Está en la página 1de 22

Teoría del Derecho

Disquisición entre filosofía y teoría del Derecho

1
Propósito de la clase

El estudiante identifica la importancia de la


filosofía para la aplicación del derecho
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
DISQUISICIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL
DERECHO
¿ Qué es la
filosofía ?
Filosofía

• Aristóteles: La filosofía es la ciencia de todas las cosas, por sus causas


últimas.
• Fichte: Es la ciencia de las ciencias, que consiste en un análisis crítico
de los conocimientos científicos, definiéndose como la
representación científica del sistema de conocimientos.
• Hegel: es la ciencia de la experiencia de la conciencia, la ciencia que
explica los contenidos de la conciencia que es más amplia que la
experiencia de lo sensible.
Filosofía: definición

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes


interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen
del universo; el origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por
esto, que se debe poner en marcha un análisis coherente, así como
racional para alcanzar un planteo y una respuesta (sobre cualquier
cuestión).
Objeto de la ciencia

• El filósofo desea conocer “el porqué de las cosas ”, su raíz última y su


origen.
• Cuando estudia al hombre, busca entender quién es, por qué está
sobre la tierra y por qué es distinto de otros seres; para qué ha sido
creado y cuál es su destino final.
• Quiere en definitiva, encontrar la respuesta a esos problemas usando
la razón.
¿Qué es la filosofía
del derecho?
Filosofía del Derecho

El concepto de filosofía del


Derecho surge a fines del siglo
XVlll. Es una rama del Derecho
y la filosofía que estudia los
fundamentos filosóficos del
Derecho como orden
normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad.
Filosofía del Derecho

• La filosofía: para vivir


• El derecho: para convivir

La filosofía del derecho: “para desenvolver el concepto del derecho y ver


cómo aparece en la vida humana" (R.Stammler)
Objeto de estudio de la Filosofía del Derecho

El contenido de la filosofía del Derecho, en un sentido amplio, trata de


aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma jurídica positiva, sino
de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al
propio derecho, entendido este como el orden normativo e
institucional de la sociedad.
Filosofía: funciones

•Función crítica: supervisando el uso de


La filosofía del derecho
conceptos y métodos del derecho
tiene 2 funciones
principales:
•Función orientadora: mostrando lo
que no debe ser y cómo no se debe
construir los saberes jurídicos.
Las grandes cuestiones de la Teoría del Derecho

El estudio de los fundamentos del derecho se vale de


disciplinas filosófico-jurídicas específicas, a saber:

• Ontología jurídica: habla de fijar el ser del derecho; es decir, cuál será el
objeto sobre el que se va a filosofar.
• Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos.
• Filosofía jurídica: trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la
realidad jurídica.
• Deontología: se enfoca en los fines del derecho, en particular, orden, paz y
armonía sociales.
• Epistemología y lógica jurídica: estudia los métodos y los procedimientos
intelectuales que los juristas emplean para identificar, integrar y aplicar las
normas jurídicas.
Filosofía

Entonces, la filosofía es un saber de mucha


utilidad para el Derecho porque permite
cuestionar verdades jurídicas allí donde estas se
dan por supuestas: ¿qué es el Derecho? ¿Qué es
la justicia? ¿Qué es la persona? ¿Qué es la
dignidad humana? ¿Qué es la pena? ¿Qué es el
delito?
O de otro modo ¿Qué hace que nos
consideremos más dignos de derecho que un
chimpancé? ¿debemos obedecer una ley por
más injusta que esta parezca? ¿Cuándo una ley
es legítima y cuándo no?
FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO
La positividad contemporánea del derecho de tradición occidental

La teoría del derecho, desde su origen con Savigny, es una disciplina que observa el fenómeno jurídico en la
positividad de sus fuentes.

La teoría del derecho de frente a las demás disciplinas que observan el fenómeno jurídico.
a) teoría del derecho y doctrina. La b) teoría del derecho y filosofía del
teoría del derecho provee a la derecho. La teoría del derecho, se
doctrina de un método, para provee, de la filosofía, de categorías y
comprender la estructura y funciones conceptos necesarios para
de las fuentes del derecho. desarrollar su plan de análisis.

La teoría del derecho es una teoría empírica, observa la dimensión pragmática del derecho, la experiencia;
de ahí su capacidad explicativa de la realidad práctica del derecho; no es una formulación especulativa o
filosófica.
La teoría del derecho es distinta y autónoma de la filosofía del derecho
La filosofía del derecho y su perspectiva axiológica

La filosofía del derecho es una especulación sobre teorías de la justicia, y no una teorización sobre las
fuentes del derecho; en el laboratorio del método la tarea consiste en formular y reformular una y otra vez
la estructura y funciones de las fuentes.

Los resultados de las polémicas filosóficas, ¿serán inmediatamente aplicables por jueces y abogados, para
algún caso práctico que esté en disputa? Lo que se aplica son las fuentes del derecho, y no las convicciones
filosóficas de cada juez o jurista.

La teoría del derecho como tarea de juristas eruditos


La precisión técnica que entregan los escritos teóricos de los juristas (doctrina) sobre el objeto de la ciencia
del derecho (normas vigentes, jurisprudencia) suele ser confiable para los prácticos del derecho (esto es,
jueces y abogados).
INTEGREMOS LO APRENDIDO

¿Qué le aporta la Filosofía al Derecho?

También podría gustarte