Está en la página 1de 226

APLICACIÓN PESTICIDAS

EQUIPO DE APLICACIÓN

Diseñado para:
* Fraccionar una masa líquida contenida en un tanque
(caldo de pulverización) en millones de gotas,.
* Cuyo tamaño varía dentro de un rango deseable.
* Ubicar dichas gotas de manera uniforme en un blanco
que está definido por la ubicación de la plaga a
controlar.
EQUIPO DE APLICACIÓN

* Dos circuitos básicos más comunes.


* En función del tipo de bomba utilizada:

* Centrífuga

* Desplazamiento positivo.
Esquema de un circuito hidráulico con bomba centrífuga.
Esquema de un circuito hidráulico con bomba de diafragma.
BOMBAS

* Pueden ser de dos tipos diferentes:


* Centrífugas
* Desplazamiento positivo” .
* Pistón
* Pistón-membrana (o de membrana)
* Rodillos.
Pistones Rodillos

Centrífuga
Membrana
BOMBAS

Diferencia
* Centrífugas: permiten movilizar altos caudales pero
dentro de un rango de presión relativamente bajo.
* Desplazamiento positivo: permiten lograr presiones
sensiblemente mayores, pero con menores caudales.
(En este caso el caudal es directamente proporcional
al número de vueltas del motor que las acciona).
BOMBAS

Diferencia
* Bombas centrífugas: oscilan entre 5000 y 6000 rpm.

* Desplazamiento positivo: oscilan entre 500 y 600 rpm


(resultando más convenientes para equipos
montados o de arrastre).
Tanque de la pulverizadora

* Debe ser de un material resistente, que no se oxide ni


reaccione químicamente con los agroquímicos.
* El más comúnmente utilizado es el plástico reforzado en
fibra de vidrio (PRF), así como el plástico rotomoldeado.
* Es menos frecuente el acero inoxidable.
* No debe tener ángulos marcados para evitar que se
adhieran restos de agroquímicos.
* Tampoco “puntos oscuros” donde el sistema de agitación
pierda efectividad.
Tanque de la pulverizadora

* Debe poseer un indicador del nivel del líquido.


* En la parte superior se encuentra la tapa de
carga, con el filtro “canasta”.
* En la parte más baja del tanque debe estar la
cuba de desagüe.
Tanque de la pulverizadora

* Cuando se trata de tanques grandes, en el interior


poseen “rompeolas”, que son divisiones internas
incompletas, para evitar sacudones bruscos
originados en el movimiento del líquido.
* También en su interior debe haber al menos una
boquilla de limpieza y encontrarse el sistema de
agitación del caldo de pulverización, que puede ser
hidráulico o mecánico.
Agitador hidráulico o “eductor”
Sistema de filtrado

* Los filtros son elementos fundamentales.


* Evitan el paso de impurezas que puedan dañar la bomba,
provocar la reducción en la presión de trabajo por
taponaduras en el circuito y el tapado de las pastillas.
* Existen en las máquinas pulverizadoras varios tipos de
filtros con mallas de diferentes reticulado de acuerdo a su
ubicación.
* La unidad para identificar a los filtros es el mesh (número
de hilos por pulgada lineal).
Sistema de filtrado

* Filtros de carga ubicados en el extremo de la manguera de


donde se succiona el agua para el llenado del depósito.
* Son de malla grande 50 hilos por pulgada lineal, para
retener las partículas más grandes.
* Filtro canasta ubicado en la boca de carga del deposito de
la maquina.
* Es de malla grande, 50 hilos por pulgada lineal, al igual que
el anterior, para retener las partículas de mayor grosor.
Sistema de filtrado

* Filtro principal: ubicado antes de la bomba,


dimensionado de acuerdo al caudal de la misma.
* Pueden poseer desde 50 a 80 hilos por pulgada lineal,
deben retener las partículas que pueden afectar en
normal funcionamiento de la misma.
* También se los llama “filtros de aspiración”.
Sistema de filtrado

* Filtros de línea: Los equipos modernos están


provistos de filtros de línea, que son los ubicados
entre la bomba y los picos y montados sobre los
caños de alimentación del aguilón (botalón).
* Pueden tener desde 80 a 100 hilos por pulgada lineal.
Sistema de filtrado

* Filtros de boquillas (pastillas) ubicados en el


portapico y están destinados a retener cualquier tipo
de partículas que podrían tapar el orificio de las
boquillas (pastillas), pueden ser tener desde 80 a 100
hilos por pulgada lineal.
* Estos valores van a depender del caudal y del tipo de
pastilla.
Sistema de filtrado

* Además existen los filtros de boquillas con sistema de


anti-goteo, en cuyo interior se ubica un resorte que
presiona una munición metálica.
* Cuando la presión de trabajo se encuentra por debajo
de 1/2 bar, la munición obtura el orificio de salida del
agua.
* Si la presión es superior, vence la resistencia del
resorte y lo envía hacia atrás y permite el paso de
agua.
Mesh: cantidad de alambres por pulgada lineal
A: abertura de pasaje
ø: diámetro del alambre
S: relación porcentual entre la superficie de las aberturas y la superficie total de la
malla.
Válvulas

