Está en la página 1de 53

PERFIL PRELIMINAR

PROYECTO

EXPLOTACION AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR PARA LA OBTENCION DE


ALCOHOL CARBURANTE EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PRESENTADO POR:
CARLOS ROBERTO BONILLA MELENDRO
JORGE MARIO DONADO VARON

ASIGNATURA
GESTION DE PROYECTOS

DOCENTE
JUAN JOSE MIRANDA MIRANDA

ESPECIALIZACION EN GESTION EMPRESARIAL


UNIVERSIDAD DE IBAGUE

IBAGUE 17 DE DICIEMBRE DEL 2011

1
CONTENIDO

Pag.
OBJETIVOS 5
INTRODUCCION 6

1. ESTUDIO DEL ENTORNO 7


1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGION 9
1.2 BRASIL PIONERO EN LOS BIOCOMBUSTIBLES
1.3. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO DEL PROYECTO 12
2. ESTUDIO DE MERCADO 13
2.1 ALCOHOL CARBURANTE EN COLOMBIA 13
2.2 DESTILERIAS EN EL PAIS 13
2.3 PROYECTOS POTENCIALES AGROINDUSTRIALES ALCOHOLEROS
EN COLOMBIA 15
2.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 17
2.4.1 ALCOHOL CARBURANTE 17
2.4.2 ETANOL ANHIDRO 17

2.5 OFERTA DE MATERIA PRIMA 18

2.5.1 Característica Materia Prima 18

2.5.2 Disponibilidad de la Caña de Azúcar 19

2.6 Identificación y Descripción de Subproductos 19

2.6.1 Bagazo 19
2.6.2 Cachaza 20
2.6.3 VINAZA 20
2.6. 4 Dióxido de Carbono (CO2) 20
2.7 OFERTA ETANOL ANHIDRO 21

2.8 DEMANDA ETANOL ANHIDRO 22

3. ESTUDIO TECNICO 25
3.1 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS DE LA 25
CAÑA DE AZUCAR
3.2 TECNOLOGIA DE LAS DESTILERIAS 33
3.3 TAMAÑO 34
3.4 LOCALIZACION 35
4. ESTUDIO FINANCIERO 36
4.1 ASPECTOS ECONOMICOS - EXPLOTACION AGRICOLA 39

2
EVALUACION 47
BIBLIOGRAFIA 49
ANEXOS 50

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1. Área Sembrada, Cosechada Producción y Rendimiento en Arroz 8

Mecanizado, según departamento – Semestre I del 2009


Tabla No. 2. Características de Producción en el Brasil 11

Tabla No. 3. Destilerías en Funcionamiento – Colombia 13

Tabla No. 4. Costos de Producción – Alcohol Carburante 14

Tabla No. 5. Cronograma Legal 15

Tabla No. 6. Requisitos de Calidad del Etanol Anhidro Grado Carburante 17


Tabla No. 7. Evaluación de Opciones de Materia Prima 25

Tabla No. 8. Tecnología Praj + Delta T 33

Tabla No. 9. Características Principales - Planta Alcohol Carburante 34

Tabla No. 10. Aspectos Económicos Planta de Producción Alcohol Carburante 36

Tabla No. 11. INVERSION TOTAL -PLANTA DE ALCOHOL CARBURANTE 38

Tabla No. 12. Costos Estimados Directos- Plantilla – Valle del Cauca 39

TABLA No. 13. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – AÑO 0 – AÑO 6 40

TABLA No. 14. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – AÑO 6 – AÑO 10 41

TABLA No. 15. TABLA AMORTIZACION CREDITO 42

LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1 CADENA DE PRODUCCION – ALCOHOL CARBURANTE 24

PLANTA DE ALCOHOL
Figura No. 2. PREPARACIÓN Y ADECUACION DE TIERRAS 28

Figura No. 3. SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZUCAR 29

Figura No. 4 COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR 30

Figura No. 5. DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL PROCESO SECCIONES 31

Figura No. 6. DIAGRAMA DE FLUJO – PLANTA ALCOHOL ANHIDRO – 32

3
150.000L/Día

LISTA DE GRAFICOS
Grafico No. 1. Principales Importadores de Etanol Anhidro a Nivel Mundial 11

(Millones de Hectolitros)
Grafico No. 2. Producción Actual de Alcohol Carburante 14

Grafico No. 3. Proyección del Consumo de Alcohol 22

Grafico No.4. Producción por Cultivo – Materias Primas (Ton/Ha) 26

Grafico No.5. Rendimientos – Etanol (L/Ton) 26

Grafico No. 6. Costos y Gastos Porcentuales por Galón de Etanol – Destilería 37


Grafico No. 7. Porcentajes de Ingresos por Ventas - Destilería 38

4
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General:
• Identificar el perfil preliminar del proyecto denominado “Explotación
Agroindustrial de la Caña de Azúcar para la producción de Alcohol Carburante en el
Tolima”.

Objetivos Específicos:
• Identificar de los aspectos técnicos, económicos, y financieros del cultivo de la
caña de azúcar, como materia prima para la producción de alcohol carburante.
• Determinación del tamaño y localización de la planta de alcohol carburante.
• Establecer la magnitud y orden de las inversiones que se requieren, como también
la cuantía aproximada del capital de trabajo.
• Establecer un marco institucional y de política, para determinar el presente y
futuro del sector a nivel nacional e internacional
• Identificar el mercado objetivo del producto, materia prima e insumos que
participan en la cadena.
• Analizar las tecnologías utilizadas para producir alcohol carburante y determinar
cuál o cuáles se adaptan más a los requerimientos del proyecto.

5
INTRODUCCION
En el presente estudio se pretende identificar los aspectos más importantes y relevantes
desde el punto de vista técnico, económico, social y financiero para el establecimiento de
una planta de transformación de caña de azúcar en alcohol carburante. El estudio tiene un
alcance de perfil, razón por la cual se nutre de información secundaria en un 90% y en un
10% de fuentes primarias. El perfil preliminar de un proyecto es una toma instantánea que
define el propósito y la pertinencia de una idea, definiendo estimados de las actividades
requeridas para la inversión total, costos operativos anuales e ingresos en un periodo
determinado. Además de ello la elaboración del presente perfil evita el desperdicio de
esfuerzos en la preparación detallada de proyectos incoherentes que carecen de apoyo de
los mismos solicitantes y que no superan las pruebas básicas de viabilidad.

El nivel de detalle del estudio es básico, debido a las condiciones especiales en las cuales
se realizó, ya que está enfocado a un ejercicio académico para nuestra asignatura de
gestión de proyecto y por factores de tiempo y recursos se carece de más información que
pueda reducir aún más su grado de incertidumbre, el cual es el objetivo de cualquier
proyecto que se realice. Sin embargo se ha realizado un gran esfuerzo en la consecución
de información y su respectivo análisis para poder llevar esta idea a un marco lógico que
permita empezar a establecer los primeros criterios de viabilidad para un megaproyecto
de estas características. Ya que debido a su dimensión a las características específicas de
una explotación agroindustrial de estas magnitudes es necesario contar con un equipo
interdisciplinario en las áreas, técnicas, económicas, sociales y administrativas. Pero es
menester realizar este tipo de ejercicios con información que he trasegado durante mi
carrera como Ingeniero Agroindustrial, y a pesar que se han querido realizar estos
ejercicios anteriormente, no se han aterrizado a una zona en particular y es aquí donde la
zona de Ibagué, se muestra con un potencial enorme para proyectos de gran calado por su
ubicación, infraestructura y cultura agropecuaria a lo largo de más de 50 años.

6
1. ESTUDIO DEL ENTORNO
1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGION
El producto interno bruto – PIB- en el departamento del Tolima, a precios constantes del
2002 y 2003 registro una disminución del 5.3%, al pasar de $2.04 billones a $1.93
billones1. Dentro de las ramas que se destacan que disminuyeron su productividad se
resalta la agricultura, silvicultura y pesca, razón por la cual disminuyo el PIB total del
departamento, ya que la agricultura es el sector productivo con mayor peso en la
economía. Para el año 2003 se registró una variación negativa del 5.6%, además el sector
agrícola represento el 28.5% del PIB total del departamento, disminuyendo 5% frente al
año de 1990, situación que refleja el desempleo actual que vive la región, además de
evidenciar el decrecimiento de la actividad agropecuaria2.

El arroz muestra una superficie inscrita en los diferentes distritos de riego del
departamento de 50.500 hectáreas (2009), incrementando el área sembrada en un 1%
frente al 2008, cuando se cosecharon alrededor de 50.000 hectáreas3.

La zona de la meseta de Ibagué comprende desde Buenos Aires, hasta Alvarado,


abarcando una zona de aproximadamente 25.000 hectáreas dentro de las cuales se
consideran 16.000 hectáreas arables. El cultivo predominante en la zona es el arroz
llegándose a cultivar anualmente 13.000 hectáreas con riego y aproximadamente 1.200 de
Arroz secano en la zona de influencia de Piedras, Alvarado y Doima.

