Está en la página 1de 192

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DEL CENTRO DE MÉXICO

LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA CLÍNICA

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO
NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS

BACHILLERATO O EQUIVALENTE

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE
INGRESO

DURACIÓN DEL CICLO 14 SEMANAS____________________________

PLAN DE ESTUDIOS
LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS
APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Taller De Aprendizaje 0101 28 56
Anatomía y Fisiología 0102 42 42
Problemas Socioeconómicos de México 0103 42 42
Comunicación Oral y Escrita 0104 28 56
Matemáticas 0105 42 42
Teorías del desarrollo humano LPSCEXC1 28 56

210 294

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Anatomía y fisiología del Sistema nervioso 0206 102 42 42
Lógica Simbólica 0207 42 42
Bases Biológicas de Conducta 0208 42 42
Introducción a la Psicología 0209 28 56
Teoría y sistemas en Psicología 0210 28 56
Introducción a la psicoterapia LPSCEXC2 28 56

210 294

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Teoría del conocimiento 0311 42 42
Sensopercepción 0312 28 56
Motivación y emoción 0313 28 56
Estadística l 0314 42 42
Métodos de Investigación de las ciencias sociales 0315 42 42
Teoría de la psicoterapia I LPSCEXC3 28 56

210 294

CLAVE SERIACIÓN HORAS


Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
APRENDIZAJE
Psicología Diferencial 0416 42 42
Aprendizaje y Memoria 0417 28 56
Estadística II 0418 0314 42 42
Teoría de la Personalidad l 0419 42 42
Filosofía de la Ciencia 0420 28 56
Intervención en niños y adolescentes LPSCEXC4 28 56
210 294

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
CLAVE SERIACIÓN
Neurofisiología 0521 42 70
Teoría de la Personalidad II 0522 0419 42 70
Introducción a la Informática 0523 42 70
Teoría de la Medida 0524 28 84
Pensamiento y lenguaje 0525 56 56
210 350
LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS
APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Psicopatología 0626 42 42
Informática 0627 0523 28 56
Desarrollo Psicológico I 0628 28 56
Técnicas de Investigación Psicológica 0629 42 42
Psicometría 0630 42 42
Intervención en adultos y tercera edad LPSCEXC5 28 84
210 322

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Psicología del Trabajo 0731 28 28
Psicología Social 0732 42 42
Psicofisiología 0733 42 42
Desarrollo Psicológico II 0734 0628 42 70
Paquetes computacionales 0735 28 56
Intervención de pareja y familia LPSCEXC6 28 56
210 294

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Psicología Clínica 0836 42 70
Psicología Educativa 0837 42 42
Psicodinámica de Grupo I 0838 28 56
Psicología experimental 0839 28 56
Diseño Curricular I 0840 28 56
Familias multiproblemáticas LPSCEXC7 42 42
210 322

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Teoría y técnicas de la entrevista 0941 28 84
Análisis experimental de la Conducta 0942 42 70
Psicología social avanzada 0943 42 70
Diseño Curricular II 0944 0840 28 56
Psicodinámica de grupo II 0945 0838 28 56
Teoría psicoanalítica I LPSCEXC8 42 98
210 434

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS
APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Recursos Humanos 01046 28 28
Evaluación de la Personalidad 01047 42 42
Análisis de la conducta del consumidor 01048 14 42
Sistema de educación especial I 01049 14 42
Orientación vocacional I 01050 28 28
Psicodiagnóstico LPSCEXC9 42 42
teoría psicoanalítica II LPSCEXC10 LPSCEXC8 42 42
210 266

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE HORAS


APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Desarrollo de Recursos Humanos I 01151 01046 28 56
Ética profesional 01152 14 42
Reclutamiento y selección técnica de personal 01153 28 28
Sistema de Educación Especial II 01154 01049 28 28
Orientación Vocacional ll 01155 01050 28 28
Práctica de la psicología Clínica I LPSCEXC11 42 14
Trastornos de la personalidad LPSCEXC12 42 14
210 210

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE CLAVE SERIACIÓN HORAS


C/ DOCENTE INDEPENDIENTES
Psicología Comunitaria 01256 42 42
Desarrollo de Recursos Humanos II 01257 LPSC1151 28 28
Administración Funcional 01258 28 28
Pruebas Industriales 01259 28 28
Seminario de Investigación 01260 28 56
Práctica de la psicología clínica II LPSCEXC13 28 56
Terapia de Juego LPSCEXC14 28 56
210 294

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TALLER DE APRENDIZAJE

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER CUATRIMESTRE 0101

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno reflexionará y se


responsabilizará de su quehacer académico en su nueva etapa como universitario,
adecuando y sistematizando su forma de estudiar, con la finalidad de incrementar
al máximo su probabilidad de éxito en su carrera.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. El aprendizaje como una estrategia de adaptación
1.2. Definiciones del aprendizaje
1.3. Antecedentes de los modelos actuales de aprendizaje
1.4. Bases biológicas del aprendizaje
1.5. Mecanismos Básicos de la Conducta y el Aprendizaje
1.6. Tipos de Aprendizaje
1.7. Leyes del Aprendizaje
1.8. El proceso de enseñanza-aprendizaje
1.9. El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje
universitario

2. EL ESTUDIO COMO SISTEMA


2.1. Hábitos
2.1.1. Variables internas
2.1.2. Variable externas.
2.1.3. Motivación y necesidades.
2.1.4. Salud integral.
2.1.5. Ambiente familiar y social.
2.2. Procesos básicos del aprendizaje.
2.2.1. Memoria, comprensión y reflexión.
2.2.2. Habilidades del pensamiento.
2.2.3. Ejercicios de aplicación:
2.2.3.1. Análisis
2.2.3.2. Síntesis
2.2.3.3. Analogías
2.2.3.4. Diferencias.
2.2.4. Solución de problemas y toma de decisiones.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.
3.1. Técnicas de trabajo grupal.
3.2. Técnicas de trabajo individual.
3.3. Técnicas de estudio:
3.3.1. Toma de notas
3.3.2. preparación de exámenes
3.3.3. control de elementos distractores en el estudio.
3.3.4. Cuadros sinópticos
3.3.5. Informes escritos
3.3.6. Elaboración de guías de estudio
3.3.7. Otros recursos de aprendizaje

4. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO


4.1. Argumentos a favor del aprendizaje colaborativo
4.2. Implementación del aprendizaje colaborativo
4.2.1. Orientar a los estudiantes
4.2.2. Formar grupos
4.2.3. Estructurar la tarea de aprendizaje
4.2.4. Facilitar la colaboración de los estudiantes
4.2.5. Calificar y evaluar el aprendizaje colaborativo
4.3. Técnicas de aprendizaje colaborativo (TACs)
4.3.1. Técnicas para el diálogo
4.3.2. Técnicas para la enseñanza reciproca
4.3.3. Técnicas para la resolución de problemas
4.3.4. Técnicas que utilizan organizadores gráficos de información
4.3.5. Técnicas centradas en la escritura

5. ADMINISTRACION DEL TIEMPO DE ESTUDIO


5.1. Distribución del tiempo.
5.1.1. Importancia de la motivación
5.1.2. valores y actitudes para la distribución del tiempo.
5.2. Metas y objetivos.
5.2.1. Qué es una meta.
5.2.2. Cómo establecer una meta.
5.3. Cómo preparar un plan de actividades.
5.3.1. Autodeterminación (Actitud firme).
5.3.2. Identificación de fuerzas, límites y debilidades.
5.3.3. Necesidades
5.3.3.1. Físicas
5.3.3.2. Intelectuales
5.3.3.3. Económicas
5.3.3.4. Emocionales.
5.3.4. Recursos ambientales y personales.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.3.5. Alternativas de acción.
5.3.6. Planteamiento de objetivos y metas concretas.
5.3.7. Autoevaluación.

6. PLANEACIÓN DE VIDA ACADÉMICA


6.1. Roles de vida
6.2. Funciones de vida
6.3. Planeación e integración académica
6.3.1. La importancia de planificar.
6.3.2. Desarrollo del plan de vida académica.
6.3.3. Desarrollo del plan de vida y carrera profesional.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER CUATRIMESTRE 0102

OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso el alumno analizará y evaluará las partes


que integran el cuerpo humano y sus funciones fundamentales.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL ESTUDIO DEL HOMBRE


1.1. Generalidades de la estructura y la función
1.2. Base de la estructura y la función
1.3. Organización del cuerpo

2. CÉLULAS Y TEJIDOS
2.1. Células
2.2. Tejidos

3. BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA BÁSICAS


3.1. Homeostasis
3.2. El agua corporal
3.3. Cristaloides y coloides
3.4. Transformaciones de energía dentro del cuerpo
3.5. Nutrientes
3.6. Enzimas
3.7. Metabolismo

4. EL CUERPO COMO UN TODO


4.1. Anatomía de la superficie
4.2. La cabeza
4.2.1. Articulaciones de la cabeza
4.2.1.1. Fibrosa
4.2.1.2. cartilaginosas
4.2.1.3. sinoviales.
4.2.2. Cabeza ósea en conjunto
4.2.2.1. Vista superior
4.2.2.2. Posterior
4.2.2.3. Lateral

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.2.2.4. Anterior e inferior.
4.2.3. Variaciones óseas de la cabeza en relación con la edad y sexo.
4.2.4. Anatomía de superficie y radiológica de estas regiones.
4.2.5. Huesos de neurocráneos :
4.2.5.1. Occipital.
4.2.5.2. Esfénoidal.
4.2.5.3. Temporal.
4.2.5.4. Parietal.
4.2.5.5. Frontal.
4.2.5.6. Etmoide.
4.2.6. Huesos del vicerocráneo :
4.2.6.1. Mandíbula.
4.2.6.2. Maxilar.
4.2.6.3. Palatino.
4.2.6.4. Cigómatico.
4.2.6.5. Lagrimal.
4.2.6.6. Nasal.
4.2.6.7. Concha.
4.2.6.8. Nasal Inferior.
4.2.6.9. Vómer.
4.2.6.10. Hioideo.
4.3. El tronco
4.3.1. Articulaciones de la columna vertebral
4.3.1.1. De los cuerpos vertebrales
4.3.1.2. De los arcos vertebrales y en el cráneo.
4.3.1.3. Movimientos de la columna vertebral y de la cabeza.
4.3.2. Articulaciones de tórax.
4.3.2.1. Costo vertebrales
4.3.2.2. Esférico costales,
4.3.2.3. Movimientos del tórax.
4.3.3. Columna vertebral y tórax óseo en conjunto y sus variaciones.
4.3.4. Anatomía de superficie y radiológica de éstas regiones.
4.3.5. Huesos de la Columna Vertebral.
4.3.5.1. Vértebra tipo.
4.3.5.2. Características comunes, regionales y particulares de las
vértebras.
4.3.5.3. Hueso sacro y cóccix.
4.3.6. Huesos del tórax:
4.3.6.1. Esternón
4.3.6.2. costilla y cartílago costal.
4.3.6.3. Costilla tipo.
4.3.6.4. Características comunes y particulares de las costillas.
4.3.7. Anatomía de superficie y radiológicas de estas regiones.
4.3.8. Puntos acupunturales de esta región.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. SISTEMA TEGUMENTARIO
5.1. Concepto
5.2. La cubierta del cuerpo

6. ARTICULACIONES
6.1. Concepto
6.2. Función
6.3. Clasificación
6.3.1. Articulaciones fibrosas.
6.3.2. Articulaciones cartilaginosas.
6.3.3. Articulaciones sinoviales.
6.3.3.1. Estructura de las articulaciones sinoviales
6.3.3.2. Tipos de articulaciones sinoviales
6.3.3.3. Movimientos de las articulaciones sinoviales

7. SISTEMA ESQUELÉTICO
7.1. Composición anatómica.
7.1.1. Funciones del sistema osteomuscular.
7.1.2. Clasificación de los huesos.
7.1.3. Partes de los huesos largos.
7.1.4. Histología ósea.
7.2. Composición del hueso.
7.2.1. Tipos de células.
7.2.2. Desarrollo óseo.
7.2.3. Crecimiento y reabsorción óseos.
7.2.4. Factores que favorecen la formación y la destrucción de hueso.
7.3. Tejido cartilaginoso: composición y funciones.
7.3.1. Tipos de cartílago.
7.3.2. Las articulaciones:
7.3.2.1. Clasificación.
7.3.3. Articulaciones sinoviales representativas.
7.4. El músculo.
7.4.1. La fibra muscular.
7.4.2. Estructura del músculo.
7.4.3. Histología del músculo estriado.
7.4.4. Unidad funcional.
7.4.5. Contracción y relajación muscular.
7.4.6. Control neurológico.
7.5. División del esqueleto.
7.5.1. La cabeza.
7.5.2. Huesos y músculos del cráneo.
7.5.3. Orificios del cráneo.
7.5.4. Huesos y músculos de la cara.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.5.5. Músculos Masticadores y Mímicos.
7.5.6. Hioides.
7.6. El Raquis.
7.6.1. Curvaturas fisiológicas y patologías.
7.6.2. La vértebra, partes.
7.6.3. Músculos del Raquis
7.6.3.1. Cervical
7.6.3.2. Dorsal
7.6.3.3. Lumbar.
7.6.4. Músculos del abdomen.
7.6.5. Músculos profundos de la columna.
7.6.6. El Tórax.
7.6.7. Huesos y músculos del tórax.
7.7. Extremidad superior
7.7.1. Huesos
7.7.2. Articulaciones
7.7.3. Músculos del miembro superior
7.8. Extremidad inferior:
7.8.1. Huesos
7.8.2. Articulaciones
7.8.3. Músculos del miembro inferior.

8. SISTEMA MUSCULAR
8.1. Denominación de los músculos.
8.1.1. Nomenclatura
8.2. Musculatura superficial de la cara anterior y posterior

9. CORAZÓN
9.1. El corazón como bomba
9.2. Función
9.3. Ciclo cardiaco
9.4. Gasto cardiaco
9.5. Tamaño
9.6. Posición
9.7. Vasos sanguíneos
9.8. Regulación
10. SISTEMA DIGESTIVO
10.1. Función
10.2. Metabolismo y nutrición

11. SISTEMA NERVIOSO


11.1. Estructura
11.2. Sistema nervioso autónomo
11.3. Sistema nervioso vegetativo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
11.4. Cerebro
11.5. Anatomía
11.6. Sistema reticular ascendente

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER CUATRIMESTRE 0103

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno desarrollará y clasificará las


características políticas, sociales y económicas de México, con la finalidad de ubicar
al alumno en el contexto en el que desarrollará su actividad profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA


1.1. Estructura y superestructura
1.2. Estado y política
1.3. Geografía de la República Mexicana
1.4. Modelos de desarrollo regional y nacional
1.5. Desarrollo económico durante los primeros gobiernos constitucionales.

2. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE MÉXICO.


2.1. Recursos o factores de la producción en la Economía Mexicana.
2.2. Población.
2.2.1. Estructura dinámica.
2.2.2. Composición.
2.2.3. Indicadores demográficos.
2.3. El producto de la actividad económica.
2.3.1. Sectores, Divisiones y Ramas Productivas que integran la Economía
Nacional.
2.4. El Producto Interno Bruto (PIB).
2.4.1. PIB nominal y PIB real.
2.4.2. El PIB por sectores de la actividad económica.
2.5. Distribución de la riqueza generada (PIB per cápita).
2.6. El dólar y su efecto en la economía mexicana.

3. CRECIMIENTO, DESARROLLO ECONÓMICO Y SUSTENTABILIDAD EN


MÉXICO.
3.1. Crecimiento económico y desigualdades económicas.
3.2. Desarrollo económico y pobreza.
3.3. Desarrollo económico y medio ambiente.
3.3.1. Producto Interno Neto Ecológico.
3.3.2. Desarrollo sustentable.
3.3.2.1. Conceptualización.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.3.2.2. Condiciones para lograrlo.
3.3.2.3. Factores que lo condicionan.

4. PROBLEMAS ECONÓMICOS ACTUALES Y ESTRATEGIAS DE


DESARROLLO.
4.1. El modelo neoliberal.
4.2. Decisiones nacionales en materia de alimentos y los problemas agrícolas.
4.3. El estudio del trabajo en los planes de incentivos.
4.4. La globalización económica.
4.5. Sector externo, subdesarrollo y crisis.
4.6. Empleo, economía informal y relaciones laborales.
4.6.1. El fenómeno del subempleo.
4.7. Exclusión, desigualdad y pobreza.
4.8. La ciencia y la tecnología en México.
4.9. Políticas de Ciencia y Tecnología.
4.9.1. Visión del gobierno Federal, de la comunidad científica y del sector
industrial.

5. MÉXICO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE: PROBLEMAS Y


PERSPECTIVAS
5.1. México en la región de América del Norte: estancamiento y profundización
de la desintegración económica y la desigualdad social
5.2. Algunas implicaciones teórico empíricas del Tratado Libre Comercio de
Norteamérica
5.3. Las micro, pequeñas y medianas empresas: su comportamiento reciente en
el crecimiento y desarrollo económico de México
5.4. El empleo y las remuneraciones manufactureras en México en el marco del
TLCAN
5.5. La industria maquiladora de exportación mexicana en los procesos de
integración de América del Norte
5.6. Flujos de inversión extranjera directa en América del Norte bajo el TLCAN
5.7. El argumento del área monetaria óptima y la unión monetaria de América del
Norte
5.8. El TLCAN y la integración México-Estados Unidos
5.9. Las relaciones comerciales de México y América Latina a la luz del TLCAN
5.10. El Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea: en la búsqueda
de opciones más allá del TLCAN

6. GLOBALIZACIÓN Y DESEMPEÑO MACROECONÓMICO


6.1. América Latina y la inversión extranjera directa
6.2. Desempeño macroeconómico de Taiwán, Corea del Sur, México y Chile: un
análisis comparado
6.3. Situando las luchas de los trabajadores en la reestructuración actual del
capitalismo global

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6.4. Estrategias alternativas en el ámbito de la globalización: el caso China

7. PROYECTOS DE REGIONALIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL


7.1. Brasil y México frente a la globalización y la integración regional
7.2. Política exterior en la Posguerra Fría: México y Brasil en una perspectiva
comparada
7.3. Efectos de la globalización en el empleo: el caso de México
7.4. La industria electrónica en México: auge, crisis y competencia china

8. RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y REGULACIÓN


TRANSNACIONAL
8.1. La agenda ambiental de la APEC. Libre comercio y ambiente, ¿convergencia
o mundos paralelos?
8.2. Capitalismo, transnacionales y agua. La gran encrucijada en el siglo XXI

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER CUATRIMESTRE 0104

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno conocerá las formas y


dimensiones de la comunicación, con el fin de que pueda aplicar las técnicas de la
comunicativas, siendo los principios que la comprenden, tanto en forma
interpersonal como organizacional

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
1.1. Concepto de comunicación
1.2. Surgimiento y recorrido histórico de la comunicación
1.3. Modelos de comunicación
1.4. Tipos de comunicación
1.5. Sobre los objetos de estudio. Rumbo al objeto comunicacional
1.6. Desarrollo de lenguaje oral y escrito

2. FORMAS, DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN


2.1. Las diferentes formas de comunicación
2.2. Relaciones entre las distintas formas de comunicación
2.3. La comunicación como encuentro y como difusión
2.4. Las dimensiones normativa y funcional de la comunicación
2.5. Los sentidos de la comunicación: directa, técnica y social-funcional
2.6. La relación entre los tres sentidos y las dos dimensiones de la comunicación
2.7. La cuestión del otro y las implicancias que plantea para la comunicación
2.8. Competencia comunicativa
2.8.1. Tipos de códigos no verbales

3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
3.1. No hay comunicación sin lenguaje
3.2. De camino al signo
3.3. Peirce, la triada del signo
3.4. Las complejidades de comunicar. La denotación y la connotación
3.5. Ronal Barthes. Retórica de la imagen
3.6. El poder de la lengua, la lengua como poder
3.7. Dominación lingüística y hegemonía cultural. El modelo gravitacional

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. BASES DE LA COMUNICACIÓN ORAL
4.1. Principios básicos de oratoria
4.2. Desarrollo verbal de las ideas
4.3. Lenguaje corporal
4.4. Funciones del lenguaje
4.4.1. Expresiva o emotiva
4.4.2. Referencial o informativa
4.4.3. Conativa o apelativa
4.4.4. Fática
4.4.5. Poética
4.5. Metalingüística
4.6. Giros lingüísticos
4.6.1. Homófonos
4.6.2. Homónimos
4.6.3. Parónimos
4.6.4. Sinónimos
4.6.5. Antónimos
4.7. Vicios del lenguaje

5. BASES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA


5.1. Principios y reglas de la escritura
5.2. Desarrollo escrito de las ideas
5.3. Características de la Comunicación escrita
5.3.1. Claridad
5.3.2. Precisión
5.3.3. Síntesis
5.3.4. Naturalidad
5.3.5. Cortesía
5.4. Métodos Estructurales de la Comunicación Escrita.

6. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL


6.1. Concepto de comunicación interpersonal
6.2. Mecanismo de defensa
6.3. Comunicación efectiva
6.4. Proceso de comunicación
6.4.1. Emisor
6.4.2. Codificador
6.4.3. Mensaje
6.4.4. Canal
6.4.5. Decodificador
6.4.6. Receptor

7. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
7.1. Comunicación y expresión: dos formas de significación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.2. Diálogo y debate: entrecruzamiento de los procesos comunicativos
7.3. Argumentación y espontaneidad: cómo construir y sostener una posición
7.4. Habilidades comunicacionales para el vínculo con el otro

8. LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA Y EN LAS ORGANIZACIONES


8.1. Comunicación y educación
8.2. Hacia la conformación de un “receptor crítico”
8.3. Propuestas para una educación en medios de comunicación
8.4. Comunicación y organización
8.5. La comunicación en las organizaciones
8.6. Bases de comunicación organizacional
8.6.1. Concepto de comunicación organizacional
8.6.2. La comunicación y la empresa
8.6.3. Medios de comunicación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

MATEMÁTICAS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER CUATRIMESTRE 0105

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno será capaz de analizar y aplicar
los conceptos y principios matemáticos basándose en casos prácticos y conociendo
los fundamentos y estructura de los números reales, tomando la algebra, grafica,
así como sus métodos de solución, facilitando la resolución de problemas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES


1.1. Conceptos básicos
1.2. Operaciones fundamentales con números reales
1.3. Símbolos de agrupación
1.4. Razones y proporciones

2. ÁLGEBRA
2.1. Conceptos básicos
2.2. Leyes de los exponentes
2.3. Operaciones básicas con polinomios
2.4. Factorización
2.5. Ecuaciones de primer grado con una incógnita
2.6. Ecuaciones simultáneas de primer grado con dos incógnitas
2.7. Lenguaje algebraico

3. ÁLGEBRA DE CONJUNTOS
3.1. Conceptos básicos
3.2. Notación
3.3. Operaciones fundamentales con conjuntos
3.4. Producto cartesiano
3.5. Diagrama de Venn

4. PROBABILIDAD Y ANÁLISIS COMBINATORIO


4.1. Conceptos básicos
4.2. Permutaciones
4.3. Combinaciones
4.4. Probabilidad
4.4.1. Probabilidad empírica y matemática
4.4.2. Sucesos excluyentes

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.4.3. Sucesos dependientes

5. FUNCIONES LINEALES
5.1. Conceptos básicos
5.2. Representación gráfica
5.3. Ecuación de la recta
5.4. Solución gráfica y analítica

6. ALGEBRA DE MATICES
6.1. Conceptos básicos
6.2. Notación
6.3. Tipos de matrices
6.3.1. Matriz fila
6.3.2. Matriz columna
6.3.3. Matriz rectangular
6.3.4. Matriz cuadrada
6.3.5. Matriz nula
6.3.6. Matriz triangular superior
6.3.7. Matriz triangular Inferior
6.3.8. Matriz diagonal
6.3.9. Matriz escalar
6.3.10. Matriz identidad o unidad
6.3.11. Matriz traspuesta
6.3.12. Matriz regular
6.3.13. Matriz singular
6.3.14. Matriz idempotente
6.3.15. Matriz involutiva
6.3.16. Matriz simétrica
6.3.17. Matriz antisimétrica o hemisimétrica
6.3.18. Matriz ortogonal
6.4. Operaciones con matrices

7. LOGARITMOS
7.1. Conceptos básicos
7.2. Leyes de los logaritmos
7.3. Antilogaritmos
7.4. Uso de la calculadora en la resolución de operaciones con logaritmos.

8. PROGRESIONES
8.1. Conceptos básicos
8.2. Progresiones aritméticas
8.3. Progresiones geométricas

9. INTERPOLACIÓN

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
9.1. Concepto
9.2. La interpolación polinomial
9.3. La interpolación segmentaria (splines).

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEGUNDO CUATRIMESTRE P206

OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso el alumno analizará y reflexionará sobre


la relación armónica entre todas las funciones mentales y orgánicas, para evaluar
los fenómenos normales como los patológicos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Planos y visitas del sistema nervioso
1.2. Configuración general del sistema nervioso
1.3. Hidrocefalea

2. ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO


2.1. Ontogénesis del sistema nervioso
2.2. Mielingocele

3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


3.1. Médula
3.2. Tronco
3.3. Bulbo
3.4. Protuberancia
3.5. Mesencéfalo
3.5.1. Cerebelo
3.5.2. Formación reticular
3.5.3. Hipotálamo
3.5.4. Tálamo sistema límbico
3.6. Ganglios basales
3.7. Corteza cerebral
3.7.1. Lóbulo frontal
3.7.2. Lóbulo parietal
3.7.3. Lóbulo temporal
3.7.4. Lóbulo occipital
3.7.5. Lóbulo ínsula

4. SISTEMA NEUROVEGETATIVO.
4.1. Sistema respiratorio
4.2. Sistema cardiovascular

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.3. Sistema digestivo

5. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO


5.1. Nervios espinales
5.1.1. Innervación Radicular Motora
5.1.2. Innervación Motora Radicular
5.1.3. Plexo Cervical
5.2. EL NERVIO FRÉNICO
5.2.1. Plexo Braquial
5.2.2. Ramas Colaterales
5.2.3. Ramas Terminales del Plexo Braquial
5.2.4. Ramas Terminales del Nervio mediano
5.2.5. Ramas Terminales del Nervio Cubital son
5.3. Nervios Intercostales
5.3.1. Plexo Lumbar
5.3.2. Plexo pudendo

6. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


6.1. Sistema nervioso simpático
6.2. Sistema nervioso parasimpático
6.3. Sistema circulatorio
6.4. Sistema digestivo
6.5. Sistema renal

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

LÓGICA SIMBÓLICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEGUNDO CUATRIMESTRE P207

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de comprender


las leyes de la lógica, con el fin de sistematizar su aprendizaje dentro de la carrera.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de lógica simbólica y su campo de estudio
1.2. Terminología y conceptos básicos
1.3. Reseña histórica de su desarrollo y valor para la ciencia y la tecnología

2. MÉTODO DEDUCTIVO.
2.1. Tablas de verdad.
2.2. Leyes de implicación lógica.
2.2.1. Modus ponendo ponens.
2.2.2. Modus tollendo tollens.
2.2.3. Transitividad.
2.2.4. Simplificación.
2.2.5. Conjunción.
2.3. Leyes de equivalencia lógica.
2.4. Negación.

3. EL ESTUDIO DE LAS FORMAS.


3.1. Importancia de la forma.
3.2. Forma lógica.
3.3. Estructura, forma y contenido.
3.4. El valor de la analogía, abstracción, conceptos.
3.5. El campo de la lógica.
3.6. La lógica y la filosofía.

4. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA LÓGICA.


4.1. Relaciones y elementos, términos y grados.
4.2. Proposiciones.
4.3. El lenguaje natural y el simbolismo.
4.4. Valores de verdad.
4.5. Proposiciones relacionadas con un contexto formal.
4.6. Relaciones constituyentes y relaciones lógicas.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.7. Sistemas.

5. LAS LEYES DIALÉCTICAS.


5.1. Universalidad y particularidad de la contradicción.
5.2. Cualidad, cantidad y discontinuidad.
5.3. Transformación recíproca entre cualidad y cantidad.
5.4. Interpretación de apuestas.
5.5. Negación de la negación.
5.6. La categoría de la práctica contradicción.
5.7. Disyunción y sintaxis.

6. GENERALIZACIÓN.
6.1. Validación lógica de los argumentos
6.2. Reglas de inferencia
6.3. Argumento y predicado.
6.4. Leyes de la lógica cuantificacional.
6.5. La deducción natural.

7. RELACIONES PRINCIPALES ENTRE LAS CLASES.


7.1. Relación de inclusión de clase.
7.2. Inclusión parcial o conjunción de clases.
7.3. Dicotomía, negación.
7.4. Ubicuidad de la clase vacía.
7.5. Complementos de sumas y productos.
7.6. Expresiones equivalentes.

8. EL UNIVERSO DE LAS CLASES.


8.1. Formas definidas de las clases, clases y subclases
8.2. Clases y subclases.
8.3. Relaciones y predicados.
8.4. Las clases constructos indispensables y conceptos primitivos en un sistema.
8.5. El sistema generalizado de las clases.
8.6. Ventajas del simbolismo: puntuación lógica.

