cortinajes recogidos en ambos lados de las pilas-
tras que nos descubren un amplio repertorio de pe-
queñas edificaciones: en unos encontramos edificios
con una planta baja cuya fachada está rematada en
un frontón; en otros una construcción central en cu-
yas fachadas laterales se abren puertas dispuestas
frontalmente pero con el cuerpo del edificio siguiendo
una técnica de perspectiva con inclinación de 45º.
Estos palacios se componen de dos columnas con
capiteles corintios que flanquean el marco arquitec-
tónico rematado por un entablamento y el correspon-
diente frontón. Tienen igualmente grandes cortinajes
recogidos a ambos lados que descubren una esplén-
dida edificación.

A la izquierda, lienzo norte del transepto.


El Prerrománico Asturiano
34 San Julián de los Prados

Tercer nivel. En la zona de ventanas se recoge un


profundo y rico repertorio de representaciones arqui-
tectónicas de palacios, las cuales se repiten de forma
alternativa. En unos, en su zona central a modo de
patio, se ha situado un estilizado árbol y en la parte
superior un vaso del que surge una guirnalda con flo-
res. En su parte central está rematada su estructura
con un frontón, y a ambos lados se encuentran sen-
dos huecos alargados con cortinajes recogidos hacia
un lateral. El conjunto queda flanqueado por colum-
nas con capiteles corintios.
Otro tipo de representación
palaciega se enmarca entre dos
columnas rematadas por un
frontón y sus columnas centra-
les están rematadas por un arco
de medio punto. Su interior está
subdividido en dos niveles; en
el inferior se han representado
cuatro columnas con una puer-
ta central y en el superior se re-
mata por un triángulo de lados
curvos. Otra de las edificacio-
nes está flanqueada por columnas con capiteles de
tradición corintia y rematada por un entablamento su-
perior y un frontón, el cual encierra una ventana con
arco de medio punto. El sector central del marco está
cubierto por el despliegue de una cortina de color do-
rado y, a ambos extremos de la misma y entre las co-
lumnas, se encuentran dos jarrones de cuello fino del
que salen plantas con hojas esquematizadas de color

Arriba, detalle de friso de modillones con arco en Pompeya, siglo i.


El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 35

Arriba, mosaico con motivos arquitectónicos


en la mezquita de Damasco. A la derecha,
códice de Albelda (año 976, folio 142.r).
Abajo, bóveda del ábside lateral derecho
con motivos de cuadrados y exágonos.
El Prerrománico Asturiano
36 San Julián de los Prados

A la derecha, detalles
de la foto inferior.

y flores con hojas más pequeñas. Se reproducen asi- Esquina noreste


del transepto
mismo cuadros con cortinajes desplegados en su to- con motivos
talidad y recogidos en forma de pliegues sostenidos arquitectónicos.
por colgaduras.
En este nivel, destaca de forma especial la repre-
sentación de la Cruz de la Anástasis, la Vera Cruz, re-
producida cuatro veces, una por cada pared trans-
versal del interior del templo: los dos muros interiores
oriental y occidental del transepto y los dos corres-
pondientes a la nave central. Se trata de una cruz
sin pie, acompañada de los símbolos alfa y la ome-
ga apocalípticos. Tiene los brazos rematados en sus
extremos por formas redondeadas. En su parte infe-
rior, está flanqueada por dos edificios, que simbolizan
a Belén y Jerusalén, con una puerta de acceso lateral
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 37

Motivo floral
del intradós
del arco
del triunfo,
situado
entre la nave
central y
el transepto.

y tres huecos rematados con arcos de medio punto,


de los cuales penden cortinajes recogidos hacia uno
de los lados.
Está situada en el centro de la franja superior, re-
producida bajo un arco decorado con óvalos apunta-
dos simulando piedras preciosas, y es sostenido por
dos columnas muy similares a las representadas en
los marcos arquitectónicos ya descritos de la nivel me-
dio. En todo el conjunto predomina el color dorado.
Por encima de este último nivel y recorriendo todo
el perímetro de la parte alta de las paredes (si bien
en la actualidad se conserva solamente en las pare-
des oriental y occidental de la nave central) está re-
presentado un friso de modillones con perspectiva en
“espina de pez”.
El Prerrománico Asturiano
38 San Julián de los Prados

En la cabecera tripartita, la decoración pictórica de A la derecha, bóveda


del ábside central.
los ábsides laterales simula arquerías ciegas en sus
muros norte y sur, siendo sólo arquitectónicas las co-
rrespondientes al ábside central. En la parte superior
estas arquerías se rematan con un friso de modillo-
nes en perspectiva de similares características a los
ya descritos. En la bóveda del ábside central, la de-
coración pictórica está compuesta por un conjunto
casetonado compuesto por una alternancia de círcu-
los y cuadrifolios asimétricamente dispuestos.
Las bóvedas de los ábsides laterales presentan la
misma composición, pero en este caso integrada por
cuadrados y hexágonos. A su vez, en el conjunto de
los tres ábsides y en su pared oriental, a partir de la
parte superior del friso de modillones, se ha represen-
tado, a modo de lujoso tapiz, un planificado motivo de Abajo, intradós
círculos y óvalos apuntados en disposición asimétrica. del arco de la nave
lateral norte.
El fondo de todo el conjunto es de tonalidad rosácea.
La decoración pictórica de la iglesia de Santullano
sigue un coherente programa iconográfico. Arquitec-
turas fantásticas y diversos motivos decorativos con-
figuran el programa artístico de Santullano en base a
la visión del Apocalipsis de San Juan su más inmedia-
to y fiel ideal de inspiración, temática que junto a los
gérmenes del simbolismo antiguo alcanzan un gran
protagonismo durante la Edad Media.
La división en tres niveles responde al texto del
Apocalipsis que relata que el esplendor y la gloria de
la nueva Jerusalén está edificada sobre un monte ele-
vado y su construcción dividida en tres zonas.
La parte inferior corresponde al asentamiento de la
muralla. Su muro era de jaspe, y la ciudad oro puro,
semejante al vidrio puro; y las hiladas del muro de la
ciudad eran de todo género de piedras preciosas: la
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 39

