Está en la página 1de 14

lOMoAR cPSD| 12199026

REGIMEN Y SISTEMAS POLITICO LATINOAMERICANO

ACTIVIDAD No. 4

CAN COMPARADO CON LA UNIÓN EUROPEA

JAIME ENRIQUE ARIZA HERRERA

DOCENTE:

JOSE VILLAMIL QUIROZ

ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

CETAP CARTAGENA

SEM II

2022-2
lOMoAR cPSD| 12199026

RELACIONES CAN - UE

La profundización y consolidación de los procesos de integración de la Unión Europea y de la


Comunidad Andina, a lo largo de más de tres décadas, han propiciado la progresiva estructuración
de relaciones birregionales que, basadas en históricos nexos políticos, económicos, sociales y
culturales, apuntan hacia la conformación de una asociación estratégica de largo plazo que brinde
estabilidad, transparencia y seguridad jurídica a los actores y agentes, públicos y privados, de
ambas regiones. Un factor determinante para su evolución ha sido la constatación de la creciente
interdependencia e inclusive corresponsabilidad entre las naciones, en el contexto del proceso de
globalización, para lograr mayores niveles de desarrollo y bienestar, en condiciones de inclusión,
cohesión y equidad social, a través del crecimiento económico sustentable y de la cooperación.
Desde esta perspectiva, se podría caracterizar las tres grandes etapas de este proceso de
transformación de la cooperación y, por ende, de las relaciones birregionales:
• Una primera, de índole más bien bilateral, dirigida a impulsar el desarrollo rural, la agricultura, la
salud y la educación, entre otros, con base en las prioridades identificadas por cada país
beneficiario a partir de su nivel de desarrollo relativo. Favoreció asimismo la puesta en marcha de
iniciativas para el fortalecimiento de los sectores productivos considerados estratégicos, en
congruencia con las entonces imperantes políticas nacionales o regionales de sustitución de las
importaciones en el marco del proteccionismo de mercados.
• El dinámico contexto internacional de las décadas de los años ochenta y noventa se tradujo en
la liberalización de los mercados y en el regionalismo abierto, dio paso a la segunda etapa en las
relaciones. El acuerdo de cooperación de "tercera generación" suscrito en 1992, además de
incorporar elementos vinculados con el desarrollo político y social de nuestras sociedades, tales
como el respeto de los principios democráticos, la plena vigencia de los derechos humanos y la
búsqueda compartida de la gobernabilidad abordó por vez primera el tema de la profundización y
consolidación del proceso andino de integración.
• La tercera y última etapa se inició con la suscripción de la Declaración de Roma en 1996, mediante
la cual se estableció un mecanismo institucional encargado de impulsar el desarrollo del diálogo
político birregional, por lo que también debe incluir la suscripción del Acuerdo de Diálogo Político y
Cooperación suscrito en Roma en diciembre de 2003. Este último acuerdo aúna, consolida y
profundiza dos de los tres pilares que conformarán, junto con la creación de una zona de libre
comercio entre ambos bloques, el Acuerdo de Asociación o acuerdo de “cuarta generación”.

RESEÑA HISTORICA

En 1969 Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena,


con el objeto de promover una mejora en el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración social y económica. El proceso se denominó Pacto Andino/Grupo
Andina/Acuerdo de Cartagena y pretendió lograr – a nivel subregional- una
integraciónmás profunda que la alcanzada a nivel regional en el marco de la ALALC.
Chile se retiró del proceso en el ’76.

Primero, el proceso privilegio un “modelo de sustitución de importaciones” o “cerrado”,


proteccionista. En el 89, se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado, por uno
de regionalismo abierto. De este modo, se tendía al logro de una zona de libre comercio
para facilitar el comercio reciproco de los Estados miembros.
Los países andinos eliminaron los aranceles al comercio reciproco y formaron una zona
de libre comercio en 1993, que permitió una expansión del comercio. Luego también se
avanzó en liberar los servicios.
Por otra parte, en 1995 se adoptó un arancel externo común para las importaciones
provenientes de los países no socios. Paulatinamentese va adoptando el esquema
de una unión aduanera. El proceso aspira a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano.
La comunidad andina es un acuerdo subregional en el marco de ALADI. Estamos
en presencia de un proceso de integración en transición.
En 1997 se firmo el Protocolo de Trujillo, en el que se adaptó el Acuerdo de Cartagena
a los cambios en el escenario internacional. Desde el punto de vista institucional, se
creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino. La Comunidad Andina está
lOMoAR cPSD| 12199026

integrada por los Estados miembros y por los órganos e instituciones del Sistema Andino
de Integración.
INSTITUCIONES

CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO

Es el órgano del sistema andino de integración (SAI) que reúne a los presidentes de
los Estados Parte. Es el órgano encargado de su conducción política.
lOMoAR cPSD| 12199026

Los presidentes marcan en las reuniones las directrices generales del proceso que
luego deberán ser puestas en práctica por los órganos demenor rango.
Se reúne en forma ordinaria una vez al año, en el país que ejerce la presidencia del
cuerpo, y de manera extraordinaria cuando lo estime conveniente.
Son sus atribuciones:

1. Definir la política de integración subregional andina


2. Orientar e impulsar las acciones en asuntos de interés de la subregión en su
conjunto, así como las relativas a la coordinación entre los órganos e
instituciones del sistema.
3. Evaluar el desarrollo y los resultados del proceso de la integración subregional
andina
4. Considerar y emitir pronunciamientos sobre los informes, iniciativas y
recomendaciones presentados por los órganos e instituciones del SAI.
5. Examinar todas las cuestiones y asuntos relativos al desarrollo del proceso
de la integración subregional andina y su proyección externa.

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

Es un órgano de dirección política, integrado por los cancilleres de los Estados. Su


función es garantizar el logro de los objetivos del proceso de integración
subregionales y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina.
Cuenta con capacidad legislativa enmateria de política exterior.
Aprueba declaraciones y decisiones
Declaraciones NO son vinculantes.
Decisiones Son normas jurídicas y son adoptadas por consenso. Atribuciones:
1- Formular la política exterior de los países miembros en asuntosde interés
subregional.
2- Orientar y coordinar la acción externa de los de los diversosórganos del
SAI
3- Formular, ejecutar y evaluar la política general
4- Dar cumplimiento a las directrices que le imparte el ConsejoPresidencial y
velar por su ejecución
lOMoAR cPSD| 12199026

5- Suscribir convenios y acuerdos con terceros países o grupos o con


organismos internacionales
6- Coordinar la posición conjunta de los Países Miembros ennegociaciones
internacionales
7- Representar a la Comunidad Andina en los asuntos de interés común,
dentro del marco de su competencia
8- Adoptar medidas que aseguren la consecución de los objetivos del Acuerdo
de Cartagena
9- Aprobar y modificar su propio reglamento
10- Aprobar el reglamento de la Secretaria General
11- Conocer y resolver todos los asuntos de interés común

COMISION

La Comisión de la CAN es el órgano normativo del SAI.

Está integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países


Miembros.
Sus atribuciones legislativas se expresan mediante la adopción de Decisiones junto al
Consejo Andino de Ministerios de Relaciones Exteriores.
Atribuciones:

1. Formula, ejecuta y evalúa la política de integración subregional andina en


materia de comercio e inversiones
2. Adoptar las medidas necesarias para el logro de los objetivosdel Acuerdo
de Cartagena, y del cumplimiento de las directrices del Consejo
3. Coordinar la posición conjunta de los países miembros en negociaciones
internacionales
4. Velar por el cumplimiento armónico del acuerdo y del TM 1980
5. Aprobar y modificar su propio reglamento
6. Aprobar, no aprobar o enmendar las propuestas que los países miembros o a
Secretaria General sometan a su consideración
7. Propiciar la coordinación de programas y acciones encaminadas al logro de
objetivos comunes
8. Aprobar los presupuestos anuales y evaluar la ejecución presupuestal de la
Secretaria y del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, y fijar la
contribución de los Países Miembros
9. Representar a la Comunidad en el marco de su competencia
lOMoAR cPSD| 12199026

Adoptará sus Decisiones con el voto favorable de la mayoría absolutade los países
miembros, Existen excepciones a este régimen, en la que se prevén mayoría
agravadas.
SECRETARIA GENERL

Con sede permanente en Lima (Perú), es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina.


Está a cargo de un Secretario General que es elegido por consenso en el Consejo
Andino de Ministerios de Relaciones Exteriores y la Comisión
Tiene capacidad propositiva por cuanto está facultada a formular propuestas de decisión
Al Consejo Andino y a la Comisión
Son sus atribuciones

a. Velar por la aplicación de este Acuerdo y por el cumplimiento de las normas que
conforman el ordenamiento jurídico de la ComunidadAndina;

b. Atender los encargos del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y de


la Comisión;

c. Formular al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores ya la Comisión,


propuestas de Decisión, de conformidad con sus respectivas competencias, así como
iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores, destinadas a facilitar o acelerar el cumplimiento de este Acuerdo,
con la finalidad de alcanzar sus objetivos en el término más breve posible;

d. Efectuar los estudios y proponer las medidas necesarias para la aplicación de los
tratamientos especiales en favor de Bolivia y Ecuador y, en general, las concernientes
a la participación de los dos países en este Acuerdo;

e. Evaluar e informar anualmente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones


Exteriores y a la Comisión sobre los resultados de la aplicación de este Acuerdo y
el logro de sus objetivos, prestandoespecial atención al cumplimiento del principio
de distribución equitativa de los beneficios de la integración, y proponer las medidas
correctivas pertinentes;

f. Efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que leencomienden los otros
órganos del Sistema Andino de Integración y otros que a su juicio sean necesarios;
lOMoAR cPSD| 12199026

g. Mantener vínculos permanentes de trabajo con los Países Miembros, coordinando


con el organismo nacional de integración que cada país señale para tal efecto;

h. Elaborar su programa anual de labores, en el cual incluirá preferentemente los


trabajos que le encomienden los otros órganos del Sistema;

i. Promover reuniones periódicas de los organismos nacionales encargados de la


formulación o ejecución de la política económica y, especialmente, de los que tengan a
su cargo la planificación;

j. Mantener vínculos de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás


organizaciones regionales de integración y cooperación con lafinalidad de intensificar
sus relaciones y cooperación recíproca;

k. Llevar las actas de las reuniones ampliadas del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y las de la Comisión, y elaborar la agenda tentativa de sus
reuniones, en coordinación con los presidentes de dichos órganos;

l. Ser depositaria de las actas de las reuniones y demás documentos de los órganos
del Sistema Andino de Integración y dar fe de la autenticidad de los mismos;

m. Editar la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena;

n. Ejercer la Secretaría de la Reunión de Representantes de las instituciones que


conforman el Sistema Andino de Integración; y,

ñ. Ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiere el ordenamiento jurídico


de la Comunidad Andina

Se pronuncia mediante Resoluciones

PARLAMENTO ANDINO

Es el órgano deliberativo de la CAN.

Su misión es representar a los pueblos de la CAN. Sus integrantes son elegidos entre
os legisladores de los Congresos Nacionales habiéndose previsto que en el futuro
son elegidos mediante el sufragio directo y universal de los ciudadanos de los Estados
miembros.
lOMoAR cPSD| 12199026

OTROS ORGANOS

Corporación Andina de Fomento (CAF) Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)


Consejo Consultivo Empresarial Andino, Consejo Consultivo Laboral Andino, Consejo
Consultivo de Pueblos indígenas, Organismo Andino de Salud, Convenio Simón
Rodríguez, Universidad Andina Simón Bolívar

ORDEN JURIDICO DE LA COMUNIDAD ANDINA

El ordenamiento jurídico de la comunidad andina comprende:

A) EL Acuerdo de Cartagena, sus Protocolos e Instrumentos


adicionales
B) El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia y sus Protocolos Modificatorios
C) Decisiones del Consejo Andino de Ministerios de Relaciones Ext.Y la Comisión
de la CAN
D) Resoluciones de la Secreatria General de la CAN
E) Convenios de Complementación Industrial y otros que adoptenlos Países
Miembros entre si
No existe una norma expresa que establezca una jerarquía de fuentes normativas,
pero se infiere al estar los Tratados que conforman el derecho originario por encima
del derecho derivado.
Las Decisiones del consejo y las Resoluciones de la Secretaria serán directamente
aplicables en los Países Miembros a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta
sino señalen otra fecha.Cuando su texto así lo disponga, las Decisiones requerirán
de incorporación al derecho interno, mediante acto expreso. Las normas
comunitarias no están expuestas a ninguna condición, una vez adoptadas, rigen
sin necesidad de incorporación en virtud desu aplicabilidad directa. Y en los casos
que las normas requieran una norma nacional que las complemente, los Estados
no tienen ningún poder discrecional de apreciación.
El tribunal de Justicia andino determino que el ordenamiento jurídico de la
comunidad prevalece, sobre las normas nacionalessin que puedan oponerse
a medidas o actos unilaterales de lospaíses miembros.
Se trata del efecto directo del principio de aplicación inmediata y de la primacía que
en todo caso de concederse a las normas comunitarias sobre las internas. las
normas internas devienen inaplicables en cuanto resulten incompatibles con las
previsiones
lOMoAR cPSD| 12199026

del derecho comunitario principio de aplicación preferente. (No las deroga)


Tribunal de Justicia Andino

Es el órgano jurisdiccional de la CAN.