9. LAS FUNCIONES LÓGICAS.


9.1. Tesis, antítesis y síntesis.
9.2. Determinación, conexión y acción recíproca.
9.3. Constancia, variación y transformación.
9.4. Síntesis, análisis y avances del conocimiento.
9.5. Teoría del concepto del juicio, de la inferencia inductiva y la predicación.

10. LOGÍSTICA.
10.1. Objetivos de la logística.
10.2. Supuesto de un cálculo de proposiciones generales.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
10.3. Estructura de los principios de la matemática.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

BASES BIOLÓGICAS DE CONDUCTA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEGUNDO CUATRIMESTRE P208

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante evaluará los fundamentos


biológicos de la conducta y el comportamiento, con el fin de conocer la anatomía y
funciones generales así como la relación e influencia de los ambientes externos
(físico y sociocultural) en función de la conducta.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CONSTITUCIÓN BIOQUÍMICA DE LA MATERIA BIOLÓGICA


1.1. Moléculas orgánicas
1.2. Propiedades del agua
1.3. Proteínas, grasas y carbohidratos
1.4. Ácidos nucleicos

2. LA CÉLULA
2.1. Organización y ultra-estructura de la célula
2.2. Núcleo y biología molecular
2.3. Síntesis de proteínas.

3. HERENCIA
3.1. Genética Mendeliana
3.1.1. Herencia monohíbrida
3.1.2. Herencia dihíbrida)
3.2. Introducción a la genética conductual

4. EVOLUCIÓN Y CONDUCTA ANIMAL


4.1. Evolución de las especies
4.1.1. Evolución de la conducta
4.2. Principios básicos de la conducta animal
4.3. Introducción a la socio-biología

5. SISTEMA ENDÓCRINO
5.1. Glándulas de secreción interna
5.1.1. Concepto
5.1.2. Principales glándulas
5.1.2.1. El páncreas
5.1.2.2. La tiroides

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.1.2.3. El hipotálamo
5.1.2.4. La hipófisis.
5.1.2.5. La pineal
5.1.2.6. Las glándulas suprarrenales
5.1.2.7. Las gónadas
5.1.2.7.1. Testículos
5.1.2.7.2. Ovarios.
5.1.2.8. Las paratiroides.
5.1.2.9. Los islotes de Langerhans.
5.2. Química de las hormonas
5.2.1. Esteroides
5.2.2. Polipéptidos
5.2.3. derivados de ácidos aminados
5.3. Neuroendocrinología

6. REPRODUCCIÓN
6.1. Aparato reproductor masculino
6.2. Aparato reproductor femenino
6.3. Embarazo y parto

7. RITMOS BIOLÓGICOS
7.1. Terminología básica
7.2. Ritmos circadianos
7.3. Mecanismos fisiológicos en los ritmos circadianos
7.4. Ritmos ultradianos
7.5. Mecanismos fisiológicos en los ritmos ultradianos

8. ECOSISTEMAS
8.1. Definición de ecosistemas
8.2. La relación de las especies de un ecosistema
8.3. El flujo de energía dentro del ecosistema
8.4. Clasificación de los ecosistemas
8.4.1. Fisionómico-ecológicos
8.5. Los ecosistemas y la actividad humana.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEGUNDO CUATRIMESTRE P209

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno describirá algunos principios


y la metodología de los diferentes campos de estudio de la psicología.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PSICOLOGÍA: CIENCIA DE LA CONDUCTA.


1.1. Antecedentes filosóficos y científicos de la psicología
1.2. Naturaleza de la psicología moderna
1.2.1. Objeto de estudio
1.2.2. La psicología como ciencia
1.2.3. Campo de acción de la psicología
1.3. Definición y ramas auxiliares de la psicología
1.3.1. Importancia de la biología en el estudio de la psicología
1.3.1.1. Importancia de los factores hereditarios en la conducta

2. ORÍGENES DE LA CONDUCTA.
2.1 Aspectos del modelo biopsicosocial en la conformación del individuo y el
desarrollo de su personalidad
2.1.1 Organismo
2.1.2 Mente
2.1.3 Sociedad
2.1.4 Cultura
2.2 Principales elementos que conforman la cultura y que influencian el
comportamiento del individuo
2.2.1 Elementos psíquicos y cognitivos
2.2.2 Efectos de la estructura social en los individuos
2.2.3 Tradiciones y costumbres
2.2.4 Valores y normas
2.2.5 Lenguaje
2.2.5 Las instituciones y organizaciones, como formadoras y regidoras
de la conducta
2.2.5.1 La familia
2.2.5.2 El estado
2.2.5.3 La Iglesia
2.2.6 Actitudes: Sentimientos y Sistema de creencias
2.2.7 Diferencia entre actitudes y conductas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
2.2.8 Componentes observables y encubiertos de la conducta
2.2.8.1 Motor: Decir o hacer
2.2.8.2 Fisiológico: Sentir
2.2.8.3 Cognitivo: Pensar

4. MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRABAJO


PSICOLÓGICO
2.1. Utilización del método científico en la psicología
2.2. Observación natural
2.3. Estudios de caso
2.4. Psicometría
2.5. Test proyectivos
2.6. Encuestas de opinión y escalas de actitud
2.7. Entrevistas
2.8. Investigación: correlacional, experimental
2.9. La importancia del muestreo
2.10. Ética en la investigación psicológica

5. PRINCIPALES ESCUELAS O CORRIENTES DEL PENSAMIENTO


PSICOLÓGICO Y SUS PRINCIPALES EXPONENTES
5.1 Conductismo
5.2 Cognitivo Conductual
5.3 Humanismo
5.4 Gestalt
5.5 Psicoanálisis

6. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
2.11. Principales áreas de estudio en las que se divide la Psicología.
5.2 Aplicaciones de la psicología en el ámbito profesional.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEGUNDO CUATRIMESTRE P210

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno estudiará los antecedentes


filosóficos de la Psicología, los fundamentos fisiológicos que la sustentan,
diferenciando los principios básicos que existen entre las escuelas y
representaciones revisadas en el curso.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD.
1.1. Idealismo.
1.1.1. Platón.
1.1.2. René Descartes.
1.1.3. Emmanuel Kant.
1.1.4. Denis Diderot.
1.2. Realismo.
1.2.1. Aristóteles.
1.2.2. Santo Tomas de Aquino.
1.3. Escepticismo moderno:
1.3.1. David Hume.
1.4. Empirismo:
1.4.1. Tomas Hobbe.
1.4.2. John Locke.
1.4.3. George Berkeley.
1.4.4. David Hume.
1.5. Racionalismo:
1.5.1. René Descartes.
1.5.2. Blas Pascal.
1.6. Prágmatismo:
1.6.1. William James y John Dewey.

2. LOS FISIÓLOGOS Y EL ASOCIACIONISMO.


2.1. Los fisiólogos:
2.1.1. Wilhelm Wundt.
2.1.2. Charles Bell.
2.1.3. Thomas Brown.
2.1.4. Johann Friedrich Herbart.
2.1.5. Ernest Heinrich Weber.
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
2.1.6. Iván Pavlov.
2.1.7. Vladimir.
2.2. Asociacionismo.
2.3. Empirismo y Asociacionismo.
2.4. Representantes y sus principales contribuciones.
2.5. Destino del paradigma asociacionista.

3. ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO
3.1. Estructuralismo
3.1.1. Antecedentes del estructuralismo.
3.1.2. Representantes y sus principales contribuciones.
3.1.3. Metodología estructuralista.
3.1.4. El estructuralismo como sistema.
3.1.5. Críticas al estructuralismo.
3.1.6. Destino del paradigma estructuralista.
3.2. Funcionalismo
3.2.1. Antecedentes del funcionalismo.
3.2.2. Pioneros norteamericanos.
3.2.3. Establecimiento del funcionalismo.
3.2.4. Metodología funcionalista.
3.2.5. El funcionalismo como sistema.
3.2.6. Críticas al funcionalismo.
3.2.7. Contribuciones del funcionalismo a la Psicología.

4. CONDUCTISMO.
4.1. Antecedentes del conductismo.
4.1.1. Psicología animal.
4.2. Establecimiento del conductismo.
4.3. Principales representantes del conductismo.
4.4. Críticas al conductismo.
4.5. Contribuciones del conductismo a la Psicología.

5. TEORÍAS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE.


5.1. John Dollard, Neal Miller.
5.1.1. El análisis experimental de la conducta.
5.1.2. Hábitos, instintos y el proceso de aprendizaje.
5.1.3. Frustración y conflicto
5.2. B.F. Skinner.
5.2.1. Una teoría de la personalidad sin personalidad.
5.2.2. El desarrollo de la conducta por medio del aprendizaje
5.2.2.1. Condicionamiento operante.
5.2.2.1.1. Moldeamiento
5.2.2.1.2. Programas
5.2.2.1.3. Tipos de reforzamiento.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.3. Albert Bandura.
5.3.1. Aprendizaje por medio de la observación.
5.3.2. Televisión y agresión.
5.4. Julián Rotter.
5.4.1. El control interno del reforzamiento en contraposición con el control
externo del reforzamiento.

6. COGNOSCITIVISMO.
6.1. Racionalismo frente a empirismo.
6.2. Epistemología genética.
6.2.1. Asimilación y acomodación.
6.3. Aprendizaje social.
6.3.1. Mediación.
6.3.2. Zona de desarrollo próximo.
6.4. Metacognición.

7. HUMANISMO.
7.1. Antecedentes del humanismo.
7.2. Iniciadores del humanismo.
7.3. Representantes del humanismo.
7.4. Principios básicos del humanismo.
7.5. Principales aportaciones del humanismo a la Psicología.

8. LA TEORÍA DE LA GESTALT EN PSICOLOGÍA SOCIAL.


8.1. La orientación teórica de los psicólogos de la Gestalt.
8.2. Características de la buena organización perceptual.
8.3. Solomon Asch.
8.4. La formación de impresiones.
8.5. La comprensión de las afirmaciones.
8.6. La modificación de los juicios por los grupos.
8.7. Fritz Heider.
8.8. La teoría de los actos comunicativos.

9. LA TEORÍA DEL CAMPO EN PSICOLOGÍA SOCIAL.


9.1. Kurt Lewin.
9.2. Conceptos dinámicos.
9.3. Conceptos estructurales.
9.4. Cambios socialmente inducidos.
9.5. Nivel de aspiración.
9.6. Conceptos de dinámicas de grupo.
9.7. Leon Festinger.
9.8. Comparación social.
9.9. La teoría de la disonancia cognitiva.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
10. LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA SOCIAL.
10.1. Alder: Psicología individual.
10.2. Erikson

11. TEORÍAS DE LOS RASGOS Y EL TEMPERAMENTO.


11.1. Raymond Cattell
11.2. Allport
11.3. Hans J. Eysenck.
11.4. Teoría del temperamento de Arnold Buss y Robert Plomin.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER CUATRIMESTRE P311

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el alumno Analizará las aportaciones


del conocimiento de Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant y Hegel. Comprenderá la
filosofía clásica y la actual y analizar sobre todo la fenomenología realista y la más
reciente filosofía analítica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL PROBLEMA CRÍTICA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.


1.1. El valor de la crítica.
1.2. Constitución y desarrollo histórico del problema crítico.
1.3. El papel de la Teoría del Conocimiento en el saber filosófico.

2. LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO.
2.1. La noción de verdad. la verdad y el ente.
2.2. La verdad en el conocimiento.
2.3. Dimensión semántica y dimensión pragmática de la verdad.
2.4. Adecuación y reflexión.

3. CERTEZA Y EVIDENCIA.
3.1. La certeza.
3.2. La opinión.
3.3. Conjeturas y dudas.
3.4. Fe y creencia.
3.5. Ignorancia.
3.6. La génesis del error.
3.7. Apariencia y realidad.
3.8. Sueño y vigilia de la razón.

4. EXAMEN DEL ESCEPTICISMO.


4.1. Formas del escepticismo y de los argumentos escépticos.
4.2. La defensa metafísica de los primeros principios del conocimiento.
4.3. Principio de no contradicción y principio de tercio excluso.
4.4. La dialéctica.
4.5. Fiabilidad del conocimiento sensible.
4.6. Relativismo ético y relativismo cultural.
4.7. Fe y razón.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. IDEALISMO Y REALISMO.
5.1. Ser en el mundo.
5.2. El principio de inmanencia: ¿subjetivismo u objetivismo?
5.3. Diversas formas de idealismo.
5.4. Idealismo transcendental y realismo empírico.
5.5. El idealismo absoluto.
5.6. Los sentidos del ser y el realismo.
5.7. El realismo crítico.
5.8. Rehabilitación del realismo metafísico.

6. EL SER EN EL CONOCIMIENTO.
6.1. Primacía del conocimiento del ente.
6.2. La conjunción entre conocimiento sensible e intelectual.
6.3. El problema de la representación.
6.4. Imaginación creadora y esquematismo trascendental.
6.5. Especies e ideas.
6.6. Reflexión y conocimiento de sí mismo.
6.7. Libertad en el conocimiento y dimensión ética de la actividad científica.
6.8. El diálogo.
6.9. Razón pública y poder

7. REPRESENTACIÓN Y MODERNIDAD.
7.1. El mundo como imagen., Subjetivismo y objetivismo.
7.2. La verdad según Nietzsche.
7.3. El naturalismo de Heideggfer.

8. EN EL UMBRAL DE LA CAVERNA.
8.1. Apariencia y realidad.
8.2. El sueño y la vigilia.
8.2.1. La metafórica.
8.3. ¿Política o educación?
8.4. El sueño de la razón.
8.5. El símil del sol.
8.6. El regreso a la caverna.
8.7. El símil de la línea.
8.8. ¿Teoría de las Ideas?

9. ACCIÓN TRANSCENDENTAL Y REPRESENTACIÓN.


9.1. De Kant a Platón, y vuelta.
9.2. Aristóteles y Kant: ¿de la forma al acto? Naturaleza y libertad.
9.3. Los límites de la experiencia.
9.4. Acciones del pensar puro.
9.5. La neutralización de la arbitrariedad.
9.6. Tipos de representación.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
9.7. “Noesis” y “noema”.
9.8. La acción “yo pienso”.
9.9. La acción libre.

10. REPRESENTACIÓN Y SUBJETIVIDAD TRASCENDENTAL.


10.1. El presunto final de la historia de la subjetividad.
10.2. la libertad como autonomía: “physis” y “logros”.
10.3. Racionalidad de la libertad y liberación de la razón.
10.4. La acción trascendental.
10.5. Subjetividad y representación.
10.6. Moralidad y representación.
10.7. El ser práctico.

11. LENGUAJE, INTELIGENCIA Y REALIDAD.


11.1. Palabras, conceptos y cosas.
11.2. Teorema de la identidad.
11.3. Relación semántica y relación representativa.
11.4. Identidad y alteridad en el conocimiento.

12. LA REPRESENTACIÓN INTELECTUAL.


12.1. Kantismo y filosofía analítica.
12.2. ¿Una gnoseología no cognitivista?
12.3. El decisivo papel del concepto.
12.4. Inmediación y mediación en la representación conceptual.
12.5. Apertura ontológica del entendimiento.
12.6. La descosificación del espíritu.
12.7. El pensamiento como actividad básica.
12.7.1. Los dos papeles del lenguaje.
12.8. Decir y mostrar.
12.9. Ser como “pragma” y ser como “lógos”.
12.10. Cosa significada y modo de significar.

13. SIGNOS FORMALES Y ANTIMENTALISMO.


13.1. El triángulo semántico.
13.2. Semiótica de la representación.
13.3. Los diferentes tipos de mediación.
13.4. ¿Qué es representar? Antimentalismo y filosofía aristotélica.
13.5. Aristóteles y el representacionismo.
13.6. El alcance trascendente del conocimiento humano.
13.7. Representación
13.7.1. ¿Una tercera cosa? “Praxis” y “poiesis”.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

SENSOPERCEPCIÓN

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER CUATRIMESTRE P312

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno interpretará la relación entre


los estímulos del medio y el proceso de percepción del sujeto, con base en
conocimientos fisiológicos de los órganos de los sentidos, así como la psicofísica
humana y animal.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos
1.2. Métodos de medición y evaluación
1.3. Sensación y Percepción
1.3.1. Definición
1.4. Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción
1.4.1. Enfoque empirista
1.4.2. Enfoque de la Gestalt
1.4.3. Enfoque conductista
1.4.4. Enfoque gibsoniano
1.4.5. Enfoque del procesamiento de información
1.4.6. Enfoque computacional
1.5. Psicofísica
1.5.1. Definición general de umbral
1.5.1.1. Tipos de umbrales
1.5.1.2. Factores que determinan
1.5.1.3. Modifican los umbrales
1.5.1.3.1. Señal
1.5.1.3.2. Ruido
1.5.2. Métodos clásicos
1.5.2.1. Límites
1.5.2.2. Estímulos constantes
1.5.2.3. Ajuste (variantes)
1.5.2.4. Juicios de intervalos (variantes)
1.5.2.4.1. Umbral Absoluto (U. A.)
1.5.2.4.2. Umbral Diferencial (U. D.)
1.5.3. Métodos modernos
1.5.3.1. Teoría de la detección
1.5.3.2. Elección forzada

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
1.5.3.3. Costo de respuestas
1.5.3.3.1. Tanto en U. A. como en U. D.
1.5.4. Funciones psicofísicas
1.5.4.1. Weber
1.5.4.2. Fechner
1.5.4.3. Stevens.
1.5.5. Aplicaciones extralaboratorio
1.5.5.1. Ambientes educativos
1.5.5.2. Aborales
1.5.5.3. Etc.
1.5.5.4. Ingeniería conductual
1.5.5.5. Instrumentos
1.5.5.6. Señalización
1.5.5.7. Publicidad
1.6. La importancia de la Atención en el proceso perceptual.
1.7. El Umbral de Discriminación táctil
1.8. Determinación del Umbral Diferencial para el tacto
1.9. La medida de las ilusiones

2. SISTEMA VISUAL
2.1. El estímulo visual
2.2. Estructura y función del ojo
2.3. Funciones visuales básicas
2.3.1. Condiciones para la visión normal
2.3.2. Percepción de la energía luminosa
2.3.3. Agudeza visual
2.3.4. Movimientos oculares
2.4. Percepción de formas y patrones
2.5. Percepción de profundidad y tamaño
2.6. Percepción del color

3. SISTEMA AUDITIVO
3.1. El estímulo auditivo
3.2. Estructura y función del oído
3.3. Funciones auditivas básicas
3.3.1. Percepción del tono
3.3.2. Percepción del volumen
3.3.3. Localización auditiva
3.4. Percepción del lenguaje

4. PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO


4.1. Percepción visual de movimiento
4.2. Movimiento ilusorio
4.3. Percepción auditiva del movimiento

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. SENTIDO CINESTÉSICO Y VESTIBULAR
5.1. Sentido kinestésico
5.2. Sentido vestibular

6. SENTIDOS QUÍMICOS: GUSTO Y OLFATO


6.1. Sentido del gusto
6.1.1. Aspectos sensoriales
6.1.2. Proceso del gusto
6.2. Sentido del olfato
6.2.1. Aspectos sensoriales
6.2.2. Procesos olfativos
6.2.3. Reconocimiento de olores
6.3. Interacción del gusto con el olfato y otros sentidos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER CUATRIMESTRE P313

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante describirá los conceptos


fundamentales sobre la motivación y emoción con el fin de analizar las principales
características de las diversas necesidades del ser humano, de sus motivaciones y
emociones

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN


1.1. Definición de motivación y su clasificación
1.2. Definición de emoción y su clasificación
1.3. Antecedentes históricos de la motivación y emoción
1.4. Relación entre motivación y emoción
1.5. Jerarquía de necesidades
1.5.1. fundamentación
1.5.1.1. Las necesidades y los motivos
1.5.1.2. La relevancia de la jerarquía de necesidades
1.5.2. Procedimiento
1.6. Motivación del comportamiento humano: factores que influyen en la
motivación

2. ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN
2.1. Enfoque social
2.2. Enfoque neuropsicológico
2.3. Enfoque conductual
2.4. Enfoque cognoscitivo

3. TEORÍAS DE LA ACTIVACIÓN
3.1. Teoría de la activación (Definición)
3.2. Aspectos conceptuales y metodológicos
3.3. Evidencia de la investigación

4. TEORÍAS COGNOSCITIVAS
4.1. Tolman
4.2. Las teorías expectancia-valor

5. TEORÍAS HOMEOSTÁTICAS DE LA MOTIVACIÓN

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.1. Los clásicos
5.2. Heider, Osgood y Tannenbaum
5.3. Teoría de la discrepancia cognoscitiva de Festinger

6. EMOCIONES
6.1. Componentes y su clasificación
6.2. Fisiología de la emoción
6.2.1. Sistema nervioso autónomo y la emoción

7. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS EMOCIONES


7.1. Teoría de James-Lange
7.2. Teoría de Cannon-Bard
7.3. Teoría de Schachter-Singer
7.4. Teoría de Watson

8. AUTOCONTROL Y SUS TÉCNICAS


8.1. Entrenamiento en autocontrol
8.2. Solución de problemas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESTADÍSTICA I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER CUATRIMESTRE P314

OBJETIVO GENERAL Al término del curso el alumno aplicará métodos estadísticos


que le permitan llevar a cabo la recopilación, medición, organización, análisis e
interpretación de un conjunto de datos, para ser aplicado en sus investigaciones

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. Objeto de estudio
1.2. Estadística descriptiva
1.3. Estadística influencial
1.4. Etapas del método estadístico
1.5. Definición de la población de interés
1.6. Procedimiento de muestreo
1.7. Recopilación, organización y presentación de datos
1.8. Identificación del procedimiento para hacer inferencias sobre la población
1.9. Obtención de una medida de bondad de la inferencia

2. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
2.1. Intervalos de clase
2.2. Límites de clase
2.3. Tamaño de las frecuencias
2.4. Marcas de clase
2.5. Frecuencias absolutas
2.6. Representación gráfica
2.7. Frecuencias acumuladas:
2.7.1. Absolutas
2.7.2. Relativas
2.8. Representación gráfica

3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


3.1. Conceptos
3.2. Medidas de tendencia central para datos no agrupados
3.3. Media aritmética
3.3.1. Media ponderada
3.3.2. Mediana moda
3.4. Aplicaciones de dichas medidas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
4.1. Medidas de dispersión
4.2. Dispersión de medidas de distancia
4.3. Dispersión de medidas de desviación promedio para datos no agrupados y
agrupados
4.4. Dispersión relativa coeficiente de variación

5. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
5.1. Conceptos
5.2. Probabilidad simple
5.3. Probabilidad conjunta
5.4. Regla de adición
5.5. Regla de multiplicación
5.6. Probabilidad condicional
5.7. Teorema de Bayes

6. DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD


6.1. Variables aleatorias discretas
6.2. Esperanza matemática
6.3. Distribución binomial
6.4. Distribución polinomial
6.5. Distribución hipergeométrica
6.6. Distribución de Parson

7. DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD


7.1. Variables aleatorias continúas
7.2. Construcción de curvas normales
7.3. Distribución normal
7.4. Distribución normal estandarizada
7.5. Áreas bajo la curva
7.6. La distribución normal como aproximación a distribuciones discretas de
probabilidad
7.7. Corrección para el ajuste por continuidad

8. MUESTREO Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES


8.1. Introducción al muestreo
8.2. Muestreo aleatorio
8.3. Introducción a las distribuciones muestrales
8.4. Distribuciones muestrales
8.5. Relación entre tamaño de la muestra y el error estándar

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

TERCER CUATRIMESTRE P315

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante definirá los fundamentos


teóricos y metodológicos a un proyecto de investigación propio de las ciencias
sociales, además reconocerá y ejercitará los elementos y procedimientos para
elaborar su proyecto de investigación.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA METODOLOGÍA: UNA TOMA DE POSICIÓN


1.1. Sobre el conocimiento
1.2. Sobre la metodología
1.3. El problema central de la metodología
1.4. Sobre la investigación en ciencias sociales

2. ESTUDIO CIENTÍFICO DEL COMPORTAMIENTO


2.1. Importancia del estudio científico en Psicología
2.2. Definición de conceptos
2.2.1. Método hipotético-deductivo
2.2.2. Constructos
2.2.3. Variables
2.2.4. Teorías

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


3.1. Formulación de la pregunta de investigación
3.2. Identificación del material bibliográfico relevante
3.3. ¿Como leer la sección teórica de un artículo científico?
3.4. Elaboración del marco teórico
3.4.1. Consideraciones sobre redacción e integración del material

4. DEFINICIÓN DE VARIABLES – REFORMULACIÓN


4.1. Definición conceptual y operacional (de variables)
4.2. Variables independientes y dependientes
4.3. Variables nominales y continuas
4.4. Asociación entre variables
4.5. Hipótesis como aseveración de la relación entre variables
4.6. Hipótesis nula
4.7. Hipótesis alterna

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.8. Redacción
4.9. Error tipo I y tipo II

5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
5.1. Experimentación
5.2. Escalas de actitud
5.3. Diferencial semántico
5.4. Encuestas: entrevistas y cuestionarios
5.5. Análisis de contenido
5.6. Sociometría
5.7. Psicometría
5.8. ¿Cómo leer la sección sobre método en un artículo científico?

6. TÉCNICAS DE MUESTREO
6.1. Conceptos básicos de muestreo
6.2. Técnicas
6.2.1. Alcances
6.2.2. Limitaciones
6.2.3. Simple al azar
6.2.4. Sistemático
6.2.5. Por racimos
6.2.6. Estratificado por racimos
6.2.7. Múltiple o secuencial
6.2.8. Por cuota

7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
7.1. ¿Cómo leer la sección de resultados de un artículo científico?
7.2. Análisis estadístico:
7.2.1. Estudios de correlación
7.2.2. Análisis de frecuencia
7.2.3. Comparación de medias
7.2.4. Regresión múltiple
7.2.5. Análisis de factores

8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
8.1. ¿Cómo leer la sección de discusión de un artículo científico?
8.2. Implicaciones teóricas de los resultados

9. REDACCIÓN DE UN REPORTE CIENTÍFICO


9.1. Elementos del reporte
9.2. La redacción
9.3. Las referencias

10. OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
10.1. Estudios ex post facto
10.2. Estudios de caso
10.3. Investigación survay
10.4. Investigación participativa

11. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN


11.1. El estudio de sujetos humanos
11.2. El daño físico y psicológico
11.3. El engaño como manipulación experimental
11.4. El anonimato
11.5. Compromiso del investigador social
11.6. La ciencia como ideología

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

CUARTO CUATRIMESTRE 0416

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno explicará la importancia y


desarrollo histórico de la Psicología diferencial. Evaluará las diferencias individuales
desde la perspectiva genética, las diferencias grupales desde la perspectiva
sociocultural; estudiando las diferencias sexuales de algunas funciones psicológicas
y elaborará hipótesis personales del porqué de las diferencias individuales y
grupales estudiadas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL


1.1. Orígenes de la psicología diferencial.
1.2. Los primeros antecedentes.
1.3. Conceptos básicos
1.4. Francis Galton.
1.5. La psicología diferencial en la actualidad.

2. ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS: BASES CONCEPTUALES Y


METODOLÓGICAS
2.1. Estabilidad, consistencia y coherencia
2.2. Modelos teóricos desarrollados para explicar las diferencias
2.3. Origen de las diferencias: genética y epigenética de la conducta
2.4. Principales variables ambientales.
2.5. Ejemplificación de los determinantes de las diferencias: familia,
cronopsicología

3. EL MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.


3.1. La metodología y sus límites.
3.2. Escalas de medición.
3.3. El muestreo.
3.4. Las pruebas psicológicas.
3.4.1. Pruebas de inteligencia.
3.4.2. Pruebas proyectivas
3.4.3. Cuestionarios y escalas de actitudes.

4. HERENCIA Y COMPORTAMIENTO.
4.1. Las leyes de la herencia.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.1.1. Leyes de Mendel.
4.1.2. Modificaciones y descubrimiento actuales.
4.2. Cromosomas y genes.
4.2.1. Funcionamiento normal y anormal de los cromosomas.
4.2.2. Genética básica.
4.2.3. La influencia de la herencia en el comportamiento.
4.2.4. El debate herencia-medio
4.2.4.1. La genética de la conducta
4.2.4.2. Genética de poblaciones
4.2.4.3. Genética cuantitativa
4.2.4.4. Heredabilidad
4.2.4.5. Métodos de estudio de la genética de la conducta

5. LA INTELIGENCIA.
5.1. El origen de los estudios de inteligencia.
5.2. Bases biológicas y origen de las diferencias en inteligencia
5.3. La medición de la inteligencia.
5.4. Influencias medioambientales.
5.5. Estudios de mellizos.
5.6. Inteligencia en hijos adoptivos.
5.7. Diferencias raciales de inteligencia.
5.8. Diferencias regionales de inteligencia.
5.9. Diferencias sexuales
5.10. Modelos factoriales de la inteligencia
5.11. Modelos cognitivos de la inteligencia

6. PERSONALIDAD.
6.1. La medición de la personalidad.
6.2. La identificación de los rasgos de personalidad.
6.3. Las determinantes de la personalidad.
6.4. Interacción entre rasgos y situaciones.
6.5. Modelos teóricos
6.6. Emociones y afectos

7. CULTURA Y COMPORTAMIENTO.
7.1. El concepto de cultura humana.
7.2. Clasificación de símbolos y signos.
7.3. El método antropológico.
7.3.1. “Sexo y temperamento” (M. Mend).
7.4. Tipos De Culturas.
7.4.1. Los esquimales.
7.4.2. Los chinos.
7.4.3. Los Tchambuli.
7.4.4. Los arapesh.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.4.5. Los Mundugumor.
7.5. Las subculturas de nuestra sociedad.
7.5.1. Antropología de la pobreza.
7.5.2. Las subculturas de México.
7.5.3. Una interpretación de la cultura mexicana.
7.5.4. “Estudios sobre el mexicano” (Rogelio D. Guerrero).
7.5.5. “El laberinto de la soledad” (Octavio Paz).