En el sector pecuario se destaca su bondad para la ganadería y en la actualidad se estima


que existen unas 28.000 cabezas de ganado, existiendo una infraestructura para ordeño
de 22.000 Litros diarios, de los cuales 10.000 Litros son en frió. Las ganaderías que existen
son de cría, levante y ceba de muy buena calidad, destacándose la innovación de esta con
los Búfalos, especie que ha arrojado buenos resultados.

1
Informe de Coyuntura regional del Tolima. 2004
2
Ibid., p.2
3
Departamento Nacional de Estadística (DANE)

7
En la región predominan los latifundios dentro de los cuales se encuentran extensiones de
haciendas que pueden llegar a las 2.500 hectáreas, hasta pequeñas fincas que pueden
llegar a tener 20 hectáreas. Dentro de las haciendas se destacan la hacienda el Aceituno,
el Escobal y otras más en las cuales sus características principales o más comunes es una
organización empresarial.

Tabla No. 1. Área Sembrada, Cosechada Producción y Rendimiento en Arroz Mecanizado,


según departamento – Semestre I del 2009

Departamentos Área Área Producción Rendimiento


Sembrada Cosechada
(Ha)
Total Nacional 269.402 165.751 1.008.854 6.09
Semestre I
Huila 17.130 17.125 116.405 6.80
Meta 71.025 17.789 89.428 5.03
Tolima 50.806 51.400 366.958 7.14
Casanare 55.653 17.979 92.392 5.14
Resto de 74.789 61.459 343.671 5.59
Departamentos
Fuente: DANE

8
1.2 BRASIL PIONERO EN LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los diversos acontecimientos a nivel mundial le han retribuido a Brasil los inmensos
esfuerzos que ha hecho en invertir en los biocombustibles, especialmente en el alcohol
carburante, cuando en el año de 1973 a raíz de la crisis petrolera, inicio un programa muy
ambicioso denominado proalcohol, el cual fue recibido con mucho escepticismo,
alcanzando la cifra máxima del 76%4 de vehículos funcionando con alcohol, de los que
eran ensamblados en el país carioca en los años de 1985-86, pero por problemas de
precios y abastecimiento, se resintió la credibilidad del programa Proalcohol, llegando a su
punto más álgido de la crisis en los años de 1996-1997, cuando la producción de vehículos
impulsados por alcohol llego solo al 0.6%5. Pero después de estos acontecimientos la
industria de los biocombustibles empezó a repuntar lentamente hasta alcanzar la suma de
253.817 unidades de vehículos que utilizan como combustible el alcohol anhidro6, además
de ello todos los vehículos utilizan una mezcla del 25% en la gasolina, reduciendo la
contaminación sobre todo en las grandes ciudades, e inclusive ya se empiezan a fabricar
aviones para fumigación que utilizaran alcohol carburante como combustible.

Los números para el país respaldan el esfuerzo al alcanzar en el 2004 exportaciones de


2000 millones de dólares en alcohol carburante, y las expectativas son cada vez mejores
con la puesta en marcha del protocolo de Kyoto, ratificado por Rusia, lo que convierte a
los cariocas como una potencia de la bioenergía, además el alcohol recobra su
popularidad que obtuvo en los años ochenta, por su precio y por la aparición de los
automóviles “biocombustibles” que pueden utilizar alcohol, gasolina o mezcla de ambos.

El subsidiado desarrollo de proacohol costo 40 mil millones de dólares7, pero el país ya


recupero esos gastos y ahora cosecha los frutos, generando tecnología propia que le ha
permitido reducir los costos de producción a precios muy competitivos, es por ello un

4
www.fedebiocombustibles.com/procesoac.htm - 20k -
5
Ibid., pag 2
6
Ibid., pag 3
7
www.fedebiocombustibles.com/procesoac.htm - 20k

9
ejemplo para Colombia en su intento de incursionar en la era de los biocombustibles con
el etanol anhidro y el biodiesel, a pesar que en el país ya se encuentran críticas de algunos
sectores, que recriminan los costos de subsidiar inicialmente el programa y no tienen una
visión clara sobre los combustibles a partir de biomasa, visión que no es difícil de
determinar cuando los resultados a futuro deberán ser bastante prometedores, ya que
actualmente hay una gran cantidad de países que utilizan los biocombustibles, dentro de
los cuales se encuentran los Estados Unidos, que ha firmado un tratado bilateral de
comercio con Colombia y que actualmente tiene alrededor de 2 millones de vehículos
utilizando la mezcla gasolina-etanol, con una mezcla que inclusive llega al 85% de etanol y
15% de gasolina8.

Ante este panorama, las energías alternativas cobran más fuerzas y la energía del futuro
se obtendrá de la fotosíntesis, el mecanismo de producción vegetal activado por la luz
solar, fuente inagotable en los países tropicales, además de poseer agua y tierras aptas
para el cultivo, por lo cual hace de estos países verdaderas potencias energéticas siempre
y cuando se sepan aprovechar estos recursos.

En los mercados internacionales, Brasil es sin lugar a dudas la primera potencia mundial
en la producción de azúcar y alcohol, y cualquier fluctuación en su producción y los
precios de uno u otro producto a nivel doméstico, afecta el precio mundial de ellos, razón
por la cual el país carioca es el numero uno debido a su gran mercado doméstico y al ser la
mayor fuerza en el mercado mundial de los dos productos, no obstante son una potencia
agrícola y ganadera solo comparable con los Estados Unidos y Europa, donde sus
estrategias y políticas han apuntado, a crear condiciones internas ideales para el
desarrollo automotriz a partir del etanol, además de buscar la globalización de su
economía, poniendo a la vanguardia productos competitivos, producto de la investigación
y de la adopción de una agenda interna que siempre busca la competitividad de su
aparato productivo.

8
www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/06/mabo.htm - 94k

10
Tabla No. 2. Características de Producción en el Brasil
Producción Total (Caña de Azúcar) 410 Millones de Toneladas
Producción Etanol Anhidro*(Año) 17.5 Billones de Litros
Exportaciones (2004) 2.5 Billones de Litros
Producción de Caña y Etanol Anhidro Más del 50% Consumo doméstico, con
proyección al 73% al 2010
Total Hectáreas Sembradas 6 Millones, destinadas 50% Azúcar – 50 %
Alcohol
Numero de Destilerías 143
Fuente: Procana - Brasil

Grafico No. 1. Principales Importadores de Etanol Anhidro a Nivel Mundial (Millones de


Hectolitros)

Importadores de Etanol
7

0
EEUU Japon Alemania S Corea Belgica Canada Italia Suecia Sing. Holanda

Paises

Fuente: Asocaña

11
1.3. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO DEL PROYECTO

A partir del año de 1995 el Ministerio del Medio Ambiente promovió la oxigenación de las
gasolinas, debido a la imperiosa necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero que han contribuido al sobrecalentamiento de la tierra y al posterior
desorden climático, estipulado en el protocolo de Kyoto.

Bajo este panorama los Ingenios del Valle del Cauca decidieron iniciar los proyectos de sus
destilerías amparados bajo una infraestructura de producción altamente productiva y
eficiente, en la cual pocos aspectos tuvieron que ser modificados para instalar y operar la
planta de producción de alcohol carburante, hoy en operación y con muy buenos
resultados, no solo por los altos estándares de productividad, sino porque el gobierno
nacional estableció inicialmente el precio de compra a US $1.19/galón de etanol, lo que ya
les generaba a los ingenios un margen de ganancias importantes, para posteriormente
establecer un precio mínimo de compra de US $1.60/galón, debido a que los costos de
producción de la planta de la Hoya del Rió Suárez eran de US$1.32/galón9, planta que hoy
en día no ha iniciado operación y para la cual se estableció un subsidio inicial que le
permitiera ser financieramente viable.

Además de estos aspectos mencionados, el gobierno nacional tiene el firme propósito de


ampliar la mezcla Etanol-Gasolina, hasta llevarla a una mezcla de 75-25, y extenderla a la
totalidad del país, por lo que el mercado nacional podría alcanzar los 5.9 Millones L/Día en
el 201310, según proyecciones realizadas por el Ministerio de Minas y Energía.
Actualmente la producción de alcohol carburante es de 1.050.000 L/Día.

