Está en la página 1de 30

ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS

UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES


(Versión 2022)

CORTE II / TEMA 3
LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES

1.- Definición:
La liquidación de las prestaciones sociales consiste la
indemnización que recibe a una persona como compensación a los
esfuerzos realizados durante la relación de trabajo, que serán
retribuidos monetariamente al término de la relación laboral.
Esta compensación es en realidad la acumulación a través del
tiempo de ciertos beneficios económicos establecidos en la ley
tales como: prestaciones sociales, las vacaciones, las utilidades, y
otras indemnizaciones, si hubiere a lugar.

2.- Conceptos que conforman una Liquidación de Prestaciones Sociales


Una liquidación de Prestaciones Sociales es en realidad la acumulación a través del tiempo de ciertos
beneficios económicos establecidos en la ley tales como: prestaciones sociales, las vacaciones, las
utilidades, y otras indemnizaciones, si hubiere a lugar.

2.1. Prestaciones Sociales

Las prestaciones son un derecho adquirido, consagrado en la ley, que


tiene por finalidad proporcionar al trabajador una cantidad de dinero,
vez finalizada la relación laboral, le permita sostenerse financieramente
mientras consigue un nuevo empleo, o dedicarse a otra actividad
económica

El cálculo de prestaciones sociales esta es determinada de lo que le corresponde al trabajador por


concepto de prestaciones sociales, y aparece descrita en la LOTTT, en su Artículo 142 en los siguientes
términos:

Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la siguiente manera:

Página. 1 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de garantía


de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al
último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar
el trimestre.

b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositara a


cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta
días de salario.

c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las prestaciones
sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses
calculada al último salario.

d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que


resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los
literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.

e) Si la relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le
corresponde al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales será de cinco
días de salario por mes trabajado o fracción.

2.2.-Otras indemnizaciones

No figura en todos los casos de liquidaciones, su aplicación está sujeta al


resultado de la calificación de la relación laboral consisten en un pago
adicional por parte de la empresa, como consecuencia de una “penalización”.
El trabajo está tipificado como un hecho social, el ser humano necesita
trabajar, no solo se trata de remuneración, el puesto de trabajo también
conlleva a círculos sociales, realización de proyectos, entre otros, y privar al
trabajador de sus actividad habitual al sepáralo de su entorno laboral sin que
él haya sido responsable de ello amerita una sanción.

Página. 2 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Existen varios tipos de indemnización dependiendo de su origen, siendo las más comunes:

2.2.1.- Indemnización por culminación de contrato anticipada: Ocurre cuando la empresa contrata a un
trabajador a tiempo determinado, con ciertos ofrecimientos, superiores a lo planteado en la ley, y luego
incumple con tales ofertas, esto perjudica al trabajador ya que posiblemente haya desistido de otras
propuestas laborales por considerar que acá iba a tener mejores beneficios y ha sido engañado, en tal
sentido la LOTTT en su Art. 83 señala:

En los contratos de trabajo para una obra determinada o por tiempo determinado, cuando el
trabajador o trabajadora se retire justificadamente antes de la conclusión de la obra o del
vencimiento del término, el patrono o la patrona deberá pagarle una indemnización de daños y
perjuicios cuyo monto será igual al importe de los salarios que devengaría hasta la conclusión de
la obra o el vencimiento del término y la indemnización prevista en esta Ley.”

Ejemplo si el trabajador fue contratado por 9 meses, y se retiró de la empresa a los 4 meses de forma
justificada por incumplimiento del contrato, la empresa deberá pagar como indemnización el
equivalente a las remuneraciones que se hubiese causado en los 5 meses restantes, incluyendo el pago
de vacaciones y utilidades fraccionadas.

2.2.2 .- Indemnización por despido no-justificado o retiro justificado:


Estos casos ocurren, cuando el trabajador fue despedido sin haber
incurrido en las faltas contempladas en el Art. 79, y ordenándose su
reenganche, decide no continuar con la relación laboral, o en los casos
de retiro justificado, previsto en el Art. 80 LOTTT. En ambos casos la
penalización consiste en un pago doble de prestaciones de
prestaciones sociales

2.2.3 Pago de salario caídos: Previsto en el Art. 89 LOTTT, consiste en una indemnización por los días en
que el trabajador estuvo “indebidamente cesanteado” , y se causarán desde su separación del cargo hasta
el momento de su reenganche al puesto de trabajo, indistintamente si a partir de esa fecha desea dar por
culminada la relación laboral.

Página. 3 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

2.2.4.- Infortunios en el trabajo: Consiste en aquellas situaciones


donde el trabajador, deja de prestar servicios para la empresa, por
accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, derivados del
incumplimiento de las normas que en materia de seguridad laboral se
establecen, en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones Y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

El texto de la Ley antes citada infiere, que además del pago de las prestaciones sociales previstas en la
LOTTT se pagarán una indemnización adicional, que se ejecutará una vez que las autoridades
competentes determinen la naturaleza del daño causado, no obstante algunas empresas conscientes de
su responsabilidad analizan los parámetros contenidos en el Artículo 130 LOPCYMAT, y en función de
ello establecen el monto a pagar, siempre y cuando el trabajador o sus causahabientes estén conformes
con el arreglo planteado.
Son objeto de indemnización adicional la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional como consecuencia de la violación de la normativa legal en materia de seguridad y salud en
el trabajo por parte del empleador en los casos de:
 Muerte del trabajador
 Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral.
 Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
 Discapacidad parcial permanente mayor del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o
intelectual para la profesión u oficio habitual.
 Discapacidad parcial permanente de hasta el veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física
o intelectual para la profesión u oficio habitual.
 El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de discapacidad temporal.
 Cuando la gran discapacidad esté asociada a la discapacidad temporal, la indemnización será una
indemnización equivalente al triple del salario correspondiente a los días que hubiere durado la
incapacidad.
 A los efectos de estas indemnizaciones, el salario base para el cálculo de las mismas será el
salario integral devengado en el mes de labores inmediatamente anterior.

Página. 4 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

2.2.5.- Bonificación Especial, conocida técnicamente como


“liberalidades del patrono” y coloquialmente como “cajita feliz” Se
trata de pagos extraordinarios efectuados al trabajador al terminar
la relación laboral con la finalidad de garantizar cualquier
diferencia en dinero que pudiera surgir en los conceptos previstos
en la Ley. Su determinación no depende de ninguna fórmula o
concepto en particular sino que se trata de una negociación
extrajudicial entre empresa y trabajador

2.3.- Vacaciones (acumuladas y fraccionadas):

Las vacaciones se pagan cuando el trabajador cumple el año de servicio, o cuando se haya acordado
bien sea de mutuo acuerdo o por convención colectiva, pero
¿qué sucede si el trabajador tenía un año y ocho meses trabajando y nunca tomo vacaciones?
Respuesta: por el año de servicio le corresponde una vacación acumulada, y por los cinco
meses las vacaciones fraccionadas, o en proporción a lo que le hubiese correspondido en
caso de tomar sus vacaciones anuales

2.3.1 Vacaciones Acumuladas: El Art. 195 LOTTT establece:

“Cuando por cualquier causa termine la relación de trabajo sin que el trabajador o la trabajadora haya
disfrutado de las vacaciones a que tiene derecho, el patrono o la patrona deberá pagarle la
remuneración correspondiente calculada al salario normal devengado a la fecha de la terminación de
la relación laboral.”