primera de jaspe; la segunda de zafiro; la tercera de


calcedonia [...] (Ap.21,18-19). En Santullano esta zona,
ajustándose al texto bíblico, correspondería a la igle-
sia terrestre y tiene su correlación en el zócalo a nivel
de piso con sus reproducciones de imitaciones de re-
vestimientos marmóreos y piedras nobles.
Tras este nivel, inmediatamente, se superpone la
ciudad: “[...] la ciudad santa será como la acrópolis
del mundo nuevo, de la tierra nueva, fundada para la
eternidad, la cual atraerá hacia sí a todas las gentes”
(Ap.21,9-22,5). Una ciudad en la que “[...] su brillo era
semejante a la piedra más preciosa, como la piedra
de jaspe pulimentada” (Ap.21,11). Esta analogía sim-
bólica se corresponde en los frescos de Santullano
con el registro central en el que se nos ofrece una su-
El Prerrománico Asturiano
40 San Julián de los Prados

cesión de edificios ensamblados alternados con pers-


pectivas arquitectónicas y columnas decoradas con
capiteles corintios y pilastras estriadas.
El tercer panel superior está ocupado de forma pri-
vilegiada por la Cruz de la Anástasis, siendo ésta el
único signo cristológico presente en los frescos del
programa pictórico de Santullano. En el Apocalipsis
de San Juan queda descrito el relato de su visión en
términos que permiten establecer las analogías sim-
bólicas con la Cruz del Gólgota de la iglesia palatina
de Alfonso II: La ciudad no había menester de Sol y
de Luna que la iluminasen, porque la gloria de Dios la
iluminaba, y su lumbrera era el Cordero. A su luz ca-
minarán las naciones y los reyes de la tierra llevarán a
ella su gloria (Ap, 21: 23-24).
Los vasos o jarrones de los que surgen motivos ve-
getales pueden ser un indicador fiable de la perma-
nencia de la tradición romana en estos modelos con
plena identidad estilística.

Relaciones artísticas
de la pintura mural de Santullano

La pintura mural de Santullano adquiere una mayor


relevancia debido a la representación de motivos ar-
quitectónicos en los que predomina la ausencia de
decoración figurativa. Encontramos antecedentes o
ejemplos de modelos similares en los frescos del II y
IV estilo pompeyano (“Estilo arquitectónico” y “estilo
ilusionista” respectivamente). En este tipo de decora-
ción, de orígenes griegos, la decoración característi-
ca de signo arquitectónico incluye la perspectiva para
evolucionar de forma progresiva hacia el simbolismo
e ilusionismo. En este sentido es preciso buscar en
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 41

Friso de modillones el ámbito de la decoración cristiano-bizantina, posi-


en la abadía de
Pomposa, Italia, bles eslabones entre las arquitecturas escenográficas
siglo ix. helenísticas y la decoración pictórica de la iglesia de
Santullano.
Las decoraciones teatrales con sus representacio-
nes en perspectiva se incorporaron a la pintura mural
influyendo decisivamente en su evolución, llegando a
representarse sus motivos arquitectónicos en las pa-
redes de las casas.
Las representaciones arquitectónicas de Santulla-
no se articulan mediante un excelente control de la luz
y la sombra, cuyos antecedentes más próximos po-
demos encontrar en los métodos de la scaenographía
antigua, en los cuales el marco arquitectónico ilu-
sionista estaba sujeto a un proceso conocido como
skiagraphía o pintura de sombras, en realidad un mé-
todo de modelado a través de la iluminación.
Un ejemplo esclarecedor de la influencia romano-
pompeyana, y concretamente del II estilo, la encontra-
mos en una de las representaciones arquitectónicas
El Prerrománico Asturiano
42 San Julián de los Prados

correspondientes al “tercer
nivel”. Las fuentes de infl uen-
cia y evolución tienen especial
afi nidad con la Villa dei Miste-
ri (Pompeya) en el cual perci-
bimos perfectamente la tho-
los dentro de un arco, la cual
se puede asociar con la evo-
cación del tegurium rotundum
de la Anastasis en Jerusalén .
Un ejemplo igualmente expre-
sivo lo encontramos en la Vi-
lla de Publius Fannius Sinnistor, de Boscoreale, en el
Museo Metropolitano de Nueva York . Esta represen-
tación se ha considerado como uno de los ejemplos
mejor conservados de la antigua decoración escéni-
ca. El edifi cio se encuentra sustentado por un zóca-
lo, el cual lo encontramos en las representaciones de
Santullano . Este zócalo ejerce una importante función
ilusionista del conjunto arquitectónico .
Es interesante realizar una descripción del friso de
edifi cios de la zona inmediatamente inferior. Aquí nos
encontramos con el palacio real, la regia, rematado
por un frontón y a ambos lados los hospitalia, o casas
para los huéspedes. Entre estos edifi cios se encuen-
tran planos secundarios con jardines o edifi caciones.
En la pintura mural de Santullano la regia está repre-
sentada por las arquitecturas con frontón, mientras
que los hospitalia pertenecen a los edifi cios con re-
mate plano . Respecto a los cortinajes que penden de
los edifi cios que integran este friso decorativo y sus
dobles cortinas aparecen por primera vez en el arte
romano a fi nales del siglo III y tienen una clara ascen-
dencia oriental . En la interpretación de las representa-
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 43