9
www.minminas.gov.co/minminas/pagesweb.nsf/
10
www.upme.gov.co/ - 3k

12
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 ALCOHOL CARBURANTE EN COLOMBIA

Las primeras destilerías existentes en el país, son las ubicadas en el Valle del Cauca, Cauca
y Risaralda, regiones que tienen la infraestructura predeterminada para la transformación
de la caña, donde se han caracterizado por su productividad, experiencia y desarrollo de
toda una industria productiva a partir de la cadena del azúcar, razón por la cual reunían
todas las condiciones para iniciar esta clase de proyectos de alta tecnología, como la
producida por Praj Industries, que junto con la americana Delta-T, cada una especializada
en una parte del proceso, son tecnologías que han sido acogidas por su relación costo-
beneficio, la industria desarrollada por Praj, se especializa en el diseño y construcción de
plantas de alcohol a partir de melazas, jugo de caña y granos, con una gran experiencia, ya
que han construido 150 plantas de alcohol basadas en melazas y jugo de caña, y la
americana Delta-T se encarga del proceso de deshidratación del alcohol a partir de
tamices moleculares.
2.2 DESTILERIAS EN EL PAIS
Tabla No. 3. Destilerías en Funcionamiento - Colombia
INGENIO PRODUCCION % Participación FECHA DE INICIO
INCAUCA 300.000 28.5 Octubre 27 de 2005
PROVIDENCIA 250.000 23.8 Octubre 26 de 2005
MANUELITA 250.000 23.8 Marzo 24 de 2006
MAYAGUES 150.000 14.3 Marzo 8 de 2006
RISARALDA 100.000 9.5 Marzo 11 de 2006
TOTAL 1.050.000 100%
Fuente: Asocaña

13
Grafico No. 2. Producción Actual de Alcohol Carburante

Produccion-Ingenios

9%
29% INCAUCA
14%
PROVIDENCIA
MANUELITA
24% MAYAGUES
24%
RISARALDA

Fuente: Asocaña

La planta con mayor capacidad es la del Ingenio Incauca, con una producción de
300.000L/Día, siguiéndola el Ingenio Providencia y Manuelita con 250.000L/Día11. Estas
capacidades de las plantas demuestran que los Ingenios hace unos años empezaron a
prepararse para producir los dos productos (Azúcar, Etanol) ya que poseen una
infraestructura adecuada desde el punto de vista técnico, y el apalancamiento financiero
suficiente para emprender esta clase de proyectos de alta envergadura, que los
posicionan como una de las agroindustrias más eficientes del país.

Tabla No. 4. Costos de Producción – Alcohol Carburante


Rango Precio Galón $ US Costos Galón $US
Mínimo 1.35 0.90
Máximo 1.60 1.15
Fuente: Corpodib

11
www.minagricultura.gov.co/ - 66k - 10 Sep 2006

14
2.3 Proyectos Potenciales Agroindustriales Alcoholeros en Colombia
Es evidente que todas las regiones del país quieren participar en esta clase de proyectos,
todas según su ubicación y sus fortalezas, a partir de diferentes materias primas; dentro
de las cuales se pueden nombrar a la Caña de Azúcar, Caña Panelera, Remolacha
Azucarera y Yuca, pero también se investigan otras materias primas como el maíz, el sorgo
dulce y otras más.

Todos estos proyectos tienen el objetivo a futuro a partir de la extensión de la ley a todo
el país, de producir alcohol carburante para las regiones de influencia de cada proyecto, y
los departamentos de la Costa, quieren convertirse en plataformas para la exportación de
etanol anhidro, buscando especialmente el mercado de los Estados Unidos, que año tras
año incrementa su demanda de alcohol, ya que en varios estados se ha prohibido como
oxigenante la utilización del MTBE12.

Tabla No. 5. Cronograma Legal


Ley 99 1993 Función del Ministerio del Medio Ambiente,
dictar las regulaciones ambientales de carácter
general, para controlar y reducir la
contaminación atmosférica en todo el territorio
nacional y definir y regular los instrumentos
administrativos y los mecanismos necesarios
para la prevención y control de los factores de
deterioro ambiental.
Resolución 23 de Agosto de 1995 Regulación de los criterios de calidad de los
898 combustibles líquidos y sólidos utilizados en
hornos y calderas y en motores de combustión
interna.

12
www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/06/mabo.htm - 94k

15
Ley 693 19 de Septiembre del Normas sobre el uso de alcoholes carburantes,
2001 se crean estímulos para su producción,
comercialización y consumo.
* Centros Urbanos Mayores de 500.000
Habitantes, deben mezclar sus gasolinas con
componentes oxigenantes.
* Producción, distribución y comercialización
sometidas a la libre competencia.
* Etanol anhidro factor coadyuvante para el
saneamiento ambiental, dinamizador de la
producción agropecuaria y del empleo
productivo.
Ley 788 2002 Reforma Tributaria-Incentivos
* Declarar exento del IVA al Alcohol Carburante
con destino a la mezcla
* Exoneración pago del impuesto global y de la
sobretasa a dicha mezcla.
* Incentivos para la importación de maquinaria y
equipos utilizados en proyectos en los cuales se
contribuya a reducir las emisiones de CO2, como
las plantas destiladoras de etanol.

Resolución Abril 14 del 2003 Requisitos de calidad del etanol anhidro grado
0447 carburante, como componente oxigenante para
producir gasolinas oxigenadas.

Al etanol anhidro producido se le debe agregar


una sustancia desnaturalizante para convertirlo
en no potable. El productor de etanol será

16
responsable por la aplicación del
desnaturalizante, antes de que el producto sea
despachado hacia las Plantas de Abastecimiento.

2.4 Identificación y Descripción del Producto - Alcohol Carburante

2.4.1 Alcohol Carburante: Compuesto orgánico líquido, de naturaleza diferente a los


hidrocarburos, que tiene en su molécula un grupo hidroxilo (OH) enlazado a un átomo de
carbono o Etanol Anhidro obtenido a partir de biomasa13.

2.4.2 Etanol Anhidro: Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener muy bajo
contenido de agua y ser compatible para mezclar con gasolinas en cualquier proporción
para producir un combustible oxigenado con mejores características14.
Gasolina Corriente Oxigenada: Es una gasolina corriente básica mezclada con alcoholes
carburantes, en una proporciona controlada y reglamentada.

Tabla No. 6. Requisitos de Calidad del Etanol Anhidro Grado Carburante


Característica Calidad
Color Incoloro Visual
Acidez Total Ácido Acético 30 mg/ml
Conductividad Eléctrica Máxima 500 S/m
Masa Especifica a 20ºC
% de Etanol Mínimo 99.5%v
Contenido de Cloro 0.030 mg/kg
Contenido de Cobre 0.070 mg/kg
Alcalinidad Negativo
% Humedad Máximo 0.20% peso

13
www.minminas.gov.co
14
www.minminas.gov.co

17
Característica General Limpio, Claro, Libre de Impurezas y
Materiales en Suspensión
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

2.5 OFERTA DE MATERIA PRIMA

Alternativas de Materia Prima

- Caña de Azúcar
- Maíz
- Sorgo
- Yuca
- Remolacha Azucarera

2.5.1 Característica Materia Prima: El material vegetal optimo es aquel que tiene el mayor
contenido de azucares posibles de fermentar. La caña de azúcar es una de las mayores
productoras de biomasa debido, a que los azucares que contiene, se encuentran en una
forma simple de carbohidratos, conformando la sacarosa, que es un disacárido que está
compuesto por Glucosa + fructosa, y además de presentar este tipo de ventajas, como se
anotaba anteriormente su balance energético es favorable.

Caña Requerida: Para la producción de etanol, las características de dicha caña deben ser
variedades de caña de alta producción de biomasa, variedades como las que se
encuentran investigando:
- C.C. 85-92
- C.C. 84-75
- C.C. 87-434
- PR 61-63215

15
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia La cadena del azúcar en Colombia.
Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005. 52
p. (Documento de trabajo no.56)

18
2.5.2 Disponibilidad de la Caña de Azúcar: Se estima que para la producción de una planta
de 150.000L/Día se requieren 7000 Hectáreas de Caña y un suministro diario de alrededor
de 2000 Toneladas. Materia prima que será comprada a los agricultores de la región; bajo
un marco legal claro y establecido, entre la destilería y el proveedor, para lo cual es
prudente la realización de estudios en los cuales se estipule los mecanismos de compra y
contratos Forward, que aseguren la disponibilidad de materia prima todo el año para la
planta, en los cuales los agricultores garantizan la compra de su cosecha y a un precio
previamente establecido y a un precio relacionado con el galón de etanol, además de la
realización de contactos con la bolsa nacional agropecuaria.

2.6 Identificación y Descripción de Subproductos

2.6.1 Bagazo
Es el residuo obtenido después de que la caña entra al proceso de molinería.
Rendimiento: Una tonelada de caña que entra al proceso de molinería, se pueden obtener
aproximadamente 250Kg de bagazo, dependiendo de la eficiencia del proceso.
Descripción: Está compuesto por un 50% de humedad, 2-3% de sólidos solubles, 2-3%
sólidos insolubles y 45% Lignocelulosicos16.
Mercado: El bagazo de caña es una fibra de buena calidad para la producción de una gran
cantidad de surtidos de pulpa, papel, derivados químicos de celulosa y tableros
aglomerados. Por su carácter renovable y las características de las tecnologías disponibles,
el uso del bagazo representa un aporte ecológico de importancia como alternativa a la
explotación forestal.