¿En cuánto a los 8 meses y 28 días como quedan?

2.3.2.- Vacaciones Fraccionadas: el Art. 196 establece

Cuando termine la relación de trabajo antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la terminación
ocurra durante el primer año o en los siguientes, el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a que
se le pague el equivalente a la remuneración que se hubiera causado en relación a las vacaciones

Página. 5 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

anuales y el bono vacacional, en proporción a los meses completos de servicio durante ese año, como
pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido.

Días Meses Año


28 08 - 01

Vacaciones Acumuladas
Vacaciones Fraccionadas
No se cuentan (no hay un mes completo)

¿Cuantos días de salario corresponden por las vacaciones?

R = Eso depende del tipo de contratación, algunas empresas otorgan beneficios por vacaciones,
superiores a los contemplados en la Ley, como por ejemplo:

“Pago de 90 días anuales con disfrute de 30” Eso significa que se otorgarán vacaciones de 30 días
continuos o calendario, y el bono vacacional será de 60 días, otros en cambio se acogen a lo
establecido en la LOTTT, y su método de cálculo será descrito en las páginas siguientes.
Siguiendo con lo expuesto en el ejemplo anterior, en cuantos a los métodos de cálculo de las vacaciones,
se explica lo siguiente:
Dichos cálculos son explicados en detalle a continuación:
Cálculo de días de vacaciones según contrato
Tomando como base un trabajador que tuvo un tiempo de servicio de 1año, 8 meses y 28 días, y su
contrato establecía el pago de 90 días con disfrute de 30, los cálculos serán los siguientes:

Para vacaciones Acumuladas de 1 año: 90 días de salario*


Para vacaciones fraccionadas: 60 días de salario**

Si: Entonces:
12 meses 90 días 8 meses x 90 días = 60 días
8 meses X 12 meses

Página. 6 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Cálculo de vacaciones según LOTTT en una liquidación de prestaciones


Mientras exista la relación de trabajo, la liquidación de vacaciones se hará con observancia de la fecha
calendario que corresponda, pero culminada la relación laboral se puede establecer la siguiente relación:

Días Hábiles: + Días no-hábiles = Total días de descanso

5 días (lunes a viernes) + 2 (sábado y domingo)


5 días (lunes a viernes) + 2 (sábado y domingo) 21 días
5 días (lunes a viernes) + 2 (sábado y domingo
15 días + 6 días

Es de señalar que el “mínimo” de días de descanso a cancelar serán 19, siempre y cuando el 1° día de la
vacación, coincida con el 1° día hábil de la primera semana, de no ser así el trabajador tendrá
garantizado 21 días en estos términos:

15 días hábiles + 6 días no-hábiles (3 fines de semana) = 21 días de descanso


Para más detalle de cálculo de vacaciones, se visualiza el siguiente cuadro:
DÍAS HÁBILES +
ANTIGÜEDAD / DÍAS DE BONO TOTAL DÍAS A FRACCIÓN POR
FERIADOS Y
AÑOS VACACIONAL LIQUIDAR MES
DESCANSOS
15 hábiles + 6 36 días / 12
1 descansos = 21 15 21 +15 = 36 meses = 3,0
días días/mes
16 hábiles + 6 38 días / 12
2 descansos = 22 16 22 +16 = 38 meses = 3,16
días días/mes
17 hábiles + 6 40 días / 12
3 descansos = 23 17 23 +17 = 40 meses = 3,33
días días/mes

Página. 7 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

18 hábiles + 6 42 días / 12
4 descansos = 24 18 24 +18 = 42 meses = 3,50
días días/mes
19 hábiles + 6 44 días / 12
5 descansos = 25 19 25 +19 = 44 meses = 3,66
días días/mes
Cuadro III.4. Cálculo de vacaciones según LOTTT

2.4.- Utilidades fraccionadas


El pago de utilidades o bonificación de fin de año está asociado al ejercicio fiscal de la empresa u
organismo, salvo que “coincida” la fecha de culminación laboral con el fin del ejercicio, el
trabajador en su liquidación de prestaciones sociales cobrará utilidades fraccionadas, al efecto la
LOTTT señala:

Art. 131: “...Cuando el trabajador o trabajadora no hubiese laborado todo el año, la


bonificación se reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos
de servicios prestados. Cuando la terminación de la relación de trabajo ocurra antes del
cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses servidos
podrá hacerse al vencimiento del ejercicio.
Como se aprecia el pago de utilidades fraccionadas puede hacerse, al momento
de preparar la “liquidación de prestaciones sociales”, o en la fecha en que la
empresa pague este concepto a todos sus trabajadores.

2.4.1.- Modalidades en el pago de utilidades


Para determinar los días a cancelar, primero hay que conocer cuál es la política de la empresa en cuanto
al pago de utilidades.
La Ley en su Art. 131, establece unos límites que van desde un mínimo de 30 días, hasta un máximo de
120 días. En consecuencia, las políticas empresariales pueden indicar pagos de 30, 45, 60, 75, 90, 120
días o cualquier otra cifra, siempre que estas se ajusten al 15% de los beneficios líquidos de cada
ejercicio (Estado de Resultados) que deba repartirse entre los trabajadores. El cálculo puede
establecerse mediante dos (2) modalidades, por regla de tres simple o por cociente, estas se describen a
continuación:

Página. 8 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

A. Por regla de tres simple


Se considera la política de días a cancelar por la empresa, y los meses completos de servicio laborados
para ese año.
Ejemplo
El trabajador que ingresó el 15-05-2012, renunció en fecha 25-09-2022, la empresa cancela 90 días al
año de utilidades, y su salario para utilidades (salario promedio) para ese año era de Bs. 600,oo
mensuales (20,oo diarios.)
¿Cuántos días le corresponden y cuanto cobrará de utilidades?

(+1) 25 – 09 – 2022 Fecha de egreso de la empresa.