* Las válvulas son elementos que permiten abrir o cerrar el


paso del líquido, ya sea en forma total o parcial, dentro del
circuito hidráulico de la pulverizadora.
* Las válvulas pueden ser manuales o eléctricas.
* También pueden clasificarse como “de paso”, es decir que
abren o cierran en forma total determinados sectores del
circuito.
* Como aliviadoras-reguladoras de presión, cuando permiten
el paso parcial del líquido, en mayor o menor medida.
Válvulas

* También pueden ser “de dos vías”, cuando


simplemente abren o cierran el paso
* “De tres o cuatro vías” cuando no solamente abren o
cierran el paso, sino que derivan el líquido hacia
diferentes destinos.
* Pueden estar ubicadas en forma individual o
agrupadas en forma de “manifolds” como es habitual
en los juegos de válvulas que regulan la apertura y
cierre de los diferentes sectores del aguilón (botalón).
Dos tipos de válvulas
manuales aliviadoras de
presión. Válvula manual de 2 vías (de
paso)
y de más vías (derivación)

Manifold de válvulas manuales y eléctricas


Manómetros

* Se debe buscar que la escala de medición se adapte


bien al rango de trabajo habitual en las
pulverizadoras.
* Los mejores manómetros de aguja son aquellos que
funcionan en baño de glicerina.
* Los nuevos sistemas de comando electrónico basan
su funcionamiento en manómetros digitales de
diferentes tipos.
Manómetro en baño de glicerina para uso en pulverizadoras
Sistemas de comando

* Se denomina así al conjunto de elementos de los que


dispone el operador para definir los parámetros del
trabajo de pulverización.
* Disponer de la apertura y cierre total del sistema, o de
cada uno de los sectores del aguilón (botalón) y la
presión de trabajo.
* Los sistemas de comando pueden ser manuales,
eléctricos o electrónicos, estos últimos comúnmente
denominados “computadoras de pulverización”.
Sistemas de comando

* Los sistemas manuales son las más económicos, pero


tienen el doble inconveniente:
§ La presión no se puede modificar fácilmente, lo que
obliga a trabajar a velocidad constante.
§ El líquido a pulverizar debe pasar cerca del operador o
inclusive dentro de la cabina, para operar
cómodamente.
* Esto implica un riesgo para el operador en caso de
roturas.
Sistemas de comando

* En los comandos eléctricos ya no es necesario


que el circuito hidráulico pase cerca del
operario pero, aún cuando lamodificación de
presión es más sencilla (una tecla), sigue
siendo imprescindible trabajar a velocidad
constante
Sistemas de comando

Manuales

Eléctricos

Electrónicos
Sistemas de comando

* En el caso de los comandos electrónicos (comúnmente


llamados computadoras), el sistema constantemente
modifica la presión de trabajo para mantener uniforme el
caudal por hectárea.
* Para ello cuenta con sensores que permanente-mente le
informan la velocidad, la presión y el caudal instantáneo.
* Prácticamente la totalidad de los equipos autopropulsados
utiliza este tipo de comando
Diferentes componentes de un comando manual:

Caudalímetro
Transductor de presión

Sensores de velocidad por radar y “a la rueda”.


AGUILÓN

* Es la estructura metálica sobre la cual están montadas las


conducciones (caños, portapicos), con sus respectivas
boquillas (pastillas).
* La misma debe ser paralela al terreno y perpendicular al
sentido de avance del equipo. Los botalones pueden tener
de longitudes variables desde pocos metros en los equipos
montados, hasta 30 metros.
* Debido a su extensión deben plegarse para permitir el
transporte en rutas o para el paso por tranqueras, además
los extremos deben tener resortes fusibles o zafes que
permitan su plegado en el caso de colisionar contra algún
objeto.
AGUILÓN

* Para mantener las boquillas a una distancia constante del


suelo es necesario que el botalón este equipado con
sistemas de compensación de movimiento o estabilidad,
que aíslen al mismo de las vibraciones en el plano
horizontal y antero-posterior (conocido como efecto
latigazo), provocadas durante el trabajo por las
irregularidades del terreno.
* Deben estar provistos además de un dispositivo práctico
de accionamiento rápido para la regulación de la altura de
trabajo.
Portapicos con sistema antigoteo

* Los cuerpos deben estar ubicados en forma equidistante


sobre el aguilón, siendo su función soportar las pastillas,
los filtros individuales y el sistema antigoteo..
* Los cuerpos pueden ser simples o múltiples (triples,
cuádruples o quíntuples).
* Además, en la enorme mayoría de los casos, están
equipados con un sistema antigoteo, a fin de que la
máquina no “chorree” cuando no se está pulverizando.
* Los cuerpos múltiples permiten cambiar rápidamente de
una boquilla a otra cuando se deben modificar las
características de la pulverización.
Corte de un cuerpo simple con antigoteo y cuerpo quíntuple con
antigoteo
DERIVA - CONCEPTO