16
caña de azúcar, cosecha, alce, transporte, corte, métodos, maquinaria agrícola.
Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia. Cali. Comité de Costos de Producción Costo de producción
de caña de azúcar/hectárea. Febrero 1979. Cali, ASOCAÑA, 1979. p.5.

19
2.6.2 Cachaza
Producto que se obtiene de la clarificación del jugo de Caña
Rendimiento: De una tonelada de caña se obtienen 30Kg de Cachaza, en el proceso de
clarificación del jugo17.
Descripción: Son las impurezas separadas del jugo y después de filtrado se conoce como
torta de cachaza.
Mercado: Se utiliza generalmente como abono.

2.6.3 Vinaza
Principal subproducto obtenido del proceso de destilación.
Rendimiento: De un litro de alcohol se pueden llegar a producir trece litros de vinazas,
bajo acción de la levadura Saccharomices cerevisiae, pero ya se están desarrollando
investigaciones con otro tipo de levaduras como Schizosaccharomices pombe, levadura
que puede reducir ostensiblemente la producción de vinaza, inclusive puede llegar a una
relación de 1 L de alcohol por 5 L de vinazas producidos, pero esta levadura se encuentra
en proceso de investigación por la Universidad del Valle18.
Descripción: Una característica de la vinaza lo constituye su concentración de sales y
componentes orgánicos, es bastante rica en potasio. Si no se le presta un debido
tratamiento es un componente altamente contaminante en el proceso de destilación.
Mercado: Es utilizada como fertilizante con muy buenos resultados, frente a otros
fertilizantes tradicionales y a precios competitivos, y generalmente este abono orgánico es
utilizado en la plantación de caña, aprovechando este residuo o subproducto, además
puede ser utilizado en la producción de biogás, que se utiliza como combustible para las
calderas en la planta de etanol.

2.6. 4 Dióxido de Carbono (CO2)


Es obtenido durante el proceso de fermentación, como el subproducto principal.

17
ANALIT. Moreno Gafaro, E. El Ingenio del Cauca a la vanguardia del sector azucarero colombiano. International
Sugar Journal. Latin American Edition v.98 no.1173, p.460-462,499-502,507. September 1996.
18
www.camaradellibro.univalle.edu.co/

20
Rendimiento: Para una planta de 150.000L/Día, se pueden obtener aproximadamente
140Ton/Día de CO219.
Descripción: Sus propiedades lo describen como un gas incoloro, inodoro, venenoso en
altas concentraciones y que no es conductor de la electricidad. A presión ambiente tiene
estado sólido (hielo seco) y se vaporiza a una temperatura de -73 grados centígrados. Se
almacena a una presión próxima a los 70 bar20.
Mercado: El mercado se puede basar en dos aspectos; el primero en la comercialización
de bonos de CO2 , mediante mecanismos de desarrollo limpio (MDL)21. El segundo
comprende el mercado industrial, que demanda el producto para principalmente
industrias como; las gaseosas, las cervezas, alimentos y las flores.

2.7 OFERTA ETANOL ANHIDRO


La capacidad de producción inicial de la planta seria de 150.000 L/Día, con perspectivas a
escalamiento hasta los 250.000L/Día de alcohol carburante, pero la capacidad real de la
oferta diaria de la planta estaría supeditada al funcionamiento de la misma, además de los
días que se trabajen en el año, ya que existen unos días festivos y otros utilizados en el
mantenimiento propio de la planta, por lo que la producción real podría estar en el orden
de los 138.000-140.000 L/Día.

A nivel país la oferta actual está concentrada en el Valle del Cauca y Risaralda, con
producciones actuales de 1.050.000 L/Día22, son los cinco ingenios que están operando
con sus destilerías, todos ellos utilizando la tecnología india Praj, pero sin lugar a dudas
debido a la distancia, las ventajas comparativas de la planta ubicada en el Tolima para el
mercado de la ciudad de Bogotá serían mayores, porque como se anotaba anteriormente
uno de los rubros más importantes en la cadena de los biocombustibles es el transporte.

19
Corpodib. Corporación para el desarrollo industrial de la biotecnología y la producción limpia.
20
www.lenntech.com/espanol/dióxido%20de%20carbono.htm
21
www.wwf.es/descarga/Protocolo%20Kioto.
22
Perea Fiscal, J.F. Seguimiento y evaluación del impacto económico de la materia extraña en el proceso fabril en el
ingenio Central Castilla S.A. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Administración, 2005. 59 p.
(Tesis Ingeniería Agroindustrial)

21
En Colombia se están desarrollando varios proyectos y en diferentes regiones del país, ya
que debido a la estructura de la cadena y a los costos del transporte del oxigenante, las
plantas deben abarcar todo el territorio nacional para que cada una tenga influencia en el
centro de consumo de su zona, por lo que cada proyecto tendría su nicho de mercado que
no competiría con otras plantas, siempre y cuando las condiciones de operación y los
costos sean competitivos, todo ello bajo circunstancias normales de operación de una
planta y bajo condiciones políticas y económicas estables, bajo reglas de juego claras
como hasta ahora ha acontecido, se podría concluir que la demanda del producto estaría
asegurada.

2.8 DEMANDA ETANOL ANHIDRO

Según la resolución No. 18-0687 las ciudades de Bogotá D.C, Barranquilla, Cali y Medellín y
sus áreas metropolitanas, deben utilizar gasolina corriente oxigenada y gasolina extra
oxigenada en una mezcla debidamente reglamentada por el Ministerio de Minas y
Energía, mezcla de 10+-0.5 de etanol anhidro y 90% gasolina, pero esta norma no se pudo
acoger en las fechas establecidas para todas las ciudades.

Sin lugar a dudas por la estructura de costos, el transporte del etanol anhidro desde la
planta de destilación hasta el punto de mezcla, y luego el transporte de la mezcla o
gasolina oxigenada hasta las distribuidoras minoristas es uno de los rubros más
importantes en la cadena del alcohol carburante, razón por demás bastante atractiva para
la ubicación de la planta en la meseta del Tolima, ya que el mercado objetivo inicialmente
estaría ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., y el centro de mezcla estaría ubicado en la
inspección de Gualanday a 30Km de Ibagué.

Según cálculos de Corpodib, la demanda de la capital del país consumiría toda la oferta de
la planta (150.000L/Día) y solo alcanzaría a abarcar apenas un 28% de las necesidades de
Bogotá, y el mercado de la gasolina sin lugar a dudas ha venido cambiando debido a los
altos precios de esta, pero es evidente que la demanda existe y es suficiente para

22
garantizar las expectativas de una planta de 150.000 L ubicada a 3 horas y media del
mercado más grande del país.

Grafico No. 3. Proyección del Consumo de Alcohol

Fuente: UPME

23
Figura No. 1 CADENA DE PRODUCCION – ALCOHOL CARBURANTE
PLANTA DE ALCOHOL

Agricultores –Suministro de Materia Prima (Biomasa)

Operador Logístico: CAT

Destilería: Transformación de la Caña de Azúcar


Etanol Anhidro (99.5% v/v)

Transporte del Producto- Planta Mayorista Gualanday

Mezcla – Proporciones establecidas por la ley


10% Etanol anhidro – 90% Gasolina

Transporte del Producto a los Expendios Minoristas


Estaciones de Servicio (Bombas de Gasolina)

Demanda de la Gasolina Oxigenada por los Vehículos


Ciudades – Mayores de 500.000 Habitantes
Mercado: Bogotá

24
3. ESTUDIO TECNICO
MATERIA PRIMA
Tabla No. 7. Evaluación de Opciones de Materia Prima
Cultivo Producción Rendimiento Productividad
(Ton/Ha) (L/Ton) (L/Ha)
Maíz 4 400 1.600
Yuca 40 55 2.200
Sorgo 35 200 7.000
Remolacha 40 125 5.000
Caña de Azúcar *120 75 9.000
Fuente: Ingenio Providencia
• Tiene el mayor rendimiento, y además produce biomasa utilizable
Para cogenerar.

3.1 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS DE LA CAÑA DE AZUCAR


Las condiciones óptimas para el desarrollo de la caña de azúcar son aquellas cuyas
temperaturas oscilan entre 25 y 28ºC, ya que una temperatura alta junto con altas
humedades del suelo y el aire favorecen el desarrollo vegetativo, mientras que el tiempo
seco y fresco promueve la maduración. El requerimiento total de agua para la caña de
azúcar varía entre 843 y 1354 mm23, y si la precipitación es muy baja o muy irregular en
determinadas regiones es necesaria la aplicación de riego suplementario.

La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de suelos, pero los que
más se adecuan para el cultivo son aquellos que tienen una textura franca o franco-
arcillosa, generalmente bien drenados y los suelos aluviales de textura mediana24.