01 – 01 - 2022 Fecha inicial a los efectos de utilidades
25 – 08 - 0 Tiempo de Servicio: 0 años; 8 meses y 25 días

Si:
12 meses 90 días
8 meses X

8 meses x 90 días = 60 días


12 meses

R = (60 días) x (Bs. 20,oo diarios) Bs. 12.000,oo en Utilidades

B. Por cociente

Consiste en un factor, como resultado de la división de un valor entre otro, que, al multiplicarlo por la
cantidad de salarios devengados para un periodo específico, da como resultado el monto a pagar por
utilidades. Igualmente el “cociente” puede estar determinado por dos (2) modalidades:

 Cociente fijado por la empresa


Cuando por ejemplo esta paga 3 meses (90 días) y el trabajador tiene un salario de Bs. 600, oo
mensuales de salario por concepto de utilidades el factor sería:

Página. 9 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Días de salarios a pagar en el año por utilidades 90


Días que tiene un año 360
90 /360 = 0.25

Ejemplo: Salario: Bs. 600, oo mensuales, ( o Bs. 20,oo diarios) y cobra 3 meses de utilidades por año el
cálculo se puede determinar de la siguiente manera:

Bs. 600,oo x 8 meses (se fue el 25 de septiembre, ese mes no está completo) x 0.25

(600,oo x 8) = Bs. 4.800,oo x 0,25 = 1.200, oo en utilidades

Como el “cociente” es una relación, en caso de que el trabajador no laborase el año completo se
mantendrá la proporcionalidad, es decir si solo trabaja medio año, devengará la mitad de los salarios
anuales, tendremos entonces:

 Cociente fijado por la Ley


Esta modalidad es similar al caso anterior, solo que en lugar de fijar el cociente la empresa, se determina
de acuerdo al procedimiento establecido en el Art. 136 LOTTT, señalado en la Unidad anterior

2.5. Otras asignaciones y Deducciones en una liquidación de prestaciones

2.5.1 Otras Asignaciones: No forman parte de una liquidación, pero incluye todos los pagos extras o
adicionales que pudiera recibir el trabajador al momento de la culminación laboral,
Ejemplo: ¿Cobró la 1° quincena (del 1° al 15), y si renunció el día 20, donde cobrará esos 5 días
pendientes? / Si le adeudan el beneficio del cestaticket, y ya no estará en la empresa se lo pueden
pagar al momento que se vaya?

2.5.2.- Deducciones en prestaciones sociales Existen cinco (5) conceptos, considerados para efectuar
una retención o descuento en la liquidación de prestaciones laborales, siendo estos:
1. Anticipos de prestaciones sociales: En atención a lo previsto en el Art. 144 LOTTT, el trabajador
puede retirar hasta el 75% del monto que tiene depositado o acreditado, en la garantía de los 15

Página. 10 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

días trimestrales, en todo caso, al momento de hacer la “Liquidación” se deberá colocar la


cantidad total que corresponde por este concepto, y restar las cantidades que hayan sido objeto
de retiro parcial.
2. Las obligaciones de carácter familiar: Sobre el particular la LOTTT, en sus Art. 125, 152 y 153,
refieren la procedencia del descuento en las prestaciones laborales para garantizar las pensiones
alimentarias decretadas por un Tribunal con competencia en protección de niños, niñas y
adolescentes.
3. Deudas contraídas con el patrono: En relación a este concepto, el segundo párrafo del Art.154
LOTTT, señala: “En caso de terminación de la relación de trabajo, el patrono o patrona podrá
compensar el saldo pendiente del trabajador o trabajadora con el crédito que resulte a favor de
éste por cualquier concepto derivado de la prestación del servicio, hasta por el cincuenta por
ciento”
4. Aportes al F.A.O.V: La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat G.O 39.945
15/06/2012, en su Art. 30 señala que será descontado del ingreso del trabajador el 1% de su
salario integral, en este caso en particular, las vacaciones, tanto acumuladas como
fraccionadas, al igual las utilidades fraccionadas, no son indemnizaciones motivadas por la
culminación de la relación laboral, son haberes a favor del trabajador, que de estar activo en el
momento de su pago se le hubiese hecho la retención correspondiente, en consecuencia
procede el descuento sobre el 1%, para estos ítems al momento de su liquidación.
5. Aportes al INCES Sobre la Ley INCES, Decreto Nro. 1.414 de fecha 13/11/2014, en su Art. 50,
señala la cotización del 0,5% de las utilidades del trabajador, (en los casos que aplique), y en
este aspecto se considera las utilidades fraccionadas presentes en la liquidación.

2.6. Salarios de referencia para una liquidación de prestaciones sociales


En una liquidación de prestaciones sociales se pueden manejar hasta tres tipos de salarios, siendo estos:
a) Salario Normal: solo para el pago de vacaciones y/o utilidades si se calculan al último salario
percibido
b) Salario Promedio: para el pago de utilidades se calculan por factor o cociente y vacaciones que
incluyan comisiones (salario variable)
c) Salario Integral, Solo para el pago de prestaciones y otras indemnizaciones

Página. 11 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

3. Elaboración de una liquidación de prestaciones sociales

Mientras dure la relación de trabajo las prestaciones sociales serán liquidadas y abonadas en forma
definitiva trimestralmente a la cuenta del trabajador (15 días por trimestre + dos días acumulativos por
año hasta un límite de 30, excepto el 1º año).
Finalizada la relación de trabajo hay que considerar tres elementos para dar forma al concepto arriba
descrito, estos son:
1. Determinación del tiempo de servicio
2. Calificación del fin de la relación laboral
3. Determinación del salario referencial para el pago de conceptos

3.1.-Tiempo de servicio

Como todos los cálculos se hacen con base a los meses completos de labor efectuados por el trabajador,
lo que se traduce en pagos equivalentes a días/salario se hace necesario cuantificar exactamente el
tiempo de servicio, y para ello se utiliza el siguiente método:

3.1.1 Cálculo manual


Día Mes Año
 Coloque arriba la fecha final o de salida del trabajador (+1) 20 - 10 - 2020
 Coloque abajo la fecha inicial o ingreso del trabajador 01 - 02 - 2019 -
 Reste las cantidades por columnas, empezando por 20 - 08 - 01
los días (de izquierda a derecha).

¿Cómo responder “el tiempo de servicio” en el caso práctico Nro. 1?


Romualdo, trabajaba para ACME C.A desde 1/2/2019 y devengó mensualmente los ingresos registrados
a continuación, entre sus condiciones de trabajo se señalan: TIEMPO DE SERIVICIO

Vacaciones: 45 días de bono vacacional + 30 días de descanso continuo


Salida 20-10-20
Utilidades: 90 días equivalente al último salario normal
Motivo de separación: En fecha 15 de octubre 2020 recibe una mejor oferta laboral de una empresa de la Ingreso 01-02-19
competencia, por lo cual pasa su carta de renuncia, en indica que trabajará hasta el 20/10/2020 Antigüedad 20-08-01

R = El trabajador laboró exactamente Un (01) año, ocho (08) meses y veinte (20) días.

