Está en la página 1de 4

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Profesor arq. Gorostidi

Momento CERO - Ciclo 2023


La ciudad y los espacios del conocimiento. La educación pública

“Esforzarse por conocer es confirmar la hipótesis de que lo cognoscible posee


una organización. Sabiendo que lo social no se da al azar, al igual que su
conocimiento, proponemos la producción colectiva de conocimiento frente al
aprender mecanicista, de aquí que el aprendizaje no es solo acumulación de
información, sino la posibilidad de utilizarla mediante la acción grupal de los
alumnos, que les permitirá analizar y sintetizar de acuerdo a la dinámica de la
tarea propuesta. El pensamiento dialectico no acepta el aislamiento de
fenómenos que la experiencia nos presenta en perpetuo entrelazamiento y
condicionamientos recíprocos”.

Extracto de la Propuesta Pedagógica: Taller de Historia de la Arquitectura GRD - 2015

En ese marco, nuestra tarea docente está destinada, subrayamos, a contribuir a la formación de un
arquitecto, (no específicamente de un historiador o investigador de la historia de la arquitectura), por lo
tanto, estas consideraciones y su implementación en el trabajo del Taller se sustentan en el
convencimiento de que la materia debe “situarse” en el proceso de formación integral, para luego
desarrollarse desde esa perspectiva.

En consecuencia, abordamos los contenidos programáticos ajustándolos al Plan de Estudios VI desde


nuestra concepción pedagógica y a través de construcciones metodológicas abiertas y flexibles, en función
del proceso de aprendizaje integral del estudiante que se está formando como arquitecto. Además de lo
expuesto, aspiramos a hacer consciente en ellos que esta manera activa que le proponemos frente al
conocimiento de la historia de la arquitectura enriquece su visión al proyectar; no desde la analogía o el
modelo, sino desde la compresión de las claves de trascendencia de esos “viejos espacios”, las cuales de
ser descubiertas, se transformaran en una fuente de conocimiento para imaginar y proyectar “nuevos
espacios”.
Este enfoque cambia la idea del pasado como cosa lejana, como “lo que sucedió hace mucho tiempo”,
recuperándolo para el presente; convirtiendo las “experiencias” de otros en caminos posibles de ser
recorridos en el acto de aprender.

Sobre esta base, es que iniciamos año a año los tres cursos de historia (H1, H2 y H3) tomando como
texto la ciudad real en la que viven y estudian, con la intención de facilitar la construcción de problemas
a partir de preguntas propias, formuladas “desde aquí y ahora
Este primer contacto con la materia, llamado Momento O (cero), culmina en una instancia de una jornada
de “cierre y debate”, que servirá de referencia para la continuidad del curso.
Vendrá luego una instancia central, constituida por los Momentos 1, 2 y 3, los cuales irán tomando como
punto de partida los contenidos mínimos planteados para las tres historias por el Plan de Estudios VI, para
desarrollar un trabajo apoyado en instancias de investigación / análisis / síntesis, que concluirá,
parcialmente, en un Momento 4, de síntesis integradora a partir de un tema/problema a elección de
cada equipo.
La producción grupal y sus resultados se retomarán posteriormente en instancias de entrevistas previas
y examen final, inscriptas en el proceso anual de enseñanza-aprendizaje, tanto individual como colectivo.

CICLO LECTIVO

MOMENTO “O” MOMENTOS “1, 2 y 3” MOMENTO “4”


-aprox. 5 clases- -aprox. 15 clases- -aprox. 5 clases-

Aproximación a la Síntesis Profundización,

Entrevistas –articulación
Desarrollo de contenidos
Jornada de integración

Jornada de integración
historia de la integradora a reelaboración

curso/examen final-
arquitectura, por nivel. partir de y síntesis
desde nuestro Investigación / análisis / síntesis tema/problema. conceptual.
aquí y ahora

Evaluación
Evaluación
Evaluación parcial Evaluaciones parciales integral
final
-entrega- -entregas- del curso
-examen-
-entrega-

Gráfico: Organización de actividades y evaluaciones por cada Ciclo y Nivel de la Materia

Tomando como ámbitos de estudio diferentes espacios educativos localizados en la ciudad de La Plata,
trabajaremos en la relación dialéctica entre conocimiento-educación y arquitectura-ciudad-territorio,
en el marco de momentos históricos significativos del devenir de nuestro país, considerando dichos
momentos de acuerdo con las particularidades de cada caso de estudio.
- La Argentina de 1880: el modelo agroexportador y la incorporación productiva de las tierras
pampeanas. La estructuración del Estado centralizado y la fundación de la ciudad. La división
internacional del trabajo: países industriales y enclaves agroexportadores. Avance tecnológico
mundial e instalación en nuestro país de infraestructuras básicas de transporte y almacenaje:
ferrocarriles y puertos. La cadena de conservación de alimentos: los frigoríficos.
- La Argentina de 1930: el Estado como principal articulador del modelo económico. El inicio de
una economía industrial de sustitución de importaciones basada en la producción de bienes de
consumo para el mercado interno. Las migraciones y la densificación de las ciudades. La industria
textil y de alimentos. La extracción del petróleo y carbón.
- La Argentina de finales del Siglo XX y comienzos del XXI: la expresión industrial. El ingreso de
inversiones extranjeras y licencias tecnológicas. Los países industrializados amplían sus mercados
extendiendo sus áreas de producción. Los efectos de las políticas neoliberales: transformaciones
territoriales y urbanas.