A la izquierda, ciones arquitectónicas tienen especial relieve las ocho


evangeliario
de Gondescalvo,
fachadas de palacios representadas en la zona infe-
con motivo rior de la cúpula de la iglesia de Hagios Georgios, en
central
de templo y Salónica, de época de Teodosio. No pueden ser com-
fuente de la paradas en detalle con las arquitecturas de Santulla-
vida, siglo ix,
Biblioteca no, si bien están estrechamente relacionadas al tener
Nacional prototipos comunes del siglo I.
de París.
Asimismo, en la Villa de Adriano en Tívoli, palacio
real perteneciente al siglo II, encontramos pinturas
del llamado quinto estilo, que a su vez se inspiraban
en prototipos mas antiguos como Boscoreale. Pues
bien, en Santullano nos encontramos con inspiracio-
Abajo, jarrón con nes transmitidas a sus frescos directamente de este
motivo floral con
registro superior
tipo de decoración pictórica: por ejemplo los cortina-
del transepto. jes y el llamado pulpitum, el cual correspondía al lugar
El Prerrománico Asturiano
44 San Julián de los Prados

de la acción frente al palacio real en los escenarios Abajo, fuste de


San Apolinare
teatrales del siglo II. Es conveniente traer el ejemplo in Classe.
del programa iconográfico de Santa Constanza, en A la derecha,
pintura mural
Roma. Sus paredes alternan ventanas con represen- con decoraciones
taciones de fachadas palatinas en las cuales figuran del cuarto estilo
de Boscoreale,
sendas columnas en primer término y otras dos que siglo i.
soportan el correspondiente entablamento en un se-
gundo plano.
Como ejemplo de scenae frons para los frescos de
Santullano es preciso observar el paralelismo existen-
te con los estucos del Baptisterio de los Ortodoxos de
Ravenna (siglo V). Aquí nos encontramos con un fren-
te de figuras representando a personajes del Antiguo
Testamento en actitud erguida, las cuales están situa-
das debajo de representaciones arquitectónicas re-
matadas por sendas columnas frontales en un primer
plano y otras columnas en número de dos de menor
dimensión que soportan el correspondiente entabla-
mento. El friso de edificios alterna representaciones
de arcos y de frontones y su perspectiva adquiere evi-
dente identidad con las representaciones en perspec-
tiva del friso de edificios de Santullano. El friso sigue
inspiraciones de signo bizantino y está fechado alre-
dedor del 450.
Respecto a los adornos que contienen los cortina-
jes de los frescos de Santullano, éstos tienen sus an-
tecedentes en vestiduras imperiales. El color rojo púr-
pura proporciona ese carácter real a las mismas. En
la zona intermedia, o zona principal, tanto las cons-
trucciones con frontón como las de techo plano, pre-
sentan bajo el arquitrabe y frontón, en medio de la es-
cena, pequeños edificios o maquetas arquitectónicas,
simétricas en gran parte, que parecen representar es-
quemas de iglesias antes que representaciones pala-
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 45

ciegas. Su interpretación debe partir de la ordenación


tripartita que se le ha dado al programa iconográfico.
La zona superior, de significación más elevada con la
presencia de la Vera Cruz y las arquitecturas ilusionis-
tas palaciegas, mientras que la zona inferior contie-
ne las representaciones de iglesias. Como habíamos
indicado, esta jerarquización aparece en el arte de la
Baja Antigüedad. Encontrándose, a su vez, ya en los
grandes mosaicos de cúpulas de la época bizantina.
Respecto a la identificación de las iglesias represen-
tadas, éstas no pueden ser analizadas estableciendo
una similitud con modelos específicos, entrando den-
tro de lo posible el que se haya querido representar
las iglesias dependientes de la sede de Oviedo. La
representación de motivos arquitectónicos como re-
curso decorativo es una práctica muy extendida en el
mundo antiguo mediterráneo y en el mundo oriental
omeya. En Constantinopla alcanzará un especial auge
en los siglos IX y X, mientras que, en Occidente, se
observa un renovado esplendor de la pintura clásica
de arquitecturas ya desde finales del siglo VIII al si-
glo IX, fundamentalmente en los códices miniados ca-
rolingios. Como muestra representativa de ello tene-
mos el Evangeliario de la Escuela de Ada de Tréveris,
de comienzos del siglo IX, con la representación del
evangelista San Lucas, en el cual se observan, en un
El Prerrománico Asturiano
46 San Julián de los Prados

