Está en la página 1de 9

ACUERDOS REGIONALES DE AMERICA LATINA

Mercado Común Centroamericano (MCCA)


Comunidad Andina (CAN)
Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM)
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Sistema de Integración Centroamericano (SICA)

Estos estudios fueron ejecutados por cinco consultores externos: Tamara Kay, para el TLCAN; Orville
Taylor, para el CARICOM; Noemí Cohen, para el MERCOSUR; Alexander Godinez para el SICA; y Juan
Carlos Cortés para la CAN.

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Suscrito en el año de 1960, es el instrumento jurídico


que establece lo que se denomina el Mercado Común
Centroamericano –MCCA- consiste en la creación de una
zona de libre comercio y un arancel externo común, así
como, sienta las bases para la constitución de la Unión
Aduanera Centroamericana.

Lo integran los países Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua y Costa Rica acuerdan establecer entre ellos
un Mercado Común Centroamericano (MCCA), cuyo
objetivo principal era unificar las economías, impulsar en
forma conjunta el desarrollo de Centroamérica y
mejorar las condiciones de vida.

Nueve países voluntarios participaron activamente: Canadá y Estados Unidos para el TLCAN, Jamaica y
Barbados para CARICOM, Argentina y Uruguay para el MERCOSUR, Costa Rica y Panamá para el SICA.

Clasificación: Operativa
Comunidad Andina (CAN)
La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado mediante el Acuerdo
de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado
de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y la cooperación económica y social.

Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), iniciado bajo la
Presidencia Pro Tempore de Colombia entre los años 2011 y 2012, y con el fin de hacer más efectivo el
proceso de integración andina, los Países Miembros decidieron focalizar la agenda de trabajo en las
áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y
movilidad de personas, principalmente.

¿Cómo funciona?

La Comunidad Andina la conforman los siguientes órganos e instituciones que integran el Sistema
Andino de Integración (SAI):

Organizaciones de dirección y coordinación:


Consejo Presidencial Andino
Consejo Andino de ministros de Relaciones
Exteriores
Comisión de la Comunidad Andina

Órganos e instituciones comunitarias:


Tribunal de Justicia
Parlamento Andino
Secretaría General
Banco de Desarrollo de América Latina- CAF
Fondo Latinoamericano de Reservas
Organismo Andino de Salud
Universidad Andina Simón Bolívar
Convenio Simón Rodríguez

Instancias de participación y consultivas de la


Sociedad Civil
Consejo Consultivo Empresarial
Consejo Consultivo Laboral
Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas
Consejo Consultivo Andino de Autoridades
Municipales
Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN
Mesa Andina de Consumidores
Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Tempore (PPT) que es ejercida
por un período de un año y se rota en orden alfabético. Ecuador ejerce la PPT desde el 17 de julio de
2021.

¿Quiénes hacen parte?

Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Clasificación: Operativa
Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Países Observadores: España y Marruecos

Logros alcanzados

 Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas
comunitarias de obligatorio cumplimiento.
 Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente productos
manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.
 Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el documento de
identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales de ingreso,
así como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y terrestre. Además,
pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país andino como si se
encontrara en el propio.
 Solución de Controversias: El Tribunal Andino de Justicia-TJCA- órgano judicial de la comunidad,
es la tercera corte más activa del mundo. Durante el año 2021 se resolvieron un total de 351
causas, de las cuales 115 estaban a cargo de la Magistratura de Bolivia, 85 de la Magistratura de
Colombia, 82 de la Magistratura de Ecuador y 69 de la Magistratura del Perú
 Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas
eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Se avanzó en la consolidación del
Marcado Andino Eléctrico (MAE).
 Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red Satelital
Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.
 Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la Gestión del
Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad Intelectual que protege las
creaciones del intelecto humano.
 PYMES: Generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina. En el X Encuentro
Empresarial Andino cerró con expectativas de negocios por más de 1.6 millones de dólares, cifra
que representa un aumento del 48% en el promedio diario de este indicador, en comparación
con la versión del año pasado del evento.
 Relaciones externas: La CAN canaliza recursos de la cooperación internacional y la destina a
proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-UE, suscrito en el 2003, está en
negociación, con el fin de tener en cuenta los cambios en la membresía de ambos bloques.