Página. 12 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

(+1) Siempre se debe adicionar un día, ya se coloca la fecha desde que se comienza a laborar hasta el
último día de trabajo, de allí que en documentos oficiales cuando se refiere a intervalos o espacios de
tiempo se coloca “de tal a tal fecha, inclusive...”el término “inclusive” hace referencia a ese día adicional
(+1).

Usted le hará las vacaciones a su jefe durante todo el mes de Junio, asumirá el cargo desde el día 1º,
porque su jefe laboró hasta el 31 de Mayo, y ejercerá funciones hasta el día último, ya que el titular se
reincorpora a partir del 1º de Julio.

¿Cuantos días desempeñó el cargo?

30-06-2018 + (1) 30-06-2018


01-06-2018 01-06-2018
29 días? ó 30 días

Obviamente que la persona ejerció el cargo en calidad de suplente 30 días, es decir desde el 1° de junio
en la mañana, hasta el 30 de junio en la tarde, o finalizado el día de jornada

¿Cómo se resta cuando las cantidades de arriba (días y meses) son inferiores a las de abajo?
15 - 07 - 2020 Fecha de salida
21 - 10 - 2016 Fecha de ingreso
xx - xx - xxxx

Cuando esto sucede pasamos una unidad de la columna siguiente, 30 +


en este caso 15 es menor a 21, así que transferimos un mes, que 15 +
al pasar a la columna de los días se convierte en 30, y sumándolos +1
los 15 ya existentes hacen un total de 46 días, y esta nueva cifra 21 - días
es mayor a 21, dando un resultado de 21 días. 25 días

Página. 13 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

El mes final de labores era 07, pero al pasar una unidad a la 12 +


columna de días, estos quedaron en 06, y esta cifra es menor 06 + (7-1)
a 10 (mes de ingreso). En este caso se repite el mismo 10 -
procedimiento, y transferimos un (01) año a la columna de meses, 8 meses
transformándose en 12 y se le adicionan a los 6 ya existentes
haciendo un total de 18 meses, al hacer la resta con los 10 meses
de la fecha de ingreso la cuenta queda en 8 meses.

Por último, el año de salida al principio era “2020”, pero al 2019 (+)
Transferir un año a la columna de los meses quedó en “2019” 2016 (-)
)Y restando 2019 a 2016 quedan: 3años

Un trabajador que inició labores el 21/ 10/ 2016 y renunció el 15/07/ 2020 tuvo un tiempo de servicio
de: 3 años, 08 meses y 25 días

3.2.- Calificación del fin de la relación laboral

Los motivos para poner fin a la relación laboral son una condición necesaria para determinar el monto a
cancelar de Prestaciones Sociales, ya que puede aumentar o disminuir la cantidad de dinero que reciba
el trabajador o que pague la empresa, con motivo de la culminación de la relación de trabajo.

El Art. 76 LOTTT indica cuatro (4) opciones para terminar la relación de trabajo, siendo estas:
 Despido: iniciativa de la empresa (Art. 77 LOTTT)
 Retiro: iniciativa del trabajador (Art.78 LOTTT)
 Voluntad común de las partes (iniciativa de los dos)
 Causas Ajenas a la voluntad de las partes

3.2.1- Despido
Ocurre cuando la empresa toma la decisión de poner fin a la relación laboral, y despide al trabajador.
Esta decisión puede tener dos (2) opciones excluyentes: Despido justificado y No-justificado,
los cuales se visualizan en el siguiente gráfico.
.

Página. 14 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

A.- Despido Justificado


Ocurre cuando el trabajador comete alguna falta grave, prevista en el Art. 79 LOTTT, dándole legítimo
derecho a la empresa para despedirlo. A los efectos de Ley son causas justificadas de despido se
encuentran: Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo. / Vías de hecho, salvo en legítima
defensa. / Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono o a la patrona. / Hecho
intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral, entre otros (ver en detalle el
Art. 179 LOTTT)

B.- Despido No Justificado


Ocurre cuando la empresa toma la decisión unilateral de despedir al trabajador, sin que este de motivos
suficientes o sustentables para determinar su destitución, es decir la “salida” de la empresa es por
causas ajenas al trabajador

3.2.2. -Retiro
Ocurre cuando el trabajador toma la decisión de poner fin a la relación laboral (ver Art. 78 LOTTT). Esta
calificación también puede presentar dos opciones excluyentes: retiro justificado y voluntario:
.
A. Retiro Justificado
Ocurre cuando el trabajador se “ve forzado a renunciar” por acciones o decisiones tomadas por el
patrono o empresa, y que considera que pone en peligro su integridad física, mental o moral.
Tales acciones o decisiones están previstas en la LOTTT Art. 80 entra las cuales destacan: Falta de
probidad del patrono / actos inmorales en ofensa al trabajador / Vías de hecho (el patrono agrede
físicamente al trabajador) / Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador por
parte del patrono / Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la salud y seguridad del
trabajo, entre otros (ver en detalle Art. 180 LOTTT)

En términos de dinero:
Despido No-justificado = Retiro Justificado

Página. 15 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

B. Retiro voluntario
Ocurre cuando el trabajador decide poner fin a la relación laboral sin que la empresa de motivos para tal
decisión. Son ejemplos de retiros voluntarios: (conseguir un nuevo trabajo más lucrativo;
dedicarse a otra actividad laboral; asumir otras responsabilidades no laborales, cambio de residencia o
ciudad, caprichos, otros)

3.2.3.- Voluntad común de las partes


Ocurre cuando tanto la empresa y el trabajador han acordado amistosa o contractualmente poner fin a
la relación laboral. El ejemplo típico de esta opción lo constituye la firma de contratos de trabajo a
tiempo determinado, o por obra, en donde desde el 1° día de labores ambas partes tienen conocimiento
del día en que culminará la relación laboral

3.2.4.- Causas ajenas a las partes


Sucede cuando tanto la empresa como el trabajador no incurren en acciones premeditadas que pongan
fin a la relación laboral, y sus causales están tipificadas en el Art. 39 del Reglamento de la LOTTT, entre
las cuales se encuentran: La muerte del trabajador. / La incapacidad o inhabilitación permanente del
trabajador./ La quiebra inculpable del empleador o empresa. / Los actos del Poder Público (Cierre,
confiscación o expropiación por parte del Estado). / Las de fuerza mayor: (incendios, terremotos,
inundaciones, alteración de orden público, entre otros)

¿Cómo responder la “calificación” caso práctico Nro. 1?


Romualdo, trabajaba para ACME C.A desde 1/2/2019 y devengó mensualmente los ingresos registrados
a continuación, entre sus condiciones de trabajo se señalan: Calificación
Vacaciones: 45 días de bono vacacional + 30 días de descanso continuo Motivo de separación
Utilidades: 90 días equivalente al último salario normal
Motivo de separación: En fecha 15 de octubre 2020 recibe una mejor oferta laboral de una empresa de la Retiro Voluntario
competencia, por lo cual pasa su carta de renuncia, en indica que trabajará hasta el 20/10/2020

Página. 16 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

R = Luego de analizar los 4 tipos de “causales” se concluye que se trata de un retiro voluntario, ya que
la ruptura de la relación laboral no es provocada por la empresa; causas ajenas a la voluntad de las
partes; o por convenio empleador- trabador.