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE Y MEMORIA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

CUARTO CUATRIMESTRE 0417

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno explicará los avances


recientes de la disciplina, la importancia del estudio integrado de los procesos de
aprendizaje y memoria, así como sus implicaciones, para la explicación del
comportamiento y la solución de problemas de la conducta humana

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN DEL APRENDIZAJE


Y LA MEMORIA
1.1. El aprendizaje como una estrategia de adaptación
1.2. Definiciones del aprendizaje y de la memoria
1.3. Antecedentes de los modelos actuales de aprendizaje y memoria
1.4. Bases biológicas del aprendizaje y la memoria

2. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: MODELOS DE APRENDIZAJE


2.1. Bases nerviosas del condicionamiento clásico
2.2. El proceso de asociación y los paradigmas para su estudio
2.2.1. ¿Qué es lo que se aprende?
2.2.2. ¿Contigüidad o contingencia?
2.3. El modelo de Rescorla y Wagner
2.4. Combinaciones y configuraciones de estímulo
2.5. Aplicaciones

3. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: MODELOS DE APRENDIZAJE


3.1. Definición
3.2. Distinción entre condicionamiento clásico y operante
3.3. Control de estímulos
3.4. Respuestas
3.5. Fases
3.5.1. Adquisición
3.5.2. Extinción
3.6. Bases nerviosas del condicionamiento instrumental
3.7. Integración de los modelos de condicionamiento clásico e instrumental

4. MEMORIA
4.1. Naturaleza y función de la memoria

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.2. Diferencias en el estudio del aprendizaje y la memoria
4.3. Comparación de paradigmas para el estudio de la memoria
4.4. Análisis de los procesos de memoria
4.5. Bases nerviosas de la memoria

5. NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL REFORZAMIENTO


5.1. Principios y conceptos básicos
5.2. Control aversivo
5.3. Naturaleza del reforzamiento
5.4. Conducta de elección

6. ADQUISICIÓN Y RETENCIÓN DE LOS RECUERDOS


6.1. Representación del conocimiento
6.2. Tipos de procesamiento
6.2.1. De señales
6.2.2. De Voz
6.2.3. De audio
6.3. Imaginería
6.4. Aplicaciones

7. INTEGRACIÓN COGNICIÓN-COMPORTAMIENTO
7.1. Aprendizaje inductivo
7.2. Formación de conceptos
7.3. Inferencia causal
7.4. Adquisición del lenguaje

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESTADÍSTICA II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

CUARTO CUATRIMESTRE 0418

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, Al término del curso el alumno


explicará sistemáticamente situaciones de información parcial sujeta a riesgo, con
base en el diseño de muestras identificando las bases que permiten predecir el valor
de una variable a partir de los valores de otra.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
1.1. Estimaciones puntuales a intervalos de confianza
1.2. Estimación de intervalo de confianza para la media
1.3. Estimación del intervalo de confianza para la proporción

2. PRUEBAS DE HIPÓTESIS
2.1. Procedimientos
2.2. Errores de tipo I y de tipo II
2.3. Etapas para la prueba de hipótesis
2.4. Prueba de hipótesis para la media: una y dos colas
2.5. Prueba de hipótesis para la proporción: una y dos colas
2.6. Prueba de hipótesis para la computación de dos poblaciones

3. LA DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADA Y ANÁLISIS DE LA VARIANZA


3.1. Propiedades
3.2. CHI-Cuadrada como una prueba de la independencia
3.3. CHI-Cuadrada como una prueba de bondad de ajuste
3.4. Análisis de varianza
3.5. Inferencias sobre una varianza de la población
3.6. Inferencias sobre dos varianzas de la población

4. REGRESIÓN Y CORRELACIONES SIMPLES


4.1. Introducción
4.2. Estimación mediante la línea de regresión
4.3. Análisis de correlación
4.4. Como hacer inferencias sobre los parámetros de la población
4.5. Uso de los análisis de regresión y correlación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. REGRESION MÚLTIPLE
5.1. Regresión múltiple y análisis de correlación
5.2. Obtención de la ecuación de regresión múltiple
5.3. Como hacer inferencias sobre los parámetros de la población
5.4. Técnicas de modelado:
5.4.1. Datos malitativos
5.4.2. Variables ficticias
5.4.3. Transformación de variables
5.4.4. Ajuste de curvas
5.5. Variaciones en las series de tiempo
5.6. Análisis de tendencia
5.7. Variación estacional
5.8. Variación irregular
5.9. Un problema que incluye los cuatro componentes fundamentales
5.10. Análisis de las series de tiempo en los pronósticos

6. NÚMEROS ÍNDICE
6.1. Definición
6.2. Índice no ponderado de agregados
6.3. Índice no agregados ponderados método de las Peyres, método de Rische
6.4. Promedio de métodos relativos
6.5. Índices de cantidad y valor
6.6. Problemas de la construcción de un número índice

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

CUARTO CUATRIMESTRE 0419

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante identificará los métodos


de estudio de la personalidad, analizando las aportaciones y limitaciones de algunas
teorías al estudio de la personalidad

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD


1.1. Definición de la personalidad
1.2. Empleo de las teorías de la personalidad
1.3. Comprobación de las teorías de la personalidad
1.4. Métodos:
1.4.1. Descriptivos
1.4.2. Explicación
1.4.3. Control
1.5. La psicología de la personalidad como disciplina

2. MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD


2.1. Las teorías científicas y sus características
2.2. Aplicación a las teorías de personalidad
2.3. Modelos teóricos en psicología de la personalidad
2.4. Elementos de una teoría de la personalidad
2.5. La psicología de la personalidad en el Siglo XX

3. DETERMINANTES ESTRUCTURALES Y DINÁMICOS DE LA CONDUCTA


3.1. Estructura psicológica de la personalidad I: teorías de Cattell y Eysenck
3.2. Estructura psicológica de la personalidad II: el modelo de los cinco factores
3.3. Determinantes externos: situación y cultura
3.4. Estudio sociocognitivo de la personalidad y la conducta

4. PERSONALIDAD Y ADAPTACIÓN
4.1. El proceso adaptativo
4.2. Percepción de autoeficacia
4.3. Atribución: procesos y consecuencias
4.4. Motivación y personalidad
4.5. Motivación y volición. El papel de la voluntad

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. TEORÍA DE SIGMUND FREUD
5.1. Datos históricos
5.2. Principio de placer
5.3. Principio de la reducción de tensión
5.4. Polaridades
5.5. Compulsión a la repetición
5.6. Ello, yo y súper yo
5.7. Instintos
5.8. Zonas erógenas y desarrollo psicosexual
5.9. Ansiedad y mecanismos de defensa
5.10. Patología

6. PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER


6.1. Datos históricos
6.2. Descripción de la conducta humana según Adler
6.3. Principio de inferioridad
6.4. Principio de superioridad
6.5. El estilo de vida
6.6. El yo creado y consciente
6.7. Metas fantasiosas
6.8. Interés social
7. PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG
7.1. Datos históricos
7.2. Polaridades equivalentes y entropía
7.3. Inconsciente individual y colectivo
7.4. Extraversión e introversión
7.5. Funciones:
7.5.1. Intuición
7.5.2. Sensación
7.5.3. Percepción
7.5.4. Pensamiento
7.6. Anima y animus, yo, ego y persona
7.7. Arquetipos
7.8. Teleología y casualidad

8. EL NUEVO PSICOANÁLISIS DE KAREN HORNEY


8.1. Datos históricos
8.2. Optimismo y positividad
8.3. Estructura del carácter
8.4. El yo
8.5. Técnicas de ajuste
8.6. Sociedad, cultura y neurosis
8.7. Necesidades neuróticas
8.8. Técnicas de ajuste menores

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8.9. Autoanálisis
8.10. Semejanzas, acuerdos y desacuerdos con Freud

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

CUARTO CUATRIMESTRE 0420

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el alumno Analizará los conceptos


fundamentales, métodos de análisis y principales enfoques de la filosofía de la
ciencia. Logrará comprender la importancia del estudio filosófico de la ciencia,
Analizará los instrumentos conceptuales y métodos empleados por la ciencia que
permitan comprender su estructura y funciones

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CIENCIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


1.1. La importancia de la ciencia en la cultura actual
1.2. ¿Qué es la ciencia?
1.3. ¿Qué son las ciencias experimentales?
1.4. Características de las ciencias experimentales
1.5. ¿Qué es la filosofía de la ciencia?
1.6. Algunas características del método de la filosofía de la ciencia
1.7. El objeto de la filosofía de la ciencia
1.7.1. Cuestiones metodológicas de la ciencia
1.7.2. Cuestiones sustantivas de la ciencia
1.8. Conocimiento científico y otras formas de conocimiento
1.8.1. Desarrollo histórico de las formas de conocimiento científico
1.8.2. Condiciones sociales y económicas del desarrollo científico
1.9. Las diversas epistemologías de la ciencia
1.10. Importancia del desarrollo del conocimiento científico para el campo
de la psicología

2. PRINCIPALES CORRIENTES ACTUALES EN LA FILOSOFÍA DE LA


CIENCIA
2.1. Karl R. Popper
2.2. Thomas S. Kuhn
2.3. Imre Lakatos
2.4. Paul Feyerabend
2.5. El realismo científico

3. NATURALEZA DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL


3.1. Características específicas
3.2. Definición

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.3. Relevancia de los objetivos externos
3.4. Control experimental
3.5. Dimensiones de la actividad científica

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO
4.1. Principios de la ciencia
4.2. El método inductivo
4.3. El método hipotético-deductivo
4.4. El método científico experimental
4.5. El método de las ciencias humanas
4.6. Dificultades del método científico

5. LAS CONSTRUCCIONES CIENTIÍFICAS


5.1. Conceptos científicos
5.2. Modelos
5.3. Enunciados científicos
5.4. Sistemas teóricos
5.5. El progreso científico

6. LA VERDAD CIENTÍFICA
6.1. La intersubjetividad científica
6.2. Dimensión objetiva de la verdad científica
6.3. El debate sobre la verdad científica

7. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


7.1. Hechos, leyes, teorías y sistemas teóricos
7.2.
7.3. La explicación científica
7.4. Organización sistemática de la ciencia
7.5. Estructura de las ciencias contemporáneas

8. CIENCIA, RAZÓN, FE Y ÉTICA


8.1. La fragmentación del saber
8.2. Buscando la integración
8.3. El punto de partida: la fiabilidad de la ciencia
8.4. Los límites y las aperturas de la ciencia
8.5. Modalidades de la relación entre ciencias y fe
8.6. Cuestiones fronterizas entre ciencia y fe
8.7. Dimensión ética de la ciencia

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

NEUROFISIOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO CUATRIMESTRE 0521

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el alumno diferenciará los mecanismos


psicofisiológicos del ser humano y reconocerá la terminología empleada en campos
afines como la psiquiatría, psicofarmacología y la neuropsicología

TEMAS Y SUBTEMAS

1. NEUROFISIOLOGÍA BÁSICA
1.1. La célula
1.2. Tejido nervioso: neurona y neuroglía
1.3. Comunicación interneuronal
1.4. Respuestas reflejas
1.5. El receptor sensorial
1.6. Percepción sensorial: sensaciones
1.7. Sistema nervioso autónomo
1.8. Sistema límbico
1.9. Aprendizaje y memoria

2. EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO
2.1. Introducción
2.1.1. Punto de vista de la Psicofisiología
2.1.2. La relación entre el SNC y la conducta como un mismo fenómeno

3. TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS
3.1. E.E.G. Espontáneo
3.2. Potenciales provocados
3.3. Registro de actitud unitaria
3.4. Potencial de acción
3.5. Estimulación y lesión

4. VISIÓN GENERAL ANATÓMICA Y FUNCIONAL DEL CEREBRO


4.1. Organización y bloques funcionales propuestos por Luria
4.2. Organización anatómica macroscópica
4.2.1. Sistemas aferentes
4.2.1.1. Organización general de las vías sensoriales, desde el
receptor hasta su proyección cortical
4.2.1.2. Características anatómicas principales de cada vía sensorial

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.2.1.3. Sistemas de control de la entrada aferente
4.2.1.3.1. Sistema inespecífico
4.2.1.3.2. Núcleo cantado
4.2.1.3.3. Etc
4.2.2. Sistema eferente
4.2.2.1. Motor
4.2.2.2. Glandular
4.2.2.3. Sistema vegetativo

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
5.1. Papel de la corteza cerebral primaria, secundaria y terciaria
5.2. Especialización hemisférica
5.3. Corteza prefrontal
5.4. Pensamiento y lenguaje

6. SISTEMAS DE APOYO: CONTROL DEL TONO DE VIGILIA


6.1. Características electroencefalografías de:
6.1.1. La vigilia
6.1.2. La reacción de orientación
6.1.3. La habituación
6.1.4. La atención

7. SISTEMAS DE APOYO: SUEÑO


7.1. Características E.E.G. del sueño
7.2. Desarrollo onto y filogenético del sueño
7.3. Privación del sueño
7.4. Patología
7.5. Actividad onírica
7.6. Mecanismos neurofisiológicos y neuroquímicos
7.7. Hipótesis acerca de la función del sueño

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO CUATRIMESTRE 0522

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno explicará las características


y trascendencia de las principales teorías que fundamentan el estudio de la
personalidad

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PERSONALIDAD Y ADAPTACIÓN
1.1. Personalidad y vida afectiva: aspectos positivos
1.2. Personalidad y vida afectiva: ansiedad y conducta
1.3. Procesos de autorregulación
1.4. Reacciones ante la pérdida de control

2. TÓPICOS RECURRENTES DE INVESTIGACIÓN


2.1. Personalidad y curso vital
2.2. Individualidad y coherencia comportamental
2.3. Identidad personal
2.4. El inconsciente
2.5. Personalidad y enfermedad
2.6. Personalidad, procesos psicológicos y conducta de salud

3. SOCIOPSICOANÁLISIS DE ERICH FROMM


3.1. Datos históricos
3.2. Mecanismos de escape de la libertad
3.3. Estructura del carácter
3.4. Necesidades básicas
3.5. Orientaciones neuróticas
3.6. Orientación productiva
3.6.1. Salud mental

4. TEORÍA INTERPERSONAL: PSIQUIATRÍA DE HARRY S. SULLIVAN


4.1. Datos históricos
4.2. Formas de experiencias
4.2.1. Prototástica
4.2.2. Paratáxica
4.2.3. Sintáctica
4.3. Ansiedad, euforia y tensión

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.4. El cuidado como modelo de situaciones interpersonales
4.5. El self
4.5.1. El yo bueno
4.5.2. El yo malo
4.5.3. No yo
4.6. El autodinamismo
4.7. Intervención selectiva y operaciones de seguridad
4.8. Evolución histórica del individuo

5. PSICOLOGÍA DEL YO Y SOCIOPSICOANÁLISIS DE ERIK ERIKSON


5.1. Datos históricos
5.2. Identidad del yo
5.3. Las ocho etapas del desarrollo del hombre
5.4. Salud mental e integridad
6. TEORÍA DE LOS RASGOS DE GORDON W. ALLPORT
6.1. Datos históricos
6.2. Motivación desde el punto de vista de Allport
6.3. Aprendizaje
6.4. Contemporaneidad
6.5. El ego y el yo
6.6. Propium y roles
6.7. Continuidad y discontinuidad
6.8. Rasgos

7. TEORÍAS DE APRENDIZAJE SOCIAL: DOLLARD, MILLER, BANDURA Y


VALTERS
7.1. Motivación E-R
7.2. Métodos de aprendizaje
7.3. Teoría de E-R del conflicto
7.4. Aprendizaje por imitación
7.5. Rango de los efectos del moldeamiento
7.6. Reforzamiento vicario

8. HUMANISMO: MASLOW Y ROGERS


8.1. Normalidad y autorrealización
8.2. La corriente humanista de Carl Rogers
8.3. Maslow
8.4. Valores B
8.5. El terapeuta como catalizador
8.6. Comprensión empírica, aceptación incondicional y autenticidad
8.7. Incongruencia

9. AUTORES EXISTENCIAL-HUMANISTAS
9.1. Fritz Pearlz:

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
9.1.1. Terapia Gestalt
9.2. Frankl:
9.2.1. Logoterapia
9.3. Erik Berne:
9.3.1. Análisis transaccional
9.4. Everrt Shostrom:
9.4.1. Terapia de autorrealización

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO CUATRIMESTRE 0523

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno aplicará correctamente el


ambiente Windows, las utilerías de este entorno y las herramientas del procesador,
para el desarrollo de trabajos en su campo profesional. Explicará los fundamentos
de la informática, la forma de uso de la computadora y la utilización de un sistema
operativo.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ANTECEDENTES DE LA INFORMÁTICA
1.1. Precursores del computador
1.2. El computador electrónico
1.3. Tendencias y repercusiones de la informática

2. COMPONENTES DE LA INFORMÁTICA
2.1. Equipo de cómputo
2.1.1. Principales componentes de una computadora
2.1.2. Equipo periférico y dispositivos de almacenamiento
2.1.3. Diferencias entre los tipos de computadoras
2.2. Programática
2.2.1. El software
2.2.2. Componentes del proceso de programación
2.2.3. Los sistemas de cómputo
2.3. Los sistemas operativos
2.3.1. Tipos de sistemas
2.3.1.1. Sistemas físicos o concretos (El hardware)
2.3.1.2. Sistemas abstractos ( El software)
2.3.2. Funciones de los sistemas

3. LOS SISTEMAS DE CÓMPUTO


3.1. Esquema general del procesamiento de datos
3.1.1. Entradas
3.1.2. Proceso
3.1.3. Salidas
3.2. Procesamiento mecanizado
3.2.1. Caracteres
3.2.2. Campos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.2.3. Registros
3.2.4. Archivos
3.2.5. bases de datos
3.3. Esquema general de un sistema computador
3.4. Unidad central
3.5. Dispositivos para el almacenamiento auxiliar
3.6. Dispositivos para entrada y/o salida
3.7. Medios para transmisión
3.8. Principales diferencias
3.8.1. Entre los sistemas pequeños
3.8.2. Medianos
3.8.3. Grandes
3.9. Programas y sistemas operativos

4. EL USO DE LA COMPUTADORA
4.1. Antes de comenzar…
4.2. Encendido y activación
4.3. Carga del sistema operativo
4.4. Carga del programa a utilizar
4.5. Antes de terminar…

5. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO


5.1. Generalidades
5.2. Como configurar el sistema
5.3. Principales comandos
5.4. Digitación de programas de archivo
5.5. Compilaciones
5.6. Ejecución de programas de usuario
5.7. Formateo de diskettes
5.8. Formateo del disco duro
5.9. Respaldos
5.10. Copia de archivos
5.11. Utilización de impresora, en general
5.12. Opciones para impresión de archivos
5.13. Principales programas de utilería
5.14. Tópicos complementarios

6. CONFIGURACIÓN Y SERVICIO
6.1. Compatibilidad o incompatibilidad de hardware
6.2. Compatibilidad o incompatibilidad del software
6.3. Adaptadores y conexiones
6.4. Rastreo de dificultades
6.5. Que si y que no tratar de arreglar

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7. EL USO DE SISTEMAS INTERMEDIOS
7.1. Conceptos y facilidades del sistema operativo (introducción)
7.2. El operador y los usuarios
7.3. Grupos de usuarios y restricciones
7.4. Normas y procedimientos para la utilización del sistema
7.5. Como activar y configurar la Terminal
7.6. Comunicación con el operador y ayuda que le pueden solicitar
7.7. Como terminar la sesión

8. PROGRAMAS Y ARCHIVOS
8.1. Como activar el formato de editor para un lenguaje
8.1.1. Creación
8.1.2. Almacenamiento
8.1.3. Modificación del programa fuente
8.2. Compilación del diagnóstico a la pantalla o al papel
8.3. Como hacer accesibles los archivos al programa
8.4. Como enviar los reportes al papel o a la pantalla
8.5. Compilación, preparación y ejecución de prueba
8.6. Como almacenar un módulo ejecutable
8.7. Recomendaciones para hacer buen uso de sus tiempos
8.7.1. De conexión
8.7.2. De CPU

9. SERVICIOS SELECTOS DEL SISTEMA OPERATIVO


9.1. Comandos para crear archivos
9.2. Comandos para copiar archivos
9.3. Programa para dar una secuencia específica a los registros de un archivo
(sort)
9.4. Programa para intercalar los registros de dos o más archivos en uno sin
perderla secuencia lógica (merge)
9.5. Otros programas de utilería
9.6. Comandos adicionales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA DE LA MEDIDA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO CUATRIMESTRE 0524

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el estudiante será capaz de desarrollar


los fundamentos básicos sobre la medición en la construcción de instrumentos
empleados en las ciencias sociales, con el fin de aplicar los métodos psicométricos
y así obtener los coeficientes de confiabilidad y validez.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de medición
1.2. Objetivos de la medición
1.3. Uso y abuso de las pruebas
1.4. Antecedentes históricos de la evaluación psicológica
1.5. Conceptos fundamentales en la evaluación psicológica
1.6. Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica

2. TEORÍAS Y MODELOS EN LA MEDICIÓN


2.1. Tests psicológicos y educativos: conceptos básicos, clasificación y
construcción
2.2. Teoría Clásica de los Tests (TCT): el modelo y la fiabilidad de las
puntuaciones, puntuaciones, análisis de elementos y consideraciones
finales
2.3. Introducción a la Teoría de la Generalizabilidad (TG)
2.4. Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI): conceptos básicos y modelos para
ítems dicotómicos, estimación de parámetros, información y otros
conceptos
2.5. Modelos Politómicos de la Teoría de la Respuesta al Ítem
2.6. Validez de los tests
2.7. Evidencias de validez referidas a un criterio: una variable predictora,
validez y utilidad, múltiples predictores. Correlación y Regresión Lineal
Múltiple
2.8. Evidencias de validez relativas a la estructura interna del test: Análisis
Factorial Exploratorio (AFE), Análisis Factorial Confirmatorio
2.9. Equidad del test y funcionamiento diferencial de los ítems
2.10. Interpretación de las puntuaciones: escalas, normas y equivalencias
de puntuaciones

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
2.11. Interpretaciones de las puntuaciones basadas en criterios: Test
Referidos a Criterios (TRC) y estándares de rendimiento

3. REVISIÓN DE CONCEPTOS ESTADÍSTICOS BÁSICOS


3.1. Niveles de medición
3.2. Distribuidores y su descripción
3.2.1. Medidas de tendencia central
3.2.2. Medidas de dispersión
3.3. Distribución normal: puntaje Z
3.4. Covarianza y correlación

4. CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
4.1. Tipos de pruebas
4.2. Análisis de reactivos
4.3. Pasos en la construcción de una prueba

5. CONFIABILIDAD
5.1. Concepto de confiabilidad
5.2. Coeficiente de confiabilidad
5.2.1. Estabilidad
5.2.2. Equivalencia
5.2.3. Split-Half/Spearman Brown
5.2.4. Kuder Richardson
5.2.5. Error estándar/intervalos de confianza

6. VALIDEZ
6.1. Validez de contenido
6.2. Validez de criterio
6.3. Validez de constructo
6.4. Validez factorial

7. TRANSFORMACIÓN DE PUNTAJES
7.1. Pruebas relacionadas con normas
7.1.1. Porcentiles
7.1.2. Puntajes por grado y edad
7.1.3. Puntajes estándar y estandarizados
7.2. Pruebas relacionadas con criterios
7.2.1. Clasificación de habilidad
7.2.2. Cuadros de expectancias

8. REVISIÓN CRÍTICA DE ALGUNAS PRUEBAS


8.1. Pruebas de rendimiento
8.2. Pruebas de inteligencia
8.3. Pruebas de aptitudes

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8.4. Pruebas de intereses
8.5. Selección y evaluación de pruebas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO CUATRIMESTRE 0525

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante desarrollará y definirá los


procesos del lenguaje y del pensamiento, así como su origen, con la finalidad de
aplicar este conocimiento en su formación y desempeño profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO


1.1. Pensamiento dirigido y no dirigido
1.2. Elementos del pensamiento

2. PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS ACERCA DEL PENSAMIENTO


2.1. Asociacionismo
2.2. Escuela escocesa
2.3. Estructuralismo
2.4. Psicología del acto
2.5. Escuela de Wuzburgo
2.6. Psicología americana
2.7. Funcionalismo
2.8. Conductismo
2.9. Psicología de la gestalt

3. ESTUDIO DEL PENSAMIENTO


3.1. Piaget y Bruner
3.2. Formación de conceptos
3.3. Vigotsky: Estudio experimental del desarrollo de conceptos

4. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
4.1. Fases en la resolución de problemas
4.2. Estrategias
4.3. Teoría de la Gestalt

5. ONTOGENIA DEL LENGUAJE


5.1. Adquisición del lenguaje
5.1.1. Teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje
5.2. Papel del lenguaje en los procesos de aprendizaje

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.2.1. Percepción, representación y lenguaje
5.3. Internalización del lenguaje
6. PROCESOS MENTALES SUPERIORES
6.1. Teoría de la luria
6.2. Estructuración del lenguaje
6.3. Procesos del pensamiento
6.4. Alteraciones del lenguaje

7. PROBLEMAS DEL LENGUAJE


7.1. Diagnóstico
7.2. Tratamiento

8. PSICOLINGÜÍSTICA
8.1. Lingüística, psicolingüística

9. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
9.1. Metamodelo
9.1.1. Eliminaciones
9.1.2. Generalizaciones
9.1.3. Distorsiones
9.2. Niveles lógicos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOPATOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEXTO CUATRIMESTRE 0626

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante clasificará la información


teórica y principios metodológicos básicos, que le permitan detectar, diferenciar y
describir los trastornos mentales en sus diferentes manifestaciones clínicas y
variados cuadros nosológicos, con la finalidad de aplicar los conocimientos en la
presentación de casos clínicos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


1.1. Concepto de Psicopatología
1.2. Historia de la Psicopatología
1.3. Signo, síntoma y síndrome
1.4. Normalidad y anormalidad
1.5. Salud y enfermedad mental
1.6. Epidemiología y salud pública

2. ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD MENTAL


2.1. Modelo biológico de la enfermedad mental
2.1.1. Factores constitucionales y genéticos de la enfermedad mental
2.1.2. Cerebro y conducta
2.1.2.1. Una aproximación biológica
2.1.3. Factores neurobiológicos en la enfermedad mental
2.2. El modelo psicodinámico de la enfermedad mental y
2.2.1. El concepto de fijación
2.2.2. Regresión en el desarrollo mental
2.3. El modelo sociocultural de la enfermedad mental
2.3.1. La epidemiología de los trastornos mentales
2.4. Teoría del aprendizaje
2.4.1. El modelo conductual de la enfermedad mental

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD MENTAL


(SEMIOLÓGICA)
3.1. Alteraciones de la conciencia
3.1.1. Alteraciones normales
3.1.2. Alteraciones patológicas
3.2. Trastornos de la atención

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.3. Alteraciones de la emoción
3.4. Trastornos de la orientación
3.5. Trastornos de la memoria
3.5.1. Amnesia
3.5.1.1. Anterógrada
3.5.1.2. Retrógrada
3.5.1.3. Retroanterógrada
3.5.2. Paramnesia
3.6. Trastornos de la percepción
3.6.1. Agnosias
3.6.2. Ilusiones
3.6.3. Alucinaciones
3.6.3.1. Fisiológicas
3.6.3.2. Lesiones
3.6.3.3. Oníricas
3.6.3.4. Por sustancias
3.6.3.5. Psicosis
3.7. Alteraciones del pensamiento y lenguaje
3.7.1. Etiología
3.7.2. Cronología
3.7.3. Lenguaje- habla
3.7.4. Expresión y comprensión
3.8. Trastornos del afecto
3.8.1. Episodios Afectivos
3.8.2. Trastornos Depresivos
3.8.3. Trastornos Bipolares
3.9. Alteraciones de la conación (conducta motora)
3.9.1. Disgrafías
3.9.2. Dispraxias
3.9.3. Tics
3.9.4. Onicofagia
3.10. Trastornos de la inteligencia
3.10.1. Retraso mental
3.10.2. Demencia
3.11. Trastornos del sueño
3.11.1. Insomnio
3.11.2. Somnolencia