segundo plano, motivos arquitectónicos en perspec-


tiva que conservan una gran identidad con el moti-
vo de arquitectura que se encuentra al fondo del friso
de edificios de la zona central. Los prototipos para el
Evangeliario se encuentran en códices bizantinos.
Tenemos, asimismo, otro códice carolingio con re-
presentaciones arquitectónicas. Se trata del Evange-
liario de Saint Médard, en Soissons, de comienzos del
siglo IX, en el cual se representan la Jerusalén Celes-
te, los símbolos de los evangelistas y la adoración del
cordero. Este códice carolingio está inspirado en mo-
tivos arquitectónicos de la Antigüedad. El cuadro de
la Jerusalén Celeste está, ciertamente, inspirado en
modelos del imperio romano oriental. Existe otro mo-
tivo en el Evangeliario de Saint Médard, en Soissons,
que representa La Fuente de la Vida y que conserva
nexos con los motivos arquitectónicos de los frescos
de Santullano. Los dos libros son contemporáneos de
Santullano y mantienen un claro paralelismo con sus
pinturas murales.
En este sentido son útiles las comparaciones en-
tre las Biblias de Teodulfo y la Biblia llamada de la
Cava dei Tirreni (Biblioteca della Badia, ms. memb.I,
303 fols.). Esta Biblia, del tercer cuarto del siglo IX,
encierra una inspiración cercana a la de las pinturas
de Santullano y sería realizada en un scriptorium as-
turiano.
Un importante nexo, con sugerentes antecedentes
respecto a las representaciones arquitectónicas de
los frescos de Santullano, lo encontramos en el es-
pléndidamente iluminado Pentateuco de Ashburnham,
o de Tours, del siglo VI o VII.
En el nivel superior destaca la Cruz de la Anásta-
sis, modelo anicónico de cruz latina. Corresponde a la
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 47

Vera Cruz encontrada por Santa


Helena y repujada con gemas y
revestida en oro por Teodosio II
en el año 417, y que colocaría en
el patio abierto entre la basílica
de la Natividad y la Rotonda de
la Anástasis o de la Resurrec-
ción, en Jerusalén. Está situada
en el centro de la franja superior,
reproducida bajo un arco, en
realidad un baldaquino en repre-
sentación frontal, enmarque que
nos remite a un tipo de solución
franca. Esta forma de represen-
tación corresponde a la Jerusa-
lén Celeste con la Cruz del Gól-
gota. La cruz es repetida hasta
un número de cuatro veces en
la zona alta de cada pared trans-
versal del transepto y de la nave
central, y están pintadas en un
color amarillo-oro reproduciendo
piedras preciosas y perlas. Con-
servan el alfa y la omega, el Alef
Boscoreale, Villa de y Tau de los hebreos, letras que contienen una tra-
Publius Fannius
Sinistor, siglo i. dición occidental y cuya representación aparece por
primera vez en la Biblia, en el Apocalipsis de Juan en
referencia a Dios Padre y al Hijo: Ego sum alpha et
omega, principium et finis, dicit Dominus. “Yo soy alfa
y omega, primero y último, principio y fín” (Apocalip-
sis. 21:6 y 22:13). Respecto a la interpretación de los
sendos edificios ubicados al pie de la cruz se trata de
las ciudades de Jerusalén y Belén representados aquí
bajo la forma de iglesias.
El Prerrománico Asturiano
48 San Julián de los Prados

La representación de la cruz
como emblema de la monarquía

La cruz es el único signo explícito de cristología pre- Cruz gemmata de


San Apolinare in
sente en la decoración de pintura mural al fresco de Classe, siglo vi.
Santullano. Representante del emblema del poder re-
gio, puede ser considerada como el carismático vexi-
llum constantiniano, insignia victoriosa de la cruz y
emblema de los monarcas constantinianos. La de-
voción a esta reliquia (Laudibus Sanctae Crucis) tuvo
una fuerte presencia en el ámbito de las cortes alto-
medievales de Oriente y Occidente. A su vez se con-
figura en torno a ella todo un rito áulico, honorífico y
conmemorativo. La Cruz de San Julián de los Prados
encuentra extensos vínculos de signo iconográfico.
Así, la representación en opus sectile de la cruz en la
iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (siglo VI), o el
mosaico de la Jerusalén Celeste ubicado en el ábside
de Santa Pudenziana en Roma, obra de alrededor del
400, o San Apollinare in Classe en Ravenna (siglo VI).
La veneración de la cruz en el reino asturiano ad-
quirió una especial significación. De esta forma su al-
cance llegaría a que edificios, tanto de uso civil como
religioso, fueran protegidos con la representación en
sus lienzos de la cruz tallada en piedra, como ya ocu-
rriera durante el periodo visigótico. Tenemos la mues-
tra de la Cruz de la Victoria representada en la forta-
leza construida en tiempos de Alfonso III; en la fuente
llamada de La Foncalada; en una placa procedente de
las murallas que circundaban la ciudad de Oviedo; Es
evidente que existe un amplio repertorio de represen-
taciones de la cruz en la pintura mural asturiana; des-
de la de la iglesia de Santullano, objeto ahora de es-
tudio, hasta las de San Salvador de Valdediós, Santo
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 49
El Prerrománico Asturiano
50 San Julián de los Prados

A la izquierda, cruz del


transepto. Arriba, estado
de la cruz en 1950,
antes de la restauración
(foto del Instituto
Arqueológico Alemán).