* Según la Norma ASAE S-572, se denomina deriva:


al desplazamiento de la aspersión(de un plaguicida) fuera del
blanco, determinado por transporte de masas de aire o por falta de
adherencia
(American Society of Agricultural Engineers, 2004).
* Por su parte, la Coalición Nacional de Minimización de la Deriva,
de Estados Unidos (National Coalitionon Drift Minimization,
1997), define a la deriva:
como el movimiento de las partículas pulverizadas y vapores
fuera del blanco, provocando menor efectividad de control y
posible daño a la vegetación susceptible, vida silvestre y a las
personas.
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

* El aire es el principal elemento natural por el cual se


dispersan los plaguicidas en ambientes cercanos a los
campos pulverizados, llegando incluso a distancias
tan lejanas como los límites del movimiento de la
atmósfera lo permitan dentro del planeta.
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

* Fenómeno del movimiento de plaguicidas en el aire.


* Deriva Primaria. Derivas de agroquímicos al momento
de la aplicación.
* Contaminación de cursos de agua y del suelo,
desaparición de especies animales y vegetales e
intoxicaciones en seres humanos.
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

* Los pesticidas pueden ser introducidos en la atmósfera por


la deriva de la pulverización, la volatilización, y la erosión por
el viento de partículas de suelo en los que son adsorbidos.
* En la atmósfera, los plaguicidas son distribuidos entre las
partículas y las fases de vapor basado en la presión de vapor
del producto químico, la temperatura ambiente, y
concentración de partículas en suspensión
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

* La fracción de una aplicación que puede derivar alcanza


valores de hasta el 90% del producto arrojado sobre un
cultivo.
* Las condiciones desfavorables al momento de la aplicación
no son las únicas causas de estas derivas, también los son
las condiciones climáticas que pueden sucederse sobre la
parcela asperjada luego de la misma.
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

Algunos de los parámetros ambientales que aumentan las


derivas de plaguicidas
* El rango de temperaturas ambiente superiores a los 25ºC.
* Humedad relativa menor al 60% o mayor al 80%.
* Velocidades de viento por debajo de los 5km/hr o superiores
a los 12 km/hr.
* Condiciones atmosféricas en estado de reversión térmica,
alta radiación solar, entre otros.
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

* En aplicaciones post-emergentes, solo el 25% del volumen


total asperjado llega a las plantas.
* Esto está indicando que ¾ partes de la dosis total calculada
se pierde por deriva.
* Se debe considerar lo que cae fuera del lote objeto de
tratamiento fitosanitario (exoderiva) y lo que cae dentro del
lote, pero no sobre la plaga (endoderiva).
* Se calcula que aproximadamente un 25% de la pulverización
de plaguicidas da en el blanco; el resto afecta directamente
a otros organismos hacia los cuales la aplicación no fue
dirigida.
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

Según estudios publicados en Brasil:


* Cerca de 32% (de los plaguicidas
pulverizados) son retenidos por las plantas
blanco;
* 49% van al suelo,
* 19% van por el aire a otras áreas vecinas.
* De esta manera, las aspersiones afectan
cultivos próximos y zonas habitadas
DERIVAS DE PLAGUICIDAS

* "en el caso particular de los herbicidas está


demostrado que la eficiencia de uso es inferior al
20%, vale decir que buena parte del producto no
cumple la función específica aun cuando la
aplicación se realice adecuadamente".
* el resto de ese 20%, puede volatilizar (entre el 0-
90%), ser absorbido por el suelo (1-10%), lixiviar (1-
5%), o ser arrastrado por erosión (0-5%). (Susana
Hang, 2010)
Factores que condicionan la deriva

* Factores climáticos.

* Factores físicos y químicos del producto aplicado.

* Factores tecnológicos relacionados conlas técnicas de


aplicación.
Factores Climáticos

a) Velocidad y dirección del viento


* Los manuales de aplicaciones recomiendan evitar las
pulverizaciones con vientos en dirección hacia las
poblaciones (FAO, 2002).
* La velocidad del viento no deberá ser superior a 12km/hr -
15 km/hr, ya que las gotas tienen mucho desplazamiento y
evaporación, lo que aumenta en riesgo por formación de
atmósferas tóxicas y disminuye la eficiencia del
tratamiento.
* El riesgo de daño por Roundup®1 es mayor cuando la
velocidad del viento excede los 8 kilómetros por hora.
Factores Climáticos

a) Velocidad y dirección del viento


* La empresa Bayer, a través de sus investigaciones sugiere
no pulverizar con velocidades de viento entre 10km/h y
15km/h.
* Para la empresa Syngenta, por grande que sea la DVM2,
por encima de los 6 km/h hay que parar la aplicación.
* Una atmósfera sin viento no es recomendable porque se
favorece el fenómeno de Reversión Térmica, lo que puede
aumentar considerablemente la deriva de los plaguicidas
Factores Climáticos