3.3 Salario para una liquidación de prestaciones sociales

En una liquidación de prestaciones sociales se pueden manejar hasta tres tipos de salarios, siendo estos:
d) Salario Normal: solo para el pago de vacaciones y/o utilidades si se calculan al último salario
percibido
e) Salario Promedio: para el pago de utilidades se calculan por factor o cociente y vacaciones que
incluyan comisiones (salario variable)
f) Salario Integral, Solo para el pago de prestaciones y otras indemnizaciones.

Salario normal
Está conformado por todos los conceptos que se perciben de manera periódica y/o permanente (fijos)
en un periodo específico, tales como: salario básico, primas de carácter salarial, y bono nocturno, en el
caso de una liquidación de prestaciones, este concepto se aplica al pago de las vacaciones. Y utilidades

Salario normal = Salario básico + remuneraciones salariales “fijas”

Ejemplo Salario normal


Bs. 600,oo Salario básico mensual
Bs. 18,oo Mensual por “prima de profesionalización mensual”
Bs. 618,oo Salario Normal Mensual ó Bs. 20,60 salario normal diario

Salario promedio
Está constituido por el “salario normal” más las remuneraciones de carácter accidental (horas extras,
trabajo en día feriado, y gratificaciones salariales), así como las percepciones salariales (comisiones y
bonos de productividad) que tienen un “carácter variable” dentro de las remuneraciones del trabajador.

Página. 17 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

En el caso de la liquidación de prestaciones este concepto se aplica en los casos de vacaciones, cuando el
trabador recibe regularmente una “percepción variable” como en los casos de vendedores, y en
utilidades, cuando su método de cálculo se hace por cociente.

Salario Promedio = Salario normal + accidentales + remuneración variable

Ejemplo de salario promedio

Bs. 600,oo Salario básico mensual


Bs. 18,oo Mensual por “prima de profesionalización mensual”
Bs. 2082,oo Comisiones por ventas percibidas en ese mes
Bs. 2.700,oo Salario Promedio del mes ó Bs. 90, oo salario promedio diario del periodo.

Salario integral
Este queda conformado por todas las percepciones salariales recibidas en un periodo específico, más la
cuota-parte (alícuotas) de las remuneraciones diferidas, (bono vacacional y utilidades), las cuales se
“causan” todos los meses, pero se pagan comúnmente una vez al año. Es de señalar el salario integral
solo se calcula de forma diaria
Con respecto al Salario Integral la LOTTT en su Art. 122 establece:

El salario base para el cálculo de lo que corresponda al trabajador y trabajadora por concepto de
prestaciones sociales, y de indemnizaciones por motivo de la terminación de la relación de trabajo,

será el último salario devengado, calculado de manera que integre todos los conceptos
salariales percibidos por el trabajador o trabajadora.
En caso de salario por unidad de obra, por pieza, a destajo, a comisión o de cualquier otra
modalidad de salario variable, la base para el cálculo será el promedio del salario devengado
durante los seis meses inmediatamente anteriores, calculado de manera que integre todos los
conceptos salariales percibidos por el trabajador o trabajadora.
El salario a que se refiere el presente artículo, además de los beneficios devengados, incluye la

alícuota de lo que le corresponde percibir por bono vacacional y por utilidades.

Página. 18 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Salario integral =
(Salario promedio) + (Alícuota de bono vacacional) + (Alícuota de utilidades)

La alícuota para estos casos representa la porción diaria de una remuneración anualizada, por ejemplo,
si un trabajador devenga solo Bs. 6.000.000,oo mensual y entre sus condiciones de trabajo tiene: Bono
Vacacional de 60 días y utilidades de 90 días, su salario integral será:

ALÍCUOTA
CONCEPTO VALOR
(valor diario)
Salario Mensual 600,oo = Bs. 20, oo c/día 20, oo = (600,oo /30 días)
Bono Vacacional
1.200, oo (2 meses a Bs. 600, oo c/mes) 3,33 (1.200,oo / 360 días)
Anual
Utilidades 1.800, oo = (3 meses a Bs. 600, oo c/mes) 5, oo (1.8000,oo / 360 días)
SALARIO
Bs.28,33
INTEGRAL
Determinación de salario integral

Método abreviado para determinar el salario integral

Como lo señala el Art. 122 LOTTT el salario integral debe determinarse en el último salario de cada
periodo, y en una liquidación puede variar el periodo cada tres meses, de manera que el cuadro arriba
presentado debería hacerse en varias oportunidades, existen diversas formas de salario integral, a
continuación se presenta una de ellas:

Factor para salario integral (FSI)


Consiste en determinar un factor o cociente, y este a su vez al multiplicarse por el último salario del
periodo produce de una manera exacta el valor del salario integral independientemente del monto de
salario que se haya percibido en el mes

Página. 19 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Salario devengado = (1 / 30)


Alícuota Utilidades = ((1 / 30) x (90 / 360))
Alícuota Bono vacacional = ((1 /30) x (60 /360))

FSI = (1 / 30) + ((1/30) x (90/360)) + ((1/30) x (60/360)


FSI = (0,03333) + (0,00833) + (0,00555) = (0,047222)
600,oo x 0,047222 = Bs. 28,33

¿Cómo responder el “FSI” en el caso práctico Nro. 1?


Romualdo, trabajaba para ACME C.A desde 1/2/2019 y devengó mensualmente los ingresos registrados
a continuación, entre sus condiciones de trabajo se señalan: FSI
Vacaciones: 45 días de bono vacacional + 30 días de descanso continuo
Utilidades: 90 días equivalente al último salario normal
0,045833
Motivo de separación: En fecha 15 de octubre 2020 recibe una mejor oferta laboral de una empresa de la
competencia, por lo cual pasa su carta de renuncia, en indica que trabajará hasta el 20/10/2020

R = Desarrolle la siguiente fórmula: = (1/30)+((1/30)*(90/360))+((1/30)*(45/360))

Cálculo de las prestaciones sociales


1.-Lo primero es realizar el cálculo del salario integral, así como la garantía de prestaciones
sociales para cada trimestre
1.-Cálculo del Salario Integral (Bs. 2.575,83) Salario
Multiplique el último salario registrado por el FSI Salario Normal Garantía de
Nº Mes diario
Bs. 56.200,oo x 0.045833 Mensual Prestaciones
Integral