4. PROPEDÉUTICA PSICOLÓGICA
4.1. Tipo y técnicas de la entrevista
4.1.1. Según el objetivo clínico
4.1.1.1. Diagnóstico
4.1.1.2. Investigación
4.1.1.3. Tratamiento

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.1.2. Según su estructura
4.1.2.1. Abierta
4.1.2.2. Cerrada
4.1.2.3. Dirigida
4.1.2.4. No Dirigida
4.1.2.5. Estructurada
4.1.2.6. Semiestructurada
4.1.3. Según el número de participantes
4.1.3.1. Individuo a individuo
4.1.3.2. Individuo-Grupo
4.1.3.3. Grupo-grupo
4.1.4. De acuerdo con la etapa del desarrollo
4.1.4.1. Niños
4.1.4.2. Adolescentes
4.1.4.3. Adultos
4.1.4.4. Senectos
4.1.5. Según el campo de aplicación
4.1.5.1. Clínico
4.1.5.2. Laboral
4.1.5.3. Educativo
4.1.5.4. Social
4.1.5.5. Experimental
4.2. Historia Clínica y anamnesis
4.3. Examen mental (exploración psicopatológica)
4.4. Métodos paraclínicos
4.4.1. Pruebas psicológicas
4.4.1.1. El test de Rorschach
4.4.1.2. Técnicas gráficas
4.4.1.3. Test de la figura humana
4.4.1.4. Test de la familia
4.4.1.5. Test del árbol
4.4.1.6. Mini-Mental State Examination de Folstein
4.4.1.7. Mini-examen cognoscitivo de Lobo
4.4.1.8. Test de Pfeiffer (cuestionario portátil de estado mental)
4.4.1.9. Test del dibujo del reloj
4.4.1.10. Test del informador
4.4.1.11. Escala de deterioro de Blessed (Dementia Rating Scale)
4.4.1.12. Brief-cognitive Rating Scale
4.4.1.13. Alzheimer Disease Assessment Scale
4.4.1.14. Escala de Isquemia de Hachinsky
4.4.1.15. Escala de Hamilton para la depresión
4.4.1.16. Escala de depresión geriátrica
4.4.1.17. Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS)
4.4.1.18. Beck Depression Inventory

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.4.2. Métodos Neurofisiológicos
4.4.3. Métodos Neurorradiológicos
4.4.4. Métodos de Imagenología

5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES


5.1. Orígenes de los sistemas de clasificación actuales
5.1.1. Concepto
5.1.2. Organización mundial de la salud
5.1.3. Asociación Psiquiátrica Americana
5.2. Clasificación internacional de las enfermedades. CIÉ-10
5.2.1. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos
5.3. Clasificación estadística de los trastornos mentales. DSM-IV
5.3.1. Trastornos clínicos
5.3.2. Trastornos de la personalidad
5.3.3. Enfermedades médicas
5.3.4. Problemas psicosociales y ambientales
5.3.5. Evaluación de la actividad global

6. SÍNDROMES (NOSOLOGÍA, DSM-IV)


6.1. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos
6.2. Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias
psicotrópicas
6.3. Esquizofrenia
6.4. Trastornos afectivos
6.5. Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos
6.6. Trastornos del comportamiento, asociados a disfunciones fisiológicas y a
factores somáticos
6.7. Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto
6.8. Retraso mental
6.9. Trastornos del desarrollo psicológico
6.10. Trastornos del comportamiento y de las emociones del comienzo
habitual en la infancia y la adolescencia
7. TRASTORNOS
7.1. Trastornos psicosomáticos, somatoformes y disociativos
7.2. Trastornos psicóticos y de personalidad
7.3. Trastornos por ansiedad
7.4. Trastornos del estado de ánimo
7.5. Esquizofrenia
7.6. Trastornos de la personalidad
7.7. Problemas sexuales
7.8. Trastornos de la alimentación
7.9. Trastornos del sueño
7.10. Trastornos somatomorfos, disociativos, facticios y simulación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.11. Trastornos del control de impulsos: el juego patológico
7.12. Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas

8. PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


8.1. Autismo y esquizofrenia infantil
8.2. El retraso mental
8.3. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
8.4. Trastorno del comportamiento perturbador
8.5. Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia
8.6. Depresión en la infancia y la adolescencia
8.7. Trastornos del aprendizaje
8.8. Trastornos de las funciones corporales básicas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INFORMÁTICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEXTO CUATRIMESTRE 0627

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno será capaz de diferenciar las
técnicas y procesos en los múltiples paquetes que se manejan para la utilización de
la computadora personal, utilizará los elementos del procesamiento de datos, y
resolverá los problemas presentados mediante el lenguaje aprendido, y la hoja de
cálculo (1-2-3) igualmente caracterizará la estructura de datos y su manipulación

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE
1.1. Elementos de diagramación
1.2. Constantes y variables
1.3. Expresiones
1.4. Instrucciones de entrada/salida
1.5. Estructura de control
1.6. Formación de ciclos y arreglos
1.7. Archivos externos

2. PROCESADORES DE PALABRAS
2.1. Definición
2.2. Tipos de funcionamiento
2.2.1. Creación, impresión y archivo.
2.2.2. Formateo de documentos.
2.2.3. Fusión de documentos
2.2.4. Aplicaciones especiales y formateo de documentos
2.3. Ventajas y desventajas entre procesadores de palabras
2.4. Comandos básicos de wordstar
2.4.1. Comandos de entrada e iniciación
2.4.2. Comandos básicos de edición
2.4.3. Comandos de almacenamiento e impresión
2.5. Comandos avanzados del wordstar
2.5.1. Comandos de búsqueda
2.5.2. Comandos avanzados de edición

3. HOJAS DE CÁLCULO
3.1. Definición
3.2. Tipos y funcionamiento

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.2.1. Comandos.
3.2.1.1. Principales.
3.2.1.2. Formato.
3.2.1.3. Valores.
3.2.1.4. Estadísticos.
3.2.1.5. Operadores matemáticos.
3.2.1.6. Operadores lógicos.
3.2.1.7. Operadores algebraicos.
3.2.1.8. Matrices.
3.2.1.9. Gráficas.
3.3. Ventajas y desventajas entre las hojas de cálculo
3.4. LOTUS 1-2-3
3.4.1. Comandos de entrada e inicialización
3.4.2. Comandos de edición y formateo
3.4.3. Operaciones básicas
3.4.4. Programación
3.4.5. Tópicos avanzados

4. MANEJO DE DATOS
4.1. Importancia estructural de datos
4.2. Dirección absoluta y relativa de un registro
4.3. Llaves lógicas y físicas
4.4. Tipos de archivos
4.4.1. Según su función
4.4.2. Según sus elementos
4.5. Organización de archivos
4.6. Manejo de datos a través del DBASE III PLUS
4.6.1. Entrada y salida de datos
4.6.2. Manipulación de datos
4.6.3. Generación de reportes
4.6.4. Programación

5. INTERNET
5.1. Historia de Internet.
5.2. Servicios de Internet.
5.3. URL.
5.4. WWW y motores de búsqueda.
5.4.1. Utilidad y de qué forma operan.
5.4.2. Búsqueda de información.
5.4.3. Utilización de operadores en la búsqueda de información.
5.5. Correo electrónico.
5.5.1. Dar de alta un correo electrónico de forma gratuita.
5.5.2. Envío y recepción de información.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DESARROLLO PSICOLÓGICO I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEXTO CUATRIMESTRE 0628

OBJETIVO GENERAL: El alumno describirá las características del desarrollo de la


estructura física y de personalidad del niño en las diferentes etapas

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Perspectiva histórica del estudio de la personalidad
1.2. La psicología del desarrollo como disciplina científica

2. MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL


NIÑO
2.1. Modelo psicodinámico
2.2. Modelo de aprendizaje
2.3. Modelo humanista
2.4. Modelo cognoscitivista
2.5. Modelo maduracionista

3. PERIODO PRENATAL Y NACIMIENTO


3.1. Factores genéticos del desarrollo
3.2. Transmisión hereditaria
3.3. Determinación de la influencia genética
3.4. Desarrollo prenatal
3.5. El parto
3.6. Niños prematuros

4. EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO


4.1. Crecimiento corporal en el recién nacido
4.2. Importancia del apego a la madre
4.3. Capacidad de respuesta
4.4. Necesidades
4.5. Percepción o cognición
4.6. Vocalizaciones y desarrollo del lenguaje
4.7. Condiciones críticas
4.7.1. Muerte de cuna
4.7.2. Síndrome de hospitalismo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. EL SEGUNDO AÑO DE VIDA DEL NIÑO
5.1. Desarrollo físico y motor
5.2. Desarrollo del lenguaje
5.3. Desarrollo intelectual
5.4. Juego y creatividad
5.5. Sociabilización
5.6. Necesidades

6. LOS AÑOS PREESCOLARES


6.1. Desarrollo motor
6.2. El pensamiento del preescolar
6.3. Desarrollo del lenguaje
6.4. La personalidad:
6.4.1. Motivos sexuales
6.4.2. Agresión
6.4.3. Dependencia
6.4.4. Motivación de logro
6.4.5. Miedo y ansiedad
6.4.6. Identificación extra familiar
6.4.7. Necesidades de socialización
6.4.8. Juegos
6.4.9. Creatividad

7. LA NIÑEZ
7.1. Crecimiento físico
7.2. Desarrollo cognoscitivo
7.3. Tipificación sexual
7.4. Desarrollo de la consciencia y normas morales
7.5. Ajuste escolar
7.6. Relaciones sociales y la función de sociabilización del grupo y compañeros

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEXTO CUATRIMESTRE 0629

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante será capaz aplicar


adecuadamente los métodos, procedimientos y técnicas relacionados con la
investigación científica en la psicología, así como también diseñará líneas de
investigación, realizará trabajos de investigación de acuerdo a las normas y
procedimientos que corresponden.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


1.1. La naturaleza general de la ciencia
1.2. Objetividad y la investigación científica
1.2.1. El carácter empírico de la ciencia
1.2.2. Los propósitos de la ciencia

2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN LAS CIENCIAS DEL


COMPORTAMIENTO
2.1. Variables
2.2. Estudios y experimentos
2.2.1. Datos
2.2.2. Medidas
2.2.3. Calificaciones
2.2.4. Pruebas
2.2.5. Escalas
2.3. Variación y varianza
2.4. Probabilidad

3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL


3.1. Experimentos de Milgram sobre obediencia y autoridad
3.1.1. Control
3.2. Definición y características de los experimentos
3.3. Ventajas y desventajas de la investigación experimental
3.4. Investigación no experimental
3.4.1. Naturaleza de las variables en la investigación no experimental
3.5. Estudios de investigación no experimentales
3.6. Addenudum

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: DISEÑO FACTORIAL
4.1. Concepto del diseño factorial
4.2. Historia
4.3. Ejemplo Real
4.4. Notación
4.5. Análisis de Yates
4.6. Prueba F de Fisher
4.7. Retrospectiva conceptual

5. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y SUS APLICACIONES: GRUPOS


CORRELACIONADOS
5.1. Paradigma general
5.2. Diseño multigrupales con grupos correlacionados
5.3. Diseño factorial con grupos correlacionados
5.4. Análisis de covarianza
5.5. Descripción de los procedimientos seguidos en el análisis de covarianza

6. DISEÑOS MULTIVARIABLES
6.1. Diseños reversibles multivariables
6.2. Diseños factoriales

7. DIVERSOS TIPOS DE DISEÑOS


7.1. Diseño reversible con una variable control
7.2. Diseño de criterio cambiante
7.3. Diseño de medidas repetidas dentro del mismo sujeto
7.4. Diseños entre-dentro
7.5. Diseños jerárquicos (grupos dentro de tratamiento)
7.6. Diseños incompletos
7.7. Diseños de bloques aleatorios

8. EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES


8.1. Evaluación de diseños tradicionales

9. DISEÑOS UNIVARIABLES Y COMPARACIÓN DE LOS DISEÑOS


EXPERIMENTALES
9.1. Diseño A-B
9.2. Diseño balanceado simple
9.3. Diseño de apareamiento ayuntado (acoplado)
9.4. Diseño de dos grupos aleatorios
9.5. Diseño de apareamiento directo

10. DISEÑOS UNIVARIABLES MULTICONDICIONALES


10.1. Diseño reversible A-B-A
10.2. Diseño reversible A-B-A-B

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
10.3. Diseño reversible A-B
10.4. Diseño múltiple (A-B-A-B)
10.5. Diseños balanceados conductuales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOMETRÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SEXTO CUATRIMESTRE 0630

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el alumno desarrollará y explicará las


diferentes pruebas psicológicas que existen, formulando un reporte psicológico que
integre los resultados, conclusiones y recomendaciones de la evaluación realizada.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PRUEBAS DE INTELIGENCIA
1.1. Terman Cerril
1.2. Bailey
1.3. Mc Carthy
1.4. Valoración informal

2. PRUEBAS DE PSICOMOTRICIDAD
2.1. Orpet
2.2. Ozeretsky
2.3. Valoración informal

3. PRUEBAS DE ORGANIZACIÓN GRAFOPERCEPTIVAS


3.1. Bender
3.1.1. Calificación Koppit
3.2. Bender
3.2.1. Calificación santucci
3.3. Baby Bender

4. PRUEBAS DE PERCEPCIÓN
4.1. Método de evaluación de la percepción visual de Marianne Frostig
4.2. Estructuras rítmicas de Stambak
4.3. Valoración informal

5. PRUEBAS DE LATERALIDAD
5.1. Harris
5.2. Punteado de Stambak
5.3. Prueba de direccionalidad derecha-izquierda Piaget-Head

6. PRUEBAS DE RENDIMIENTO

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6.1. A-B-C de Philo
6.2. Valuación informal

7. PRUEBAS DE CREATIVIDAD
7.1. Prueba de Torrance
7.2. Valoración informal

8. PRUEBAS PSICOLINGÜÍSTICAS
8.1. Prueba de habilidades psicolingüísticas ITPA de Kira
8.2. Valoración informal

9. PRUEBAS DE PERSONALIDAD
9.1. M.M.P.I.
9.2. Jackson

10. MADUREZ SOCIAL


10.1. Prueba de Vineland

11. INTEGRACIÓN DE REPORTE PSICOLÓGICO


11.1. Recopilación de datos
11.2. Redacción de resultados
11.3. Conclusiones y recomendaciones

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SÉPTIMO CUATRIMESTRE 0731

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de explicar los


conceptos fundamentales sobre la Psicología del Trabajo, así como las funciones
del psicólogo en la organización, con la finalidad de aplicar este conocimiento en su
formación y desempeño profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO


1.1. Psicología del trabajo, escenario actual
1.2. ¿Cómo y por qué surgió la psicología industrial en México?
1.3. Aspectos profesionales de la psicología del trabajo
1.4. Comportamiento organizacional. Definición y antecedentes
1.5. Justificación teórica del comportamiento organizacional

2. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
2.1. Procesos psicológicos básicos de la psicología del trabajo
2.2. Algunos elementos en torno a una teoría general de la personalidad
2.3. Tendencias de la personalidad en nuestro tiempo
2.4. Carl Rogers: una teoría humanista de la personalidad

3. COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL CAMPO LABORAL


3.1. Discusión sobre la personalidad en el siglo XXI
3.2. Hacia un modelo de integración: persona con potencial y autodesarrollo
3.3. Evaluación del modelo de integración

4. MOTIVACIÓN LABORAL
4.1. Motivación laboral
4.2. Teoría de las necesidades
4.3. Incentivos financieros
4.4. Incentivos no financieros
4.5. Enriquecimiento del trabajo
4.6. Motivación: propuestas de integración

5. EL COMPORTAMIENTO GRUPAL DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES


5.1. Elementos generales sobre la teoría de grupos
5.2. Proceso y clima grupal

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.3. Comunicación grupal
5.4. Tipos de participación
5.5. Tamaño del grupo
5.6. Una propuesta de integración: grupo operativo
5.7. Círculos de calidad: surgimiento y definición

6. ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL MEXICANO EN LA ORGANIZACIÓN


6.1. El mexicano, aspectos socioculturales
6.2. Conceptualización e importancia de la cultura organizacional
6.3. Servicio
6.4. Liderazgo

7. SALUD OCUPACIONAL
7.1. Distintas conceptualizaciones e importancia del concepto de salud
ocupacional
7.2. Condiciones generales de trabajo. Estrategias de las 5S y aspectos
generales
7.3. Una aproximación al estrés laboral

8. CÓMO INFLUYEN LOS ELEMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA TOMA DE


DECISONES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
8.1. La estrategia, métodos, elementos, condiciones y teoría del juego
8.2. Negociación: aspectos generales y antecedentes
8.3. Plan de vida y carrera

9. TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO,


CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE ADMINISTRACIÓN Y
RELACIONES PÚBLICAS
9.1. Hacia una nueva cultura competitiva
9.2. La administración estadounidense, el lento cambio del paradigma
occidental
9.3. Las relaciones públicas; perspectiva general

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA SOCIAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SÉPTIMO CUATRIMESTRE 0732

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el estudiante criticará y evaluará los


diferentes métodos y teorías de la Psicología Social, así como los efectos de la
influencia en la vida del individuo.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CONCEPTO, ENFOQUES Y OBJETO DE


ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1.1. Introducción
1.2. El devenir histórico de la psicología social
1.3. Sobre el concepto de la psicología social
1.4. Enfoques teóricos de la psicología social
1.5. La psicología social como interacción
1.6. Diferencias con otras ciencias sociales
1.7. Diferencias con otras ramas de la Psicología
1.8. Métodos de investigación en psicología social
1.9. Teorías en Psicología social
1.9.1. Teoría del estímulo-respuesta
1.9.2. Teoría psicoanalítica
1.9.3. Teoría del campo
1.9.4. Teoría de roles
1.9.5. Enfoques cognoscitivos

2. PERSONALIDAD E IDENTIDAD SOCIAL


2.1. El concepto de personalidad
2.2. La identidad social
2.3. Personalidad e identidad: su impacto en lo cotidiano
2.4. Personalidad y sociedad
2.4.1. Necesidades de afiliación
2.4.2. Motivación de logro
2.4.3. Dogmatismo
2.4.4. Agresividad-altruismo
2.4.5. Cooperación-competencia
2.4.6. Centro de control

3. PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN CAUSAL

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.1. La percepción de personas
3.2. Formación de las primeras impresiones
3.3. Percepción de la personalidad
3.4. Factores que influyen en la percepción de personas
3.5. Consecuencias de la formación de impresiones y de la percepción de
personas
3.6. Percepción de causalidad: la atribución causal

4. LAS ACTITUDES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES


4.1. Concepto de aptitud
4.2. Formación de actitudes
4.3. Funciones de las actitudes
4.4. Cambio de actitudes
4.5. Relación con creencias
4.6. Modificación de actitudes

5. RELACIONES INTERGRUPALES: ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y


DISCRIMINACIÓN
5.1. Definición de estereotipo
5.2. Estereotipo, prejuicios y discriminación
5.3. Modelos en el estudio de los estereotipos
5.4. Formación y mantenimiento de los estereotipos
5.5. Activación de los estereotipos
5.6. Funciones de los estereotipos
5.7. ¿Son perpetuos los estereotipos? Hacia el cambio estereotípico
5.8. Individuo y sociedad
5.8.1. Base biológica de la conducta social
5.8.2. Afiliación
5.8.3. Socialización
5.8.4. Aprendizaje social

6. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA COMUNICACIÓN


6.1. Elementos del proceso de comunicación
6.2. Funciones de la comunicación
6.3. Comunicación verbal y no verbal
6.4. Estilos de comunicación
6.5. Los procesos de escucha y feedback
6.6. Barreras y obstáculos en la comunicación
6.7. La persuasión. Influencia mediante la comunicación
6.8. Interacción comunicativa en grupos virtuales

7. EL APRENDIZAJE DE MODELOS SOCIALES. CONSECUENCIAS DEL


APRENDIZAJE SOCIAL
7.1. Cuestiones previas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.2. Las diversas formas de aprender
7.3. El enfoque socio-comportamental
7.4. Determinantes socio-ambientales del aprendizaje humano
7.5. Funciones de los elementos reforzantes
7.6. Fases de la adquisición del aprendizaje por medio de modelos
7.7. Procesos psicosociales en el aprendizaje social
7.8. Factores determinantes del aprendizaje social

8. RELACIONES INTERPERSONALES:
8.1. Atracción, amistad y amor desde la perspectiva psicosocial
8.1.1. Atracción interpersonal
8.1.2. Relaciones amistad y amor
8.2. Violencia y agresividad
8.2.1. Delimitación de términos: violencia y agresividad
8.2.2. Factores psicosociales de la agresividad y la violencia
8.2.3. Manifestaciones de la agresividad: la violencia en el contexto
interpersonal y grupal
8.2.4. La violencia en el contexto social: el caso de los medios de
comunicación y la violencia machista

9. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS. CONCEPTOS Y TIPOS


DE GRUPOS
9.1. Elementos definitorios del grupo
9.2. Los diferentes tipos de grupos
9.3. Funciones del grupo
9.4. Estructura de grupos
9.5. El proceso de comunicación en el grupo
9.6. Los factores ambientales
9.7. Influencia social, orden y conducta colectiva
9.8. Estratificación social

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOFISIOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SÉPTIMO CUATRIMESTRE 0733

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de criticar y


evaluar los mecanismos psicofisiológicos así como el sustrato anatomofisiológico
de las funciones psíquicas superiores del ser humano, comprender los distintos
aspectos de la actividad nerviosa y su influencia en la organización de la conducta.
Valorar el aporte de las neurociencias en la comprensión del comportamiento.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CONTROL DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL, DIFERENTES ESTADOS DE


CONCIENCIA
1.1. Introducción al punto de vista de la Psicofisiología
1.2. Relación entre el SNC y la conducta como un mismo fenómeno

2. TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS
2.1. E.E.G. espontáneo
2.2. Potenciales evocados
2.3. Registro de actividad unitaria
2.4. Potencial de acción

3. VISIÓN GENERAL ANATÓMICA Y FUNCIONAL DEL CEREBRO


3.1. Organización
3.2. Bloques funcionales propuestos por Luria

4. CARACTERÍSTICAS ENCEFALOGRAFÍAS Y MECANISMOS


NEUROFISIOLÓGICOS
4.1. Características electroencefalografías de:
4.1.1. La vigilia
4.1.2. La reacción de orientación
4.1.3. La habituación
4.1.4. La atención
4.2. Mecanismos neurofisiológicos de:
4.2.1. La vigilia
4.2.2. La reacción de orientación
4.2.3. La habituación
4.2.4. La atención

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. SUEÑO
5.1. Características EEG
5.2. Desarrollo onto y filogenético del sueño
5.3. Privación del sueño
5.4. Patología
5.5. Actividad onírica
5.6. Mecanismos neurofisiológicos y neuroquímicos
5.7. Hipótesis acerca de la función del sueño

6. EMOCIÓN
6.1. Mecanismos neurofisiológicos de la emoción

7. MOTIVACIÓN
7.1. Mecanismos neurofisiológicos de la motivación

8. PLASTICIDAD CEREBRAL
8.1. Actividad eléctrica cerebral
8.2. Recuperación de la información
8.3. Mecanismos neurofisiológicos
8.4. Mecanismos neuroquímicos

9. ESPECIALIZACION HEMISFÉRICA
9.1. Especialización de los hemisferios cerebrales
9.2. Influencias genéticas y sociales
9.3. Implicaciones clínicas

10. PSICOFISIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE


10.1. Psicofisiología del lenguaje
10.2. Psicofisiología del pensamiento

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DESARROLLO PSICOLÓGICO II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SÉPTIMO CUATRIMESTRE 0734

OBJETIVO GENERAL: El alumno diferenciará el desarrollo humano, la


adolescencia, edad adulta y vejez, evaluará los cambios físicos, emocionales,
sociales y cognitivos que vive el individuo desde la etapa adolecente hasta la vejez.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ADOLESCENCIA
1.1. Estudio científico y hechos
1.2. Generalidades
1.3. Definición
1.4. Universalidad

2. TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE


2.1. G. Stanley Hall
2.2. Arnold Gessel
2.3. R. Havinghurst
2.4. Anna Freíd
2.5. E. Erikson
2.6. J. Piaget

3. CAMBIOS BIOLÓGICOS
3.1. Crecimiento físico
3.2. Madurez sexual
3.3. Causas de la aparición cronológica de la maduración
3.4. Asincronías temprana y tardía
3.5. Imagen corporal y actitud
3.6. Preocupaciones físicas

4. DESARROLLO INTELECTUAL Y CREATIVIDAD


4.1. Operaciones formales
4.2. Egocentrismo
4.3. Inteligencia
4.4. Creatividad

5. PERSONALIDAD Y SELF

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.1. Autoconcepto
5.2. Identidad
5.3. Autorrealización
5.4. Personalidad del adolescente

6. ADOLESCENCIA Y FAMILIA
6.1. Importancia de la familia
6.2. Tamaño de la familia
6.3. Orden de nacimiento
6.4. Hermanos
6.5. Familia de un padre
6.6. Efectos de la separacion del padre
6.7. Efectos de la separación de la madre
6.8. Cambios en las relaciones adolescentes-padres
6.9. Valores
6.10. Afectos y control
6.11. Brecha generacional

7. GRUPOS DE COMPAÑEROS
7.1. Importancia de los compañeros
7.2. Influencia familiar y extra familiar

8. ESCUELAS Y CARRERAS
8.1. Relación del adolescente hacia la escuela
8.2. Factores determinantes en la elección de carrera

9. ADULTEZ Y VEJEZ
9.1. Generalizaciones
9.2. Diferencias individuales
9.3. Cambios intelectuales y cognoscitivos
9.4. Procesos sociales
9.5. Adaptación
9.6. Transición a la adultez
9.7. Desarrollo en la adultez y vejez
9.8. Teorías de la personalidad adulta
9.9. Transición de ladead mediana
9.10. Los jóvenes viejos
9.11. Transición a la vejez
9.12. Muerte

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PAQUETES COMPUTACIONALES

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

SÉPTIMO CUATRIMESTRE 0735

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno desarrollará paquetes de


aplicaciones de informática con el fin de optimizar la toma de decisiones. Expondrá
los programas estadísticos del STATICAL PACKAGE SOCIAL SCIENCES (SPSS)

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Análisis estadístico con SPSS
1.1.1. Estadística básica
1.1.2. Estadística avanzada
1.2. El sistema SPSS
1.3. Estadística descriptiva
1.3.1. Análisis descriptivo de una variable cualitativa en escala nominal
1.3.2. Análisis descriptivo de una variable cualitativa en escala ordinal
1.3.3. Análisis descriptivo de una variable cuantitativa en escala de
intervalo o de razón: estudio descriptivo de normalidad

2. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS CON SPSS


2.1. Introducción al tema A.E.D. con SPSS
2.2. Iniciando el trabajo con E.A.D. utilizando SPSS
2.3. Etapas del A.E.D.
2.4. Selección de los modelos estadísticos apropiados para demostrar las
inferencias realizadas
2.5. Análisis de Datos Multivalorados
2.6. El análisis discriminante y la regresión logística
2.7. Conglomerados y correspondencias

3. PRUEBA t DE STUDENT Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA UNA


MUESTRA
3.1. Elementos básicos en inferencia estadística
3.2. Estimación puntual e intervalos de confianza
3.3. Prueba t para una muestra
3.4. Prueba t para dos muestras relacionadas
3.5. Prueba t para dos muestras independientes
3.6. Pruebas de bondad de ajuste
3.7. Pruebas de independencia

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. TABLAS DE CONTINGENCIA Y MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
4.1. Prueba de Ji- cuadrado en tablas de contingencia
4.2. Corrección de Yates y medidas de asociación para dos variables
dicotómicas
4.3. Medidas de asociación para dos variables en escala nominal
4.4. Los coeficientes de incertidumbre simétricos y asimétricos
4.5. Medidas de asociación para dos variables en escala ordinal
4.6. Medidas de asociación en escala de intervalo o de razón

5. SPSS PARA WINDOWS: ANÁLISIS ESTADÍSTICO


5.1. Pruebas no paramétricas
5.2. Regresión lineal
5.3. Análisis de la varianza
5.4. Modelos con factores de efectos fijos y aleatorios y medidas repetidas
5.5. Análisis discriminante
5.6. Regresión logística
5.7. Modelos de respuestas probit
5.8. Análisis de supervivencia
5.9. Modelos loglineales
5.10. Análisis de conglomerados
5.11. Análisis factorial
5.12. Análisis de correspondencia simples
5.13. Modelos ARIMA para el análisis de series temporales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA CLÍNICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

OCTAVO CUATRIMESTRE 0836

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante expondrá y evaluará el


origen e historia de la psicología clínica y de sus enfoques teóricos más importantes,
con el fin de valorar las bases teóricas y principales procedimientos de intervención,
así como los diferentes programas de tratamiento evaluando su eficacia y sus
implicaciones clínicas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. HISTORIA
1.1. Antecedentes históricos
1.1.1. Identificar los acontecimientos que marcaron la aparición de la
psicología clínica
1.1.2. Establecer una cronología de su desarrollo
1.1.3. Contrastar la psicología clínica actual con sus inicios