b) Temperatura ambiente y Humedad relativa


* Ambas condiciones climáticas se contemplan asociadas para
la aplicación de plaguicidas.
* La humedad y las temperaturas altas favorecen la
volatilización de muchos productos, como los
organofosforados, lo que aumenta su toxicidad por
inhalación.
Factores Climáticos

b) Temperatura ambiente y Humedad relativa


* A fin de evitar que altas temperaturas aumenten la
volatilización y por ende la toxicidad del plaguicida, se debe
pulverizar en las horas más frescas, sobre todo en verano.
* Pulverizar a la mañana temprano y al anochecer evitando las
horas de mayor insolación.
Factores Climáticos

c) Inversión Térmica
* Fenómeno atmosférico que produce una alta estabilidad de
las capas de aire a nivel del suelo.
* La reversión térmica favorece que cualquier pulverización
arrojada a la atmósfera en esa condición no pueda
descender ni subir, quedando suspendida en los niveles más
bajos dela atmósfera, es decir, los que están en contacto
con el suelo.
* En la atmósfera la temperatura disminuye
aproximadamente un grado cada 100m de altura; esto hace
que el aire frío, al bajar, ayude a asentar las aspersiones. En
las inversiones térmicas, cuando las capas de aire caliente
Factores Climáticos
c) Inversión Térmica
* En las inversiones térmicas, cuando las capas de aire
calientese mantienen arriba, las aspersiones pueden
permanecer suspendidas en el aire por periodos
prolongados y derivar largos trayectos en presencia de
pequeñas brisas.
* Este fenómeno se manifiesta por lo general en las primeras
horas de la mañana, desde la salida del sol, y las primeras
horas de la noche, y con vientos inferiores a 7km/hr.
* Datos comparativos de ensayos para un mismo tamaño de
gota, demuestran un incremento de la deriva de hasta 5
veces para tratamientos terrestres en condiciones de
reversión térmica.
Factores Climáticos

d) Otros factores climáticos


* A los factores anteriores deben sumarse efectos
fisicoquímicos sobre los plaguicidas que generan la presión
atmosférica y la radiación solar.
* Ambos influencian sobre los procesos de evaporación de las
gotas asperjadas.
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

a) Tamaño de gota
* Diámetro Volumétrico Medio (DVM): diámetro que posee
el 50% de gotas, ya que el resto variará en tamaños
mayores y menores a éste.
* A menor diámetro de gota será mayor el tiempo en el aire
de la misma, y será mayor la superficie de evaporación,
ambos, factores indeseables.
* A mayor diámetro de gota, el aumento en la rapidez de la
caída produce mayor rebote sobre la hoja, y con ello
mayor escurrimiento, también fenómenos indeseados
para una aplicación óptima.
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

a) Tamaño de gota
* Diámetro Volumétrico Medio (DVM): diámetro que posee
el 50% de gotas, ya que el resto variará en tamaños
mayores y menores a éste.
* A menor diámetro de gota será mayor el tiempo en el aire
de la misma, y será mayor la superficie de evaporación,
ambos, factores indeseables.
* A mayor diámetro de gota, el aumento en la rapidez de la
caída produce mayor rebote sobre la hoja, y con ello
mayor escurrimiento, también fenómenos indeseados
para una aplicación óptima.
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

Tamaño de las gotas en Velocidad


micras (µ) terminal(cm/seg)
1.000 = 1mm 400
500 220
200 72
150 48
100 26
90 21
50 7
20 1,2
10 0,3

Velocidad de sedimentación de las gotas en función de su


tamaño Fuente: Pérez, Horacio. Syngenta
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

* Características para una gota lanzada con aire en calma y sin


evaporación.
* Lo que pretende demostrar es que las gotas menores de 100μm
alcanzan el equilibrio entre la fuerza de gravedad y el
rozamiento con el aire en menos de 25cm de caída, manteniendo
una velocidad constante,
* Mientras que en las gotas superiores a 500μm la velocidad
terminal se alcanza a los 70 cm.
* Estudiando tamaños de gotas, Ozkan (1998) dice que la deriva es
mucho menos probable que sea un problema cuando se
pulveriza con un diámetro de 200μmy gotas más grandes.
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

b) Evaporación de la gota
* La evaporación de la gota pulverizada es el fenómeno
por el cual parte de la misma pasa a fase gaseosa
antes de que toque en el blanco.
* Según la mezcla aplicada, la evaporación puede
consistir en la gasificación del agua que se agrega
como solvente, de los coadyuvantes y/o surfactantes,
y hasta de los mismos principios activos
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

b) Evaporación de la gota
* Es quizás uno de los principales factores de contaminación
atmosférica con plaguicidas.
* La evaporación depende, en las mezclas con agua, de las
altas temperaturas, de la baja humedad relativa y del
tamaño de la gota.
* “La evaporación también trae como consecuencia la
disminución en el tamaño de la gota, lo cual permite un
mayor arrastre y puede ocasionar contaminación humano,
ambiental y daño a cultivos susceptibles”
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