2.-Garantía trimestral de prestaciones Bs. (38.637,50) 1 feb.-19 27.300,00


Multiplique el salario diario integral x 15 (días) 2 mar.-19 56.200,00
3 abr.-19 56.200,00 2.575,83 38.637,5

Realice estas operaciones hasta que llegue al último mes de salarios. En el ejercicio modelo tiene un
tiempo de servicio de 20-08-01 es decir su último trimestre es de 2 meses y 20 días, pero es totalmente
válido ya que la LOTTT en su Art. 142, literal “a” señala: ”….el derecho al depósito se adquiere desde el
primer día del trimestre”

Página. 20 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

.-Cálculo del Art. 142 Literal “a”


De acuerdo a los datos del ejercicio el tiempo de CANT. / VALOR MONTO
TIPO
Servicio es de 1 año, 8 meses y 20 días. Eso significa DIAS Bs. (Bs:)
Que hay 6 trimestres completos + 1 trimestre de 2 meses
Y 20 días, es decir hay 7 trimestres (7 x 15 = 105 días)
PS Garantía 15 días (Art. 142 Lit
No se coloca nada en valor, ya que el monto es la sumatoria de
"a") 105 2.224.818,8
distintos salarios en los 7 trimestres

Cálculo del Art. 142 Literal “b”


La ley señala: “Adicionalmente y después del primer año de servicio,
el patrono o patrona depositara a cada trabajador o trabajadora PS Adicional 2 días (Art. 142 Lit
dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta días "b") 2 44.000,0 88.000,0
de salario”
Por el primer año no le corresponde nada, pero por su 2do año si,
ya que tiene 8 meses y 20 días
La norma es que esto se cancela al último salario con que nace el
derecho

Cálculo del Art. 142 Literal “c”


La ley señala: Cuando la relación de trabajo termine por cualquier
causa se calcularán las prestaciones sociales con base a treinta días PS Final 30 días/año (Art. 142 Lit
por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses "c") 60 44.000,00 2.640.000,0
calculada al último salario
En este caso por su primer año le corresponde 30 días y como supero
la fracción de 6 meses (tiene 8) le corresponden 30 más y todo al
último salario integral

Cálculo del Art. 142 Literal “d”


La ley expresa: El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de
prestaciones sociales el monto que resulte mayor entre el total de la
garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, Prestaciones Sociales: Definitiva 2.640.000,0
y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al
literal c.
(Art. 142 Lit. "d")
Obsérvese que la suma de a + b, es inferior a “c”, en este caso 60 días
valen más que 107 días, por otra parte, esta inutilizado los espacios
para “Cant.” Y “Valor” ya que se trata de colocar la cifra que vaya
acorde a lo pautado a la LOTTT

Página. 21 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Indemnizaciones: Estas aplican en los casos donde la calificación


CANT. / VALOR MONTO
por: Despido No-justificado / Retiro Justificado, y/o en situaciones de TIPO
DIAS Bs. (Bs:)
causas ajenas a la voluntad de las partes, siempre que la empresa
haya sido responsable de una culminación de la relación laboral no Indemnizac. retiro justificado) / Despido
no justificado
0,0
deseada por el trabajador. Para este ejemplo no aplica, ya que la
calificación fue por “retiro voluntario”, pero en casos de haberse
dado por razones arriba mencionadas el trabajador deberá recibir el
equivalente a las prestaciones previstas en el literal “d”, es decir
pagarle adicionalmente Bs. 2.640.000,oo Independientemente de las
indemnizaciones previstas en la LOPCYMAT

Bonificación Especial: en términos jurídicos-laborales se le conoce


como “liberalidades del patrono” y consiste en regalos o premios que
otorga el patrono voluntariamente a trabajadores que han tenido
desempeño exitoso, o un aliciente, si desean ocupar nuevamente el CANT. / VALOR MONTO
TIPO
puesto al que han renunciado, en la misma empresa. En la vida real DIAS Bs. (Bs:)
también se le conoce como “cajita feliz”, y con ello se busca que el
trabajador renuncie voluntariamente, toda vez que en la legislación Bonificación Especial 0,0
venezolana se hace muy difícil el rompimiento de la relación laboral
promovida exclusivamente por parte del patrono. Su monto, lo fija la
empresa o como acuerdo entre las partes, y en relación a este caso
práctico Nro.1 su monto es “cero” ya que en los datos aportados no
aparece información al respecto

Página. 22 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

Salarios caídos: Este concepto se produce cuando el trabajador es


despedido injustificadamente y luego es ordenado su reenganche
por las autoridades competentes (Tribuna o Inspectoría), el tiempo CANT. / VALOR MONTO
que el trabajador estuvo habrá que pagarlo, así lo refieren los Art.
TIPO
DIAS Bs. (Bs:)
89 y 91 de LOTTT. En el caso del ejercicio 1, el resultado es “cero”,
ya se trata de un retiro voluntario, pero en el ejercicio 2, se observa
Salarios caídos 0,0 0,0 0,0
que el trabajador fue destituido el 1° de febrero y luego
reenganchado el 10 de marzo, en ese caso se aplicó el pago de
salarios caídos por 40 días a salario normal
(30 días febrero + 10 días de marzo)

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LIQUIDACIONES DE


PRESTACIONES SOCIALES EN HOJAS DE CÁLCULO

Una liquidación de prestaciones básicamente lleva 5 tipos de conceptos:


 Prestaciones Sociales (15 días x trimestre) + (2 días x año) + / - ((30 días año)
 Indemnizaciones (no aplica en todos los casos)
 Vacaciones: Acumuladas y/o Fraccionadas
 Utilidades Fraccionadas
 Deducciones
Para poder realizarla, adicionalmente debemos tener información acerca de
 Tiempo de Servicio
 Calificación de la culminación de la relación laboral
 Salarios de referencia para el pago (Integral y/o promedio y/o normal)

Es de señalar que cada empresa u organización maneja sus propios sistemas de liquidación,
pero por supuesto todos deben ir apegados a la Ley, por otra parte las hojas de cálculo están
diseñadas para que en su apariencia cada usuario le de la presentación que guste, razón por la
cual se aclara que el modelo señalado a continuación en ningún momento es un regla
obligatoria de utilización.