Adriano de Tuñón, San Salvador de Priesca o el bel-


vedere de Naranco. Representación que se prolonga-
rá en los manuscritos, como el Antifonario de la Cate-
dral de León del año 917, en el Beato de Valcavado del
970, en el de San Millán de finales del siglo X, etc.
Es perceptible una notable relación entre la pintura
romana del Bajo Imperio y la decoración pictórica al
fresco de la iglesia de San Julián de los Prados. Así,
es significativa la existencia de variados restos de de-
coración pictórica mural en villas romanas ubicadas
en el extenso territorio de la geografía asturiana y cu-
yos motivos de decoración pintada conservan un in-
dudable nexo con las pinturas del Taller de Alfonso II.
Es el caso de las villae de Puelles, Memorana, Termas
de Campo de Valdés, Beloño, Veranes, La Isla.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 51

Respecto a los motivos florales, en el intradós de


los arcos nos encontramos con representaciones de
estilizadas guirnaldas, de hojas dispuestas en espiga
con variados colores que surgen de vasos de cuenca
gallonada. Existen ejemplos en mosaicos de Roma,
Nápoles y Ravenna en donde se encuentran guirnal-
das con flores y frutos. En Italia tenemos un ejemplo
expresivo en la iglesia de Santa María in Cosmedin,
uno de cuyos arcos conserva una decoración de guir-
naldas semejantes a la de Santullano, la fecha sería
contemporánea al tiempo del papa Adriano I (772-95).
Respecto a la composición de los círculos entre-
lazados, formada por motivos de círculos tangentes
entre sí de similar diámetro, podemos decir que se
encuentra representado con cierta profusión en mo-
saicos de diversos países con cronología diversa. Po-
demos citar como ejemplos representativos los de
Cabeza del Griego en Cuenca, los italianos de Pom-
posa y del Monasterio de San Vitale en Ravenna. En
éstos los segmentos de círculos cortados conservan
un motivo decorativo de carácter vegetal. Por lo que a
la ornamentación del interior de los motivos circulares
concierne, las flores de lis, se encuentran igualmente
en Cabeza del Griego (Cuenca) y las hojas acorazo-
nadas, con los tallos de flores en las diagonales, en la
gran cortina del mosaico que representa a la empera-
triz Teodora en San Vitale de Ravenna. Es posible que
estos dibujos de telas fuesen también conocidos en
España, ya que sabemos que se importaban en ella
sedas orientales en el siglo VII.
Un motivo de pintura con antecedentes en la Baja
Antigüedad lo tenemos en el motivo de friso de modi-
llones con perspectiva en espina de pez, imitación, en
realidad de cornisas con sus correspondientes mén-
El Prerrománico Asturiano
52 San Julián de los Prados

sulas y arquillos reflejados en perspectiva fugada a Arriba, jarrón


con motivo
modo de coloristas abanicos. Este friso se encuentra floral en la parte
situado por encima del último nivel de pinturas, reco- superior de la
nave central. Al
rriendo todo el perímetro de la parte alta de los para- lado, detalle de
mentos. Motivos de friso de modillones con idéntica o un modillón del
friso superior.
semejante ordenación la encontramos también en la
basílica de Hagios Demetrios en Salónica (siglo V) así
como en Ravenna. Un ejemplo de paralelismo con las
representaciones pictóricas de modillones lo tenemos
en la iglesia de San Salvatore in Brescia (c.800). Lo
encontramos igualmente con una extraordinaria se-
mejanza en la iglesia de Steimbach (c.800). Constitu-
ye un paralelo del habitual recurso que a este tipo de
decoración se recurría en los programas pictóricos al-
tomedievales.
En la pintura mural de Santullano se constata la
presencia de dos tradiciones: por un lado prototipos
conocidos en España desde la Antigüedad, conjunta-
mente con otros procedentes de la tradición visigoda.
Tenemos, además, todo un repertorio de representa-
ciones arquitectónicas cuyo paralelo más próximo se
encuentra en el este del Imperio.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 53

En la pintura de Santullano es perceptible una tradi-


ción pictórica de influencia bizantina o romano-orien-
tal, siendo difícil precisar si esta transmisión se im-
planta por primera vez en el taller artístico de Alfonso
II, en pleno siglo IX, o bien procede ya de movimien-
tos artísticos vigentes en la España del siglo VII. La
Abajo, cuadrado última posibilidad parece ser la más plausible, pues
con rosa octopétala
del ábside lateral. justificaría la existencia de esa conjunción de recur-
sos tan diferentes propios de la pintura mural asturia-
na. Demostraría, además, la presencia en España de
los modelos de inspiración de los frescos de Santu-
llano, permitiendo confirmar que la pintura mural de
la época visigoda “cultivó las tradiciones antiguas en
mucha mayor medida de lo que sabemos de los otros
países del Occidente de Europa, llevándolas a un tér-
mino ulterior de evolución”. Así, como fenómeno ar-
tístico, la pintura asturiana representa una fase tardía
que todavía está, en último término, enlazada con la
Antigüedad. Algunos motivos ornamentales depen-
den de modo directo de la pintura mural romana del
país; otros, pueden relacionarse con antecedentes vi-
sigodos.
54
Santullano según Lorenzo Arias

1) El templo mantiene una 2) Al este se abre un arco


planta con la estructura toral, umbral de acceso a
basilical predominante en la nave transversal, ámbito
la tipología de las iglesias que no encontramos en la
prerrománicas asturianas, distribución espacial del resto
es decir, nave central de de las iglesias asturianas
10,30 m de longitud y 7 m conservadas, si exceptuamos
de ancho, y separada de las la iglesia de Santa María de
naves laterales norte y sur por Bendones. Tiene este crucero
sendas arquerías con arcos 7 m de largo por 14 m de
de medio punto apoyados ancho y una altura de cerca
en capiteles imposta, que en de 11 m; configura un espacio
número de tres descansan en litúrgico que precede al testero
pilares de sección cuadrada. tripartito que remata el edificio.