Tamaño de la Temperatura Temperatura


gota en µm 20ºC – 22ºC y 30ºC y Humedad
(micrómetros) Humedad Relativa 50%
Relativa 80%
50 15 seg 3,5 seg
100 50 seg 14 seg
200 200 seg 56 seg

Tiempo de duración de las gotas de agua en el aire en diferentes


condiciones. Fuente: Perez, Horacio. Syngenta
Factores fisicoquímicos del producto
aplicado

Debido a estos criterios Leiva (2007) aconseja:


* A más de 25°C y menos de 70% de humedad, se
suspendan las aspersiones por las altas pérdidas de
producto por la evaporación.
Factores tecnológicos relacionados
con las técnicas de aplicación

* La calibración de los equipos aplicadores.


* Tipos, tamaños, y orientación de las pastillas
pulverizadoras.
* Alturas y presión de aspersión.
* Velocidad de la máquina.
* Coberturas deseadas (cantidad de gotas por unidad
de área).
* Usos de coadyuvantes y surfactantes, entre otros.
Factores tecnológicos relacionados
con las técnicas de aplicación

* Coadyuvantes, sustancias que agregadas en el


tanque al caldo de pulverización, en forma
separada a la formulación de pesticidas, ayudan
a mejorar la calidad de la aplicación.
* Una amplia gama de productos se pueden
encuadrar dentro de este concepto:
tensioactivos, penetrantes, adherentes,
correctores de agua, antiderivantes,
compatibilizantes, limpiadores, colorantes,
antiespumantes, etc.
Factores tecnológicos relacionados
con las técnicas de aplicación

* Surfactantes (tensioactivos) se agregan con el


objetivo de disminuir la tensión superficial del caldo
pulverizador a fin de lograr un mejor mojado en la
superficie foliar.
* En la misma categoría entran los antiderivantes,
que incrementan el Diámetro Volumétrico Mediano
(DVM) de las gotas a fin de ser menos arrastradas por
el viento.
* Las pruebas de distintos tipos de polímeros
antiderivantes agregados a los plaguicidas, indican
que el efecto en el tamaño de las gotas depende del
tipo de polímero.
Factores tecnológicos relacionados
con las técnicas de aplicación

* Los polímeros de vinilo y poliacrilamida se mostraron


más eficientes que el epóxido de alquilo lineal o
copolímeros de poliamida, en el aumento del
diámetro volumétrico medio.
* A pesar de que en términos generales los estudios
afirman que a mayor concentración del producto
utilizado (antideriva) es menor la deriva producida
durante la pulverización.
* Existen interacciones entre los coadyuvantes y los
compuestos que conforman las mezclas de
plaguicidas comerciales, que hacen complejos, no
predecibles, y en algunos casos contradictorios,
los efectos.
TIPOS DE DERIVA

* a) Deriva de vapor: asociada a la


volatilización directamente relacionada con
la presión de vapor, estado físico del
producto y temperatura ambiente.
* b) Deriva de partículas: movimiento de
partículas pulverizadas durante y después de
la aplicación, asociada al tamaño de gota
empleada en la pulverización y a las
condiciones ambientales.
TIPOS DE DERIVA

Tipo de deriva en función del momento de


producirse la misma:
* 1) deriva primaria, aquella que se produce
al momento de la pulverización.
* 2) deriva secundaria, la que se genera en
las horas siguientes a la aplicación.
* 3) deriva terciaria ,la que puede
producirse semanas, meses o años después
de la aplicación.
BOQUILLAS
ENERGÍA HIDRÁULICA

* Con cámara de turbulencia –cónica


* cámara turbulencia fija
* proyección en cono hueco
* proyección en cono lleno
* cámara de turbulencia variable
* Sin cámara de turbulencia –abanico plano
* abanico plano irregular
* abanico plano regular
* especiales
* de chorro sólido
BOQUILLAS DE CONO

* Cámara de turbulencia fija


* cono hueco:
* -gran ángulo o remolino
* -doble cámara turbulencia
* cono lleno
* Cámara de turbulencia variable
* lanzas
ABANICO PLANO IRREGULAR

* ESTÁNDAR
* DE AMPLIO ESPECTRO
* POR INDUCCIÓN DE AIRE
* ANTI-DERIVA
* DE IMPACTO
ABANICO PLANO REGULAR

* ESTÁNDAR
* POR INDUCCIÓN DE AIREABANICO PLANO

ESPECIALES
• DESCENTRADA
• DOBLE ABANICO PLANO
• DOBLE SALIDA
Boquillas de turbulencia o de chorro
cónico (cono hueco y cono lleno)