Está integrado por un magistrado elegido en cada uno de los Países


Miembros.
-Los magistrados gozaran de plena independencia en el ejercicio de sus funciones

- No podrán desempeñar otras actividades profesionales,


remuneradas o no, excepto de naturaleza docente.

- La sede permanente es en Quito, Ecuador.

ACCION DE NULIDAD

Acción que ha sido prevista para controlar la legalidad de los actos normativos de
los órganos de la Comunidad. El tribunal puededeclarar la nulidad de las Decisiones
del Consejo Andino, de la Comisión de la CAN, de las resoluciones de la Secretaria
y de los Convenios dictados o acordados con violación de las normas que conforman
el ordenamiento jurídico de la Comunidad andina.
Tienen legitimación activa para intentar esta acción:

- Los Estados
- El Consejo
- LA Comisión
- La Secretaria
- Las personas humanas o jurídicas en las condiciones previstasen el Tratado
de Creación del Tribunal de Justicia
Plazo para presentarla 2 años, desde la fecha prevista para la entrada en
vigencia de la norma cuestionada.
Existe una opción de presentar una excepción de inaplicabilidad en los tribunales
nacionales, aunque haya vencido el plazo mencionado.

RECURSO POR OMISION O INACTIVIDAD

Pretende controlar la legalidad de la inacción de los órganos de la Comunidad


Andina. Sería la contracara de la acción de nulidad
lOMoAR cPSD| 12199026

(prevista para sancionar las acciones de los órganos que adolezcan de vicios).
Mientras que esta, fue concebida para poner fin a una inacción de las instituciones
que sea contraria a la ley.
Legitimación activa y pasiva- similar a la de la acción de nulidad

La institución u órgano que no haya actuado conforme a lo que le ordenaba hace el


derecho de la CAN, deberá adoptar todas las medidas necesarias para la ejecución
de la sentencia del Tribunal.
ACCION DE INCUMPLIMIENTO

La legitimación pasiva de esta acción recae en los Estados.

-Cuando la Secretaria General considere que un País Miembro ha incurrido en el


incumplimiento de obligaciones emanadas de las normas o Convenios que
conforman el ordenamiento jurídico de la CAN, le formulara observaciones por
escrito.
-El país deberá contestarlas dentro del plazo que fije la Secretaria, que no podrá
exceder de 60 días.
-Recibida la repuesta o vencido el plazo, la secretaria dentro de los
15 días siguientes, emitirá un dictamen, motivado. Sobre el cumplimiento o
incumplimiento
-Si fuera de incumplimiento y el país persistiere en la conducta, la secretaria deberá
solicitar, en la brevedad, el pronunciamiento del Tribunal.
-El país miembro afectado podrá adherirse a la acción de la Secretaria.
-Los estados y particulares afectados recién pueden recurrir alTribunal a través de
esta acción una vez agotada la instancia antela Secretaria General.
INTERPRETACION PREJUDICIAL

Por este procedimiento, el juez nacional, que está dirimiendo un litigio, y debe aplicar
una norma de la CAN un acto de un órgano regional que se cuestione, puede recurrir
al Tribunal para que la interprete o determine su validez, siempre que la sentencia
sea susceptible de recursos en derecho interno.
Si llegare la oportunidad de dictar sentencia sin que hubiere recibido la
interpretación del Tribunal, el juez deberá decidir el proceso. En todos los casos en
los que la sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho interno, el juez
suspenderá el procedimiento y solicitará directamente de oficio o a petición de
lOMoAR cPSD| 12199026

10

parte la interpretación del tribunal. El juez deberá adoptar en su sentencia la


interpretación del Tribunal, que solo delimitará elalcance de la norma en el caso
concreto.
COMPETENCIA ARBITRAL Y LABORAL

La Corte actúa como una instancia arbitral y resuelve los litigios laborales del
personal que trabaja en los órganos del Sistema Andino de Integración.

OTROS SISTEMAS DE INTEGRACION

CARICOM

La COMUNIDAD DEL CARIBE, nació con la firma del Tratado de Chaguaramas como
consecuencia de la decisión política de avanzar hacia la conformación de un verdadero
Mercado Común en la subregión, dejando atrás la idea de una mera Zona de Libre
Comercio.

Es una organización de 15 naciones del Caribe: Trinidad y Tobago, Jamaica


Barbados, Bahamas, etc. Esta cuenta con miembros asociados y “miembros
observadores”

Organización y funcionamiento Cuenta con dos grandes instituciones


rectoras: la Conferencia de Jefes de Gobierno y el Consejo de Ministros de la
Comunidad.

La Conferencia es el órgano supremo de la Comunidad, resuelve conflictos entre los


Estados miembros, adopta decisiones y recomendaciones.