Página. 23 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

CASO DE EST UDIO N° 1


Romual do, trabaj aba para ACME C.A des de 01/02/2019 y devengó mens ual mente l os i ngres os regi s trados
a conti nuaci ón, entre s us condi ci ones de trabaj o s e s eñal an:
Vacaciones: 45 días de bono vacaci onal + 30 días de des cans o conti nuo
Utilidades: 90 días equi val ente al úl ti mo s al ari o normal
Motivo de separación: En fecha 15 de octubre 2017 reci be una mej or oferta l aboral de una empres a de l a
competenci a, por l o cual pas a s u carta de renunci a, en i ndi ca que trabaj ará has ta el 20/10/2020

DATOS DEL TRABAJADOR TIEMPO DE SERIVICIO Calificación FSI

Apellidos - Nombres Sal i da 20/10/2020 Moti vo de s eparaci ón

Romua l do Ingres o 01/02/2019 Reti ro Vol untari o 0,045833


(Renunci a)
Cédula de Identidad Anti güe da d 20/08/01

INGRESOS REGISTRADOS CONCEPTOS A PAGAR


Sa l a ri o Sa l a ri o Ga ra ntía de
CANT. / VALOR MONTO
Nº Me s Norma l di a ri o Pre s ta ci one TIPO
DIAS Bs. (Bs:)
Me ns ua l I nte gra l s

1 fe b.-19 27.300,00 PS Ga ra ntía 15 día s (Art.


142 Li t "a ") 105 2.224.818,8
2 ma r.-19 56.200,00
3 a br.-19 56.200,00 2.575,83 38.637,5 PS Adi ci ona l 2 día s (Art.
142 Li t "b") 2 44.000,0 88.000,0
4 ma y.-19 56.200,00
5 jun.-19 56.200,00 PS Fi na l 30 día s /a ño (Art. 142
6 jul .-19 56.200,00 2.575,83 38.637,5 Li t "c") 60 44.000,00 2.640.000,0

7 a go.-19 56.200,00 Pre s ta ci one s Soci a l e s :


2.640.000,0
8 s e p.-19 123.700,00 De fi ni ti va (Art. 142 Li t. "d")

9 oct.-19 123.700,00 5.669,58 85.043,8 Indemniza c. retiro justifica do) 0,0


Boni fi caci ón Es peci al / Otras
0,0
10 nov.-19 123.700,00 i ndemni zaci ones
11 di c.-19 250.400,00 Sal ari os caídos 0,0 0,0 0,0

12 e ne .-20 480.000,00 22.000,00 330.000,0 Vacaci ones y Bono V. Acum. 0,0 0,0 0,0

13 fe b.-20 480.000,00 Vacaci ones Bono Vac Fracc 50,0 32.000,00 1.600.000,0
14 ma r.-20 600.000,00 Uti l i dades Fracc. 67,5 32.000,00 2.160.000,0
15 a br.-20 600.000,00 27.500,00 412.500,0 Sal ari os Pendi entes 0,0 0,00 0,0
16 ma y.-20 600.000,00 Otras As i gnaci ones 0,0
17 jun.-20 960.000,00 Anti ci pos de Pres taci ones 0,00
18 jul .-20 960.000,00 44.000,00 660.000,0 Obl i gaci ones fami l i ares 0,00
19 a go.-20 960.000,00 Daudas Contrai das 0,00
20 s e p.-20 960.000,00 Aportes F.A.O.V. - 37.600,0
21 oct.-20 960.000,00 44.000,00 660.000,0 Aportes I.N.C.E.S. - 21.600,0

* TOTAL 2.224.818,8 6.362.400,0

Pasos para realizar la Liquidación:


Para contextualizar, supongamos que un amigo recién culmina una relación laboral y le pide por
favor que le indique cuanto aproximadamente cobrara:

1.- Solicite información básica tales como:


 Fecha de ingreso y salida, (por qué?) todos los cálculos en una liquidación están en
función al tiempo de trabajo

Página. 24 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

 A qué se debe su separación de la empresa? Si es por culpa del trabajador o por


mutuo acuerdo, recibirá menos dinero, si la “salida” es por culpa de la empresa cobrará
más producto de las indemnizaciones
 Las condiciones laborales de vacaciones y utilidades, (por qué? ) Las prestaciones
sociales se pagarán a salario integral, y para ello hay que conocer que convenios tenía
en cuanto a cobro de bono vacacional y utilidades.
A los efectos del modelo, esto aparece en el primer recuadro, resaltado en color beige
Romualdo, trabajaba para ACME C.A desde 01/02/2019 y devengó mensualmente los ingresos registrados
a continuación, entre sus condiciones de trabajo se señalan:
Vacaciones: 45 días de bono vacacional + 30 días de descanso continuo
Utilidades: 90 días equivalente al último salario normal
Motivo de separación: En fecha 15 de octubre 2017 recibe una mejor oferta laboral de una empresa de la
competencia, por lo cual pasa su carta de renuncia, en indica que trabajará hasta el 20/10/2020

2.- Determine el tiempo de servicio, Ver pág. 11 de esta texto

Si el resultado tiene una diferencia de 2 o 3 días, no se


TIEMPO DE SERIVICIO
preocupe, es decir su su resultados final fuera “19-08-01”
ó “21/08/01” de acuerdo al texto legal, las prestaciones Salida 20/10/2020
se pagan por meses completos de servicio un día más o
Ingreso 01/02/2019
menos no influye en la liquidación final.
Anti güeda d 20/08/01

3.- Determine la calificación, es decir a qué se debe el rompimiento de


Calificación
la relación laboral la cual puede ser:
Moti vo de separaci ón
1.- Despido Justificado / Despido No justificado (Lo decide la empresa)
Reti ro Vol untari o
2.- Retiro Voluntario / Retiro Justificado (lo decide el trabajador) (Renunci a)
3.- Voluntad Común de las partes (lo deciden los dos)
4.- Causas Ajenas a la voluntad de las partes (lo decide DIOS)

4.- Determine el Factor de Salario Integral (FSI): La LOTTT en su Art.


FSI
122 señala que el salario para prestaciones debe ser el integral, es decir
adicional a todo lo ganado en el mes debe incluirse las alícuotas de
0,045833

Página. 25 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

vacaciones y utilidades. Existen diversos métodos para determinar el


salario integral El FSI es un factor, donde al multiplicar el salario normal
por esta constante se obtiene inmediatamente el salario integral.
Su fórmula es:

FSI = (1 / 30) + ((1/30) x (Días


Utilidades/360)) + ((1/30) x (Días bono
vacacional/360)
En este caso del ejemplo tenemos: FSI = (1 / 30) + ((1/30) x (90/360)) + ((1/30) x
(45/360)

5.- El monto de los salarios generalmente es un dato que suministra la Sa l a ri o Sa l a ri o


empresa o el trabajador para la liquidación, multiplicamos lo Nº Mes Norma l di a ri o
devengado el ese mes por el FSI, y se obtiene el valor de un día de Mens ua l Integra l
salario integral, Si al tercer mes su ingreso fue de Bs. 56.000,oo 1 feb.-19 27.300,00
mensuales 2 ma r.-19 56.200,00
Salario normal diario seria (56.000,oo /30) = Bs. 1.866,70
3 a br.-19 56.200,00 2.575,83
Salario Diario Integral sería: (56.000,oo x 0.045833) = Bs. 2.575,83
4 ma y.-19 56.200,00
Siendo el ingreso mensual el mismo, la diferencia entre ambos salarios
sería las alícuotas de Utilidades y bono vacacional 5 jun.-19 56.200,00
6 jul .-19 56.200,00 2.575,83

6.- La garantía de Prestaciones, se refiere a lo previsto


Sa l a ri o Sa l a ri o
Ga ra ntía de
en el Art. 142 Literal “a” que señala: Mes Norma l di a ri o
Pres ta ci ones
Mens ua l Integra l
a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o
feb.-19 27.300,00
trabajadora por concepto de garantía de las prestaciones
ma r.-19 56.200,00
sociales el equivalente a quince días cada trimestre,
a br.-19 56.200,00 2.575,83 38.637,5
calculado con base al último salario devengado. El
derecho a este depósito se adquiere desde el momento
de iniciar el trimestre.
En este caso sería: Bs. 2.575,83 x 15 días = Bs.
38.637,50

Página. 26 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

7.- Liquidación Concepto Garantía 15 días/trimestre PS Garantía 15 días (Art.