23
Buenaventura Osorio Carlos E. El Cultivo de la Caña de Azúcar. Cali: Tecnicaza, 1987. p. 42
24
Ibid., p.42

25
En cuanto al pH del suelo, la caña tolera niveles de acidez y alcalinidad amplios,
obteniéndose buenas producciones en suelos con pH entre 5-8, pero con pH de 4.5 los
niveles de productividad pueden verse limitados, además una de las características
fundamentales del cultivo, es que necesita amplios requerimientos de nutrimientos o de
alta fertilidad, ya que es un cultivo que extrae grandes cantidades de nitrógeno y
potasio25.

Grafico No.4. Producción por Cultivo – Materias Primas (Ton/Ha)

Produccion por Cultivo

120

100

80

60

40

20

0
Maiz Yuca Sorgo Remolacha Caña de
Azucar

Fuente: Ingenio Providencia

Grafico No.5. Rendimientos – Etanol (L/Ton)

Rendimientos-Etanol

400
350
300
250
200
150
100
50
0
Maiz Yuca Sorgo Remolacha Caña de
Azucar

25
Ibid., p.43

26
Fuente: Ingenio Providencia

El maíz es el que mayores rendimientos de etanol tiene con 400 L/Ton, lo que le brinda
una excelente conversión, le sigue el sorgo dulce con 200L/Ton, la remolacha con
125L/Ton, la Caña de Azúcar con 75L/Ton, aunque puede tener producciones que oscilen
hasta los 83L/Ton, y por último la Yuca con 55L/Ton.

27
Figura No. 2. PREPARACIÓN Y ADECUACION DE TIERRAS

Limpieza o Descepada
Eliminación de los desechos del campo, sivenen de otros cultivos o la destrucción de las cepas en
caso de una renovación.

Levantamiento Topográfico
El plano topográfico debe incluir las vías internas de la finca, la localización de los cercos
existente y la posición de la fuente de abastecimiento de agua.

Diseño de Campo
El objetivo es el de satisfacer los requisitos de pendiente necesarios produciendo el mínimo de
movimiento de tierra, para que el terreno quede perfectamente nivelado, obteniendo una mayor
eficiencia en el riego, drenaje facilitando las labores del cultivo y de cosecha.

Nivelación
La nivelación de tierras con rayos láser, permite desarrollar varias labores como la nivelación de
terrenos, canales, vías de riego, carreteras, y replanteos.

Sub-Solada
Su objetivo principal es fragmentar las capas de tierra impermeables que se van formando en las
tierras cultivadas, y de esta forma mejorar el drenaje interno y la aireación del suelo.

Rastroarada
En suelos pesados, con alto contenido de arcilla, después del subsuelo se utiliza la rastroarada
básicamente para voltear el suelo, labor que ayuda a romper los rombos o prismas del subsuelo, de
esta forma facilita y disminuye el número de pases de rastrillo posterior.

Rastrillada
Se utiliza para cortar, desterronar, voltear el suelo, destruir e incorporar al suelo residuos de la
cosecha, hasta pulir el suelo, preparándola para la surcada.

Surcada
En caña de azúcar se utiliza un implemento con especie de zanjadotes o cuerpos para hacer los
surcos donde se sembrara la caña. La semilla se coloca sobre regularmente en la cama del surco y
se coloca en el camellon del surco para suelos bastante humedos.para protegerla de la humedad en
su germinación.

28
Figura No. 3. SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZUCAR

Distancias de Siembra
Las distancias más empleadas son las de 1.40-1.50m entre surcos, aunque las distancias de
1.75m han arrojado buenos resultados en el valle pero en Ibagué se encuentran en evaluación
por las condiciones del suelo, resultados y ventajas como; mayor eficiencia en la surcada,
menor cantidad de semilla por hectárea, mayor eficiencia en las labores del cultivo y menor
área dañada por los equipos de cosecha cuando esta se efectúa en los meses de invierno.

Profundidad del Surco


La profundidad debe facilitar el riego, el drenaje superficial y obviamente la cosecha. En
riego por gravedad la semilla se siembra en surcos trazados a máxima pendiente para una
distribución uniforme del agua en riego. La longitud del surco varía entre 1.20-1.50m,
dependiendo de la topografía, características del suelo y volúmenes de agua. En suelos
arcillosos pesados se trazan surcos de 25cm de profundidad.

Siembra
La siembra puede efectuarse manualmente o con sembradoras mecánicas, prefiriéndose la siembra
manual por presentar ventajas como; siembra y tapada uniforme y por ultimo mejor germinación.
La densidad de siembra depende de la calidad de la semilla y la distancia entre surcos.

Métodos de Siembra
Chorro Sencillo y Chorro Medio: Se utilizan cuando la semilla proviene de semilleros
tratados y con edades comprendidas entre los 7 y los 9 meses.
Chorro Doble: Esta densidad siempre se utiliza cuando la semilla no es de semilleros y tiene
una edad entre 7 a 9 meses.

Tapada de la Semilla
La semilla debe quedar cubierta de una capa de suelo de 2 a 5 cm., una capa más gruesa
retrasa la emergencia y puede afectar a la semilla.

Metodología de Siembra
Después de la surcada, se debe banderear el campo de acuerdo con la calidad de la semilla colocando
las banderas cada 40 surcos para facilitar la disposición de la semilla. Dependiendo de las
condiciones del lote y del suelo se puede banderear cada 9-10-11-12 o 13 metros.

Humedad - Riegos
La humedad es esencial para promover el brote de las yemas, y el retazo del riego
generalmente ocasiona una baja germinación en la plantación.

29
Figura No. 4 COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR

Bloques de Cosecha
Es indispensable que la labor de la cosecha sea eficiente desde que se comienza a planear el
corte de la caña, estableciendo bloques de cosecha cuyas áreas fluctúen los requerimientos de la
destilería, permitiendo aprovechar mejor el estado de madurez. Con los bloques de cosecha se
logra una mayor eficiencia en el CAT, ya que esta es una labor que debe tener una logística
impecable para que los costos y la eficiencia en la cosecha sean optima y se le garantice a la
destilería el suministro de materia prima a tiempo y en buenas condiciones.

Control de la Maduración
El control se puede realizar cada dos semanas y en estaciones fijas, muestras de caña de los
campos (suertes) en estado de angostamientos analizando los jugos en el laboratorio para
estimar la concentración de sacarosa, estos resultados se expresan en rendimiento de azúcar, o
en forma de coeficientes de maduración o índices glucósidos.

Edad de Corte
Las características de manejo, como las zonas geográficas inciden en la edad de corte, en suelos
fértiles o con exceso de nitrógeno, la caña crece demasiado y su maduración fisiológica es más
retardada, teniéndose muchas veces que recurrir a la aplicación del madurante.

Cosecha Mecanizada
La organización y el control son dos elementos decisivos para adoptar un sistema de
mecanización total en la cosecha y para lograr la mayor eficiencia en ella debe haber una
coordinación muy estrecha de los tres elementos; corte, alce y transporte.
Cosechadora Tipo Soldado: Maquina cortadora de caña larga, la cual corta y descogolla la caña
entregando tallos enteros que pueden alzarse a mano o con alzadora corriente.
Cosechadora Trozadora: Está diseñada para cortar caña, troceándola y descargándola
directamente sobre el equipo de transporte.
En las operaciones de corte y carga de la caña es donde se pueden efectuar los mayores ahorros
en el ciclo de la producción, junto con el transporte.

Transporte de la Caña
La cosecha y el transporte pueden representar el 50% del costo total del cultivo, por lo tanto es
muy importante una buena elección del medio de transporte.

Manejo de Patios
La caña que arriba a la planta para entrar al proceso de molienda es pesada en básculas de 30-
70 Tm, para posteriormente pasar a los patios e ingresar al proceso de molienda.
Los principales sistemas de descargue son; Grúa cuello de cisne, grúa viajera, grúa hilo + vagón
hilo, grúa henderson y grúa hilo con stacker.