Planta
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 55

Alzado
(vista suroeste)

Sección
Santullano según Lorenzo Arias

3) Al ábside principal se le o sacristías, anexas a las


anexan dos capillas situadas a fachadas norte y sur, con
mediodía y a septentrión. comunicación interior abierta
al transepto. Todo el edificio
4) A la iglesia se accede por está rematado por cubiertas
un vestíbulo, espacio reducido a dos aguas con armadura de
en cuyo sector occidental madera de roble, a excepción
se abre un arco con aparejo de la cabecera tripartita, cuyos
de ladrillo, el cual descansa ábsides tienen bóveda de
sobre monolíticas jambas de cañón apoyada en impostas,
pulida superficie rematadas en siguiendo la tipología
impostas de rollo. El templo constructiva de las iglesias
posee dos habitaciones asturianas de la época.

Alzado norte

Sección
longitudinal
hacia el norte
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 57

Sección transversal
por la nave central
hacia el este

Sección transversal
por cabecera
hacia el este
El Prerrománico Asturiano
58 San Julián de los Prados

Información Práctica

Santullano (Oviedo)

 cÓMo llegar
La iglesia de San Julián de los Prados en total 78.000 metros cuadrados en el
(su denominación popular tradicional entorno de la iglesia.
es Santuyano, así con y griega) se Si el medio que usamos es el coche,
encuentra hoy dentro del casco urbano por la zona hay varios aparcamientos
de la ciudad de Oviedo, con lo cual que nos dejan en las inmediaciones del
las posibilidades de acercarse para la monumento; en la primera salida de
visita son muy variadas. De hecho, si la autopista a la derecha hay dos en el
llegamos en coche por la autopista A-66, mismo barrio de Pumarín; si queremos
conocida popularmente como Y, podemos aparcar más hacia el centro, tras pasar la
contemplarla a mano derecha, poco antes rotonda de acceso a la ciudad, tomamos
de los primeros semáforos y de la rotonda la calle que sube, Víctor Chávarri, y
que distribuye el tráfico. Éste es el más encontraremos más aparcamientos.
costoso peaje que el monumento paga al La estación central de autobuses y la
progreso: la corta distancia que lo separa de tren de FEVE y RENFE están a una
de la autopista, inaugurada en febrero distancia que permite acercarse andando,
de 1976 y que soporta el tráfico más siguiendo la calle General Elorza; es una
intenso de toda Asturias. Desde finales ronda interna con mucho tráfico y hay
de 2003 hay redactado un anteproyecto otras calles alternativas, pero ésta es
de soterramiento de la carretera, que la vía más recta. En la ronda de acceso
permitiría cierto respiro, al menos desde que ya hemos mencionado, denominada
la perspectiva visual, pues incluiría un plaza de la Cruz Roja, hemos de girar a
gran parque con arbolado autóctono y la izquierda, enfilando las calles Teniente
la recreación de un antiguo riachuelo; Alonso Martínez, Bermúdez de Castro y,
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 59

poco después, a la derecha la calle Isla Hay varias líneas de autobús que
de Cuba, que nos deja en la plaza ante la comunican la calle Uría, eje principal por
iglesia. Puede llevarnos veinte minutos. el que discurren los autobuses urbanos,
Si bajamos del centro, por ejemplo con San Julián. Los números 2 y 7 pasan
desde la plaza del Carbayón, al lado del cada pocos minutos, y el 12 cada media
teatro Campoamor, debemos descender hora. Hay una parada con información
por la calle alcalde García Conde y por que se denomina “Santullano” al pie del
su continuadora, la de Víctor Chávarri. campus universitario, bien cerca de la
Saldremos a la rotonda mencionada. iglesia.

i horarios de visita y servicio de guías


Los horarios tienen dos periodos en el año. Las visitas guiadas se realizan cada 30
Del primero de mayo al 30 de septiembre, minutos. El teléfono de contacto de la guía
de martes a viernes, de 10:00 a 12:30 y es el 607 35 39 99, Isabel. Las personas
de 16:00 a 17:30; los sábados, de 9:30 adultas pagan 1,20 €, los niños 0,60 €, y
a 12:00 y de 15:30 a 17:00; los lunes, de los grupos de más de veinte personas con
10:00 a 12:30; las fiestas de precepto, visita concertada pagan 1 €. Los lunes
de 16:00 a 18:30. De octubre a abril, de la visita es gratuita, pero sin servicio de
martes a sábados, de 9:30 a 11:30; los guía.
lunes, de 10:00 a 12:30; las fiestas, de Hay que tener en cuenta que la iglesia
16:00 a 17:30. Los domingos está cerrado sigue en culto y no se permite la visita
a las visitas todo el año. Conviene que durante las misas.
confirmemos los horarios, porque pueden
sufrir alguna modificación.