Art. 142 Lit. “a”. Si el trabajador tuvo un 1 año + 8 142 Lit "a") 105 2.224.818,8

meses y 20 días, entonces trabajó 6 trimestres


completos, más un séptimo trimestre inconcluso, pero
que cuenta de acuerdo a lo
Señalado en la LOTTT, sería entonces:
7 trimestres a 15 días cada uno = 105 días, y no se coloca salario porque la ley señala que
es con el último salario de cada trimestre y fueron valores distintos. Al sumar el valor de los 7
trimestres se obtiene Bs. 2.224.818,8

PS Adicional 2 días (Art.


8.- Liquidación Garantía Adicional 2 días/año Art. 142 Lit "b") 2 44.000,0 88.000,0
142 Lit “b”
Corresponde a partir del 2do año, y se pagará con el
salario integral de ese momento, en este caso sería Bs.
44.000 x 2 =
88.000,oo Existe la posibilidad de que este

9.- Liquidación 30 días/año Art.- 142 Lit. “c” Se


calcula, 30 días por año o fracción superior a 6 meses,
en este caso por el 1° año le corresponde 30 días y por PS Final 30 días/año (Art. 142
Lit "c") 60 44.000,00 2.640.000,0
el 2° (fracción superior a 6 meses) le corresponde otros
30 días al último salario integral en este caso 60 X
44.000,oo = Bs. 2.640.000,oo
PS Garantía 15 días (Art.
142 Lit "a") 105 2.224.818,8

10 Liquidación definitiva Art. 142 Lit. “d” la LOTTT


PS Adicional 2 días (Art.
señala: “El trabajador recibirá por concepto de 142 Lit "b") 2 44.000,0 88.000,0

prestaciones sociales el monto que resulte mayor PS Final 30 días/año (Art. 142
Lit "c") 60 44.000,00 2.640.000,0

Prestaciones Sociales: Página. 27 de 30


2.640.000,0
Definitiva (Art. 142 Lit. "d")
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo


establecido en los literales a y b, y el cálculo efectuado
al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.
Obsérvese que la suma de “a” + “b” no alcanza el monto
que aparece en “c”, y está sombreado tanto la parte de
días como salario, ya que lo que interesa es el monto
definitivo

11.- Indemnización retiro justificado / despido no Indemnizac. retiro justificado) /


0,0
justificado Despido no justificado
Y dependiendo su origen por Causas Ajenas a la
Voluntad..
Aparece en “0,0” ya que en este ejercicio la calificación
fue retiro voluntario, de no ser así se hubiese colocado
Bs. 2.640.000,oo es decir se repite el monto aparecido
en “d”. Para “Otras indemnizaciones y salarios caídos”,
habría que analizar el texto de salida del trabajador

12.- Vacaciones acumuladas: Aparece en 0,0 porque


comúnmente el trabajador toma vacaciones todos los
años, es decir no hizo acumulaciones, en caso de tener Vacaciones y Bono V. Acum. 0,0 0,0 0,0
vacaciones pendientes (el ejercicio lo hubiese señalado
le habrían correspondido 75 días (30/descanso +
45/bono vacacional) al último salario normal en este
caso Bs. 32.000,oo diarios
= Bs. 960.000,oo / 30 días

Página. 28 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

13.- Vacaciones Fraccionadas: Si tuvo una antigüedad


de 1 año / 8 meses / 30 días. Por el año le hubiesen
tocado las vacaciones acumuladas (pero no las tiene)
Vacaciones Bono Vac Fracc 50,0 32.000,00 1.600.000,0
por los 8 meses corresponden las fraccionadas, es decir
(75 días / 12meses) x 8 meses de trabajo = 50 días .A
que salario? Al último normal diario es decir Bs.
32.000,00

14 Utilidades Fraccionadas Las utilidades comúnmente


(se exceptúan algunos casos) se calculan con el año
calendario: enero-diciembre, y se pagan por meses
Utilidades Fracc. 67,5 32.000,00 2.160.000,0
completos en el año, en este caso se retiró el 20 de
octubre, lo que indica que tuvo 9 meses y 20 días para
ese año, es decir 9 meses. Su fórmula sería: (90 días /
12 meses) x 9 meses = 67,5 días/año
A qué salario? Al último normal es decir Bs. 32.000,oo

15.- Otros conceptos tales como: salarios pendientes, Salarios Pendientes 0,0 0,00 0,0
otras asignaciones, anticipos de prestaciones, Otras Asignaciones 0,0
obligaciones familiares, deudas contraídas con el Anticipos de Prestaciones 0,00
patrono, registran “0,0” y es que habría que analizar el Obligaciones familiares 0,00
contenido del ejercicio para determinar los Daudas Contraidas 0,00
procedimientos, pero estos conceptos son esporádicos
en cuanto a su registro
16.- Aportes F.A.O.V. Nace de deducir el 1% del aporte
del trabajador, en los casos de Vacaciones (tanto
Aportes F.A.O.V. - 37.600,0
acumuladas como fraccionadas) y de las utilidades
fraccionadas,
Formula sería: (0,0 + 1.600.000,oo + 2.160.000,oo) x
1%

Página. 29 de 30
ADMNISTRACIÓN DE NOMINAS
UNIDAD III PRESTACIONES SOCIALES
(Versión 2022)

17.- Aportes I.N.C.E.S. Su origen está en la deducción


del 0,5% que se le hace a los trabajadores, al momento Aportes I.N.C.E.S. - 21.600,0
de cobrar sus utilidades. Su fórmula sería 21.00,oo =
2.160.000,oo x 0,5%

18 Neto a cobrar = Bs. 6.340.800,oo Es el resultado de


la suma desde Prestaciones definitivas (Lit. “d”), hasta el
aporte INCES, todo se suma, pero podrá observar que
las deducciones van en negativo, por lo que terminan
restándose de los ingresos

Página. 30 de 30

También podría gustarte