* Estas boquillas dividen el líquido al convertir su energía


potencial bajo presión en velocidad, por variaciones bruscas
de sección y de dirección.
* Este movimiento, en forma de torbellino, lo provoca una
cámara helicoidal o una hélice giratoria y un orificio
calibrado en la placa de salida a la atmósfera.
Boquillas de turbulencia o de chorro
cónico (cono hueco y cono lleno)

* El propio movimiento helicoidal que toma el líquido en la


boquilla se mantiene en el chorro de pulverización, dando
lugar a un chorro cónico de gotas, más gruesas y con más
cantidad de líquido en el exterior, y muy pocas y mucho más
finas en el interior (cono hueco).
Boquillas de turbulencia o de chorro
cónico (cono hueco y cono lleno)

* En las de cono lleno, en la parte interior del chorro se mantiene


una pulverización abundante. El aumento de presión de la
presión de trabajo modifica poco su caudal, pero aumenta la
finura de pulverización.
* La finura de la población de gotas formada, en comparación con
otros tipos de boquillas, hace que sean recomendadas cuando se
busca fuerte penetración y cubierta densa sobre el vegetal.
* Se recomiendan para la aplicación de insecticidas y fungicidas,
tanto en cultivos bajos como en los de gran desarrollo foliar (en
los pulverizadores hidroneumáticos, también conocidos como
atomizadores), con presiones entre 5 y 15 bar.
BOQUILLAS DE CONO
Boquillas de hendidura, abanico o
chorro plano

* Orificio de salida no es circular, sino alargado en forma de


hendidura.
* La pulverización se consigue por el choque de dos láminas
líquidas convergentes en las proximidades de la
hendidura.
Boquillas de hendidura, abanico o
chorro plano

* El chorro de pulverización es un chorro cónico muy


aplastado, con forma de pincel y ángulo entre 600 y 1201,
con gotas más gruesas en los extremos del abanico.
* El aumento de la presión entre 1 y 4 bar incremento
sensiblemente su caudal, el ángulo de abertura del chorro
y su aplastamiento, pero modifica poco la finura de
pulverización.
Boquillas de hendidura, abanico o
chorro plano

* Proporcionan generalmente gotas de tipo medio, con


presiones entre 2 y 4 bar, lo que las hace las más
indicadas para aplicar herbicidas o siempre que se
desee una buena distribución superficial sobre
cultivos de poco desarrollo foliar.
* El perfil superficial de distribución de líquido es
generalmente triangular, por lo que para conseguir
una cobertura uniforme se recomienda el
solapamiento de los chorros.
Boquillas de hendidura, abanico o
chorro plano

* También se comercializan boquillas de abanico con


perfil de distribución uniforme, especialmente
diseñadas para trabajar separadas en aplicaciones en
bandas.
* Algunos fabricantes ofrecen boquillas de doble salida,
lo que da lugar a dos chorros planos idénticos.
Boquillas de hendidura, abanico o
chorro plano

* Por solapamiento de chorros de boquillas contiguas,


en las condiciones anteriormente señaladas se
pueden conseguir una alta uniformidad de
distribución, pero deben estar montados de manera
que los chorros de boquillas contiguas no choquen,
para lo que se les da una ligera inclinación respecto al
plano transversal en que están situadas.
FUNCIONAMIENTO ABANICO PLANO
BOQUILLA DE ABANICO PLANO
ESTÁNDAR

ABANICO PLANO REGULAR


ABANICO PLANO IRREGULAR
BOQUILLA DE ABANICO PLANO DE
AMPLIO ESPECTRO
BOQUILLA DE ABANICO PLANO POR
INDUCCIÓN DE AIRE
BOQUILLA DE ABANICO PLANO POR
INDUCCIÓN DE AIRE

ABANICO PLANO IRREGULAR ABANICO PLANO REGULAR


BOQUILLA DE ABANICO PLANO
GRANANGULAR

ORIFICIO REDONDO GRANDE


GOTAS GRUESAS A < PRESIÓN
RESISTENCIA AL DESGASTE
BOQUILLA DE ABANICO PLANO
GRAN ANGULAR POR IMPACTO
BOQUILLA DE DOBLE ABANICO
PLANO

PLANOABANICO PLANO IRREGULAR ABANICO PLANO REGULAR


BOQUILLA DE ABANICO PLANO
DESCENTRADA
BOQUILLA DE ABANICO PLANO DE
DOBLE SALIDA
Accesorios para boquillas doble
abanico

Porta-picos anti-goteo

Caños de bajada
BOQUILLA DE CHORRO SÓLIDO

SÓLIDO
APLICACIÓN EN BANDA
> VELOCIDAD DE TRABAJO
< RIESGO DE DERIVA
Boquilla para nebulizadora
PERFILES DE DISTRIBUCION