µ qué visitar en el entorno


Alfonso II mandó construir la iglesia abstracción para poder imaginar al rey
a distancia de un estadio de la contemplando orgulloso la ciudad que
ciudad, según la crónica A Sebastián. estaba levantando. Si nos colocamos
Necesitaremos un esfuerzo de tras el testero de la iglesia y miramos
El Prerrománico Asturiano
60 San Julián de los Prados

Información Práctica

hacia el suroeste, la torre de la catedral revalorizarse la zona y reavivarse la


nos marca, por encima de los edificios construcción de edificios de viviendas.
modernos, el lugar donde todavía está En las inmediaciones de la iglesia está
lo que se conserva de las edificaciones el campus universitario del Milán, antiguo
regias: los restos del palacio, la Cámara cuartel militar al que se le dio esa otra
Santa, el testero de San Tirso. Merecerá función desde 1991, tras reformarlo y
que demos un paseo hasta ese corazón ampliarlo con nuevos edificios para acoger
de la ciudad para verlo. Hay una calle aulas y departamentos universitarios.
empinada, pero nos llevará poco más de En la actualidad tienen sede en él las
un cuarto de hora. facultades de Filosofía, Filología y
El entorno más inmediato de San Julián Geografía e Historia.
está mediatizado por la presencia de la Al otro lado de la autopista están las
autopista, con su resonar permanente en naves de las instalaciones de la fábrica de
su lado oeste. El resto de los frentes del armas. No se pueden visitar y, a pesar de
monumento se abren a un parque bien su imagen industrial, están asentadas en
cuidado, que es lo que queda del ambiente un terreno con larga trayectoria histórica,
rural donde se levantó en su momento la como es frecuente en una ciudad de tanta
iglesia. La zona de prado nos va a permitir solera como Oviedo. En 1794 la fábrica
una contemplación en perspectiva de Nacional de Armas Portátiles se trasladó
las dimensiones y de los volúmenes de del País Vasco a Asturias por razones
la iglesia, uno de sus muchos aciertos estratégicas: la frontera francesa está
arquitectónicos. demasiado cerca. En primera instancia,
La iglesia está actualmente en el barrio la producción se asienta en el centro de la
de Pumarín. Hasta bien entrado el siglo XX ciudad y con un sistema de organización
fue una zona periférica, muy relacionada gremial, con la producción dividida
todavía con el medio rural circundante. por oficios. En 1856 se concentra a los
A partir de los años 50 y 60, debido obreros en el actual enclave, en lo que
a su cercanía al centro, se desarrolló fuera el monasterio de La Vega. Entre esa
urbanísticamente con la edificación de época y los inicios del XX se construyen
bloques protegidos; pero fue en el reciente viviendas, economato, escuela, biblioteca,
cambio de siglo cuando su fisonomía se almacenes, escuela de aprendices...
viene modificando considerablemente; El control de la fábrica fue importante
se instaló un campus universitario, un en diversos episodios de guerra en
gran centro comercial y se ha iniciado la Asturias: la dominación francesa, la
construcción del gran hospital central revolución del 34, la guerra civil. Del
de Asturias (HUCA). Ello repercutió antiguo monasterio queda poco: restos
en la fisonomía general del barrio, al del claustro barroco y algunos elementos
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 61

constructivos. Varias piezas están y ella misma ingresó en el monasterio


depositadas en el Museo Arqueológico, hasta su muerte, en 1186. Su sarcófago
entre ellas el sepulcro de la fundadora, está en el claustro y tiene una talla
la noble asturiana Gontrodo Petri, que preciosa; hay también una lápida con una
había tenido hacia 1133 una hija con el inscripción inspirada dedicada a ella.
rey Alfonso VII, niña que será con el tiempo A distancia de un paseo tenemos todo el
doña Urraca la Asturiana, importante casco antiguo de la ciudad de Oviedo, con
personaje en la Historia de la época. su riqueza monumental e histórica para
Gontrodo hizo carta de fundación en 1153 visitar, callejear y disfrutar.

Ñ DÓNDE COMER Y DORMIR


En el mismo barrio de Pumarín hay minutos llegamos al teatro Campoamor,
un gran centro comercial, numerosas lugar de entrega de los premios
cafeterías, tiendas, varios hoteles Príncipe de Asturias, de renombre
y establecimientos de todo tipo. En internacional, y sede de una amplia
los edificios universitarios suelen programación de actividades: música,
organizarse durante el periodo lectivo teatro, exposiciones. Mencionamos el
diversos eventos: presentaciones de Campoamor como ejemplo central, pero
libros, jornadas de estudio, charlas, hay otros muchos centros con oferta
conferencias, etc. Y, como alternativa, abundante. En la págna web www.
un breve paseo nos coloca al alcance ayto-oviedo.es podemos consultar las
toda la oferta de servicios y también actividades que nos interesen, según la
cultural del centro de la ciudad. En pocos época del año en que hagamos la visita.
El Prerrománico Asturiano
62 Santullano