El desarrollo del trabajo incluye los siguientes espacios educativos:


- Historia 1: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, su construcción en el tiempo.
- Historia 2: Colegio Nacional Rafael Hernández y Escuela Industrial N° 1 Albert Thomas.
- Historia 3: Rectorado de la UNLP y Edificio Tres Facultades (Facultad de Ciencias Económicas,
y ex sede de Facultad de Ciencias Jurídicas y Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación)
H1

H2 H2

H3

OBJETIVO GENERAL

- Presentar las relaciones existentes entre la producción del espacio arquitectónico y urbano y el
marco de una cultura y circunstancias históricas particulares.

OBJETIVOS PARTICULARES

Conceptuales:
- Abordar cómo la definición de la arquitectura de espacios educativos y la organización de sus
lugares y funciones, la propuesta de su lenguaje, la elección de sus materiales y tecnología, sus
criterios compositivos, la relación con el entorno y la ciudad, etc. cobran sentido y se “explican” en
relación con un lugar y tiempo, es decir con un proceso histórico determinado.
Metodológicos:
- Introducir el uso de instrumentos de indagación, análisis crítico y reflexión a partir de obras concretas
y de espacios urbanos de vivencia cotidiana, en toda su complejidad, generando preguntas con una
visión contemporánea y propia desde donde abordar los problemas de la arquitectura en su
perspectiva histórica.
Actitudinales:
- Promover la relación entre docentes y estudiantes, el conocimiento y la consolidación del grupo de
aprendizaje a nivel comisión, generando el clima de respeto, solidaridad y confianza necesarios para
el intercambio, el debate y la construcción colectiva de conocimientos que posibilita el Taller
(“aprender haciendo en grupo”).
CRITERIOS METODOLÓGICOS

Grupal, 2 ó 3 estudiantes, como máximo (Los grupos de trabajo se mantendrán a lo largo de ciclo).
A partir de lo propuesto para cada Nivel del Taller (H1; H2; H3):
- Recorrer los sitios con compañía docente, para el relevamiento gráfico y fotográfico.
- Observar y describir las diferentes escalas arquitectónicas, tanto de detalle como urbanas, que
permitan analizar y comprender integralmente cada una de las obras.
- Valorar el uso, aspectos materiales y espaciales de las obras y espacios públicos.
- Observar qué relación espacial se establece con su entorno (análisis de la relación interior-exterior),
inferir el uso de materiales y los sistemas constructivos utilizados.
- Indagar en material bibliográfico básico que permita comprender las circunstancias históricas de su
producción, considerando las categorías de análisis más abajo enunciadas, a fin de conceptualizar
cada obra en su contexto espacial y temporal para comprender los modos en que los espacios
destinados a la educación-conocimiento se han ido construyendo en el tiempo.
- Consignar datos tales como fecha de proyecto y/o construcción; proyectista.

Se trabajará sobre “cuadernos de viaje” tamaño A4 (en lo posible de hojas lisas) usando técnicas libres,
croquis, esquemas, apuntes (y otras complementarias, registros fotográficos, etc.).
Los cuadernos servirán de apoyo al trabajo grupal a lo largo de todo el año, y se entregarán para su
evaluación en cada instancia de pre-entrega o entrega.

CATEGORÍAS de ANÁLISIS

Entendemos a estas categorías como líneas internas o caminos que se proponen como pautas de estudio
comunes, para indagar alrededor de los diferentes contenidos a trabajar en el taller de historia:

- Arquitectura y Ciudad: función, lenguaje, materialidad, escala, significados, relaciones entre espacios
públicos y privados, y otras variables que resulten pertinentes al análisis.
- Ciudad y Territorio: características geográficas y ambientales, paisaje, configuración urbana, trazado
y tejido y su evolución histórica, infraestructuras, otras variables que resulten pertinentes al análisis.
- Modo de Producción y Formación Social: organización social, política y cultural, sistema económico
y actividades productivas, población, apropiación del territorio y otras variables que resulten
pertinentes al análisis.

SÍNTESIS

La producción grupal se integrará en una lámina síntesis (1 m. x 0,70 m. o múltiplo) cuyo objetivo será
comunicar lo percibido, registrado y analizado, a presentar en la fecha de ENTREGA: 19 de abril.

Asimismo, se trabajará a nivel de comisión formulando interrogantes, preguntas compartidas entre los
grupos y propuestas de categorías de análisis arquitectónicos y urbanísticos, que se compartirán en una
jornada de cierre vertical/debate. Esta producción servirá como escalón de referencia para la
continuación del trabajo a desarrollar durante el resto del ciclo.

IMPORTANTE: Los contenidos y problemas históricos, arquitectónicos y urbanos introducidos en el


Momento Cero, seguirán siendo trabajados y vinculados conceptualmente con los diferentes temas que
paulatinamente se aborden, y en consecuencia formarán parte de todas las instancias de evaluación,
incluyendo la entrega final de cursada y el examen final de la materia.

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA GRD - GOROSTIDI


Marzo de 2023

También podría gustarte