El Consejo está integrado por un Ministro representante de cada unode los Estados
miembros, desarrolla a coordinación de las distintas políticas y tiene como objetivo
fundamental asegurar el funcionamiento eficiente y el desarrollo de los objetivos de la
Comunidad.

MCCA. Mercado común centroamericano

Integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por
el Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus
protocolos modificatorios.
lOMoAR cPSD| 12199026

11

Se creo bajo la influencia ejercida en la región por la CEPAL y tendía al logro de una
integración gradual y progresivas de las economías de estos países. Tenía no solo
aspiraciones comerciales, sino también de complementación industrial y cooperación al
desarrollo.

Se previo el establecimiento de un Mercado Común en un pazo de 5 años a partir de


1962, que incluía una unión aduanera entre sus territorios. Para lograrlo se
comprometían a perfeccionar una Zona Centroamericana de Libre Comercio en igual
plazo, adoptando unarancel externo común y eliminando en el comercio intrazona
todotipo de derechos de importación y exportación, excepto listas anexas.

El tratado fijaba la obligación de respetar la plena libertad de transito de toda mercancía


proveniente de otro Estado del MCCA, quenado exentas estas de derechos, impuestos
o contribuciones.

Fue organizado dentro de la idea de la intergubernamentalidad. Entre los órganos se


destacan el Consejo Económico Centroamericano y el Consejo Ejecutivo.

NAFTA. North American Free Trade Agreement

Es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, concluida en
1992. Se trata de un acuerdo hacia la realización de un hemisferio unido por la
cooperación económica y la libre competencia.

Implico un cambio importante en la posición tradicional de los EE. UU en materia de


comercio internacional, que hasta ese momento descansaba exclusivamente al
multilateralismo, y que ahora incorporaba la integración regional como otro objetivo
estratégico de su política comercial internacional. (Mas amplia)

Tiene como objetivo principal formar una zona libre de comercio entre estos 3 países,
para la cual dispone la eliminación de barreras al comercio, promover condiciones para
una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar
protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, etc.

Si bien es concebido para estos países, contempla la posibilidad de ampliación a otros


países y no está limitada geográficamente, por lo que cualquiera podría participar.
lOMoAR cPSD| 12199026

12

El acuerdo establece un periodo de 10 años para la eliminación de las barreras


arancelarias y no arancelarias para casi la totalidad de los bienes producidor en los
respectivos países.

Su único órgano está constituido por una Comisión de Libre Comercio,integrada por
ministros de nivel de gabinete nacional que designe cada gobierno y para la solución
de controversias prevé un sistema arbitral.

UNASUR. Unión de Naciones Sudamericanas

Antes denominada “Comunidad Sudamericana de Naciones”, nació en 2004 mediante


el cual los Jefes de Estado y de Gobierno de los 12 países de América del Sur
deciden lanzar un nuevo espacio de integración política, social, económica, ambiental y
de infraestructura, tendiente a la conformación de un bloque unitario a nivel internacional.

Se inspira en los ideales panamericanos de los Libertadores Simón Bolívar y José


de San Martin y José de Sucre.

Busca la coordinación política que afirme a la región como un factor dinámico en sus
relaciones externas a través del perfeccionamientode la Zona Libre de Comercio.

ALCA. Área de Libre Comercio de las Américas

Se trata del primer intento que engloba a 34 países del continente (todos menos Cuba)

En diciembre de 1994 en el marco de la Cumbre de las Américas celebrada en Miami,


se dio inicio a este proyecto de integración regional,

No se limitaba al área económica, sino que incluía aspectos políticos, comerciales,


sociales y culturales que conformaban un paquete de 23 iniciativas para desarrollar en
la región, una de las cuales era laconstitución de un área de libre comercio que se
extendiera desde Alaska a Tierra del Fuego, en la que los 34 países participaban en
igualdad de condiciones para que se produzca la eliminación progresiva de todas las
barreras al comercio y la inversión.

Expresamente declararon que el proceso debía constituir a elevar el nivel de vida,


mejorar las condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas y proteger el
medio ambiente.
lOMoAR cPSD| 12199026

13

Sin embargo, en la cuarta y última cumbre realizada en diciembre de 2005, se produjo


el enfrentamiento entre visiones contrarias al ALCA por los países del MERCOSUR y
algunos aliados y visiones favorables, que prácticamente significaron la paralización del
proceso global. El documento exteriorizo, sin dudas, la imposibilidad de avanzar, por lo
que el proceso de integración de ALCA ha perdido completamente su valor.

También podría gustarte