30
Figura No. 5. DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL PROCESO
SECCIONES

Sección de Molienda

Sección de Clarificación y
Preparación del Jugo

Sección de Fermentación y
Desorción de CO2

Sección de Destilación y
Deshidratación del Etanol

Sección de Procesamiento de
las Vinazas

Fuente: Corpodib

31
Figura No. 6. DIAGRAMA DE FLUJO – PLANTA ALCOHOL ANHIDRO – 150.000L/Día

Fuente: El Autor FLUJO TOTAL


83300 Kg. Caña/h

MOLIENDA

CLARIFICACION
Combustible Calderas Bagazo
16443.42Kg/h

Cachaza
5522.79Kg/h Vapor Alta presión

FERMENTACION
Abono

Purga (CO2) Turbogenerador


4873.05Kg/h Energía Eléctrica

21558.04Kg/h Vinazas DESTILACION

Vinaza
Vinazas
Convencional
Concentradas

Tratamiento Anaeróbico- Vinaza Hostil


Aeróbico

Fertilizante

Disposición Final

ALCOHOL ANHIDRO
5031.32Kg/h
Lodos Activados Biogás
99.8%

32
3.2 TECNOLOGIA DE LAS DESTILERIAS

Tabla No. 8. Tecnología Praj + Delta T


País de Origen Praj – India - Delta T-EEUU
Experiencia Presencia en Colombia, en las 5 destilerías
del Valle del Cauca y Risaralda.
Delta T: Experiencia en la construcción de
una planta de capacidad de 160.000l/día
teniendo como materia prima el maíz y ha
desarrollado su tecnología de diseño con
base en la deshidratación con tamices
moleculares en unas 30 plantas instaladas,
destacándose una de capacidad de
800.000l/día.
Materia Prima: Melazas-Jugo de Caña
Características Principales Fermentación Continua/semicontinua, que
ha sido tropicalizada para mejorar su
funcionamiento y una destilación con un
sistema ECOFINE.
La deshidratación es a partir de tamices
moleculares.
Ventajas Utilización de 3 a 5 fermentadores
Tiempos de residencia de 10 a 12 horas
para jugos y para melazas 24-30 horas.
Eficiencia de fermentación 89%
Rendimientos de 79-83 L de alcohol al 96%
v/v o 78-80L al 99.8% v/v por tonelada
métrica de jugo de caña.
Reciclaje de levaduras, adición hasta 90-
120 días

33
Tiene representación en Colombia y
experiencia en el país.
Desventajas Se han presentado algunos problemas en el
país, en las plantas que actualmente están
en operación, aunque estos se han
solucionado.
Tratamiento de las Vinazas Biometanaje de la Vinaza, consiste en un
birreactor con empaquetamiento
estructura, produciendo metano que es
utilizado como combustible en el proceso
de destilación.
Tecnología para la evaporación y secado de
la vinaza seguida del proceso de
biocompostaje con cachaza u obtención de
abonos por incineración y producción de
cenizas ricas en potasio.
Costos. Ref (250.000L/día) Jugo de Caña:
Construcción y Diseño US $ 24.000.000
Costos/Galón : US $ 1.108

3.3 TAMAÑO
Según estudios realizados por Corpodib y la Federación Nacional de Biocombustibles, y
conforme a la proyección de la demanda a nivel país, y a las condiciones propias de la
región que la hacen bastante atractiva en cuanto a las ventajas comparativas para acceder
a un mercado enorme como el de la capital del país.
Tabla No. 9. Características Principales - Planta Alcohol Carburante

Materia Prima Caña de Azúcar

Capacidad de la Planta 150.000 Litros por Día

Hectáreas Anuales Necesarias 7000 Hectáreas

34
Cantidad Diaria de Caña Requerida 2000 Toneladas

Rendimientos de Caña (Promedio) 90-110 Toneladas por Hectárea

Escalamiento de la Planta 250.000 Litros por Día

Rendimiento 75 -80*L Alcohol por Tonelada de Caña

Fuente: Corpodib - Simulación de Procesos de Obtención de Etanol a partir de Caña de


Azúcar: Universidad Nacional
*Competitivamente los rendimientos deben llegar a ser superiores a 78L

3.4 LOCALIZACION
La ubicación de la planta debe basarse en diferentes estudios dentro de los cuales las
variables más importantes, son el transporte tanto de materia prima, como de producto
terminado y el acceso a servicios públicos eficientes en cuanto a calidad y costos. El
proceso del CAT, es sin lugar a dudas la piedra angular en la ubicación de una planta, para
lo cual se deben establecer bloques de cosecha que faciliten los procesos logísticos, que
garanticen el suministro de materia prima a tiempo y de calidad.

La programación de los bloques de cosecha permite agrupar lotes, basados en una


excelente programación, para que los tiempos y movimientos en el CAT sean eficientes, ya
que este es uno de los rubros más importantes y determinantes en los costos de
producción del alcohol carburante. Es importante no solo para la planta, sino para los
proveedores de caña, porque una buena coordinación entre la planta y la explotación
agrícola en el CAT, beneficia a los dos, ya que a la destilería, se le asegura que el tiempo de
corte estará en el punto óptimo de cosecha, obteniendo buenos rendimientos en cuanto a
acumulación de azucares y por lo tanto en conversión de alcohol, y el agricultor se
beneficia al cosechar su caña en los tiempos establecidos para el corte. Estas
características antes mencionadas las reúne la ciudad de Ibagué, más exactamente la
terraza de Ibagué, que tiene las tierras necesarias (25.000 ha) para el desarrollo del cultivo
y la infraestructura necesaria para la ubicación de la planta.

35
4. ESTUDIO FINANCIERO

Tabla No. 10. Aspectos Económicos Planta de Producción Alcohol Carburante


INVERSION FUENTES DE INGRESOS GASTOS DE OPERACION
Planta de destilación Etanol Anhidro Materia Prima: Caña de
Azúcar
Planta de Tratamiento de Abono Transporte de la Materia
las Vinazas Prima y el Producto
Terminado (Etanol Anhidro)
Planta de Tratamiento de Generación y Venta de Servicios Públicos: Agua
Aguas Residuales Electricidad para el Proceso
Centros de Investigación y Dióxido de Carbono (CO2) Insumos
Capacitación
Planta Térmica para la Créditos de Emisiones Aditivos para Enriquecer el
Producción de Energía, a (CERs) - (MDL) Abono
partir del Bagazo de la Caña
Inversiones en Mano de Obra Técnica
Infraestructura Vial;
Carreteras, Puentes, y Vías
de Acceso a Cultivos y a la
Planta
Inversión en Adecuación de
Cultivos

36
Grafico No. 6. Costos y Gastos Porcentuales por Galón de Etanol – Destilería

Costos-Destileria

Otros

Aditivos

Mano de Obra

Transporte

Caña

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Equity Investment S.A. – Banca de Inversión

Los costos de la caña son los que mayor peso tienen, con un 62% dentro de los costos
totales de producción, razón por la cual las negociaciones tendientes al costo de la
materia prima, debe ser de doble vía, en la cual se beneficien los agricultores y la planta
de producción; negociación en la cual los dos puedan garantizar precios que solventen los
costos de producción y se obtengan márgenes de utilidad razonables. El transporte de la
materia prima y el etanol anhidro, es de vital importancia representando un 32% de los
costos totales de producción, siguiéndolo la mano de obra con un 3.2%, otros con un 1.2%
que están comprendidos por otros nutrientes necesarios para complementar el abono
vendido y por último los aditivos para la transformación de la materia prima con un 0.7%.
El CAT, correspondiente al corte, alce y transporte lo realizaría la destilería, o en su
defecto podría constituirse una empresa dedicada únicamente a las labores logísticas del
CAT. El costo de producción por galón es de USD $1.2 según datos obtenidos de la planta
de producción de alcohol carburante del Ingenio Incauca.

37
Grafico No. 7. Porcentajes de Ingresos por Ventas - Destilería

Ventas - Destileria

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Etanol Anhidro Abono Dioxido de Carbono Electricidad

Fuente: Equity Investment S.A. – Banca de Inversión

El alcohol carburante es la principal fuente de ingreso de la destilería, ya que representa


un 96.5% de los ingresos totales de la planta. Los subproductos que se obtienen como el
abono, el dióxido de carbono y la electricidad se constituirían en el 3.5% de los ingresos de
la destilería, y los ingresos por certificados de reducción de emisiones (CERs) dentro del
marco de los MDL, mecanismos de desarrollo limpio están aún por definir.