Breve glosario terminológico

Ábside. Espacio situado en la cabecera o sector ciones de contrarresto y refuerzo de los empujes
oriental de la iglesia. de las bóvedas.
Adopcionismo. Concepción herética defen- Cruz latina. La que tiene tres brazos iguales
dida por cierto sector social en el siglo VIII que y uno de mayor longitud.
sostenía que Cristo era hijo de Dios por adopción Enlucido. Revestimiento de un paramento o
del Padre. Arraigó entre los mozárabes de al- pared con mortero de cal y yeso con el fin de con-
Andalus así como en Toledo donde sería aceptado seguir una superficie lisa.
por la iglesia. Estuco. Masa compuesta por una mezcla de
Anicónico. Representación, por medio de cal apagada, mármol pulverizado, alabastro o
elementos simbólicos, de un concepto sacro. yeso utilizada en la cubrición y enlucido de las pa-
Arco perpiaño. Arco fajón. Aquél que estan- redes previo a la aplicación de la capa de pintura.
do resaltado corta la bóveda de forma transver- Iconoclasta. Movimiento religioso surgido en el
sal. siglo VIII de rechazo de las imágenes de culto cris-
Arco toral. Aquél que está situado entre la tiano. Influiría decisivamente en el arte bizantino.
nave y el presbiterio. Jamba. Cada uno de los elementos verticales
Bóveda. Estructura arqueada comprendida que sostienen el arco o dintel en un vano.
entre muros o arquerías compuestos por pilares Modillón. Pequeña ménsula, con función de
o columnas. sostén en voladizo, utilizado de forma seriada
Bóveda de cañón. Aquella que se forma al para sostener la parte superior de la cornisa.
desplazar un arco de medio punto en dirección de Scaenographia. Forma de representación de
su eje longitudinal. un edificio en perspectiva, según la terminología
Capitel corintio. Aquél que conserva como adoptada por Vitruvio: “La esquematización de
motivos decorativos hojas menudas y una elabo- los lados frontales y en retroceso y la convergen-
rada talla a base de trépano. cia de todas las líneas en el punto de compás”.
Celosía. Panel o paramento de piedra calada (Vitruvio. De Archîtectura libri decem, 1,2,15.).
utilizado en el cierre de vanos que permite tami- Testero. Cabecera. Parte principal del templo
zar la luz filtrada al interior de una estancia. donde se encuentra el altar.
Contrafuerte. Estribo. Construcción integra- Transepto. Nave perpendicular a la nave cen-
da por sillares adosada al muro exterior con fun- tral del templo.

Síntesis bibliográfica

Amador de los Rios, José, Monumentos Arquitectó- Arbeiter, A. y Noack-Haley, S.: Hispania Antiqua.
nicos de España. Principado de Asturias. Edición Cristliche Denkmäler der frühen Mitelalters. Von
facsímil. Oviedo, 1988. 8,bis ins 11. Jahrhundert. Mainz, 1999.
El Prerrománico Asturiano
San Julián de los Prados 63

Arias Páramo, Lorenzo. Estudio planimétrico de Menéndez-Pidal, L., Los monumentos de Astu-
la iglesia de San Julián de los Prados. 1991. rias: su aprecio y restauración desde el pasado
Arias Páramo, Lorenzo. Prerrománico Asturiano. siglo, 1954.
Arte de la Monarquía Asturiana, 1993 (2ª Edición Noack-Haley, S. y Arbeiter, A., Asturische Königs-
1999; 3ª Edc.2009. bauten des 9. Jahrhunderts, Mainz, 1994.
Arias Páramo, Lorenzo. Prerrománico Asturia- Schlunk, H., Arte asturiano, en: Ars Hispaniae
no. Diez años como Patrimonio de la Humani- 11, 1947, pp. 325-416.
dad, 1995 Schlunk, H., La decoración de los monumentos
Arias Páramo, Lorenzo. La pintura mural en el ramirenses, BAsturias 2 Nr. 5, 1948, pp. 55-94.
Reino de Asturias en los siglos IX y X, 1999. Schlunk, H., La iglesia de San Julián de los
Arias Páramo, Lorenzo. (Autor y Coordinador) Prados (Oviedo) y la arquitectura de Alfonso el
Enciclopedia del Prerrománico en Asturias, 2 Casto, en: Estudios sobre la monarquía asturia-
Vols., Aguilar de Campoo: Fundación de Santa na. Colección de trabajos realizados con motivo
María la Real de Aguilar de Campoo. 2007. del XI centenario de Alfonso II el Casto, celebra-
Berenguer, M., La pintura mural prerrománica do en 1942, 1949, pp. 417-497.
en Asturias, 1966. Schlunk, H. y Berenguer, M., La pintura mural
Estudios sobre la Monarquía Asturiana. Colección asturiana de los siglos IX y X, 1957.
de trabajos realizados con motivo del XI Cente- S elgas , E. de, La basílica de San Julián de
nario de Alfonso II el Casto, celebrado en 1942. los Prados (Santullano) en Oviedo: Estudio de
Oviedo, 1949. las restauraciones efectuadas en 1912—1915,
Marín Valdés, F. A. Y Gil López, J. M., San Julián Oviedo,1916.
de los Prados o el discurso de las dos ciudades,
1989.

Títulos de la colección:

1. San Julián de los Prados.


2. Santa María de Naranco.
3. San Miguel de Lillo.
4. Cámara Santa y Torre Vieja de la Catedral.
5. San Tirso, Foncalada y Santa María de Bendones.
6. Santa Cristina de Lena.
7. San Salvador de Valdediós.
8. San Salvador de Priesca.
9. Santo Adriano de Tuñón, San Pedro de Nora
y Santianes de Pravia.
10. La orfebrería.

También podría gustarte