* Los ángulos de abertura mas utilizados en boquillas de


abanico son las de 110 y 80°; en las cónicas 65 y 85°, en las
detectoras es frecuente que se superen los 140°.
* Para el caso de las boquillas de abanico plano, realizando el
conveniente solapamiento entre los chorros de las
boquillas contiguas, se consigue una distribución muy
uniforme. El solapamiento de los chorros de pulverización
en las boquillas cónicas de chorro hueco, generalmente
produce mayor irregularidad de la distribución.
Ángulo Cobertura teórica en función de la altura de pulverización (cm)
abertura
20 cm 30 cm 40 cm 50 cm 60 cm 70 cm 80 cm 90 cm

25 8.9 13.3 17.7 22.2 26.6 31.0 35.5 39.9


60 32.1 34.6 46.2 57.7 69.3 80.8 92.4 104
65 25.5 38.2 51.0 63.7 76.5 89.2 102 115
73 29.6 44.4 59.2 74.0 88.8 104 118 133
80 33.6 50.4 67.1 83.9 101 118 134 151
85 36.7 55.0 73.3 91.6 110 128 147 165
90 40.0 60.0 80.0 100 120 140 160 180
95 43.7 65.5 87.3 109 131 153 175 196
110 57.1 85.7 114 143 171 200 229 257

120 69.3 104 139 173 208 243

140 110 165 220 275


PATRONES DE ASPERSIÓN ABANICO

ABANICO PLANO IRREGULAR ABANICO PLANO REGULAR


* Tener en cuenta que a partir de una cierta distancia la
energía de las gotas pulverizadas es insuficiente para
alcanzar adecuadamente el objetivo.
* Sobre esta base puede construirse un gráfico que
relacione las alturas limites en función del ángulo de
abertura de las boquillas:
* En consecuencia, el solapamiento recomendado
estará en función del ángulo de abertura y del perfil
de distribución de la boquilla.
* La mayoría de los fabricantes, para boquillas de
abanico, situadas a 50 cm entre si, recomiendan una
altura de trabajo entre 0.45 y 0.50 cm.
* El incremento de la presión de trabajo de la boquilla
modifica el ángulo de abertura de la misma.
* Por no tratarse de un aumento lineal con la presión, la
abertura se puede considerar constante en el
intervalo de presiones que se consideran normales
para el trabajo.
PATRÓN DE ASPERSIÓN

ABANICO PLANO GRAN ANGULAR POR IMPACTO


Altura óptima de aspersión para
cobertura total
Boquillas deflectoras, de choque, o
de espejo

* Proporcionan un perfil de distribución homogéneo y se


pueden utilizar sin solapamiento para conseguir una
distribución uniforme.
* Frente a la salida calibrada se presenta una superficie
pulida e inclinada respecto a chorro (espejo) que provoca
el estallido del mismo y su pulverización según un chorro
plano de gran ángulo de abertura.
* Dan gotas gruesas de baja deriva y tradicionalmente se han
venido aconsejando para tratamientos sobre suelo
desnudo con abonos líquidos, o para herbicidas de acción
sistémica en bajo volumen de agua.
Boquillas deflectoras, de choque, o
de espejo

* Con el mismo concepto de la pulverización por choque,


recientemente han aparecido en el mercado unas boquillas
de baja deriva, especialmente diseñadas para sustituir a las
de abanico en la aplicación de todo tipo de herbicidas.
* Las boquillas detectoras tienen una gran resistencia a la
abrasión, pero es muy importante dejar de utilizarlas cuando
se desgastan, ya que entonces la pulverización es mediocre
y el reparto irregular.
Boquillas deflectoras, de choque, o
de espejo

* En las de diseño convencional, se trabaja


generalmente a baja presión, pero los caudales
nominales suelen ser altos, sólo se recomiendan para
aplicaciones de herbicidas sistémicos (como el
glifosato), en bajo volumen de agua, o bien abonos
líquidos densos, ya que por la forma del orificio de
salida permiten el paso de partículas gruesas.
De tres orificios, o chorros múltiples

* Está constituida por una placa perforada con un orificio


calibrado, sobre el que se coloca un cuerpo de plástico con
tres o mas perforaciones sobre una circunferencia que
tiene su centro en línea con el orificio de la placa.
* Salen tres chorros idénticos con una sucesión de gotas
gruesas (0,5 a 2 mm) y cuyo impacto sobre el suelo
produce una distribución aceptable para distribución de
abonos líquidos. Las presiones de trabajo están entre 1 y 3
bar sin riesgo de obstrucción, incluso con productos
densos. No son apropiadas para la aplicación de productos
fitosanitarios
RESISTENCIA
RESISTENCIA
ESPECTROS DE GOTAS

* La boquilla se caracteriza por el espectro de gotas que


proporciona.
* Este espectro se modifica con la presión de trabajo a la vez
que lo hace el caudal -y la velocidad de salida del líquido
pulverizado.
* Para cualquier boquilla, como ya se ha indicado, el caudal
aumenta con el cuadrado de la presión, al igual que la
velocidad de salida de las gotas, mientras que la dimensión
media de las gotas formadas disminuyen con la raíz
cuadrada de la presión
ESPECTROS DE GOTAS