2. PERFIL PROFESIONAL Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO


2.1. Requisitos de formación
2.1.1. Los criterios de formación académica del psicólogo clínico
2.1.2. La formación del psicólogo clínico con otros profesionistas de áreas
afines
2.2. Funciones del Psicólogo clínico
2.2.1. Revisión de las principales funciones del psicólogo clínico
2.2.2. La ética del Psicólogo Clínico

3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN CLÍNICA


3.1. Técnicas de observación
3.1.1. Las técnicas de observación más usuales
3.1.1.1. Auto-observación
3.1.1.2. Observación directa
3.1.1.3. Observación indirecta
3.1.1.4. Búsqueda de datos
3.2. Técnicas de evaluación
3.2.1. Técnicas de observación
3.2.2. Técnicas de resolución de problema
3.2.3. Técnicas de interrogatorio
3.2.4. Las principales características del proceso de evaluación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.3. Juicio clínico
3.3.1. Los medios a través de los cuales el psicólogo clínico conjunta los
datos de evaluación y llega a conclusiones clínicas
3.3.2. La relación entre teoría sustentada y juicio clínico
3.3.3. Los enfoques cuantitativos y subjetivos del juicio clínico
3.3.4. Las variables que se relacionan con un buen juicio e interpretación
clínica

4. TÉCNICAS DE ENTREVISTA
4.1. La entrevista
4.1.1. Las diferentes técnicas de entrevista según su uso y su estructura
4.1.2. Los pasos que debe seguir la entrevista
4.1.3. Los aspectos a considerar acerca de la validez y confiabilidad de la
entrevista

5. PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS


5.1. La intervención Clínica
5.1.1. La naturaleza de las variables terapéuticas
5.1.2. El curso de la intervención clínica
5.2. Enfoque Psicodinámico
5.2.1. Metas y el alcance del enfoque
5.2.2. Sus bases teóricas y filosóficas
5.2.3. Sus principales representantes
5.2.4. Sus técnicas principales
5.2.5. Los resultados obtenidos con el enfoque
5.3. Enfoque Fenomenológico
5.3.1. Las metas y el alcance del enfoque
5.3.2. Sus bases teóricas y filosóficas
5.3.3. Sus principales representantes
5.3.4. Sus técnicas principales
5.3.5. Los resultados obtenidos con el enfoque
5.4. Enfoque cognitivo-Conductual
5.4.1. Las metas y el alcance del enfoque
5.4.2. Sus bases teóricas y filosóficas
5.4.3. Sus principales representantes
5.4.4. Sus técnicas principales
5.4.5. Los resultados obtenidos con el enfoque
5.5. Terapia de Grupo, Familiar y de Pareja
5.5.1. Las metas y el alcance del enfoque
5.5.2. Sus bases teóricas y filosóficas
5.5.3. Sus principales representantes
5.5.4. Sus técnicas principales
5.5.5. Los resultados obtenidos con el enfoque

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
6.1. La investigación clínica
6.1.1. Los diferentes métodos de la investigación clínica
6.1.2. Los pasos que sigue una investigación en esta área
6.1.3. Los aspectos éticos de la investigación

7. ASPECTOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN CLÍNICA


7.1. Código ético
7.1.1. Revisión de los diferentes códigos éticos en el área clínica
7.1.2. Los principales problemas éticos en el ejercicio profesional

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

OCTAVO CUATRIMESTRE 0837

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de exponer la


educación como un fenómeno social y caracterizar algunas de sus dimensiones y
de los problemas que se presentan en el ámbito nacional e internacional.
Caracterizar la práctica profesional del psicólogo en diferentes escenarios y frente
a diversas problemáticas de interés social.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1.1. La Psicología de la educación
1.1.1. Definiciones
1.2. La educación en el mundo actual
1.2.1. Los cuatro pilares de la educación
1.2.1.1. Saber ser
1.2.1.2. Saber hacer
1.2.1.3. Saber convivir con los demás
1.2.1.4. Saber aprender
1.3. Surgimiento
1.4. Desarrollo
1.5. Perspectivas de la Psicología de la Educación
1.6. Aplicaciones de los principales paradigmas de la Psicología al campo
de la Psicología de la Educación
1.7. Ejercicio profesional del psicólogo de la educación
1.7.1. Situación actual
1.7.2. Nuevos campos de desarrollo

2. SITUACIÓN EDUCATIVA: UN CONTEXTO PARA LA PSICOLOGÍA DE


LA EDUCACIÓN
2.1. Relación entre Psicología y Educación
2.2. La educación desde la perspectiva de los organismos internacionales
2.3. Desafíos y retos de la Educación
2.4. Panorama general del Sistema Educativo Nacional
2.5. Marco legal del derecho a la Educación en México
2.6. Aportaciones de la Psicología de la Educación a la problemática
de la Educación en México

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3. LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1. Procesos básicos del aprendizaje
3.1.1. Motivación
3.1.2. Memoria
3.1.3. Pensamiento
3.1.4. El aprendizaje humano
3.2. Estrategias didácticas para la promoción del aprendizaje significativo
3.3. Atención a las diferencias individuales y a la diversidad sociocultural
3.4. Evaluación del aprendizaje escolar

4. ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


4.1. Medición
4.1.1. Substrato conceptual
4.1.2. Desarrollo en la valoración de los dominios cognoscitivos
4.1.3. Psicomotores y afectivos
4.2. Evaluación tradicional
4.2.1. Medición conductual
4.3. Diferentes áreas de intervención
4.4. Diseños y estrategias de evaluación de intervenciones

5. ÁREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL


5.1. Evolución y estado actual de la educación especial
5.2. Estrategias de intervención
5.2.1. Estimulación
5.2.2. Reeducación conceptual
5.3. Poblaciones específicas
5.3.1. Síndrome de Down y Autismo
5.3.2. Retardo en el desarrollo
5.3.3. Problemas de aprendizaje

6. CONSEJO EDUCACIONAL
6.1. Definición de consejo educacional
6.2. Aproximaciones teóricas al consejo
6.3. Diferencias entre consejo y psicoterapia
6.4. Procedimiento común en la práctica del consejero

7. CONTROL OPERANTE EN EL AULA


7.1. Conceptos
7.1.1. Metodología del análisis conductual aplicado
7.2. Evaluación y observación conductual
7.3. Técnicas de intervención individual
7.4. Validación social
7.4.1. Generalización de resultados

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8. ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y ESCOLAR
8.1. Significado, función y servicios de la orientación
8.2. Elección de carrera y ocupación
8.3. Diversas aproximaciones teóricas al proceso de orientación vocacional
8.4. Determinación de necesidades de orientación

9. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
9.1. Objetivos de la investigación educativa
9.2. Diseños experimentales
9.2.1. Diseños cuasi experimentales en investigación
9.3. Análisis e interpretación de resultados de investigación

10. PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


10.1. Perfil del Psicólogo Educativo
10.1.1. Características
10.1.2. Objetivos
10.1.3. Contenidos
10.1.4. Funciones
10.2. Campo de acción y posibilidades de intervención en el medio laboral
nacional
10.3. Aplicación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICODINÁMICA DE GRUPO I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

OCTAVO CUATRIMESTRE 0838

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante identificará las bases de


las diversas técnicas y tácticas grupales para su aplicación a cada tipo de grupo.
Evaluará la influencia del grupo sobre el individuo, y como éste influye sobre el
grupo.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. GENERALIDADES SOBRE LA PSICODINÁMICA DE GRUPOS


1.1. Definición de grupo
1.2. Características de un grupo
1.3. Propiedades de un grupo
1.4. Tipos de grupo
1.4.1. Grupos Funcionales
1.4.2. Grupos de Tarea (Task Force)
1.4.3. Grupos de Interés
1.4.4. Grupos de Amistad
1.5. Transformar grupos en equipos de trabajo

2. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS GRUPALES


2.1. La comunicación
2.1.1. El proceso de comunicación
2.1.1.1. Conceptos básicos
2.1.1.2. Proceso comunicativo
2.1.1.3. Factores de los elementos del proceso de comunicación
2.2. El liderazgo
2.2.1. ¿Qué es el liderazgo?
2.2.2. Tipos de poder
2.2.3. Algunas teorías explicativas
2.3. La cohesión y la cooperación grupal
2.3.1. ¿Qué es un conflicto?
2.3.2. ¿Cómo aprovechar los conflictos? ¿Cómo gestionarlos?
2.4. La evaluación grupal
2.5. ¿Qué es un problema?
2.5.1. Definición del problema
2.5.2. La solución de problemas: técnicas y herramientas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3. TÉCNICAS GRUPALES
3.1. Definición de técnica grupal
3.2. Técnicas abiertas y cerradas
3.3. Técnicas grupales de integración
3.3.1. Juego de los cuadrados (rompecabezas), Tangram Chino
3.3.2. Juego Espacial/ Ejercicio de la NASA
3.3.3. Modelos para la toma de decisiones
3.3.4. Operación suburbio, La Candidatura
3.3.5. Sociodrama, Sociograma
3.3.6. Análisis de riesgos, Agenda Secreta
3.3.7. Parejas y cuartetos
3.3.8. En alta mar, Paseo por la selva
3.4. Técnicas grupales de conducción
3.4.1. Foro
3.4.2. Simposio
3.4.3. Mesa Redonda
3.4.4. Panel
3.4.5. Seminario.
3.5. Selección y aplicación de técnicas en diversos grupos escolares

4. TÁCTICAS GRUPALES
4.1. Definición de táctica grupal
4.2. Tipos de tácticas grupales
4.2.1. de estructuración
4.2.2. Reflexiva
4.2.3. De aceptación
4.2.4. De alentamiento
4.2.5. De catarsis
4.2.6. De silencio
4.2.7. De contextualización
4.2.8. De terminación
4.2.9. Entre otras.
4.3. Selección y aplicación de los diversos tipos de tácticas grupales

5. GRUPOS ESPECIALES
5.1. Tipos de grupos psicoterapéuticos
5.1.1. Cerrados
5.1.2. Abiertos
5.1.3. Homogéneos
5.1.4. Heterogéneos
5.1.5. Mixtos
5.1.6. De guía
5.1.7. De consejo
5.1.8. De admisión

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.1.9. Especifico
5.2. Estructura y función de los grupos psicoterapéuticos
5.3. Integración y continuidad del grupo terapéutico
5.4. Análisis de la terminación del tratamiento
5.5. Fundamentos
5.5.1. Técnicas de la psicoterapia familiar
5.5.1.1. El juego de los roles familiares, o “rol playing”.
5.6. Bases de la psicoterapia de la pareja conyugal

6. LA MODERNIDAD EN LAS DINÁMICAS DE GRUPO


6.1. Selección de técnicas y métodos modernos
6.1.1. Grupos de análisis de resultados
6.1.2. Comunidades de prácticas
6.1.3. Comunidad global en línea
6.1.4. Eventos de contactividad
6.1.5. Tiempo de realización
6.1.6. Entrevista de evaluación
6.1.7. Margen cognitivo
6.1.8. Redes visuales de trabajo
6.1.9. Giras de exploración
6.2. Herramientas para el conocimiento personal
6.2.1. Herramientas y programas sociales
6.2.2. Redes sociales en internet
6.2.3. El mundo estadístico de las redes sociales
6.2.4. El panorama de las redes sociales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

OCTAVO CUATRIMESTRE 0839

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de aplicar los


fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología experimental. Describirá los
diseños experimentales, intrasujetos y evaluará la metodología de investigaciones
seleccionadas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN PSICOLOGÍA


1.1. Definición de metodología en Psicología
1.2. Desarrollo y definición de la metodología N=1
1.3. Diseños de replicación intrasujeto

2. EVALUACIÓN, CONTROL Y MEDIDA


2.1. Validez interna, externa y estadística
2.2. Evaluación experimental y clínica
2.3. Replicación y generalidad
2.4. Fuentes de confusión e invalidez
2.5. Criterios para la categorización de variables dependientes
2.6. Representación gráfica de datos

3. OBSERVACIÓN EN PSICOLOGÍA
3.1. La observación de características generales
3.2. Instrumentos de medición conductual
3.3. Técnicas
3.3.1. De registro conductual
3.3.2. Sistematización

4. DISEÑOS EXPERIMENTALES DE REPLICACIÓN


4.1. Diseños de replicación A-B
4.2. Diseños de reversión
4.3. Extensiones de los diseños de reversión
4.4. Diseños no reversibles

5. DISEÑOS COMPLEMENTARIOS
5.1. Diseños pre-experimentales
5.2. Diseños de replicación intrasujeto con grupos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6. REPORTE DE INVESTIGACIÓN
6.1. Estructura de un reporte científico

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DISEÑO CURRICULAR I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

OCTAVO CUATRIMESTRE 0840

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante evaluará la realidad


concreta a partir de los elementos empíricos recuperados desde las prácticas de
formación, expondrá las bases teóricas en la que se fundamenta el currículo
desarrollando propuestas de mejora de la pertinencia de un plan de estudios
vigente, a partir de distintos acercamientos a la comunidad como expresión de la
articulación entre escuela-entorno.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CURRICULUM


1.1. El idealismo
1.2. Realismo o empirismo
1.3. Influencia del positivismo
1.4. Pragmatismo

2. EL MATERIALISMO HISTÓRICO COMO FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO


DEL CURRICULUM
2.1. Diversas posiciones
2.1.1. La relación sujeto cognoscente-objeto de conocimiento
2.2. La función de la praxis

3. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL CURRICULUM


3.1. Curriculum y sociedad
3.2. El currículum institucionalizado
3.3. Curriculum y aparato escolar
3.4. El currículum en la educación progresiva

4. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL CURRICULUM


4.1. Influencia de la psicología conductista en el currículum
4.2. Concepciones del aprendizaje
4.3. Epistemología genética
4.3.1. Corriente teórico-metodológica de interpretación
4.3.2. Construcción del pensamiento

5. PLANEACIÓN CURRICULAR
5.1. Concepto de planeación curricular

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.2. Relación de la planeación curricular y la planeación educativa
5.3. Fases de la planeación curricular

6. EL DISEÑO CURRICULAR SEGÚN RALPH TYLER


6.1. Ubicación histórica del modelo
6.2. Concepción de aprendizaje
6.3. Crítica a los objetivos de aprendizaje que plantea este modelo
6.4. Tecnicismo de la construcción del currículo
6.5. Fuentes filosóficas
6.5.1. Fuente psicológicas para la elaboración del currículum según este
modelo
6.6. Selección y organización de actividades de aprendizaje centradas en:
6.6.1. El alumno
6.6.2. El maestro
6.6.3. Maestro-alumno

7. EL DISEÑO CURRICULAR SEGÚN EL MODELO DE HILDA TABA


7.1. Ubicación histórica
7.2. Concepción de aprendizaje
7.3. Tecnicismo de la construcción del currículum
7.4. Crítica a los objetivos de aprendizaje que plantea este modelo
7.4.1. Objetivos
7.4.2. Metas concretas
7.5. Diagnóstico

8. ALGUNOS CAMBIOS EN LA CONCEPCIÓN DEL CURRICULUM


8.1. Continuidad del modelo de Tyler en el de H. Taba
8.2. Continuidad en el programa de selección de actividad de aprendizaje
8.3. Avances en la discusión sobre la selección y organización de contenidos
8.4. El contenido como un método de investigación
8.5. El problema del dominio pasivo del contenido

9. OTROS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DEL DISEÑO CURRICULAR


9.1. Modelo de Kemp
9.2. Modelo de Harold Jonson
9.3. Modelo de Robert Mager, Poppham y Baker
9.4. Ubicación histórica de cada uno

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOVENO CUATRIMESTRE 0941

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno identificará los objetivos,


teorías y técnicas de la entrevista clínica. Distinguirá los diferentes tipos de
entrevistas, así como el rol del entrevistado y el entrevistador. Elaborará un
diagnóstico clínico por medio de la entrevista

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
1.1. Definición y objetivos de la entrevista
1.2. Conceptos y principios básicos de la entrevista
1.3. Participantes en la entrevista
2. MOTIVO DE CONSULTA Y DISCURSO LIB
2.1. Preguntas directivas

3. ETAPAS DE LA ENTREVISTA
3.1. Estructuración de la entrevista
3.2. El comienzo formal
3.3. La terminación de la entrevista

4. LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA
4.1. La influencia de factores perceptivos, empáticos e interacciónales
4.2. Diferentes tipos de comunicación
4.3. Problemas de comunicación en la entrevista

5. LA ENTREVISTA CLÍNICA
5.1. Antecedentes de la entrevista clínica
5.2. Entrevista psicodiagnóstica
5.3. Entrevista psicoterapéutica
5.4. Entrevista de sustentación
5.5. La entrevista en psicoterapia breve
5.6. La entrevista en investigación clínica

6. DIAGNOSTICO Y PATRONES DE PATOLOGÍA EN LA ENTREVISTA


6.1. La evaluación clínica del paciente neurótico
6.2. Cómo se conduce la entrevista con este tipo de pacientes
6.3. La evaluación clínica del paciente psicótico
6.4. Cómo se conduce la entrevista con este tipo de pacientes

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOVENO CUATRIMESTRE 0942

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno describirá los principios


generales del análisis experimental de la conducta aplicando estrategias
metodológicas derivadas del análisis experimental

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Análisis experimental de la conducta
1.2. Análisis conductual aplicado
1.3. Áreas de aplicación del análisis conductual aplicado
1.4. Perspectivas del análisis conductual aplicado

2. PRINCIPIOS BÁSICOS Y METODOLOGÍA


2.1. Metodología del análisis conductual aplicado
2.2. Principios básicos de condicionamiento
2.3. Lenguaje y análisis conductual aplicado

3. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO A PSICOLOGÍA CLÍNICA


3.1. Análisis conductual aplicado y psicología clínica
3.2. Terapia de la conducta
3.2.1. Orígenes
3.2.2. Desarrollo
3.3. Técnicas de la terapia de la conducta:
3.3.1. Desensibilización sistemática
3.3.2. Control aversivo
3.3.3. Autocontrol

4. EL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO A LA EDUCACIÓN


4.1. Análisis conductual aplicado y educación
4.2. Retardo en el desarrollo
4.3. Técnicas de modificación de conducta en el salón de clase

5. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO Y LA PSICOFISIOLOGIA


5.1. Fisiología y conducta
5.2. Retroalimentación biológica

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.3. Farmacología conductual

6. ANÁLISIS CONDUCTUAL EN LA INDUSTRIA


6.1. Análisis conductual aplicado y psicología del trabajo
6.2. El psicólogo conductual en la industria

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA SOCIAL AVANZADA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOVENO CUATRIMESTRE 0943

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno identificará las principales


corrientes teóricas en Psicología Social, estableciendo la diferencia entre el objeto
de estudio, método, nivel y unidad que propone cada una de estas corrientes

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL


1.1. La historia y el campo de la Psicología Social.
1.2. Definición de la Psicología Social.
1.3. Psicología Social y disciplinas relacionadas.
1.4. Introducción a una historia de la Psicología Social.
1.5. Métodos de investigación en Psicología Social.

2. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE DIVERSAS TEORÍAS


2.1. Teorías molares vs teorías moleculares
2.2. Teorías nomotéticas e ideográficas
2.2.1. Reduccionismo
2.2.2. Operacionismo
2.2.3. Determinismo
2.2.4. Paralelismo psicofísico
2.2.5. Interaccionismo
2.3. Introspección y extrospección

3. PRINCIPALES CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


3.1. Estructuralismo de Titchener
3.2. Funcionalismo
3.3. Conductismo de Watson
3.4. Escuela de la Gestalt

4. DIVERSAS TEORÍAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL


4.1. Teorías derivadas de la escuela de la Gestalt y de la teoría del campo
4.1.1. Teoría del campo
4.1.2. Teoría del poder
4.1.3. Teoría de la cooperación y competencia
4.2. La aproximación cognoscitiva:
4.2.1. Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger)

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.3. Teoría del aprendizaje social.
4.4. Teoría del cambio (Thiabaut y Kelly)
4.5. Teoría del rol (Merton)

5. MODELOS TEÓRICOS DE TEMAS Y PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA


SOCIAL
5.1. Influencia y conflicto en los procesos competitivos
5.2. Cooperativos en las relaciones inter e intragrupales
5.3. Persuasión
5.4. Teorías de psicología social
5.5. Prejuicio
5.6. Obediencia a la autoridad

6. RELACIONES SOCIALES.
6.1. Naturaleza y poder del prejuicio.
6.1.1. Fuentes sociales.
6.1.2. Fuentes emocionales.
6.1.3. Fuentes cognitivas.
6.2. Agresión.
6.2.1. Teorías.
6.2.2. Factores que influyen en la agresión.
6.2.3. Reducción de la agresión.
6.3. Atracción e intimidad.
6.3.1. Amistades.
6.3.2. El amor.
6.3.3. Conservación de las relaciones cercanas.
6.3.4. Fin de las relaciones.
6.4. Altruismo:
6.4.1. Ayuda a los demás.
6.4.1.1. Porqué ayudamos
6.4.1.2. A quién ayudamos
6.4.1.3. En qué circunstancias ayudamos.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DISEÑO CURRICULAR II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOVENO CUATRIMESTRE 0944

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno expondrá los


procedimientos y elementos básicos de la planificación y organización de la
enseñanza a través del currículo, así como algunas propuestas metodológicas para
la elaboración de programas escolares. Diseñará un currículum con características,
según se le solicite.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ELEMENTOS DEL CURRICULUM


1.1. Objetivos
1.2. Contenidos
1.3. Actividades
1.4. Medios didácticos
1.5. Evaluación

2. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


2.1. Modelos de planeación didáctica
2.2. Enseñanza programada
2.3. La teoría de sistemas
2.4. Ingeniería educativa

3. LAS CARTAS DESCRIPTIVAS


3.1. Origen de las cartas descriptivas
3.2. Relación con el plan de estudio, contenidos, etc.
3.3. Concepción de aprendizaje que se maneja en las cartas descriptivas
3.4. Mecanismo de la concepción y manejo de los elementos didácticos
3.5. Instrumentación didáctica universal

4. ORGANIZACIÓN DE UN MARCO REFERENCIAL


4.1. Como propuesta metodológica para la elaboración de programas escolares
4.2. El programa como parte concreta del plan de estudios
4.3. Capacitación del personal docente para interpretar el programa

5. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESCOLAR


5.1. Como propuesta metodológica
5.2. El programa como propuesta de aprendizajes curriculares

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.3. Fundamentación del programa en la organización del marco referencial
5.4. Negación del tecnicismo curricular

6. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR


6.1. Relación del programa con anteriores y posteriores a él
6.2. Objetivos de aprendizaje
6.2.1. Objetivos conductuales
6.2.2. Objetivos terminales
6.3. Los objetivos de aprendizaje minimizados a los problemas de verbos y a os
problemas institucionales
6.4. Metodología y análisis en la selección de contenidos
6.5. Presentación del contenido con una mínima estructura interna

7. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL PROGRAMA


7.1. Como propuesta metodológica para la elaboración del programa
7.2. Planificación de las situaciones de aprendizaje
7.3. Secuenciación de las actividades de aprendizaje
7.4. Certificación de conocimientos

8. PERSONAL DOCENTE Y ORGANIZACIÓN PARA LA INSTRUCCIÓN


8.1. Disponibilidad del personal docente
8.2. Competencia del personal docente en la organización del currículum
8.3. Instalaciones, equipos y materiales de enseñanza de acuerdo a los planes
y programas.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICODINÁMICA DE GRUPO II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOVENO CUATRIMESTRE 0945

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno identificará los elementos


estructurales y su ajuste para el desarrollo óptimo de los grupos, así como los fines
–funcionales de la cultura en las organizaciones y los elementos que intervienen en
los procesos de formación- desintegración de las organizaciones.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PRINCIPALES ASPECTOS ACERCA DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPOS


1.1. Diferencias entre grupo y grupo psicoterapéutico
1.2. Importancia y finalidades de la psicoterapia de grupo
1.3. Problemas y aspecto práctico de la psicoterapia de grupo

2. RELACIONES INTERGRUPOS Y COMUNICACIÓN


2.1. Procesos de grupos
2.2. Grupos operativos
2.3. Problemas intragrupo
2.4. Elementos de la comunicación
2.4.1. Transmisor.
2.4.2. Receptor.
2.4.3. Destino (Destinatario) (“Destinación”).
2.4.4. Utilización del sistema de transmisión.
2.4.5. Implemento de la interfaz.
2.4.6. Generación de la señal.
2.4.7. Sincronización.
2.4.8. Gestión del intercambio.
2.4.9. Detección y corrección de errores.
2.4.10. Control de flujo.
2.4.11. Direccionamiento y encaminamiento.
2.4.12. Recuperación.
2.5. La comunicación un problema psicosocial
2.6. La comunicación en la modernización

3. LIDERAZGO
3.1. Tipos de poder
3.1.1. Poder Coercitivo/de Castigar
3.1.2. Poder de Premiar/Gratificar

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.1.3. Poder de la Información
3.1.4. Poder Normativo
3.1.5. Poder Experto
3.1.6. Poder Carismático / Legítimo
3.1.7. Poder de las Relaciones
3.1.8. Poder Afectivo
3.2. Dinámica de la motivación de poder
3.3. Tipos de relaciones en las organizaciones
3.4. El líder en los procesos de innovación

4. CONFLICTO SOCIAL
4.1. Conformidad e inconformidad
4.2. Grupos sociales patológicos
4.3. Socialización
4.4. La comunicación en el conflicto

5. PROCESOS DE CAMBIO
5.1. Cambio de actitud
5.2. Cambio planificado
5.3. El agente de cambio
5.4. Estructura social

6. TOMA DE DECISIONES
6.1. Decisiones en los grupos
6.2. Participación grupal
6.3. Factores intergrupales en la toma de decisiones
6.4. Consecuencias de la participación grupal e individual
6.5. Decisiones en las organizaciones

7. LAS ORGANIZACIONES
7.1. Formas de organización social
7.2. Grupos sociales
7.2.1. Grupos Primarios
7.2.2. Grupos secundarios
7.3. Principales elementos psicológicos inteactuantes
7.4. Socialización en la organización

8. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA


8.1. Relación interdependiente de las organizaciones y el medio ambiente
8.2. Insumos que intervienen en el desarrollo y mantenimiento de las
organizaciones
8.3. Procesos sociales generados y apoyados por las organizaciones
8.4. Papel que juega el grupo en la organización dentro del sistema

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS HUMANOS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DÉCIMO CUATRIMESTRE 01046

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno evaluará y clasificará la


importancia, objetivos y funciones de una adecuada administración y capacitación
de los recursos humanos de una empresa o institución, aplicará los métodos y
procesos para el desarrollo de las etapas de organización, administración,
supervisión, afiliación e inducción de personal, que le permita la organización
estratégica del mismo.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS


1.1. Definición e importancia de la administración de los recursos humanos
1.2. Naturaleza y desarrollo del campo de la administración de los recursos
humanos
1.3. Objetivos y funciones de la administración de los recursos humanos
1.4. La administración de recursos humanos en instituciones públicas y
privadas

2. EL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y LOS RECURSOS HUMANOS


2.1. Teoría general de los sistemas
2.2. Elementos de un sistema administrativo
2.2.1. Sistema abierto
2.2.2. Sistemas físicos o concretos
2.2.3. Sistemas abstractos
2.2.4. Sistemas cerrados
2.3. Sistemas macro y micro administrativos
2.4. El sistema de administración de recursos humanos
2.5. La administración de recursos humanos como actividad interdisciplinaria
2.5.1. Su función en el régimen mexicano

3. ANÁLISIS DE PUESTOS
3.1. Función del trabajo en la organización
3.2. Necesidad social y legal del análisis de puestos
3.3. Descripción y especificación de análisis de puestos
3.4. Fuentes de información sobre los puestos
3.5. Campos de aplicación del análisis de puestos
3.5.1. Experiencia

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.5.2. Disposición
3.5.3. Iniciativa

4. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS


4.1. Teoría de la organización
4.2. Función, estructura y proceso de la organización
4.3. Ubicación del departamento de recursos humanos en la estructura
organizativa
4.4. La conducta humana en las organizaciones
4.5. La organización informal
5. EL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y LOS RECURSOS
5.1. Naturaleza del programa de recursos humanos
5.1.1. Objetivos
5.1.2. Políticas
5.1.3. Procedimientos
5.1.4. Presupuestos
5.2. Desarrollo y administración del programa
5.3. Aplicación práctica y mantenimiento del programa

6. LA SUPERVISIÓN
6.1. Relación jefe-subordinado
6.2. Fuentes de autoridad
6.3. Tipos de supervisión
6.3.1. Supervisión Autocrática:
6.3.2. Supervisión Democrática:
6.3.3. Supervisión "Laissez Faire":
6.4. El grid administrativo

7. ADMINISTRACIÓN Y MOTIVACIÓN
7.1. Principios y fundamentos de la motivación
7.2. Teorías motivacionales
7.2.1. Características
7.2.2. Función
7.3. Teoría de Maslow
7.4. Teoría de Merzberg
7.5. Teoría de Mc Clelland
7.6. Teoría de Argyris