Clasificación: Operativa
Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM)
Es un mecanismo de integración establecido el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas. Está
compuesto por 15 Estados Miembros y 5 Asociados, en su mayoría islas de las Antillas menores del
Caribe, y otros países de la región. Sus principales temas son asuntos institucionales, facilitación del
comercio, acceso a mercado de bienes y servicios, transporte y la solución de controversias comerciales
regionales. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el
desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico.
Desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del Mercado Común del
Caribe, la coordinación de la política exterior, y la colaboración de campos como la agricultura, la
industria, el transporte y las telecomunicaciones.

Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas económicas y la planificación del
desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para los países menos desarrollados
dentro de su jurisdicción. Funciona como un mercado regional único para muchos de sus miembros
(mercado único del CARICOM), y la solución de controversias comerciales regionales.

Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití,
Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y
Trinidad y Tobago.

Miembros Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.

Países con representante permanentes ante la


CARICOM:

El CARICOM admite la designación de


representantes plenipotenciarios a:

1. Estados amigos que tengan relaciones con la


comunidad a través de la firma de Acuerdos o a
través del establecimiento de comisiones
conjuntas para hacer cumplir los tratados.
2. Estados en desarrollo que tengan vínculos
políticos y culturales cercanos con todos los
miembros de la Comunidad.
3. Estados que contribuyen substancialmente con
los programas de la comunidad.

Actualmente, CARICOM cuenta con 36 representantes plenipotenciarios de todo el mundo que cumplen
con alguno de estos requisitos. Colombia firmó el Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y
cooperación económica y técnica con el CARICOM en 1994, el cual contempla la existencia de una
Comisión Administradora del Tratado. Esto le da derecho a acreditar un representante permanente ante
ese organismo internacional.

Clasificación: Operativa
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio
común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva
de las economías nacionales al mercado internacional.

es un mecanismo de integración económico y comercial, creado con la suscripción del Tratado de


Asunción en 1991, modificado y actualizado a su vez en 1994 por el Protocolo de OuroPreto. Este
proceso de integración económica propende por la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre sus miembros, así como por el establecimiento de un arancel externo común y el
desarrollo de una política común frente a terceros.

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de
la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías
y de cualquier otra medida equivalente.

Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos


para facilitar la movilidad de personas (como el Acuerdo de
Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de Viaje),
integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e
industrias culturales, derechos humanos, e intercambio de
experiencias relacionadas con temas de seguridad
ciudadana, delincuencia organizada transnacional y
capacitación en estos ámbitos.

¿Quiénes hacen parte?


Está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela (suspendida desde agosto de 2017).

Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y


Surinam. Bolivia solicitó su incorporación como Estado Parte
en 2015.

¿Qué temas trata el Mercosur?


Prioridades en materia de cooperación extra-MERCOSUR:
Comercio.
Transporte.
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Seguridad Alimentaria.
Generación y fortalecimiento de capacidades e innovación.
Salud.
Estadística.
Integración Fronteriza.

Clasificación: Operativa
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
elimina todos los aranceles sobre bienes que se originan en Canadá, México y Estados Unidos, dentro de
un período de transición.

es un acuerdo comercial que pretende beneficiar a los tres países que lo suscriben: México, Estados
Unidos y Canadá. Las mayores ganancias obtenidas del comercio entre México y Estados Unidos se
quedan en empresas de capital estadounidense, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria
Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). Lo que confirman las protestas de empresas
manufactureras de Estados Unidos, que pidieron al presidente Donald Trump que no afecte las
exportaciones estadounidenses, al argumentar que más de 2 millones de empleos de aquel país están
vinculados a las relaciones comerciales entre los tres países.

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los


firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que
estos países cuentan con las mejores condiciones de
comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios;
promover condiciones de competencia justa; aumentar las
oportunidades de inversión; proporcionar protección y
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual;
establecer procedimientos para la resolución de disputas
comerciales e implantar un marco para una mayor
cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar
los beneficios del acuerdo comercial.

Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se


cuadruplicó, al pasar de 297,000 millones de dólares a 1.14
billones de dólares, lo que impulsó la economía de los tres
países y redujo los precios para los consumidores. Gracias a
este efecto Walmart, millones de mexicanos ahora pueden
comprar productos que antes les estaban reservados a una
clase media que representaba menos de una tercera parte
de la población

el propósito del TLCAN era reducir los costos comerciales y crecer la inversión empresarial entre los tres
países.
Acceso a mercados más amplios. Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y
servicios. Eliminación de condiciones y barreras comerciales. Intercambio de tecnología.

Surgió a raíz de la necesidad de hacer frente al crecimiento económico de Asia y su pronta influencia
mundial. El 11 de junio de 1990 se celebró una reunión entre México y Estados Unidos para crear un
acuerdo comercial.

Sin embargo, no fue hasta dos años después que, junto con Canadá, el 17 de diciembre de 1992, los
presidentes de México y Estados Unidos, Carlos Salinas de Gortari y George Bush, respectivamente, y el
primer ministro canadiense, Brian Mulroney, firmaron el TLCAN, que entró en vigor el 1 de enero de
1994.

Clasificación: Operativa
Sistema de Integración Centroamericano (SICA)

Fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa. Su


propósito es la es la integración de Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad,
democracia y desarrollo. Colombia es Observador Regional del SICA desde el año 2013.

Y es un importante instrumento en el combate a la


pobreza, violencia y desempleo que padecen hoy los
países de la región.

La adhesión de la República Dominicana al Sistema de


Integración Centroamericana (SICA), se enmarca en el
Acuerdo Único de los Jefes de Estado y el Gobierno del
SICA suscrito en 27 de junio de 2013, entendiendo que la
República Dominicana cumple con los criterios básicos de
vinculación a los propósitos y principios generales del
SICA. República Dominicana puede presentar proyectos
de cooperación de beneficio mutuo o que favorezcan la
integración y el desarrollo económico.

¿Quiénes hacen parte?

El SICA fue creado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala,


Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente se
adhirieron Belice y República Dominicana como Miembros
Plenos.

Observadores Regionales: Argentina, Brasil, Chile,


Colombia, Estados Unidos de América, Ecuador, México,
Perú y Uruguay.

Observadores Extra regionales: Alemania, Australia, China (Taiwán), Corea del Sur, Francia, España,
Italia, Japón, Nueva Zelandia, Orden de Malta, Catar, Turquía, Reino de Marruecos, Reino Unido, Serbia,
Unión Europea y la Santa Sede.
El deseo de una mayor integración entre los países centroamericanos ha sido una constante desde la
independencia de esas naciones. De 1824 a 1838 se conformó la República Federal de Centroamérica,
que se extendió desde Guatemala hasta Costa Rica; en 1951 fue creada la Organización de Estados
Centroamericanos (Primera Carta ODECA); en 1960 se conformó el Mercado Común Centroamericano
(MCCA), y en 1962 se firma la Segunda Carta ODECA
Un paso decisivo de la integración fue la creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
mecanismo que nace el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la
ODECA.
El objetivo fundamental del SICA es lograr una efectiva integración de Centroamérica, para que sea una
región de paz, libertad, democracia y desarrollo, en la que prevalezca el respeto, la tutela y la promoción
de los derechos humanos.

El SICA ha contribuido a ampliar y profundizar los vínculos entre sus ocho países miembros: Belice, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Clasificación: Operativa
La sede del SICA se ubica en la ciudad de San Salvador, El Salvador.

La Presidencia Pro-Témpore del SICA se rota de manera semestral por cada país miembro, en orden
geográfico iniciando por Belice. Este país ejerció la Presidencia Pro Témpore en el segundo semestre de
2014, tras lo cual siguió Guatemala (primer semestre 2015) y El Salvador (segundo semestre 2015).
Asimismo, el SICA cuenta con una Secretaría General, estructurada con secretarías técnicas
especializadas e instituciones regionales.

https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can
https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricom

Clasificación: Operativa
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-el-Tratado-de-Libre-Comercio-de-America-
del-Norte-20161123-0111.html

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/que-es-el-tlcan
https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/sica
https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/sistema-de-la-integracion-centroamericana-sica

Clasificación: Operativa

También podría gustarte