Tabla No. 11. INVERSION TOTAL -PLANTA DE ALCOHOL CARBURANTE


ITEMS VALOR TOTAL INVERSION
Obras $ 5.000.000.000
Equipos $ 12.000.000.000
Instrumentación $ 2.000.000.000
Otros Rubros $ 1.000.000.000
Total $ 20.000.000.000
Fuente: Ingenio Providencia

38
4.1 ASPECTOS ECONOMICOS - EXPLOTACION AGRICOLA
Tabla No. 12. Costos Estimados Directos- Plantilla – Valle del Cauca
Costos Directos/Ha en Renovacion
Año 2002
Actividad Valor Participacion
Quema Despaje $ 1.000,00 0,03%
Despaje $ 30.000,00 1,05%
Descepada 2 Pasones $ 130.000,00 4,55%
Sub-Suelo $ 70.000,00 2,45%
Cincel/ 2 Pasones $ 100.000,00 3,50%
Pulida/ 2 Pasones $ 90.000,00 3,15%
Aporque $ 40.000,00 1,40%
Surcada $ 40.000,00 1,40%
Semilla $ 426.114,00 14,91%
Corte-Alce-Transporte $ 212.450,00 7,44%
Siembra $ 151.750,00 5,31%
Herbicidas/Maquina $ 92.000,00 3,22%
Herbicidas/ 2 Aplicaciones $ 170.000,00 5,95%
Abonamiento Insumos $ 320.000,00 11,20%
Abonamiento/Maquina $ 92.000,00 3,22%
Acequias Maquina $ 25.000,00 0,87%
Limpieza Manual $ 25.000,00 0,87%
Rodeo Con Herbicida $ 25.000,00 0,87%
Mantenimiento Callejones $ 15.000,00 0,52%
Riegos 7 $ 700.000,00 24,50%
Jornales (6/Ha) $ 102.000,00 3,57%
Total Costos Directos $ 2.857.314,00 100,00%

Fuente: Cenicaña

39
TABLA No. 13. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – AÑO 0 – AÑO 6

AÑOS DE OPERACIÓN Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Ingresos Operacionales Precio de Venta $ 3.120 Volumen Produccion Anual (Gal) 11828571
Venta de Alcohol $ - $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857
Total Ingresos Operacionales $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857
Ingresos financiacion
Aportes Socios $ 11.000.000.000
Credito Fomento $ 9.000.000.000
Total Ingresos de Financiacion $ 20.000.000.000 $ -
TOTAL INGRESOS $ 20.000.000.000 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857
Egresos Operacionales Costo Produccion (Gal) $ 2.090
Costos Directos $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286
Costos Indirectos $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429
Total Egresos Operacionales $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714
Egresos de Inversion
Inversiones Fijas $ 20.000.000.000
Inversiones Diferidas $ 400.000.000
Total Egresos de Inversion $ 20.400.000.000
Egresos de Financiacion
Credito Fomento $ 771.120.000 $ 685.440.000,00 $ 1.806.039.322,32 $ 1.805.107.719 $ 1.804.083.454 $ 1.802.957.309
Total Egresos Financiacion $ 685.440.000 $ 1.806.039.322 $ 1.805.107.719 $ 1.804.083.454 $ 1.802.957.309
TOTAL EGRESOS $ 27.879.325.714 $ 28.999.925.037 $ 28.998.993.434 $ 28.997.969.168 $ 28.996.843.024
SALDO FLUJO DE CAJA $ (1.171.120.000) $ 9.025.817.143 $ 7.905.217.821 $ 7.906.149.423 $ 7.907.173.689 $ 7.908.299.834

40
TABLA No. 14. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – AÑO 6 – AÑO 10

AÑOS DE OPERACIÓN AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL


Ingresos Operacionales
Venta de Alcohol $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 369.051.428.571
Total Ingresos Operacionales $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 369.051.428.571
Ingresos financiacion
Aportes Socios
Credito Fomento
Total Ingresos de Financiacion
TOTAL INGRESOS $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 36.905.142.857 $ 389.051.428.571
Egresos Operacionales
Costos Directos $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286 $ 24.721.714.286 $ 247.217.142.857
Costos Indirectos $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429 $ 2.472.171.429 $ 24.721.714.286
Total Egresos Operacionales $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 271.938.857.143
Egresos de Inversion
Inversiones Fijas
Inversiones Diferidas
Total Egresos de Inversion
Egresos de Financiacion
Credito Fomento $ - $ - $ - $ - $ 9.705.346.957
Total Egresos Financiacion $ - $ - $ - $ - $ 9.705.346.957
TOTAL EGRESOS $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 27.193.885.714 $ 281.644.204.100
SALDO FLUJO DE CAJA $ 9.711.257.143 $ 9.711.257.143 $ 9.711.257.143 $ 9.711.257.143 $ 86.236.104.472

$ 20.400.000.000
TIR 6%

41
TABLA No. 15. TABLA AMORTIZACION CREDITO – CREDITO DE FOMENTO – INCENTIVO A LA CAPITALIZACION RURAL

CONDICIONES DE CREDITO
CREDITO DE FOMENTO - ICR - DESCUENTO A CAPITAL DEL 20% DEL VALOR DE LA INVERSION
No Periodos 84
Periodos real 60
DTF 4,52%
Plazo Semestres 5,00
spread 5%

PERIODOS DE GRACIA
(Mes) 24
Efectivo
TASA -DTF+5% 0,7933% Mensual CUOTA FIJA
Valor credito $ 9.000.000.000
Valor con Redescuento $ 7.200.000.000
Intereses
Periodo Intereses Capital Valor Cuota Semestrales Capital Semestral valor cuota semestre Saldo Semestre

1 9.000.000.000 71.400.000,00 9.000.000.000

2 9.000.000.000 71.400.000,00

3 9.000.000.000 71.400.000,00

4 9.000.000.000 71.400.000,00

5 9.000.000.000 71.400.000,00

6 9.000.000.000 71.400.000,00 428.400.000 - 428.400.000 9.000.000.000

7 7.200.000.000 57.120.000,00

8 7.200.000.000 57.120.000,00

9 7.200.000.000 57.120.000,00

10 7.200.000.000 57.120.000,00

11 7.200.000.000 57.120.000,00
12 57.120.000,00 342.720.000 7.200.000.000

42
7.200.000.000 - 342.720.000

13 7.200.000.000 57.120.000,00

14 7.200.000.000 57.120.000,00

15 7.200.000.000 57.120.000,00

16 7.200.000.000 57.120.000,00

17 7.200.000.000 57.120.000,00

18 7.200.000.000 57.120.000,00 342.720.000 - 342.720.000 7.200.000.000

19 7.200.000.000 57.120.000,00

20 7.200.000.000 57.120.000,00

21 7.200.000.000 57.120.000,00

22 7.200.000.000 57.120.000,00

23 7.200.000.000 57.120.000,00

24 7.200.000.000 57.120.000,00 342.720.000 - 342.720.000 7.200.000.000

25 7.105.836.217 56.372.967,32 94.163.783 151.283.783

26 7.010.925.402 55.620.008,19 94.910.815 151.283.783

27 6.915.261.628 54.861.075,58 95.663.774 151.283.783

28 6.818.838.921 54.096.122,10 96.422.707 151.283.783

29 6.721.651.260 53.325.100,00 97.187.661 151.283.783

30 6.623.692.578 52.547.961,11 97.958.683 151.283.783 326.823.234 576.307.422 903.130.657 6.623.692.578

31 6.524.956.756 51.764.656,93 98.735.822 151.283.783

32 6.425.437.630 50.975.138,53 99.519.126 151.283.783

33 6.325.128.986 50.179.356,62 100.308.644 151.283.783

34 6.224.024.560 49.377.261,51 101.104.426 151.283.783

43
35 6.122.118.039 48.568.803,11 101.906.521 151.283.783

36 6.019.403.060 47.753.930,94 102.714.980 151.283.783 298.619.148 604.289.518 902.908.666 6.019.403.060

37 5.915.873.208 46.932.594,12 103.529.852 151.283.783

38 5.811.522.019 46.104.741,35 104.351.188 151.283.783

39 5.706.342.978 45.270.320,96 105.179.041 151.283.783

40 5.600.329.517 44.429.280,83 106.013.462 151.283.783

41 5.493.475.015 43.581.568,45 106.854.502 151.283.783

42 5.385.772.801 42.727.130,88 107.702.214 151.283.783 269.045.637 633.630.259 902.675.896 5.385.772.801

43 5.277.216.149 41.865.914,78 108.556.652 151.283.783

44 5.167.798.281 40.997.866,36 109.417.868 151.283.783

45 5.057.512.365 40.122.931,43 110.285.916 151.283.783

46 4.946.351.514 39.241.055,34 111.160.851 151.283.783

47 4.834.308.786 38.352.183,04 112.042.727 151.283.783

48 4.721.377.187 37.456.259,01 112.931.600 151.283.783 238.036.210 664.395.614 902.431.824 4.721.377.187

49 4.607.549.663 36.553.227,33 113.827.524 151.283.783

50 4.492.819.108 35.643.031,59 114.730.555 151.283.783

51 4.377.178.357 34.725.614,96 115.640.751 151.283.783

52 4.260.620.189 33.800.920,17 116.558.168 151.283.783

53 4.143.137.327 32.868.889,46 117.482.862 151.283.783

54 4.024.722.434 31.929.464,64 118.414.893 151.283.783 205.521.148 696.654.753 902.175.901 4.024.722.434

55 3.905.368.116 30.982.587,05 119.354.318 151.283.783

56 3.785.066.920 30.028.197,57 120.301.196 151.283.783

57 3.663.811.335 29.066.236,59 121.255.585 151.283.783

44
58 3.541.593.789 28.096.644,06 122.217.546 151.283.783

59 3.418.406.650 27.119.359,43 123.187.139 151.283.783

60 3.294.242.227 26.134.321,67 124.164.423 151.283.783 171.427.346 730.480.206 901.907.553 3.294.242.227