8. PROGRAMAS MOTIVACIONALES
8.1. Características
8.2. Diseño
8.3. Implementación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
9. PRESTACIONES LABORALES
9.1. Ley Federal del Trabajo
9.2. El Seguro Social
9.3. El I.S.S.S.T.E.
9.4. El INFONAVIT
9.5. EL FOVISTE
9.6. Prestaciones contractuales

10. SUELDOS Y SALARIOS


10.1. Valuación de puestos
10.2. Métodos de valuación de puestos
10.3. Métodos de
10.3.1. Clase
10.3.2. Grado
10.3.3. Comparación por factores

11. SEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL


11.1. Conceptualización
11.2. Normatividad jurídica
11.3. Instituciones rectoras de la seguridad e higiene industrial

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DÉCIMO CUATRIMESTRE 01047

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno aplicará, calificará e


interpretará las pruebas específicas sobre personalidad, formulando
psicodiagnóstico en los casos evaluados

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD


1.1. Conceptos y definiciones
1.2. Visión general de la necesidad de evaluar
1.3. Perspectiva histórica
1.4. Perspectiva actual
1.5. Ética en el uso de las pruebas psicológicas

2. VISIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


2.1. Técnicas de observación
2.1.1. Directa
2.1.2. Sistemática
2.1.3. Continua
2.2. Técnicas de cuestionario biológico
2.2.1. Análisis
2.2.2. Prevención
2.2.3. Evaluación
2.3. Técnicas de entrevista
2.3.1. Definición
2.3.2. Obtención de información
2.4. Pruebas psicométricas
2.4.1. Inteligencia
2.4.2. Personalidad
2.4.3. Habilidades
2.5. Pruebas proyectivas
2.5.1. Definición
2.5.2. Técnicas
2.5.2.1. Técnicas proyectivas estructurales
2.5.2.2. Técnicas proyectivas temáticas
2.5.2.3. Técnicas proyectivas expresivas o gráficas
2.5.2.4. Técnicas proyectivas constructivas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
2.5.2.5. Técnicas proyectivas asociativas
2.5.2.6. Técnicas proyectivas referidas al movimiento
2.5.2.7. Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:
2.5.3. Pruebas de Dibujo

3. PRUEBAS DE INTELIGENCIA
3.1. Concepto de inteligencia
3.1.1. Factores biológicos, etc
3.2. Diferencia de las pruebas de factor G y S
3.3. Tipos de inteligencia
3.3.1. Inteligencia lingüística
3.3.2. Inteligencia Musical
3.3.3. Inteligencia lógica matemática
3.3.4. Inteligencia espacial
3.3.5. Inteligencia corporal (kinestésica)
3.3.6. Inteligencia emocional
3.3.7. Inteligencia interpersonal
3.3.8. Inteligencia intrapersonal
3.3.9. Inteligencia naturalista
3.4. Datos de detección
3.5. Validez y confiabilidad en las pruebas
3.6. Métodos
3.7. Métodos de calificación y vaciado a las gráficas
3.8. Significado interpretativo de los resultados (por área)
3.9. Interpretación de las gráficas
3.10. Concepto de deterioro
3.10.1. Fórmula para su detección
3.11. Pruebas de inteligencia
3.11.1. Escala de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS)
3.11.2. Escala de inteligencia Wechsler para preescolar (WPSSI)
3.11.3. Raven:
3.11.3.1. Niños
3.11.3.2. Adultos
3.11.4. Dominos

4. PRUEBAS DE INTERESES
4.1. Concepto de intereses
4.1.1. Diferencias individuales
4.2. Los intereses
4.3. La motivación
4.4. La personalidad
4.5. Validez
4.6. Confiabilidad de las pruebas
4.7. Métodos de aplicación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.8. Métodos de calificación
4.8.1. Vaciado a gráficas
4.8.2. Elaboración de normas
4.8.3. Elaboración de escalas
4.9. Interpretación de los resultados y sus correlaciones
4.10. Pruebas de intereses
4.10.1. Kuder
4.10.2. Geist

5. PRUEBAS DE APTITUDES
5.1. Concepto de aptitud
5.1.1. Diferencias individuales
5.2. Aptitudes y personalidad
5.3. Validez y confiabilidad de las pruebas
5.4. Método de aplicación
5.5. Método de evaluación y vaciado a gráficas
5.6. Interpretación de los resultados y correlación con actividad
5.7. Pruebas de aptitud
5.7.1. Verbal
5.7.2. Numérica
5.7.3. Abstractas
5.7.4. Relaciones especiales
5.7.5. Velocidad y exactitud

6. PRUEBAS DE PERSONALIDAD
6.1. Concepto de personalidad
6.2. Confiabilidad y validez de la prueba 16 PF
6.3. Método de aplicación
6.4. Método de calificación
6.4.1. Vaciado a gráficas
6.4.2. Elaboración de escalas
6.4.3. Elaboración de normas
6.5. Interpretación de los resultados y sus correlaciones

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DÉCIMO CUATRIMESTRE 01048

OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará los conceptos de mercadotecnia que


desde la Psicología le dan sentido al ámbito de la publicidad

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CONCEPTO MODERNO DE LA MERCADOTECNIA Y SUS BASES


1.1. Evolución de la empresa
1.2. Definiciones de mercadotecnia
1.3. Dirección de mercadotecnia y sus bases
1.4. Su relación con los objetivos de la administración

2. EL MERCADO
2.1. Diferentes conceptos de mercado
2.2. Mercado industrial vs Mercado de consumo
2.3. Mercado de los intermediarios
2.4. Mercado de gobierno
2.5. Mercado internacional

3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


3.1. Concepto
3.2. Mercado real vs Mercado potencial
3.3. Distintas formas de segmentar un mercado
3.3.1. Su beneficio
3.4. Requisitos para segmentar el mercado
3.5. Variables de la segmentación del mercado
3.6. Estrategias alternativas para la segmentación del mercado
3.6.1. Características

4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


4.1. Introducción
4.2. Fases del sistema de compras
4.2.1. Las necesidades y/o deseos (Abraham Maslow)
4.2.2. Actividad interior a la compra (escalera de decisiones)
4.2.3. Decisión de comprar (factores que intervienen)
4.2.4. Sentimiento posterior a la compra
4.3. Participantes en el sistema de compras

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.4. Modelos
4.4.1. Económico de Marshall
4.4.2. Aprendizaje de Pavlov
4.4.3. Psicoanalítico de Freíd
4.4.4. Psicobiológico de Veblen
4.4.5. Organización de Hobbs

5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
5.1. Sistema de información
5.1.1. Definición
5.1.2. Sistema de comunicación interna
5.1.3. Sistemas de inteligencia
5.1.4. Sistema científico
5.2. Sistema de mercados
5.2.1. Objetivo de la investigación de mercados
5.2.2. Método de la investigación de mercados
5.2.3. Información que se obtiene con la investigación de mercados
5.2.4. Aplicación de la información
5.3. Procedimiento para realizar una investigación de mercados

6. INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL
6.1. Significado de la investigación motivacional para la investigación de
mercados

7. PUBLICIDAD
7.1. Definición de publicidad
7.2. Clasificación de la publicidad
7.2.1. De acuerdo a la audiencia a la que se dirige
7.2.1.1. Dirigida a consumidores
7.2.1.2. Dirigida a empresas
7.2.2. De acuerdo a lo que se está publicitando
7.2.2.1. Publicidad del producto
7.2.2.2. Publicidad institucional
7.2.3. De acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar
7.2.3.1. Publicidad orientada a la acción directa
7.2.3.2. Publicidad orientada a la acción indirecta
7.2.3.3. De ventaja diferencial
7.2.3.4. Publicidad comparativa
7.3. Importancia de la publicidad
7.4. Poder de la publicidad
7.5. Objetivos de la publicidad
7.6. Desarrollo de una campaña de publicidad
7.6.1. Planteamiento inicial
7.6.2. Selección del anuncio

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.6.3. Circulación de los medios
7.6.4. Requisitos del mensaje
7.6.5. Características de los medios
7.6.6. Costos de los medios
7.6.7. Presupuesto de la publicidad
7.7. Hillcrest Products Inc.
7.8. Van Loner company

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DÉCIMO CUATRIMESTRE 01049

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno diferenciará los medios y las


técnicas de evaluación y terapia para niños con problemas de aprendizaje,
realizando evaluaciones informales para los casos que así lo requieran.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


1.1. Panorama de la educación especial.
1.1.1. Breve recorrido histórico a nivel internacional
1.2. Necesidades educativas especiales en México, sus causas y factores
asociados.
1.3. La educación especial en México (hasta los años 90)
1.4. El papel del psicólogo desde la perspectiva interactiva y contextual de la
discapacidad, así como:
1.4.1. Los enfoques comunitarios
1.4.2. Los enfoques curriculares y sociales de la atención educativa a la
diversidad.

2. TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


2.1. Los principios de “integración” y “normalización”.
2.1.1. Revisión histórica
2.1.2. Definición e implicaciones en el campo de la educación especial.
2.2. La definición de “necesidades educativas especiales” y sus repercusiones
en la tendencia integracionista.
2.3. Los modelos existentes en educación especial.
2.3.1. Desarrollo y perspectivas.
2.3.2. Análisis del caso de México.
2.4. Los modelos y niveles de integración educativa.
2.5. El papel del psicólogo en las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación
Regular (USAER).

3. LA PERSONA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL


MODELO CURRICULAR SOCIAL.
3.1. Las necesidades educativas especiales asociadas a déficits sensoriales e
intelectuales:
3.1.1. Causas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.1.2. Detección
3.1.3. Diagnóstico
3.1.4. Intervención
3.1.5. Posibilidades de desarrollo.
3.2. Las condiciones del desarrollo de las personas con necesidades
especiales en diversas áreas
3.2.1. Cognitiva
3.2.2. Social
3.2.3. Afectiva
3.2.4. Física.
3.3. Las condiciones del desarrollo integral y escolar, dentro del modelo
curricular-social, de las P.N.E.E.
3.3.1. El papel del psicólogo en el proceso de intervención

4. “LA TERAPIA” REMEDIACION A ESTRATEGIA EDUCACIONAL


4.1. La integración /inclusión escolar en infantil y primaria.
4.1.1. Los alumnos con N.E.E.
4.1.2. Marco legal de la integración.
4.1.3. De la integración escolar a la escuela inclusiva.
4.1.4. Diseño cultural y adaptaciones curriculares.
4.1.5. La organización escolar y contextos integradores.
4.1.6. Los equipos psicopedagógicos:
4.1.6.1. Funciones.
4.2. La integración / inclusión escolar en educación secundaria.
4.2.1. La enseñanza comprensiva y diversificad
4.2.2. Marco legal.
4.2.3. El programa de diversificación curricular.
4.2.4. Los programas individualizados.
4.2.5. La organización escolar y contextos integradores.
4.2.6. El Departamento de Orientación.
4.2.7. Funciones del psicopedagogo en el Departamento de Orientación.
4.3. Datos generales que se requieren
4.4. Metodología para la programación de las sesiones de terapia

5. LENGUAJE
5.1. Concepto
5.2. Procedimientos educacionales
5.3. Tipos de lenguaje:
5.3.1. Lenguaje receptivo
5.3.2. Lenguaje expresivo
5.4. Problemas de lectura
5.5. Problemas de escritura

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6. DISCAPACIDADES DE LA EDUCACION ESPECIAL
6.1. Invidente
6.1.1. Definición
6.1.2. Causas
6.1.3. Teorías
6.1.4. Proceso de intervención
6.1.4.1. Diagnostico
6.1.4.2. Terapias
6.1.4.3. Integración
6.1.4.4. Desarrollo
6.2. Minusválidos
6.2.1. Definición
6.2.2. Proceso de intervención
6.2.3. Ley de protección
6.3. Hiperactivos
6.3.1. Concepto
6.3.2. Las causas
6.3.3. evaluación
6.3.4. Tratamiento de la hiperactividad
6.4. Agresivos
6.4.1. Consecuencias negativas de la agresividad
6.4.2. Tipos de agresividad
6.4.3. Manifestaciones de la agresividad
6.5. Ciegos
6.5.1. Definición
6.5.2. Lenguaje
6.5.3. Integración
6.6. Sordos
6.6.1. Tipos de sordera
6.6.2. Cuadro clínico
6.6.3. Según dónde se localiza la lesión
6.6.3.1. Pérdida auditiva conductiva o de transmisión
6.6.3.2. Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción
6.6.3.3. Pérdida auditiva mixta
6.6.3.4. Pérdida auditiva central
6.6.4. Según el grado de pérdida auditiva
6.6.4.1. Pérdida total y cofosis
6.6.5. Según la causa de pérdida auditiva
6.6.6. Según la edad de comienzo de la pérdida auditiva
6.6.7. Etiología
6.6.8. Consecuencias sociales
6.7. Deficientes mentales
6.7.1. Criterios de diagnóstico según el DSM-IV
6.7.2. La autoestima

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6.7.2.1. Programa
6.7.2.2. El alumno deficiente
6.7.3. Habilidades adaptativas
6.7.3.1. Área de comunicación
6.7.3.2. Área de habilidades sociales
6.7.3.3. Área de actividades domésticas
6.7.3.3.1. Enseñanza del hogar
6.7.4. Situaciones de crisis
6.7.4.1. Enfrentarse a un problema
6.7.5. Inserción de las personas discapacitadas en la sociedad
6.7.5.1. Gestión de empleo
6.7.5.2. Integración de los jóvenes
6.7.5.3. Objetivos para llevar a cabo con estas personas
6.8. Mudos
6.8.1. Definición
6.8.2. Lenguaje mudo
6.8.3. Integración a la sociedad
6.9. Autistas
6.9.1. Historia
6.9.2. Características
6.9.2.1. Criterio de diagnóstico
6.9.2.2. Aspectos cognoscitivos
6.9.2.3. Alto y bajo funcionamiento
6.9.2.4. Otras características
6.9.3. Causas
6.9.3.1. Bases neurobiológicas
6.9.3.2. Causas estructurales
6.9.3.3. Factores ambientales
6.9.3.4. Causas conocidas
6.9.4. Teorías
6.9.5. Psicoanálisis y autismo
6.9.6. Tratamientos
6.9.7. Dietas especiales
6.9.8. Pronóstico
6.9.9. Integración a escuelas regulares

7. ARITMETICA Y MATEMÁTICAS
7.1. Evaluación
7.2. Dificultades en el área numérica
7.3. Ejercicios de remediación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA DENTRO DEL MODELO CURRICULAR-SOCIAL.
8.1. Enfoques para la evaluación de la persona con necesidades educativas
especiales.
8.1.1. Modalidades de evaluación
8.1.2. Diagnóstico al cual conducen
8.1.2.1. Evaluación diagnóstica
8.1.2.2. Evaluación formativa
8.1.2.3. Evaluación Sumativa
8.1.3. Evaluación referida a la norma y a criterio
8.1.4. Enfoques tradicional y psicopedagógico
8.1.4.1. Criterios
8.1.4.2. Características
8.1.4.3. Ámbitos de la evaluación psicopedagógica.
8.2. Componentes y características de la evaluación dentro del contexto escolar
8.3. Principales fuentes y componentes del currículo.
8.4. La competencia curricular como factor de desarrollo de la P.N.E.E.
8.5. Las adaptaciones curriculares y los factores implicados en su diseño
8.5.1. Adaptaciones curriculares de acceso
8.5.2. Significativas
8.5.3. No significativas.
8.6. Funciones del psicólogo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DÉCIMO CUATRIMESTRE 01050

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante identificará la función del


orientador y de la orientación vocacional considerada ésta como parte de un
proceso social y como un elemento necesario en la educación, con la finalidad de
lograr un pleno desarrollo integral del individuo, sujeto de aprendizaje.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN AL COUNSELING
1.1. Definición de Counseling
1.2. Diferencia entre counseling y psicoterapia
1.3. Conceptos básicos
1.3.1. Principales corrientes:
1.3.1.1. Counseling
1.3.1.2. Psicoterapia

2. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
2.1. Conceptos de orientación profesional
2.2. Técnicas de estudio
2.3. Evaluación de las habilidades y aptitudes
2.4. La orientación profesiográfica

3. PSICOTERAPIA
3.1. Conceptos básicos
3.2. La terapia
3.3. Técnicas
3.3.1. Parafrasear
3.3.2. Reflejar
3.3.3. Señalar
3.3.4. Confrontar
3.3.5. Dibujo
3.3.6. La dramatización
3.3.7. El movimiento

4. TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE


4.1. Conceptos básicos
4.2. La terapia

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.3. Técnicas
4.3.1. Instrumentalización
4.3.2. Actitud
4.3.3. Dialogo
4.3.4. Saber escuchar

5. COUNSELING CONDUCTUAL
5.1. Conceptos básicos
5.2. Tipos de counseling
5.2.1. Counseling en Ámbitos Educativos
5.2.2. Counseling en Organizaciones Laborales e Instituciones en general.
5.2.3. Counseling Individual/ Desarrollo Personal
5.2.4. Counseling Comunitario
5.2.5. Counseling Pastoral
5.2.6. Counseling Filosófico
5.2.7. Counseling Psicocorporal
5.3. La terapia
5.4. Reglas y procedimientos
5.4.1. No juzgues
5.4.2. Sé empático
5.4.3. No des consejos
5.4.4. No preguntes nunca por qué…
5.4.5. No tomes la responsabilidad del problema del otro
5.4.6. No interpretes la situación del otro
5.4.7. Concéntrate en el aquí y el ahora
5.4.8. Concéntrate primero en los sentimientos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

ONCEAVO CUATRIMESTRE 01151

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno describirá los aspectos que debe
cubrir un programa de capacitación en la industria, así como sus características y
repercusiones en dicha área.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL


1.1. Orígenes y desarrollo
1.2. Importancia en la empresa mexicana
1.3. Importancia social de la capacitación

2. CONCEPTOS DE ENTRENAMIENTO
2.1. Definición de
2.1.1. Adiestramiento
2.1.2. Capacitación
2.1.3. Desarrollo
2.2. Principios de aprendizaje
2.2.1. Aplicación en el entrenamiento
2.3. Tipos de capacitación y resultados de la empresa
2.3.1. Por su formalidad
2.3.1.1. Capacitación Informal.
2.3.1.2. Capacitación Formal.
2.3.2. Por su naturaleza
2.3.2.1. Capacitación de Orientación.
2.3.2.2. Capacitación Vestibular
2.3.2.3. Capacitación en el Trabajo
2.3.2.3.1. Entrenamiento de Aprendices
2.3.2.3.2. Entrenamiento Técnico
2.3.2.4. Capacitación de Supervisores
2.3.3. Por su nivel ocupacional
2.3.3.1. Capacitación de Operarios
2.3.3.2. Capacitación de Obreros Calificados
2.3.3.3. Capacitación de Supervisores
2.3.3.4. Capacitación de Jefes de Línea
2.3.3.5. Capacitación de Gerentes

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3. DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO
3.1. Importancia de la detección
3.2. Métodos de detección de necesidades
3.3. Fuentes de informaciones
3.4. Manejo de inventario de recursos humanos y el análisis operacional
3.5. ¿Quién debe ir a entrenamiento?

4. CAPACITACIÓN
4.1. Fijación de objetivos de capacitación
4.2. ¿Por qué los objetivos de instrucción?
4.3. Pasos para la fijación de objetivos
4.4. Características de los objetivos
4.5. La enseñanza de la administración por objetivos al entrenamiento

5. FUNCION DE RECURSOS HUMANOS


5.1. Administración de la función de recursos humanos
5.2. Concepto de administración y proceso administrativo
5.3. Planeación y capacitación
5.4. Costos de entrenamiento
5.5. Uso de consultores externos e internos en el entrenamiento
5.6. Tipos diversos de programas
5.6.1. Sistemas y métodos de trabajo
5.6.2. Comunicación en la empresa
5.6.3. Producción y/o servicios
5.6.4. Ausencias y rotación de personal
5.6.5. Reducción de costos por mantenimiento de las maquinarias, equipos,
etc.
5.6.6. Carga de trabajo de los jefes
5.6.7. Los accidentes de trabajo.
5.7. Facilidades necesarias para un buen entrenamiento

6. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO


6.1. Las técnicas y su uso
6.2. ¿Qué técnicas sirven para qué?
6.3. . Conferencias
6.3.1. Ventajas
6.3.2. Desventajas
6.4. Material
6.4.1. Uso de material audiovisual
6.4.2. Rol playing
6.4.3. Laboratorio de sensibilización
6.4.4. Auto instrucción
6.4.5. Dinámica de grupos
6.4.6. Estudios en grupos pequeños.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7. VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ENTRENAMIENTO
7.1. Importancia del control de resultados
7.2. Criterios para la medición del entrenamiento
7.3. Problemas de control de resultados
7.4. La realidad de la empresa mexicana

8. EL ENTRENAMIENTO Y EL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN


8.1. Características del entrenamiento tradicional vs moderno
8.2. El entrenamiento y el desarrollo gerencial
8.3. Mitos y realidades del entrenamiento
8.4. El problema de la productividad en la empresa

9. FORMACIÓN DE INSTRUCTORES
9.1. Características del buen instructor
9.2. Filosofía pedagógica del instructor
9.3. El instructor y el problema de motivación
9.4. Problema que plantean los grupos de entrenamiento y cómo resolverlos

10. EL PSICÓLOGO INDUSTRIAL Y LA CAPACITACIÓN


10.1. Responsabilidades del psicólogo en el manejo de recursos humanos
10.2. Imagen actual del psicólogo en la organización mexicana
10.3. Creación de estándares en el entrenamiento
10.4. El resto del potencial humano en los conglomerados humanos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ÉTICA PROFESIONAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

ONCEAVO CUATRIMESTRE 01152

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de reconocerse


como sujeto responsable y libre, con plena conciencia de las implicaciones éticas
que supone ser profesionista o futuro profesionista y rija su conducta por los valores
aprendidos en la asignatura, para que desarrolle una conducta moral responsable
que le permita resolver situaciones cotidianas dentro del entorno familiar y
profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA.
1.1. Los seres humanos
1.2. La ética y la moral
1.3. El objeto de estudio de la ética
1.4. Fundamentos de la ética
1.5. El acto moral
1.6. Los valores éticos fundamentales
1.6.1. La justicia
1.6.2. La libertad
1.6.3. La verdad
1.6.4. La responsabilidad

2. DIFERENTES TEORÍAS ÉTICAS


2.1. Planteamiento de dilemas teóricos
2.2. Definiciones de éticas y filosofías
2.3. Lugar de la ética entre las ciencias humanas:
2.3.1. Ciencias teóricas
2.3.2. Ciencias prácticas
2.4. Principales conceptos involucrados en la ciencia ética

3. MÉTODOS DE ABORDAJE
3.1. Métodos no deseados
3.1.1. La exposición informativa
3.1.2. El sermón
3.1.3. La moralina
3.2. Métodos deseables
3.2.1. El diálogo crítico

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.2.2. El seminario
3.2.3. El estudio de casos
3.2.4. Análisis de dilemas

4. ELEMENTOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL


4.1. Conceptos de libertad
4.2. Difusión operacional de libertad
4.3. Posturas frente al problema de la libertad
4.4. Argumentos que prueban su existencia
4.5. Consecuencias de la libertad

5. MORAL
5.1. Definiciones de persona
5.2. Teorías acerca de la persona y la personalidad
5.3. Papel individual y social

6. LA ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES


6.1. La ética en la sociedad actual
6.2. La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones
6.2.1. La ética en la familia
6.2.2. La ética en las instituciones públicas
6.2.3. La ética en las instituciones educativas
6.2.4. La ética en las instituciones privadas
6.2.5. La ética en los partidos políticos
6.2.6. La ética en las ONG
6.2.7. La ética en otro tipo de organizaciones: religiosas, privadas, etc.
6.3. Ética y mercado
6.3.1. La ética ante el mundo global
6.3.2. Ética y equidad
6.3.3. Ética y cultura

7. LA VOCACIÓN, LA VIDA ACADÉMICA Y LA ÉTICA PROFESIONAL


7.1. La ética académica
7.2. La vocación
7.3. Las profesiones actuales
7.4. La ética profesional
7.4.1. Deberes para consigo mismo
7.4.2. Deberes para con la profesión
7.4.3. Deberes para con los colegas
7.4.4. Deberes para con los usuarios, pacientes o clientes
7.4.5. Deberes para con los proveedores
7.4.6. Deberes para con la sociedad inmediata
7.4.7. Deberes para con el entorno y el mundo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8. LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
8.1. El papel profesional como hombre y como ser libre
8.2. Posibles alternativas de actuación
8.3. Casos especiales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

ONCEAVO CUATRIMESTRE 01153

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno evaluará y clasificará la


importancia, objetivos y funciones del sistema de reclutamiento para una empresa,
realizando un análisis de puestos para todos los niveles y preparando entrevistas y
evaluación de candidatos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
1.1. Fuentes de reclutamiento
1.2. Proceso de reclutamiento de personal

2. ANÁLISIS DE PUESTOS
2.1. Perfil de puesto
2.2. Descripción del puesto

3. ANÁLISIS PROFESIONAL GRÁFICO


3.1. Perfil profesional
3.2. El perfil de puestos y el profesional

4. ENTREVISTA
4.1. Investigaciones sobre entrevista de selección
4.2. Métodos evaluativos y exploratorios
4.3. Reflejo
4.4. Planteamientos conductuales y situacionales

5. DIAGNÓSTICO Y REPORTE
5.1. Modelo diagnóstico
5.2. Reporte de selección

6. HOJA DE SOLICITUD
6.1. Hoja de solicitud
6.2. Estudios experimentales
6.3. Aplicación de la hoja de solicitud

7. CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.1. Concepto.
7.2. Áreas involucradas.
7.3. Requisitos de contratación.
7.4. Proceso de contratación.

8. INDUCCIÓN DE PERSONAL
8.1. Manual de bienvenida.
8.2. Inducción general a la empresa.
8.3. Inducción específica al área de trabajo.
8.4. Integración a la empresa y al puesto de trabajo.

9. SEGUIMIENTOS Y EVALUACIÓN DE PERSONAL


9.1. Entrevista de seguimiento.
9.2. Evaluación de personal.
9.3. Estímulos y recompensas.
9.4. Promociones.
9.5. Entrevista de salida de personal.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

ONCEAVO CUATRIMESTRE 01154

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno identificará las características


de algunos enfoques terapéuticos para niños con problemas de aprendizaje
realizando sus respectivas evaluaciones informales

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PERCEPCION Y MOTRICIDAD
1.1. Modalidad visual y visomotriz
1.2. Modalidad auditiva
1.3. Modalidad táctil

2. ASPECTOS CONDUCTUALES
2.1. Detención de problemas de conducta
2.2. Técnicas motivacionales
2.2.1. Hacer interesante el trabajo
2.2.2. Relacionar las recompensas con el rendimiento
2.2.3. Proporcionar recompensas que sean valoradas
2.2.4. Tratarlos como personas
2.2.5. Alentar la participación y la colaboración
2.2.6. Ofrecer retroalimentación (feed-back) precisa y oportuna
2.3. Reforzamientos

3. ADOLESCENTES CON PROBLEMAS


3.1. Introducción
3.2. El adolescente y la toxicomanía.
3.3. Adolescente y delincuencia juvenil.
3.4. El suicidio de los adolescentes.
3.5. Fracaso escolar
3.5.1. Características de los adolescentes con problemas de aprendizaje
3.5.2. Estrategias instruccionales

4. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE INTEGRACIÓN.


4.1. Experiencias de integración educativa en el contexto mexicano.
4.2. Elementos que pueden favorecer el proceso de integración educativa.
4.3. Factores que pueden obstaculizar el logro de la integración.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. MARCO CONCEPTUAL.
5.1. Reconceptualización de la educación especial.
5.2. Modelos teóricos del desarrollo e implicaciones psicopedagógicas.
5.3. Modelos de evaluación psicopedagógica.
5.4. Modelos de investigación.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

ONCEAVO CUATRIMESTRE 01155

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante describirá algunas teorías


y técnicas empleadas por diversos enfoques de orientación psicológica,
formulando un proyecto de orientación vocacional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ORIENTACIÓN FAMILIAR
1.1. Conceptos básicos
1.2. La terapia (Families & Family terapy)
1.2.1. Terapia sistémica
1.2.2. Terapia psicoanalítica
1.2.3. Terapia psicofarmacéutica
1.2.4. Terapia cognitivo-conductual
1.3. Evolución familiar
1.3.1. Organización estructural de la familia actual
1.3.2. Funciones de la familia en la actualidad
1.3.3. Tareas de la familia.
1.3.3.1. Cultivo de personalidad
1.3.3.2. Satisfacción de necesidades
1.3.3.3. Adaptación del sujeto
1.4. Tipos de influencia familiar
1.4.1. Estímulos morales
1.4.2. Estímulos sociales
1.4.3. Tono vital de la familia
1.4.3.1. Depresiva
1.4.3.2. Perfeccionismo
1.5. Modelos de representación
1.5.1. Familias normales
1.5.2. Psicopatológicas.

2. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA


2.1. Conceptos básicos
2.2. Terapia
2.3. Técnicas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3. COUNSELING TRANSACCIONAL
3.1. Conceptos básicos
3.2. Historia
3.3. A. Ellis
3.4. La teoría ABC
3.5. Las creencias irracionales
3.6. RET preferencial y RET General
3.7. La terapia
3.7.1. El psicodiagnostico
3.7.2. Insight Intelectual
3.7.3. Insight emocional

4. TÉCNICAS TERAPÉUTICAS
4.1. Selección de estrategias terapéuticas
4.1.1. Creencias centrales
4.2. Depresión
4.2.1. Tarjetas de apoyo
4.2.2. Auto-observación
4.2.3. Reelaboración
4.2.4. Control de estímulos
4.2.5. Instrucciones o aleccionamiento
4.2.6. Modelado-Ensayo de conducta
4.2.7. Resolución de conflictos
4.3. Miedo
4.3.1. Inoculación al estrés
4.3.2. Desensibilización sistemática
4.3.3. Reestructuración cognitiva
4.3.4. Distracción y refocalización
4.3.5. Resolución de conflictos
4.4. Ansiedad
4.4.1. Meditación
4.4.2. Exposición gradual
4.4.3. Modelado participante
4.4.4. Distracción cognitiva
4.4.5. Auto-aceptación incondicional (AAI)
4.4.6. Tolerar y permanecer en situaciones
4.4.7. Resolución de conflictos
4.5. Enojo
4.5.1. Relajación muscular
4.5.2. Paro de pensamiento
4.5.3. Autocontrol
4.6. Entrenamiento en habilidades sociales
4.6.1. Técnicas de auto-manejo
4.6.2. Experimentos conductuales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. TRASTORNOS
5.1. Definición
5.1.1. Lista de trastornos de personalidad definidos en el DSM
5.1.1.1. Grupo A
5.1.1.1.1. Trastornos raros o excéntricos
5.1.1.2. Grupo B
5.1.1.2.1. Trastornos dramáticos
5.1.1.2.2. Emocionales o Erráticos
5.1.1.3. Grupo C
5.1.1.3.1. Trastornos ansiosos o temerosos

6. HABILIDADES ACADÉMICAS
6.1. Del nivel básico
6.2. Del nivel medio
6.3. Del nivel medio superior
6.4. Del nivel superior

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DOCEVO CUATRIMESTRE 01256

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno explicará los aspectos


fundamentales de la Psicología Comunitaria en los diferentes contextos, nacionales
e internacionales, evaluando el campo de estudio e importancia, principios,
fundamentos y la problemática que debe de enfrentar, con el fin de valorar los
factores que intervienen en el desarrollo social y comunitario, así como las
características de la intervención sociocomunitaria.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: ALGUNOS


SUPUESTOS TEÓRICOS-HISTÓRICOS
1.1. Desarrollos significativos en psicología comunitaria
1.1.1. La corriente norteamericana
1.1.2. La corriente latinoamericana
1.2. Marcos teóricos desde una perspectiva histórica
1.2.1. Marco de psicología clínica comunitaria
1.2.2. El marco organizacional
1.2.3. Marco ecológico
1.2.4. Marco transaccional
1.2.5. Marco de acción o cambio social
1.2.6. Características en común de los diferentes marcos teóricos
1.3. Principios teóricos en el estudio psicosocial de la comunidad
1.3.1. Hacia una definición del objeto de estudio de la psicología social
comunitaria
1.3.2. Psicología social comunitaria: una propuesta conceptual

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA


2.1. Cultura
2.2. Sociedad
2.3. Comunidad
2.4. Problema Social
2.5. Concepción psicosocial de comunidad
2.6. Cambio social
2.7. Psicología en la comunidad, de la comunidad y Psicología Comunitaria.
2.8. Perfil, entrenamiento y ética del Psicólogo Comunitario.
2.9. Prevención primaria, secundaria y de tercer nivel.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
1. INTERVENCIÓN SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
1.1. Conceptualización
1.2. El cambio social
1.3. El psicólogo como agente de cambio social

2. TEORÍA ECOLÓGICA, TESIS DE SISTEMAS Y PSICOLOGÍA


COMUNITARIA
2.1. Características y principios básicos de la teoría ecológica
2.2. Características y principios básicos de la teoría de sistemas
2.3. El modelo ecológico
2.4. Aplicación de los principios básicos de las teorías ecológicas
2.4.1. Sistemas en la psicología comunitaria

3. PSICOLOGÍA INDIVIDUAL, CLÍNICA Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA


3.1. Principios básicos de la psicología individual aplicables en la psicología
comunitaria
3.2. Principios básicos de la psicología clínica aplicables en la psicología
comunitaria

4. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


4.1. Conceptualización
4.2. Características de las estrategias y tácticas
4.3. Fuentes de estrategias
4.4. Cambios intervencionales y cambios organizacionales

5. INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN GRUPOS


SOCIALES
5.1. Educación pre-escolar
5.2. Salud mental organizacional
5.3. Organizaciones de custodia

6. CONSULTORÍA EN SALUD MENTAL


6.1. Conceptualización
6.2. Características
6.3. Implementación

7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


7.1. Características de los programas de intervención comunitaria
7.2. Diseño de programas de intervención comunitaria
7.3. Implementación de programas de intervención comunitaria
7.4. Evaluación de programas de intervención comunitaria

8. ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LATINOAMÉRICA

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8.1. La psicología comunitaria en Latinoamérica
8.2. Desarrollo y perspectivas
8.3. La investigación en psicología comunitaria
8.4. Problemática actual en México

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DOCEAVO CUATRIMESTRE 01257

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno describirá la problemática de los


mandos intermedios a través de sus antecedentes sociales-estadísticos con el fin
de aplicar cada uno de los conceptos en el desarrollo de programas para los
recursos humanos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. PROBLEMÁTICA DE LOS MANDOS INTERMEDIOS EN LOS MEDIOS


INDUSTRIAL Y DE MÉXICO
1.1. Antecedentes sociales y estadísticos
1.2. Antecedentes educativos
1.3. Impacto de los mandos intermedios en la operación de la empresa
1.4. El caso típico del “obrero glorificado”

2. EL DESARROLLO EJECUTIVO; EXPERIENCIAS Y PROBLEMÁTICA


2.1. El perfil del ejecutivo
2.2. Algunas experiencias y resultados de varios enfoques
2.3. Panorámica de esfuerzos y programas actuales
2.4. La escasez de talento ejecutivo
2.4.1. Algunas posibles soluciones

3. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO PARA EL DESARROLLO DE MANDOS


INTERMEDIOS
3.1. Las diez reglas del desarrollo ejecutivo
3.2. Procesos sociales en la organización
3.3. Necesidades de la organización
3.4. En tomo de trabajo

4. TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN DE NECESIDADES A NIVELES


GERENCIALES
4.1. El proceso de las encuestas y entrevistas
4.2. Análisis de evaluación de desempeño
4.3. Análisis de indicadores
4.4. El inventario de recursos humanos gerenciales y tablas de reemplazo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. TÉCNICAS DE DISEÑO DE PROGRAMAS SUPERVISIÓN
5.1. Objetivos instruccionales
5.2. Conducta Terminal esperada
5.3. Puntos esenciales de cada programa
5.4. Instrucción
5.5. Diseño del contenido
5.6. Materiales didácticos
5.6.1. Ayudas

6. TÉCNICAS DE DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO EJECUTIVO


6.1. Objetivos
6.2. Parámetro de medición
6.3. Programas individuales de desarrollo
6.4. Contenido
6.5. Fuentes de desarrollo
6.6. Conceptos de autodesarrollo
6.6.1. Acción general
6.6.2. Acción institucional

7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN


7.1. Programas de desarrollo
7.2. Capacitación de mandos intermedios
7.3. Alta gerencia de las empresas
7.4. Evaluación de la reacción
7.4.1. el aprendizaje
7.5. Evaluación de las empresas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DOCEAVO CUATRIMESTRE 01258

OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno explicará los diferentes modelos
de la administración basados en las principales técnicas de la aplicación de las fases
de planeación, dirección, control, organización, e integración, ubicando los
diferentes procesos de producción, auditoria y evaluación para una formación más
sólida e integral en las empresas u organizaciones.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1.1. La administración y la ciencia de la administración
1.2. Patrones de análisis administrativo
1.3. El administrador y su ambiente

2. PLANEACIÓN
2.1. Naturaleza y propósito de la planeación
2.2. Objetivos de la planeación
2.3. Las decisiones
2.4. Administración por objetivos
2.5. Estrategias y políticas
2.6. Ejecución de la planeación

3. ORGANIZACIÓN
3.1. Naturaleza y propósito de la planeación
3.2. Departamentación básica
3.3. Relaciones de la autoridad entre la línea y el staff
3.4. Departamentos de servicios
3.5. Descentralización de autoridad
3.6. Comités
3.7. Organización efectiva

4. DOTACIÓN PERSONAL
4.1. Naturaleza y objetivo de la dotación personal
4.2. Selección de los administradores
4.3. Entrenamiento y capacitación de administradores
4.4. Entrenamiento, selección y evaluación del personal empleado y obrero

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. DIRECCIÓN Y CONTROL
5.1. Naturaleza y propósito de la dirección
5.2. Motivación
5.3. Comunicación
5.4. Liderazgo
5.5. Naturaleza y propósito de control
5.6. Técnica de control
5.7. Control de desempeño total
5.8. Tipos de control
5.8.1. Control preliminar
5.8.1.1. Selección de recursos humanos
5.8.1.2. Formación de equipos de trabajo
5.8.1.3. Materiales
5.8.1.3.1. Capital
5.8.1.3.2. El método del periodo de recuperación
5.8.1.3.2.1. La tasa de rentabilidad sobre la inversión
5.8.1.3.3. El método de la tasa descontada de rentabilidad
5.8.1.3.3.1. Recursos financieros
5.8.2. Control concurrente:
5.8.3. Control de retroalimentación

6. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
6.1. Enfoques para el estudio de la mercadotecnia
6.1.1. Enfoque operativo social
6.1.2. Enfoque por funciones
6.2. Planeación del producto
6.3. Planeación del mercado
6.4. Canales de distribución
6.5. Organización en mercadotecnia
6.6. Control de mercado
6.7. Precios

7. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
7.1. Desarrollo de la administración de la producción
7.1.1. Planeación del espacio en fábrica
7.1.2. Planeación para los materiales
7.2. Máquinas de producción.
7.3. Estimación del rendimiento sobre inversión en maquinaria
7.4. Organización de las actividades de producción
7.5. El control de la administración de la producción

8. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
8.1. Función de la administración financiera
8.2. Problemas de la administración financiera

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
8.3. Planeación de la administración financiera
8.4. Fuentes de fondo corto y largo plazo
8.5. Selección de fuentes de financiamiento

9. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
9.1. El recurso de personal
9.2. La administración del personal y su programa
9.3. Ámbito de la administración de personal
9.4. La planeación en la administración de personal
9.5. Selección de personal
9.6. Organización de la dirección del personal
9.7. La ejecución a través de la administración de personal
9.8. El control de la administración del personal

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PRUEBAS INDUSTRIALES

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DOCEAVO CUATRIMESTRE 01259

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante evaluará las diferentes


pruebas que se manejan en el contexto laboral y aplicará cada uno de los
diagnósticos psicológicos, seleccionar datos e información necesaria que será
utilizada en el proceso de la aplicación.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA


1.1. Características de las pruebas
1.2. Estandarización
1.3. Tipos de pruebas
1.3.1. Pruebas de aptitudes.
1.3.2. Pruebas de capacidad.
1.3.3. Pruebas de destreza.
1.3.4. Pruebas de habilidad.
1.3.5. Pruebas de inteligencia.
1.3.6. Competencias laborales
1.4. Desventajas de las pruebas

2. PRUEBAS DE CAPACIDAD MENTAL


2.1. Prueba de Otis
2.2. Prueba de personal de Wonderlic
2.3. Prueba de viveza mental de Thurstone
2.4. Prueba de adaptabilidad

3. PRUEBA DE APTITUD MECÁNICA


3.1. Pruebas de relaciones espaciales de Minnesota
3.2. Prueba del papel de Minnesota
3.3. Prueba de ensamblaje mecánico de Minnesota

4. PRUEBAS DE CAPACIDAD SENSORIAL


4.1. Pruebas de visión
4.2. Pruebas de oído

5. PRUEBAS DE HABILIDAD MOTORA


5.1. Tablero de pernos de purje

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5.2. Destreza de piezas pequeñas de Crawford

6. OTRAS PRUEBAS Y ESTUDIOS


6.1. Inventario de intereses
6.2. Inventarios de personalidad
6.3. De temperamento de Guilford
6.4. Inventario multifacético
6.5. Estudio de Blum
6.6. Estudio de Ghiselli
6.7. Estudio de Hay
6.8. Estudio de Sartain
6.9. Estudio de Shuman

7. EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE EJECUTIVOS


7.1. Método en el cesto papelero
7.2. Centros de evaluación
7.3. Evaluación de los superiores
7.4. Estimación del rendimiento laboral por compañeros de trabajo
7.5. Autoevaluación
7.6. Combinación de estimación

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

DOCEAVO CUATRIMESTRE 01260

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante identificar un tema de


investigación a fin de elaborar el proyecto de investigación. Evaluar y seleccionar
las principales aportaciones teóricas-metodológicas respecto al tema elegido.
Presentará su proyecto de tesis ante profesores de la coordinación académica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ELECCIÓN DEL TEMA Y CAMPO DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA


1.1. Propuesta de innovación docente
1.2. Propuesta de innovación pedagógica
1.3. Propuestas de innovación en gestión Educativa

2. LA JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


2.1. Estructurar la propuesta en base a detección de necesidades
2.2. Análisis de viabilidad del tema

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1. La hipótesis
3.2. El objetivo general y los específicos
3.3. Índice tentativo
3.4. Planeación de la investigación

4. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
4.1. Las fichas y su clasificación
4.2. La ficha bibliográfica
4.3. La ficha de investigación
4.4. Las citas bibliográficas
4.5. Las fichas de trabajo

5. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
5.1. Determinación del universo
5.2. Obtención de la muestra
5.3. Planeación de la encuesta
5.4. Planeación de la entrevista
5.5. Cuestionario piloto
6. Cuestionario definitivo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7. RECOPILACIÓN DE DATOS
7.1. Procesamiento de los datos
7.2. Interpretación de los datos
7.3. Tablas y gráficas
7.4. Comentarios a los datos agrupados

8. REVISIÓN DEL TRABAJO


8.1. Revisión del contenido.
8.2. Revisión de la forma.
8.3. Revisión de la metodología.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER CUATRIMESTRE LPSCEXC01

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al finalizar el curso el estudiante


identificará las diferentes teorías relativas al desarrollo humano, con el fin de
ubicarse como un ser cultural, identificando la pertenencia de sus valores culturales
y aprendiendo a respetar la diversidad cultural.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO HUMANO


1.1. Funcionamiento del desarrollo
1.2. Continuidad del desarrollo
1.3. Periodos críticos
1.3.1. Periodo sensomotriz
1.3.2. Periodo del pensamiento pre-operacional
1.3.3. Periodo de las operaciones concretas
1.3.4. Periodo de operaciones formales
1.4. Desarrollo activo y pasivo

2. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO
2.1. Dinámica del desarrollo
2.2. Periodos del ciclo de vida
2.2.1. Etapa de introducción en el mercado
2.2.2. Etapa de crecimiento
2.2.3. Etapa de madurez
2.2.4. Etapa de declive
2.3. Herencia
2.3.1. Ambiente
2.3.2. Maduración
2.4. Marginalidad y desarrollo
2.5. Género y desarrollo

3. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO


3.1. Estudios de caso
3.2. Estudios experimentales
3.3. Estudios correlacionales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES EN EL DESARROLLO HUMANO
4.1. Proceso de socialización
4.2. Adaptación y afectación social
4.3. Grupo de amigos
4.4. Productos culturales y desarrollo humano
4.4.1. Música
4.4.2. Pintura
4.4.3. Literatura
4.4.4. Etc.
4.5. Influencias contextuales (normatividad)
4.6. Toma de decisiones y juicio humano
4.7. Creatividad para el desarrollo

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO


HUMANO
5.1. Código ético del psicólogo
5.2. Protección vs. Daño
5.3. Consentimiento informado
5.4. Privacidad
5.5. Educación en valores
5.6. Autoimagen, autoconcepto, autoestima
5.7. Solidaridad social

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


SEGUNDO CUATRIMESTRE LPSCEXC02

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al finalizar el curso, el estudiante habrá


adquirido las bases que le permitirán un conocimiento general sobre las técnicas y
estrategias psicológicas que se emplean para ayudar a las personas en la
adquisición de destrezas que les permitan una resolución oportuna a sus
problemáticas, con la guía de un terapeuta.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN: UNA VISIÓN DE LA PSICOTERAPIA


1.1. Aproximación a una definición sobre psicoterapia
1.2. Enfoque de la terapia: la persona o el ambiente
1.3. Objeto de estudio
1.4. Principales modelos terapéuticos
1.5. Los límites de la psicoterapia
1.6. Preguntas que se plantean los terapeutas inexpertos
1.7. Los temores del cliente
1.8. Los temores y preocupaciones del terapeuta

2. CUESTIONES LEGALES Y ÉTICAS


2.1. Ética
2.2. El mantenimiento de los historiales y las cuestiones legales
2.3. Sobre los principios éticos en consejo psicológico y psicoterapia

3. PASOS DEL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO Y SUS ESTRATEGIAS


3.1. Expectativas y motivaciones previas a la primera entrevista e
investigación
3.2. La primera entrevista y el establecimiento de la relación
terapéutica
3.2.1. La entrevista de admisión
3.2.2. La actitud terapéutica
3.2.3. La escucha
3.3. Planificación
3.4. Aplicación técnica
3.5. Evaluación de la psicoterapia

4. RELACIÓN PSICOTERAPÉUTICA
4.1. Generalidades
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.2. Características personales del paciente y el terapeuta
4.3. Las comunicaciones en psicoterapia

5. PSICOTERAPIA Y PROBLEMAS ACTUALES


5.1. Reflexiones teóricas
5.2. Problemas contemporáneos y bienestar emocional
5.3. Investigación en psicoterapia
5.4. La psicoterapia, una práctica reflexiva

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA DE LA PSICOTERAPIA

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


TERCER CUATRIMESTRE LPSCEXC03

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al finalizar el curso, el alumno


sustentará los modelos psicoterapéuticos aplicados en la psicoterapia, abarcando
sus nociones generales, postulados y sus aplicaciones actuales, con el fin de que
adquiera las herramientas necesarias para una buena práctica profesional.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. PROBLEMAS GENERALES DE LA PSICOTERAPIA


1.1. Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica
1.2. ¿Qué es la psicoterapia?
1.3. Algunos aspectos de la psicoterapia moderna
1.4. Metas de la psicoterapia
1.5. Los problemas de la psicoterapia moderna
1.6. Psicoterapia y cosmovisión
1.7. Medicina y psicoterapia

2. NOCIONES GENERALES DE LA PSICOTERAPIA


2.1. Clasificación de las psicoterapias
2.2. Sistemas psicoterapéuticos básicos y sus aplicaciones actuales
2.3. Cuestiones fundamentales de la psicoterapia

3. MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS
3.1. El Psicoanálisis de Sigmund Freud y el Modelo Psicodinámico
3.2. Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers
3.3. Terapia Conductual o Modificación de Conducta
3.4. Terapias Cognitivas
3.4.1. Terapia Cognitiva de A. Beck
3.4.2. Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis
3.4.3. Entrenamiento: Asertivo como forma de Terapia Cognitiva
3.5. Terapia Gestalt de Friedrich Solomon Perls
3.6. Psicodrama de Jacob Levi Moreno
3.7. Análisis Transaccional de Eric Berne en la práctica clínica: un
enfoque integrativo
3.8. Terapia individual sistémica
3.9. Consejería y Psicoterapia Multicultural: teoría y práctica
3.10. Psicoterapia de grupo en la práctica clínica

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. PSICOTERAPIA CONTEMPORÁNEA
4.1. La interdisciplinariedad: hacia nuevos derroteros en la formación
de psicoterapeutas
4.2. La influencia de las dimensiones históricas, sociales, culturales y
epistemológicas en la concepción de la psicoterapia; griegos,
modernos y retos posmodernos.
4.3. Regularidades y transformaciones en las familias mexicanas:
una mirada transdisciplinaria y vinculante con la práctica
psicoterapéutica contemporánea
4.4. Diálogo interdisciplinario y psicoterapia. Implicaciones para la
formación y la práctica
4.5. La supervisión del trabajo psicoterapéutico: una mirada reflexiva
de la complejidad
4.6. La psicoterapia y la vida cotidiana
4.7. El diálogo interdisciplinario como punto de partida en el trabajo
psicoterapéutico

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


CUARTO CUATRIMESTRE LPSCEXC04

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al concluir el curso, el alumno adquirirá


herramientas que le permitan una intervención psicológica oportuna, con niños y
adolescentes, ante diversas problemáticas que se presentan, contextualizando los
trastornos psicológicos y neuropsicológicos con el fin de que generen una
evaluación y tratamiento pertinente.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. TRASTORNO PSICOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS EN LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1.1. Trastornos médicos en niños y adolescentes
1.2. Trastornos emocionales y conductuales
1.3. Trastornos del desarrollo neurológico

2. TERAPIA PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES


2.1. Tratamiento de un caso de fobia a la oscuridad por medio de los
padres
2.2. Tratamiento del miedo a los animales pequeños por medio de
realidad virtual
2.3. Tratamiento de un niño con mutismo selectivo
2.4. Tratamiento de un adolescente con fobia social
2.5. Tratamiento de una adolescente con trastorno de ansiedad
generalizada
2.6. Tratamiento de un trastorno obsesivo-compulsivo en un
adolescente
2.7. Tratamiento psicológico de un caso de estrés postraumático en
una adolescente víctima de una guerra y agresión sexual
mediante práctica psicológica basada en pruebas.
2.8. Tratamiento psicológico de un caso de celos infantiles
2.9. Tratamiento psicológico de un caso infantil de depresión mayor
2.10. Tratamiento psicológico en un caso de pesadillas
2.11. Tratamiento psicológico de un problema de alimentación en la
infancia
2.12. Los trastornos alimentarios y las nuevas tecnologías: la utilidad de
abordar la imagen corporal utilizando técnicas de realidad virtual
2.13. Tratamiento psicológico de un caso de enuresis primaria
2.14. Tratamiento psicológico de un caso de encopresis
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
2.15. Tratamiento psicológico de un caso de déficit de atención e
hiperactividad
2.16. Análisis de un caso de conductas disruptivas en la infancia
2.17. Tratamiento psicológico de un caso de agresividad en el hogar
2.18. Tratamiento psicológico de un caso de adicción al cibersexo
2.19. Tratamiento psicológico de un adolescente con problemas de
ansiedad y consumo de cannabis
2.20. Intervención psicológica en un caso de alineación parental
2.21. Tratamiento psicológico de una niña agresora sexual
2.22. Detección, diagnóstico e intervención en un caso de síndrome
límite en la infancia

3. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y EDUCATIVA EN


LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
3.1. Infancia, adolescencia y juventud en la era digital
3.2. La violencia de género entre los adolescentes: cómo detectarla y
prevenirla
3.3. Intervención temprana como clave del éxito en la solución de los
problemas de conducta en niños con discapacidad intelectual
3.4. Niños y jóvenes con diversidad funcional: escapando de la
patologización de la vida cotidiana. Responsabilidades y retos
para la psicología
3.5. Conducta violenta del adolescente en el ámbito familiar:
caracterización y perspectivas de intervención psicosocial
3.6. Las relaciones interpersonales resilientes en adolescentes con
riesgo de tentativa o suicidio consumado
3.7. Evaluación e intervención del ajuste social en jóvenes en situación
de riesgo y exclusión social
3.8. Evaluación y entrenamiento en competencias emocionales e
inteligencia emocional en población infantil y juvenil.
3.9. Evaluación e intervención psicológica en adolescentes con
trastornos de la conducta alimentaria
3.10. Síndrome de Down y adolescencia: avanzando hacia la inclusión
social y la vida independiente
3.11. Fiabilidad de las medidas en investigación, evaluación e
intervención psicológica

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTERVENCIÓN EN ADULTOS Y TERCERA EDAD

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


SEXTO CUATRIMESTRE LPSCEXC05

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al concluir el curso, el estudiante habrá


adquirido herramientas que le permitan realizar una intervención eficiente en adultos
y tercera edad, empleando diversas estrategias que repercutan en la salud mental
del paciente.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: HISTORIA Y MÉTODO


1.1. Perspectiva histórica de la evaluación y el tratamiento psicológico
1.2. Descripción del proceso

2. ACTUALIZACIÓN DE MODELOS TEÓRICOS


2.1. Introducción a las psicoterapias
2.2. Psicoanálisis
2.3. Psicoterapia conductual
2.4. Psicoterapia cognitiva
2.5. Psicoterapia de modelos integradores
2.6. Psicoterapia familiar y modelos sistémicos
2.7. Psicoterapia humanístico-existencial
2.8. Nuevas terapias conductista. Psicoterapia funcional y contextual

3. LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS. EL RIGOR Y


EL COMPROMISO CON EL MÉTODO CIENTÍFICO (EL MODELO
CONDUCTUAL)
3.1. Estrategias para la desactivación somática
3.1.1. Técnicas de respiración y relajación
3.2. Estrategias centradas en la exposición a los estímulos temidos
3.2.1. Desensibilización sistemática
3.2.2. La inundación y otras estrategias de aplicación del principio de
exposición
3.3. Técnicas y tratamiento cuyo fundamento se encuadra en el
condicionamiento instrumental u operante
3.3.1. Técnicas y tratamientos operantes
3.3.1.1. Desarrollo y mantenimiento
3.3.1.2. Reducción y eliminación. Economía de fichas y contratos
conductuales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. LA SEGUNDA GENERACIÓN DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS:
LA INCORPORACIÓN DE LAS VARIABLES COGNITIVAS (EL
MODELO CONDUCTUAL-COGNITIVO)
4.1. Tratamientos adscritos al modelo conductual-cognitivo
4.1.1. Procedimientos de modelado
4.1.2. Entrenamiento en habilidades sociales
4.1.3. Estrategias y técnicas para producir reestructuración cognitiva
4.1.4. Estrategias para el entrenamiento en resolución de problemas
4.2. La importancia del medio
4.2.1. El autocontrol y la imaginación, el entrenamiento de
paraprofesionales y las estrategias derivadas del campo de la física y
la informática

5. INTERVENCIONES REHABILITATIVAS
5.1. Manejo psicológico del dolor
5.2. Detección de necesidades psicológicas en un grupo educativo de
pacientes con diabetes tipo 2
5.3. Ansiedad y calidad de vida en diabetes mellitus tipo 2
5.4. Cambios comportamentales que favorecen la calidad de vida de con
enfermedad renal crónica

6. PSICOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA SALUD


6.1. Factores cognitivos y comportamiento preventivo en cáncer
cervicouterino
6.2. Dimensión ambiental en la prevención de estrés en cuidadores
primarios en salas de espera hospitalarias
6.3. Estrés, personalidad y depresión: algunos indicadores para actuar de
manera preventiva.
6.4. Salud, género y violencia: dimensión preventiva

7. PROMOCIÓN DE LA SALUD
7.1. Actividad física y salud: perspectivas actuales
7.2. Factores resilientes en adultos mayores que viven en situación de
pobreza
7.3. Promoción de la salud y el bienestar desde la perspectiva de la
psicología positiva
7.4. Perspectivas futuras de la psicología de la salud en México

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTERVENCIÓN DE PAREJA Y FAMILIA

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


SÉPTIMO CUATRIMESTRE LPSCEXC06

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al culminar el curso, el estudiante


contará con las bases teóricas y metodológicas que le permitirán fundamentar sus
intervenciones de pareja y familia, para la presentación de propuestas de
intervención que coadyuven a la adquisición de herramientas terapéuticas.

