Está en la página 1de 6

Práctica de problemas 1

Actividad 1

Tras la visualización del DVD “Atención y limitaciones de la actuación humana”


contesta a las siguientes cuestiones:

1. La habilidad de centrarnos en un aspecto determinado de la información


sensorial que llega a nosotros ¿cómo se conoce? Enumera algunos ejemplos.

Se le conoce como atención selectiva. Un ejemplo de este tipo de atención ocurre al


mantener una conversación en un sitio donde se producen varias a la vez; la capacidad
de enfocarnos solamente en los interlocutores que nos interesan se llama atención
selectiva. Otro caso puede darse al leer un libro en la playa mientras tus amigos hablan,
escuchan música, corretean,…

2. Tipos de atención. Enumera al menos dos ejemplos de cada tipo de atención.

Selectiva: capacidad de la mente para atender a una única fuente de estimulación


ignorando el resto de los estímulos. Ejemplos: perseguir por la calle a una persona
entre la multitud o buscar en una estantería llena de zapatos un par de color rojo.

Dividida: se refiere a cuántas y cuáles son las actividades que la mente humana es
capaz de realizar en un momento dado. Ejemplos: darle de comer a un bebé mientras
tienes una conversación al teléfono o ver la tele mientras resuelves los pasatiempos
de una revista.

Sostenida: tiene en cuenta el tiempo que las personas son capaces de atender a una
misma estimulación, cuando se hace muy continua, sin comenzar a cometer errores.
Ejemplos: un vigilante de seguridad que debe estar pendiente de lo que graban las
cámaras durante todo su turno o asistir a una conferencia que dura varias horas.

Alternante: capacidad para cambiar el foco de atención entre dos o más actividades.
Ejemplos: leer una receta e ir preparándola o escuchar al profesor e ir tomando
apuntes.

Auditiva: capacidad de atender a los estímulos percibidos a través del oído. Ejemplos:
una prueba de comprensión oral en inglés o estudiar por Radio ECCA.

1
Visual: es la capacidad de atender a los estímulos que se presentan en nuestro
campo de visión. Ejemplos: visitar un museo de arte o esperar a que el semáforo se
ponga en verde.

Interna: está dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de
información interoceptiva. Ejemplos: replantearnos el por qué nos hemos comportado
de cierto modo o reflexionar sobre cómo nos sentimos.

Externa: orientada hacia estímulos que provienen del exterior. Ejemplos: observar un
paisaje o escuchar música.

Voluntaria: el sujeto es quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad


atencional. Ejemplos: atender a una explicación del profesor o pintar un dibujo.

Involuntaria: el estímulo es el que capta la atención del sujeto. Ejemplos: al escuchar


que gritan tu nombre buscas a la persona que te llama o cuando un ciclista que se
acerca por tu espalda toca el timbre para que le dejes pasar.

Abierta: se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el acto de


atender. Ejemplos: girar la cabeza para escuchar mejor una conversación que se
produce detrás de nosotros o fruncir el ceño para tratar de enfocar la vista y ver mejor
algo que está lejos.

Encubierta: no es posible detectar sus efectos mediante la observación. Ejemplos:


hacerse el dormido para escuchar de qué hablan tus padres o cuando un espía finge
estar hablando por teléfono o leyendo el periódico pero en realidad está vigilando a
alguien.

3. Diferencias entre procesamiento controlado y procesamiento automático.

El procesamiento controlado es un proceso flexible, deliberado y consciente: el ser


humano es capaz de seleccionar la fuente de información y la respuesta que debe dar a
dicha estimulación. Exige mucha capacidad, por lo que interfiere con otras actividades
cognitivas y además, se beneficia con la práctica. Por su parte, los procesamientos
automáticos son involuntarios y desempeñan un destacado papel en la supervivencia de
los organismos, ya que requiere pocos recursos atencionales (no precisan esfuerzo). Se
trata de mecanismos automáticos de carácter innato o adquirido, consistentes en
simples asociaciones E-R y, al contrario que los procesamientos controlados, no se ven
alterados por la práctica.

2
4. Enumera algunas causas que pueden afectar a la atención.

Las causas o factores que afectan a la atención pueden clasificarse en internos y


externos.

Los factores internos provienen de cada persona y, por tanto, dependen en cierto modo
de cada individuo. Estos son el estado orgánico, la emoción, los intereses personales,
las expectativas y la motivación.

Los factores externos proceden del entorno. Entre ellos encontramos el tipo de estímulo,
el contraste, la novedad del estímulo, su posición, tamaño y color, su complejidad, el
movimiento, la carga emocional, la relevancia o el cambio que su aparición supone.

Actividad 2

Tanto en el vídeo del asesinato como en el de los bailarines podemos observar en


nuestra propia piel los efectos de la atención selectiva. Al predeterminar el estímulo al
que debemos orientar toda nuestra capacidad atencional, atenuamos el resto hasta tal
punto que los ignoramos o dejamos de percibirlos. En el vídeo del asesinato no somos
capaces de identificar los cambios porque ni siquiera habíamos prestado atención a la
decoración de la casa cuando comenzó el vídeo (nuestra atención iba dirigida
únicamente a escuchar las versiones de los sospechosos). En el vídeo de los bailarines,
la tarea de contar el número de veces que pisaban los círculos resultaba tan compleja
que no nos era posible dedicar atención a algo más (como ya sabemos, la atención es
limitada). Podemos hacer alusión también, en cierto modo, a la atención dividida en el
caso de los bailarines, ya que a pesar de que nos centramos en un único aspecto del
vídeo (el número de veces que se pisan los círculos), debemos observar tanto el de la
derecha como el de la izquierda, lo que duplica la dificultad logrando, por ende, que la
percepción del pingüino que camina por detrás sea mucho menos probable.

Con respecto al vídeo de Facundo Manes, podemos hablar de la atención sostenida: no


es fácil prestar atención a gran cantidad de detalles durante 10 minutos seguidos. En el
vídeo se escucha mucha información y aparecen muchas imágenes repletas de
elementos (como calles muy transitadas), lo que hace difícil que prestemos atención a
cosas tan específicas como el color de la bufanda de un viandante. Finalmente,
podemos relacionarlo con el efecto de posición serial (Tema 6: Memoria) puesto que
durante la práctica recordamos mejor los detalles del principio y del fina del vídeo que
los que aparecían en medio.

3
Bibliografía

Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una
Introducción. (pp. 4-41; 49-71). Madrid: Pearson

Qué es la atención, tipos y alteraciones. (19 de septiembre de 2018). Bitbrain.


Recuperado de https://www.bitbrain.com

Corbin, J. A. (29 de agosto de 2017). Los 15 tipos de atención y cuáles son sus
características. Psicología y Mente. Recuperado de https://www.psicologiaymente.com

Ruiz, J. M. (17 de noviembre de 2022). Atención. NeuronUp Academy. Recuperado de


https://neuronup.com

Naranjo Alcaide, J. (3 de agosto de 2020). Tipos de atención - Terapias de


Estimulación Cognitiva. Impulsa Neuropsicología. Recuperado de https://
impulsaneuropsicologia.com

También podría gustarte