61 3.169.092.766 25.141.469,28 125.149.461 151.283.783

62 3.042.950.453 24.140.740,26 126.142.313 151.283.783

63 2.915.807.411 23.132.072,12 127.143.042 151.283.783

64 2.787.655.700 22.115.401,89 128.151.710 151.283.783

65 2.658.487.319 21.090.666,07 129.168.381 151.283.783

66 2.528.294.203 20.057.800,68 130.193.117 151.283.783 135.678.150 765.948.024 901.626.175 2.528.294.203

67 2.397.068.221 19.016.741,22 131.225.982 151.283.783

68 2.264.801.179 17.967.422,69 132.267.041 151.283.783

69 2.131.484.820 16.909.779,57 133.316.360 151.283.783

70 1.997.110.817 15.843.745,81 134.374.003 151.283.783

71 1.861.670.780 14.769.254,85 135.440.037 151.283.783

72 1.725.156.252 13.686.239,60 136.514.528 151.283.783 98.193.184 803.137.951 901.331.135 1.725.156.252

73 1.587.558.709 12.594.632,42 137.597.543 151.283.783

74 1.448.869.559 11.494.365,17 138.689.150 151.283.783

75 1.309.080.141 10.385.369,12 139.789.417 151.283.783

76 1.168.181.728 9.267.575,04 140.898.413 151.283.783

77 1.026.165.520 8.140.913,13 142.016.208 151.283.783

78 883.022.651 7.005.313,03 143.142.869 151.283.783 58.888.168 842.133.601 901.021.769 883.022.651

79 738.744.181 5.860.703,84 144.278.470 151.283.783

80 593.321.102 4.707.014,08 145.423.079 151.283.783

45
81 446.744.334 3.544.171,72 146.576.769 151.283.783

82 299.004.723 2.372.104,14 147.739.611 151.283.783

83 150.093.044 1.190.738,15 148.911.678 151.283.783

84 -0 -0,00 150.093.044 151.283.783 17.674.732 883.022.651 900.697.383 -0


10.476.466.956,89

46
EVALUACION

• El mercado objetivo hacia el cual está dirigida la producción de alcohol carburante


a corto plazo es la ciudad de Bogotá, debido a las ventajas comparativas que tiene
la región, especialmente a la cercanía que tendría la planta al punto de mezcla
(Gualanday) y a la capital de la república. A largo plazo en la medida que se
extienda la ley el mercado objetivo sería el departamento del Tolima.
• Para la producción de 150.000L/día, se requieren alrededor de 7000 hectáreas de
caña, para satisfacer la demanda diaria de alrededor de 2000 toneladas de caña de
azúcar a la planta.
• En el cultivo de Caña de Azúcar en la terraza de Ibagué se tiene la experiencia de
14 años en la Hacienda el Escobal, en los cuales los rendimientos en cuanto a
producciones y contenidos de azucares han sido satisfactorios, además del buen
comportamiento en los aspectos agronómicos del cultivo, lo que indica que esta
explotación sirve de marco de referencia para los siguientes estudios que se vallan
a realizar y una muestra de los buenos resultados de la región en cuanto la
adaptabilidad del cultivo.
• Las experiencia del Brasil, como pionero y primera potencia mundial en la
producción de alcohol carburante, demuestra que ante las buenas perspectivas del
mercado a nivel mundial de los biocombustibles, junto con políticas claras y
coherentes, bajo un marco legal claro y establecido por parte del Estado, el futuro
del negocio a nivel país, tiene un excelente futuro a corto, mediano y largo plazo.
• El cultivo de la caña de azúcar, puede representar una alternativa bastante
atractiva, para el agricultor de la región, ya que esta garantizaría la compra de la
cosecha a futuro y por ende su estabilidad económica, siempre y cuando los
precios de compra que se pacten, garanticen los requerimientos propios del cultivo
y se establezca un margen de utilidad razonable para las dos partes (Proveedor-
Destilería).
• El negocio del Etanol Anhidro, no solo debe considerarse por la inminencia de un
TLC con los Estados Unidos y los riesgos que este conlleva frente al cultivo del

47
arroz, sino como una oportunidad de crear un “Clúster” agroindustrial en la región,
para impulsar un verdadero desarrollo de tipo económico, social, tecnológico, e
investigativo, que en estos momentos carece el departamento.
• Hasta ahora, no se pueden emitir juicios finales, sobre la rentabilidad del cultivo de
la caña de azúcar como materia prima para alcohol, ya que no se conocen al
detalle los costos del cultivo en la región, ni tampoco la estructura productiva de la
destilería que permitiera conocer los precios de compra de la materia prima, por
ello se requieren estudios con información primaria, ya que esta es una
información muy general y es más un ejercicio académico en nuestra asignatura de
Gestión de Proyectos.
• El flujo de caja proyectado a once (11) años, horizonte que se seleccionó del
proyecto, refleja que la planta es sostenible en el tiempo y lograr cancelar sus
obligaciones financieras durante los siete (7) años a los cuales se realizara el
crédito, con dos años de gracia en los cuales solo se cancelan intereses mas no
capital. Si el flujo de caja se proyectara a más de once (11) años se reflejaría una
TIR mayor.
• A priori bajo los elementos vinculados para calcular la viabilidad del proyecto,
reflejan que la inversión es sostenible en el tiempo, pero para poder profundizar
mucho más en el tema económico se debe indagar con más detalle la información
primaria a través de un estudio de pre factibilidad y factibilidad.

48
BIBLIOGRAFIA

• Estudio de factibilidad Económica para la producción agroindustrial de alcoholes


carburantes a partir de biomasas en el departamento del Tolima. Bogotá,
Colombia. Corpodib Corporación para el desarrollo industrial de la biotecnología
y la producción limpia. Abril 2005. p. 313
• Información básica departamental del Tolima. IGAC. 1997
• Plan de Ordenamiento Territorial. Ibagué. 2002
• Informe de Coyuntura regional del Tolima. 2004
• Estudio General de Suelos. IGAC. 1997
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia
La cadena del azúcar en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica
1991-2005. Bogotá, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005. 52 p.
(Documento de trabajo no.56)
*industria azucarera, aspectos económicos, aspectos sociales, cultivadores,
costos de producción, rendimiento, refinación, producción, mercadeo, precio,
comercio internacional, azúcar, consumo, etanol, importación, política
económica, Brasil, Colombia.
• Briceño Beltrán, C.O. El programa nacional de oxigenación de las gasolinas en
Colombia. En: Jornadas Iberoamericanas de Asimilación de Tecnologías para la
Producción de Bioetanol y el uso de sus Residuales, Cartagena, Colombia, 3-7
Octubre, 2005. Memorias. Cartagena, CYTED, 2005. p.128-171.;CD-ROM.
*combustible, alcohol carburante, legislación, industria azucarera, etanol,
producción, fermentación, vinaza, compost, Colombia.

49
ANEXOS

50
Anexo. No. 1. ORGANIZACIÓN DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DE ALCOHOL
CARBURANTE

Gerencia del Proyecto

Ingenieros Asesores del


Proyecto

Ing. Mecánica Ing. Eléctrica Civil y Ambiental Administración

Estructuras Automatización Dibujante Financiera

Montaje Control Licencias Compras

Diseño Detección y
extensión

Fuente: Ingenio Providencia

51
Anexo No. 2. DIAGRAMA DE FLUJO – DESTILERÍA

DIAGRAMA DE FLUJO DE MOLIENDA PARA LA ELABORACIÓN


Molino 1
DE ALCOHOL •Energía: 32400 Kw - h/ d
•Vapor: 14 psig: 627 T/d
55 psig: 99 T/d
8600 T/d Jugo diluido
Bx: 15.21% BASCULA
Tanque
Torre de Encalado
Prefloculacion

105°C
Calentadores 28° - 32°C

8600 T/d Jugo


Bx: 15.21%

0.11 ATR Mezcla para


MOSTO
Clarificadores
960 T/d (14.98% Bx) Alcohol
Jugo Clarificado para alcohol Bx:36%
440.0 T/d
ATR

203 t/D MELADURA ALCOHOL

Bx: 82.80% (0.5965 ATR)


TACHOS

Bx: 60% (0.5875 ATR)

294 t/D MIEL “B”


CRISTAL B
Calentadores
7640 T/d (Bx: 15.80%)

B A CLARIFICADOR Evaporadores 2094 T/ d


MIEL “A”

DE MELADURA
MELADURA
SEMILLA B

(Bx: 60 %)
MASA “B”

Cant. 11

Cant. 26.9
MASA “A”

1892 T/ d MELADURA PARA AZUCAR

MIEL “B” 294 T/d PARA ALCOHOL

AZUCAR
14.554 QQ

Fuente: Ingenio Providencia

52
Anexo L. Fotografías – Proceso de Construcción Destilería Valle del Cauca – Ingenio Providencia

Fuente: Ingenio Providencia

53

También podría gustarte