CONTENIDO TEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN: LA VIDA EN PAREJA HOY
1.1. La importancia de la vida en pareja
1.2. La pareja en la actualidad
1.3. Las nuevas formas de pareja
1.4. Factores que intervienen en una relación de pareja

2. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN TERAPIA DE PAREJA


2.1. Evaluación
2.1.1. Objetivos de la evaluación
2.1.2. Componentes de la evaluación
2.1.3. Instrumentos
2.1.4. Protocolo de evaluación
2.1.5. Evaluación del resultado terapéutico
2.2. Tratamiento
2.2.1. Desarrollo histórico de la terapia de pareja
2.2.2. Objetivos
2.2.3. Técnicas
2.2.4. Propuestas de intervención (programas)
2.2.5. Nuevos desarrollos terapéuticos: Terapia Conductual
Integrativa de Pareja (TCIP)

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN-INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN


PROBLEMAS DE PAREJA
3.1. Propuesta de intervención
3.1.1. Consideraciones básicas
3.1.2. Directrices para el terapeuta
3.1.3. Protocolo de intervención
3.2. Intervención preventiva en problemas de pareja
3.2.1. Programa de intervención preventiva
3.3. Casos clínicos
3.4. Situaciones especiales en terapia de pareja
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.5. Cuando la terapia de pareja no es posible

4. INDIVIDUO Y FAMILIA
4.1. Del individuo a la familia
4.2. La familia como culpable
4.3. El miembro identificado como síntoma de la familia
4.4. Insuficiente definición de los límites de la familia
4.5. Una redistribución perjudicial de los roles familiares
4.6. El espacio de cada miembro y especio común
4.7. La compulsión a la repetición a través de las generaciones
4.8. La familia de trabajo y la familia de supuesto básico
4.9. La familia de trabajo y la familia de supuesto básico
4.10. Factores que configuran como espacio suficientemente bueno

5. EL PROFESIONAL ANTE EL PROBLEMA MANIFIESTO


5.1. El trabajo de la demanda
5.2. La intervención sobre las familias. La recogida de información
como tarea
5.3. Utilidad del abordaje familiar en las diferentes etapas de la vida
5.3.1. Principales etapas del ciclo vital del niño
5.3.2. La edad adulta

6. INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS FAMILIARES


6.1. Las intervenciones terapéuticas en la familia
6.2. La intervención familiar previa al tratamiento individual
6.3. Psicoterapia del grupo familiar
6.4. La terapia familiar focal y breve
6.5. La incorporación de los fármacos en los tratamientos familiares
y/o individuales
6.6. Diagnóstico del grupo familiar

7. VIOLENCIA DOMÉSTICA, DIVORCIO Y ADAPTACIÓN


PSICOLÓGICA: DE LA DISARMONÍA FAMILIAR AL DESARROLLO
DE LOS HIJOS
7.1. Perspectivas teóricas sobre el impacto de los conflictos
parentales en los hijos
7.2. Conflictos entre los padres y el desarrollo de los hijos
7.3. Perpetradores y víctimas de violencia en la pareja
7.4. Desarrollo socioafectivo de las víctimas de violencia de pareja e
intervención
7.5. Niños y adolescentes expuestos a la violencia de pareja
7.6. Maltrato infantil
7.7. Características y consecuencias del abuso sexual infantil
7.8. Intervención en el abuso sexual infantil

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
7.9. Desarrollo de los hijos de divorciados
7.10. Hogares reconstituidos
7.11. Tipos de custodia, régimen de visitas e intervención
7.12. Programas para prevenir los problemas de adaptación de los
hijos de divorciados.

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


OCTAVO CUATRIMESTRE LPSCEXC07

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al concluir el curso, el alumno conocerá


los antecedentes históricos y características de las familias multiproblemáticas, con
el fin de que pueda desarrollar e implementar propuestas de intervención, siguiendo
las líneas de investigación y contribuyendo a ampliar el panorama.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ENFOQUE TEÓRICO-


CONCEPTUAL
1.1. Propuestas desde la psiquiatría: personalidades psicopáticas y
sociopáticas
1.2. Propuestas desde el Trabajo Social: la familia multiproblemática
1.3. Dispersión en el DSMIV
1.4. Minuchin y “las familias de los suburbios”
1.5. Cancrini: clínica e intervención comunitaria
1.6. La familia multiproblemática: bases relacionales de la familia de
origen
1.7. Las familias multiproblemáticas: entre la fractura social y familiar
1.8. Las familias multiproblemáticas: hacia una clarificación
conceptual
1.9. Hacia una reformulación conceptual

2. LA FAMILIA MULTIPROBLEMÁTCA: BASES RELACIONALES EN LA


FAMILIA DE ORIGEN
2.1. Conyugalidad disarmónica y parentalidad deteriorada
2.2. Factores compensatorios, intra y extrafamiliares

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS


3.1. Polisintomatología y crisis recurrentes
3.2. Desorganización
3.3. Abandono de las funciones parentales
3.4. Aislamiento
3.5. Familias multiproblemáticas y pobreza

4. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.1. Evaluación histórica de la intervención con familias
multiproblemáticas
4.2. Marco conceptual y operativo de las estrategias de intervención
4.3. Diseño del marco operativo
4.4. Intervención terapéutica
4.5. Coordinación entre servicios
4.6. De los recursos económicos a la psicoterapia
4.7. Familias multiproblemáticas y servicios sociales
4.8. Trasfondo epistemológico de la intervención
4.9. Contextos profesionales de cambio
4.10. Instrumentos de trabajo
4.11. Estrategias de intervención

5. INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA: ACERCAMIENTOS Y LÍNEAS


DE REFLEXIÓN
5.1. Abordaje narrativo de las familias multiproblemáticas: el modelo
narrativo-temático

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA PSICOANALÍTICA I

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


NOVENO CUATRIMESTRE LPSCEXC08

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al culminar el curso, el alumno adquirirá


conocimientos introductorios sobre los conceptos fundamentales psicoanalíticos,
con el fin de dar cuenta sobre la teoría y técnicas empleadas, así como las
intervenciones psicoanalíticas.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA


1.1. ¿Qué es el psicoanálisis?
1.2. Antecedentes históricos
1.2.1. El hipnotismo de Mesmer a Charcot y la escuela de Nancy
1.2.2. La formación científica de Freud (asociacionismo,
evolucionismo, etc.)
1.3. Surgimiento del psicoanálisis en la práctica clínica

2. EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE


2.1. Contexto sociobiográfico y formación intelectual de Freud
2.2. De la hipnosis a la asociación libre: Charcot; la colaboración de
Breuer y el método catártico; estudios sobre la histeria (las
nociones de defensa, trauma, abreacción y retroactividad)
2.3. Psicosis y neurosis
2.4. El abandono de la teoría de la seducción traumática como vía de
acceso a la fantasía y el deseo inconsciente

3. HIPÓTESIS Y CUESTIONES FUNDAMENTALES


3.1. Tres hipótesis fundamentales
3.2. Las pulsiones
3.3. Las seis hipótesis matapsicológicas
3.4. Desarrollo de la personalidad
3.5. El Yo: sus funciones
3.6. El Yo: la angustia
3.7. El Yo: los mecanismos de defensa
3.8. El self
3.9. El chiste y las parapraxias
3.10. Los sueños
3.11. Los actos fallidos
3.12. Los síntomas neuróticos
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4. TEORÍA, TÉCNICA E INTERVENCIÓN PSICOANALÍTICA
4.1. Teoría pulsional, narcisismo: las dos tópicas
4.2. Teoría de la técnica psicoanalítica
4.3. La elección de psicoterapeuta
4.4. La primera cita con el psicoterapeuta
4.5. El primer encuentro
4.6. El contrato psicoterapéutico
4.7. El deseo de entrar a tratamiento
4.8. El estado afectivo del paciente
4.9. El pacto psicoterapéutico
4.10. La regresión
4.11. La resistencia
4.12. La transferencia y la contratransferencia
4.13. Las intervenciones terapéuticas
4.14. La terminación del tratamiento

5. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA Y TÉCNICA


PSICOANALÍTICA Y LA PRÁCTICA QUE DE ELLA DERIVA
5.1. Psicodinamismos y bases especificas de la psicopatología
psicoanalítica
5.2. La transferencia en la obre de Freud (transferencia neurótica)
5.3. La transferencia en las organizaciones preneuróticas
(transferencia precoz): las tres corrientes de la transferencia
preneurótica según los modelos de desarrollo precoz: Anna
Freud; Ferenczi-Balint-Winnicott; Klein-Isaacs-Bion
5.4. La transferencia precoz en la clínica contemporánea
5.5. Los soportes de la transferencia: transferencia al analista, al
marco y a la palabra
5.6. Los enfoques intersubjetivos o constructivistas. La transferencia:
¿un concepto ya superado?
5.7. La transferencia narcisista: otra mirada a la transferencia
5.8. La interpretación en la obra de Freud
5.9. La interpretación y el desarrollo precoz (organizadores
preneuróticas)
5.10. La doble transferencia neurótico-narcisista y su interpretación
5.11. Construcción/reconstrucción en la obra de Freud
5.12. Construcción/reconstrucción en las tres corrientes posfreudianas
5.13. La construcción en las corrientes intersubjetivas
(constructivistas)
5.14. Teorías explicativas de la evolución del proceso
5.15. La finalización del análisis
5.16. Aspectos técnicos

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEORÍA PSICOANALÍTICA II

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


DÉCIMO CUATRIMESTRE LPSCEXC09

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al concluir el curso, el alumno contará


con las nociones fundamentales respecto a la teoría psicoanalítica, con el fin de
adquirir herramientas que le permitan una intervención oportuna en las diversas
etapas de la vida, guiado por el marco ético que lo comprende.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


1.1. Introducción al complejo de Edipo
1.2. Sobre la transmisión
1.3. Los orígenes
1.4. Los fundamentos del psicoanálisis
1.5. La caducidad

2. INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS DE LA INFANCIA


2.1. Aspectos fundamentales de la infancia
2.2. Psicopatología en la infancia. Manifestaciones actuales
2.3. Consideraciones sobre la práctica asistencial y clínica con niños

3. INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS EN LA ADOLESCENCIA


3.1. Fases de la adolescencia: adolescencia temprana
3.2. Fases de la adolescencia: adolescencia media
3.3. Fases de la adolescencia: adolescencia tardía
3.4. Particularidades en la asistencia de la adolescencia

4. CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON ADULTOS


4.1. Fundamentos de la práctica
4.2. Clínica estructural

5. INTERVENCIÓN PSICOANALÍTICA EN LA VEJEZ


5.1. ¿Tiene edad el sujeto?
5.2. Sigmund Freud y las aportaciones de Karl Abraham y Sandor
Ferenczi
5.3. Duelo y melancolía
5.4. Viejez y salud mental
5.5. El tratamiento psicoanalítico en pacientes de edad avanzada hoy
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6. LA ÉTICA EN PSICOANÁLISIS
6.1. El sentimiento de culpa
6.2. Límites de la moral corriente
6.3. Un paréntesis sobre los sentimientos
6.4. Consecuencias en la dirección de la cura
6.5. Las paradojas del síntoma: cómo enfrentarlos
6.6. La enigmática satisfacción de una víctima
6.7. El conflicto moral del neurótico

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PSICODIAGNÓSTICO

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


DÉCIMO CUATRIMESTRE LPSCEXC10

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al finalizar el curso el alumno adquirirá


los conocimientos teóricos de las bases conceptuales sobre el proceso y las
técnicas de evaluación clínica, así como el desarrollo de habilidades necesarias
para la recabación de información y la aplicación de técnicas que lo lleven a la
obtención del psicodiagnóstico clínico.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL


PSICODIAGNÓSTICO
1.1. Concepto y definición de evaluación clínica
1.2. El proceso de la evaluación clínica
1.3. Procedimientos de recogida de información

2. PSICODIAGNÓSTICO
2.1. Entrevista clínica
2.2. Objetivos del psicodiagnóstico
2.3. Descripción del psicodiagnóstico
2.4. Elementos que componen un reporte de psicodiagnóstico
2.5. Historia clínica
2.6. Examen mental

3. ÁREAS DE APLICACIÓN DEL PSICODIAGNÓSTICO: EVALUACIÓN DE


LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y FOBIAS
3.1. Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias
3.1.1. La ansiedad como patología
3.1.2. Clasificación de los trastornos de ansiedad
3.1.3. Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación
3.2. Evaluación del trastorno obsesivo compulsivo
3.2.1. Manifestaciones clínicas y epidemiológicas de las obsesiones y
compulsiones
3.2.2. Técnicas específicas de evaluación

4. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO


4.1. Evaluación de los trastornos depresivos y bipolares
4.2. Criterios diagnósticos
4.3. Evaluación de síntomas
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.4. Instrumentos de aplicación

5. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS


5.1. Evaluación de trastornos psicóticos
5.2. Descripción y clasificación
5.3. Esquizofrenia
5.4. Criterios diagnósticos
5.5. Áreas de evaluación
5.6. Instrumentos y métodos
5.7. Otros trastornos psicóticos

6. EVALUACIÓN DE LAS ADICCIONES


6.1. Evaluaciones de las adicciones a drogas ilegales
6.1.1. Características de la evaluación e instrumentos
6.2. Evaluación de la adicción a drogas legales
6.2.1. Evaluación del alcoholismo
6.2.2. Evaluación del juego patológico
6.2.3. Técnicas de evaluación
6.3. Nuevas adicciones
6.3.1. Evaluación de la dependencia a grupos coercitivos
6.3.2. Evaluación de la adicción a nuevas tecnologías

7. EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES


7.1. Evaluaciones de las disfunciones sexuales
7.2. Descripción, clasificación y epidemiología
7.3. Áreas de evaluación
7.4. Técnicas e instrumentos de evaluación

8. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS


8.1. Evaluación de los trastornos alimentarios
8.2. Autoinformes
8.3. Cuestionarios e inventarios
8.4. Entrevista clínica
8.5. Métodos observacionales y autorregistros
8.6. Evaluación de la imagen corporal

9. TÉCNICAS MÁS USUALES EN EL ÁMBITO CLÍNICO DE EVALUACIÓN Y


SU APLICACIÓN
9.1. Técnicas de autoinforme en el ámbito clínico
9.2. Aplicación de cuestionarios de Depresión
9.3. Aplicación de cuestionarios de temores y ansiedad
9.4. Aplicación de cuestionarios de obsesiones y compulsiones

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA I

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


ONCEAVO CUATRIMESTRE LPSCEXC11

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al finalizar el curso el estudiante


identificará los diversos modelos de intervención en Psicología Clínica, para atender
las demandas y necesidades de la población, para una evaluación, intervención y
diagnóstico eficiente, mediante una correcta práctica profesional.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTERVENCIÓN PSICOLOGÍA
1.1. Definición
1.2. Características
1.3. Importancia científica de los modelos
1.4. Variedad y complejidad de los modelos diagnósticos

2. ACTIVIDADES DE LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS


2.1. Evaluación
2.2. Tratamiento, prevención e intervención
2.3. Investigación
2.4. Enseñanza
2.5. Asesoramiento
2.6. Dirección y gestión

3. NIVELES DE INTERVENCIÓN
3.1. Intervención en pareja o familia
3.2. Intervención en grupo
3.3. Intervención en la comunidad

4. MODELOS DE INTERVENCIÓN
4.1. Modelo psicométrico o del atributo
4.1.1. La medición de la inteligencia y de las aptitudes
4.1.2. Los tests de personalidad
4.2. Modelo médico u orgánico
4.2.1. Conceptos básicos
4.2.2. Enfermedad
4.2.3. Formulación teórica
4.2.4. Supuestos principales
4.2.5. Críticas
4.2.6. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.2.7. Campos de aplicación y papel del psicólogo
4.3. Modelo psicoanalítico
4.3.1. Desarrollos teóricos y principales representantes
4.3.2. Proceso salud-enfermedad
4.3.3. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
4.3.4. Campos de aplicación y papel del psicólogo
4.4. Modelos comunitarios
4.4.1. Formulación teórica
4.4.2. Características
4.4.3. Criterios de eficacia terapéutica
4.4.4. Modelos analíticos
4.4.5. Modelos operativos
4.4.6. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
4.4.7. Campos de aplicación y papel del psicólogo
4.5. Modelos psicodinámicos
4.5.1. Contextualización del modelo psicodinámico
4.5.2. Fundamentos psicoanalíticos
4.5.3. Conceptos principales
4.5.4. Principios fundamentales
4.5.5. Teorías del modelo psicodinámico
4.5.6. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
4.5.7. Campos de aplicación y papel del psicólogo
4.6. Modelos fenomenológicos
4.6.1. Desarrollo teórico
4.6.2. Percepción del mundo o realidad de cada individuo. Persona como
unidad y totalidad
4.6.3. Características
4.6.4. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
4.7. Modelos sistémicos
4.7.1. Antecedentes
4.7.2. Desarrollos teóricos y principales representantes
4.7.3. Procesos funcionales y disfuncionales
4.7.4. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
4.7.5. Campos de aplicación y papel del psicólogo.
4.8. Modelos conductuales y cognitivo-conductuales
4.8.1. Antecedentes, fundamentos teóricos y principales representantes
4.8.2. Principales conceptos
4.8.3. Principios del modelo conductual
4.8.4. Principios del modelo cognitivo
4.8.5. Integración de los modelos cognitivo- conductual
4.8.6. Métodos y técnicas de intervención
4.8.7. Campos de aplicación y papel del psicólogo
4.9. Modelo humanista existencial
4.9.1. Antecedentes

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
4.9.2. Desarrollos teóricos y principales representantes
4.9.3. Capacidades y potencialidades vs enajenación, incongruencia y no
realización
4.9.4. Métodos de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación
4.9.5. Campos de aplicación y papel del psicólogo

5. FACTORES DIFERENCIALES ENTRE LOS DIVERSOS MODELOS DE


INTERVENCIÓN

6. FACTORES COMUNES A LAS DISTINTAS ORIENTACIONES

7. ECLACTICISMO E INTEGRACIÓN
7.1. Tipos de eclecticismo y niveles de integración
7.2. Obstáculos para la integración

8. ÁREAS DE APLICACIÓN

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA II

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


ONCEAVO CUATRIMESTRE LPSCEXC12

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al finalizar el curso, el alumno


desarrollará habilidades que le permitan el uso adecuado de técnicas de
intervención como práctica en psicología clínica, con el fin de que pueda realizar un
informe psicológico pertinente.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
1.1. Concepto de evaluación psicológica
1.2. Consideraciones éticas en la evaluación psicológica
1.2.1. Empleo de pruebas psicológicas
1.2.2. Invasión de la intimidad, confidencialidad y consentimiento
informado
1.2.3. Normas éticas
1.3. El proceso de evaluación psicológica

2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


2.1. Aspecto general y conducta
2.2. Características del lenguaje
2.3. Estado de ánimo y afecto
2.4. Contenido del pensamiento
2.5. Funciones del sensorio
2.6. Autocognición y juicio

3. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN


3.1. La entrevista psicológica
3.2. Observación y autobservación
3.3. Técnicas de evaluación psicológica
3.3.1. Observacionales
3.3.2. Autoinformes
3.3.3. Proyectivas
3.3.4. Objetivas
3.3.5. Subjetivas

4. LA EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA, DE LAS APTITUDES Y DE


OTROS PROCESOS COGNITIVOS

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
5. LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

6. LA EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA

7. LA EVALUACIÓN DE LAS INTERACCIONES Y DEL AMBIENTE

8. INFORME PSICOLÓGICO Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS


8.1. Normas y guías para el informe
8.2. Tipos de informe
8.3. Características del informe
8.4. Organización del informe
8.5. La información del informe
8.6. Elementos
8.6.1. Datos generales
8.6.2. Motivo de consulta
8.6.3. Antecedentes
8.6.4. Betería de pruebas aplicadas
8.6.5. Descripción, análisis e interpretación de resultados
8.6.6. Actitud durante la evaluación
8.6.7. Conclusiones
8.6.8. Sugerencias
8.6.9. Firma
8.7. Comunicación de resultados
8.7.1. Integración de resultados
8.7.2. Comunicación de resultados: informe oral y/o escrito.

9. TEMAS ÉTICOS DE PSICOMETRÍA


9.1. Principios éticos para la psicometría del Código Ético del Psicólogo
referente al área de la psicometría

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


DOCEAVO CUATRIMESTRE LPSCEXC13

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al concluir el curso, el alumno


fundamentará las bases conceptuales y epistemológicas de los trastornos de la
personalidad, para la generación de estrategias de intervención, mediante una
evaluación correcta y su adecuado tratamiento.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. BASES CONCEPTUALES DE LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD
1.1. Concepto de personalidad y trastornos de la personalidad:
definición es historia
1.2. Clasificación de los trastornos de la personalidad en los
manuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la
Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
1.3. Semejanzas y diferencias entre CIE-10 y el DSM-IV
1.4. Epistemología de los trastornos de la personalidad
1.5. Criterios diagnósticos
1.6. Clasificación y tipos de trastornos de la personalidad
1.6.1. Trastorno paranoide de la personalidad
1.6.2. Trastorno esquizoide de la personalidad
1.6.3. Trastorno esquizotípico de la personalidad
1.6.4. Trastorno antisocial de la personalidad
1.6.5. Trastorno límite de la personalidad
1.6.6. Trastorno histriónico de la personalidad
1.6.7. Trastorno narcisista de la personalidad
1.6.8. Trastorno de la personalidad por evitación
1.6.9. Trastorno de la personalidad por dependencia
1.6.10. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
1.6.11. Otros trastornos de la personalidad

2. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


2.1. Entrevista general
2.2. Guía multimodal de segundo orden para los trastornos de
personalidad
2.3. Instrumentos de uso frecuente
2.4. Evaluación de variables asociadas

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
2.5. Problemas en la evaluación de personas con trastornos de
personalidad

3. MODELOS TEÓRICOS
3.1. Modelos dimensionales de la personalidad
3.2. Modelos de la personalidad basados en el análisis factorial
3.3. Neuropsicología y neurofisiología de los trastornos de la
personalidad

4. LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: MODELOS Y


TRATAMIENTO
4.1. El mantenimiento de los trastornos de la personalidad: un
modelo
4.2. Metarrepresentación y psicopatología
4.3. Líneas generales de tratamiento de los trastornos de la
personalidad
4.4. El trastorno límite de la personalidad
4.5. El trastorno narcisista de la personalidad
4.6. La psicoterapia de la personalidad narcisista
4.7. Trastorno de la personalidad por dependencia
4.8. El trastorno de la personalidad por evitación
4.9. El tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación
4.10. El modelo del trastorno paranoide de la personalidad

5. TRATAMIENTO DEL DROGODEPENDIENTE CON TRASTORNO DE


LA PERSONALIDAD
5.1. Una aproximación al problema de la patología dual
5.2. Los trastornos de la personalidad: características generales
5.3. Los trastornos de personalidad y las drogodependencias
5.4. Algunas consideraciones sobre la evaluación de la patología dual
5.5. Consideraciones generales sobre el tratamiento de pacientes
drogodependientes con trastorno de la personalidad
5.6. Intervención con el drogodependiente que presenta a su vez un
trastorno de la personalidad del Grupo A (paranoide o
esquizoide)
5.7. Tratamiento de la drogodependencia cuando el sujeto presenta
un trastorno de personalidad del Grupo B (límite, histriónico,
narcisista o antisocial)
5.8. Paciente drogodependiente con un trastorno de la personalidad
del Grupo C (obsesivo-compulsivo, por evitación o dependencia)
5.9. Terapia familiar cuando el drogodependiente presenta un
trastorno de la personalidad

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CICLO ESCOLAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:


DOCEAVO CUATRIMESTRE LPSCEXC14

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN: Al concluir el curso, el alumno conocerá


los diferentes enfoques teóricos de la terapia de juego y su pertinencia en la
atención terapéutica.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. TERAPIA DE JUEGO
1.1. Antecedentes
1.2. Historia de la terapia de juego
1.3. Prácticas y conceptos básicos

2. LOS MODELOS DE LA TERAPIA DE JUEGO


2.1. Modelos psicodinámicos
2.1.1. Enfoque psicoanalítico de la terapia de juego
2.1.2. Terapia de juego analítica Jungiana
2.1.3. Terapia de juego Adleriana
2.1.4. Terapia de juego de liberación
2.2. Modelos humanistas
2.2.1. Terapia de juego centrada en el niño
2.2.2. Terapia Filial
2.2.2.1. Fortalecimiento de las relaciones familiares por medio
del poder del juego
2.2.3. Terapia de juego Gestalt
2.2.4. Terapia de juego experiencial
2.3. Modelos sistémicos
2.3.1. Terapia de juego familiar
2.3.2. Terapia de juego grupal
2.3.3. Terapia de juego ecosistémica
2.3.4. Terapia de juego para fortalecer el apego
2.3.5. Terapia de juego centrada en la solución
2.3.6. Terapia de juego cognitivo – conductual
2.3.7. Terapia de Juego narrativa
2.3.8. Terapia de juego integrativa
2.3.9. Terapia de juego normativa

3. TÉCNICAS ESENCIALES
3.1. Terapia de juego con arena (arenero)
Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
3.1.1. Teoría
3.1.2. Procedimiento
3.1.3. Logística
3.1.4. Etapas y estrategias de tratamiento
3.1.5. Consideraciones neurobiológicas
3.1.6. Investigación
3.2. Metáforas e historias en la terapia de juego
3.2.1. Teoría
3.2.2. Investigación
3.2.3. Procedimiento/técnica
3.3. Artes expresivas en la terapia de juego
3.3.1. Teoría
3.3.2. Investigación
3.3.3. Técnica
3.4. El Drama en la terapia de juego
3.4.1. Justificación teórica
3.4.2. Procedimientos y técnicas
3.4.3. Etapas del tratamiento
3.4.4. Actividades de evaluación
3.4.5. Requisitos y características del terapeuta
3.4.6. Características del cliente
3.4.7. Disposición del cuarto de juego
3.4.8. Evaluación de la intervención
3.5. Juego de mesa en la terapia de juego
3.5.1. Investigación
3.5.2. Teoría
3.5.3. Procedimiento/técnica
3.5.4. Áreas de evaluación en la TJJT
3.5.5. Hoja de Trabajo de la TJJT

4. APLICACIONES EN OCASIONES ESPECIALES


4.1. Terapia de juego a lo largo del ciclo vital: niños, adolescentes y
adultos
4.1.1. Teorías más adecuadas para trabajar con distintos grupos
etarios
4.2. Terapia de interacción padres-hijos con niños con trastornos de
conducta disruptiva
4.2.1. Fundamentos teóricos
4.2.2. Modelo para brindar servicio
4.2.3. Componentes de la terapia de interacción padres – hijos
4.2.4. Implementación exitosa
4.3. Enfoque del desarrollo relacional de la terapia de juego para el
tratamiento de niños con retraso en el desarrollo, incluyendo el

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
trastorno del espectro autista y las dificultades del procesamiento
sensorial
4.3.1. Modelo Floortime
4.3.2. Técnicas y estrategias específicas para el trastorno de
espectro autista
4.3.3. Evidencias del enfoque
4.3.4. Integración y aplicación del enfoque
4.4. Terapia de juego con niños con problemas de apego
4.4.1. Definición de la población
4.4.2. Fundamentos teóricos
4.4.3. Estrategias terapéuticas
4.5. Terapia de juego con niños con discapacidad
4.5.1. Definición de la población
4.5.2. Modalidades de la terapia de juego
4.5.3. Modificaciones al procedimiento
4.6. Terapia de juego con niños que experimentan enfermedad
médica y trauma
4.6.1. Población
4.6.2. Características y necesidades especiales
4.6.3. Pertinencia de la terapia de juego
4.6.4. Teorías para trabajar esta población
4.6.5. Procedimiento
4.6.6. Técnicas y estrategias
4.7. Terapia de juego e intervención en crisis en niños víctimas de
desastres
4.7.1. Técnicas y estrategias específicas

5. TERAPIA DE JUEGO EN ESCENARIOS NO TRADICIONALES


5.1. Terapia de juego en escenarios médicos
5.1.1. Técnicas y estrategias
5.1.2. Intervenciones sobre tratamientos con sustento empírico en
escenarios médicos
5.2. Terapia de juego en escuelas
5.2.1. Obstáculos potenciales para implementar la terapia de juego
en escuelas
5.2.2. Técnicas y procedimientos para usar la terapia de juego en
las escuelas
5.3. Terapia de juego y el sistema legal
5.3.1. Competencia y consentimiento
5.3.2. Registro de la información
5.3.3. Abuso infantil y denuncia
5.3.4. Testificaciones
5.3.5. Aspectos relacionados con procesos de custodia
5.3.6. Modelo de toma de decisiones éticas y legales

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.
6. ROLE-PLAY DRAMÁTICO
6.1. Drama terapia con adultos
6.2. Psicodrama
6.3. Juego improvisado en terapia de pareja
6.4. Transformaciones del desarrollo de terapia de grupo con
ancianos

7. INTEGRACIÓN DEL HUMOR EN LA TERAPIA


7.1. Definición de los momentos de humor
7.1.1. Función de las intervenciones humorísticas
7.1.2. Experiencia del humor terapéutico por parte del paciente
7.1.3. Humor iniciado por el paciente
7.1.4. Expansión del sentido de humor del terapeuta
7.2. El humor como moderador del estrés vital en los adultos
7.2.1. Intervenciones para mejorar el sentido de humor
7.3. En humor terapéutico con ancianos deprimidos y suicidas
7.3.1. Sentido del humor
7.3.2. Actitudes sociales
7.3.3. Humor y evaluación

8. GRUPOS DE JUEGO
8.1. Grupos de terapia de juego con adultos
8.1.1. Teoría de grupos y teoría de juego
8.1.2. El ciclo de movimiento: un paradigma para terapia grupal de
juego con adultos
8.2. Empleo de juegos con adultos en un entorno grupal de terapia de
juego
8.2.1. Intervención lúdica de juegos
8.2.2. Juegos recomendados
8.3. Terapia de hipnojuego
8.4. Terapia de juego para adultos con trastorno de identidad
disociativo

Este documento está registrado ante la Secretaría de Educación Pública, cualquier uso no autorizado por el Representante
Legal se verificará y aplicará lo establecido en el Código Penal Federal y La Ley Federal de Propiedad Industrial; así como
Leyes y Códigos correlacionados.

Este documento es exclusivo para fines académicos y administrativos del Instituto Universitario del Centro de México,
cualquier otro uso que se le dé al mismo sin permiso, sé estará infringiendo en un delito.

También podría gustarte