* Al pasar de 5 a 20 bar en una boquilla, el caudal


aumenta de 2.2 a 4.4 L/min, la velocidad de salida de
20 a 40 m/s y la dimensión media de las gotas
disminuye de 380 μm a 240 μm.
* Esto no quiere decir que todas las gotas sean iguales;
el 50% de las gotas pequeñas contienen menos del 5%
del líquido pulverizado y solo el 10% de las gotas mas
grandes se llevan mas del 50% de la pulverización.
ESPECTROS DE GOTAS

* Se consideran poblaciones de gotas:


* Muy gruesas: VMD > de 450 µm
* Gruesa: VMD comprendido entre 300 y 450 µm
* Medias: VMD comprendido entre 200 y 300 µm
* Finas: VMD comprendido entre 90 y 200 µm
* Muy finas: VMD < de 90 µm
ESPECTROS DE GOTAS

* Boquillas existentes en el mercado, se pueden dar los


siguientes valores medios (VMD) sobre la base de una
boquilla de. 1 L/min trabajando a 3 bar de presión:
* Boquillas cónicas: 260 μm
* Boquillas de abanico (110º) 300 μm
* Boquillas de abanico (80º) 400 μm
* Boquillas detectoras: 650 μm
ESPECTROS DE GOTAS

* La dimensión del orificio de salida condiciona el tamaño de


la población de gotas pulverizadas, de manera que entre
una boquilla de hendidura con ángulo de 80°, de 1 l/min y
otra del mismo tipo de 2 l/min, se pasa en VMD de 400 a
500 μm.
* La relación con la homogeneidad, utilizando el cociente
VMD/NMD, las diferencias entre los distintos tipos de
boquilla son:
* De turbulencia: 1.8 a 5.0
* De abanico: 2.0 a 8.0
* Deflectoras: 1.0 a 3.0
ESPECTROS DE GOTAS

* A medida que se desea trabajar con menores volúmenes de caldo


en pulverización hidráulica se debe ser mas exigente en la calidad
de las boquillas, y especialmente en la homogeneidad del
espectro de pulverización.
* A este respecto se exigen, para las boquillas de abanico de más
alta calidad, que el coeficiente de homogeneidad se mantenga
entre 1.5 y 2.5 para variaciones de presión entre 1 y 5 bar.
* Esto permite de una manera general obtener, con presiones entre
1.5 y 2.5 bar una población de gotas mas gruesas "mojante", y, con
presiones entre 2.5 y 5.0 bar, una población de gotas finas
"cubriente".
ESPECTROS DE GOTAS

* En resumen, para presiones comprendidas entre 2 y 4 bar se


producen la mayor cantidad de gotas en el intervalo de 200 a
300 μm, lo que resulta apropiado para aplicaciones sobre el
suelo, o sobre cultivos con poco desarrollo foliar (cultivos bajos)
de 150 a 300 l/ha.
* También hay que indicar la influencia que tiene el ángulo de
abertura del chorro en el porcentaje de gotas de escaso tamaño.
Para las boquillas con ángulo de abertura de 80° el volumen de
líquido pulverizado en gotas de menos de 100 y de 200 μm es
muy inferior (menos de la tercera parte) que para abertura de
110°. La aparición de gotas de muy pequeño diámetro también se
produce en las boquillas de bajo caudal.
ESPECTROS DE GOTAS

* En general, la baja uniformidad del espectro de gotas


producido con la pulverización hidráulica, tiene
consecuencias negativas para la eficacia de la
pulverización.
ESPECTROS DE GOTAS

* En toda la tecnología para el desarrollo de boquillas se


busca un compromiso, de manera que se eviten las gotas
mas pequeñas (menores de 100 μm) que se pierden por
deriva, a la vez que se reduce la heterogeneidad.
* Han sido con las boquillas de abanico plano con las que,
por el momento, se han conseguido los mejores
resultados, trabajando a presiones mínimas, aunque no es
aconsejable bajar de 2 bar, las cuales, además, de evitar la
atomización (producción de gota excesivamente fina),
proporcionan energía apropiada para las gotas que llegan a
la planta evitando su explosión en el impacto y su pérdida
por escorrentía.
ESPECTROS DE GOTAS

* Actualmente se comercializan boquillas conocidas como de


"baja deriva", especialmente desarrolladas para las
aplicaciones en bajo volumen, que obligan a utilizar
boquillas de bajo caudal, las cuales, por el tipo de
pulverización que producen, aumentan el riesgo de deriva.
* Esto se consigue montando un restrictor calibrado por
delante de la salida en las boquillas de abanico, lo que
aumenta el tamaño de las gotas pulverizadas con bajos
caudales, a la vez que reduce su velocidad de salida.
ESPECTROS DE GOTAS

* Dado que la deriva está relacionada con la energía


cinética de las gotas (dependiente del tamaño y de la
velocidad de las gotas) y no solo del tamaño de las
gotas, hay fabricantes que prefieren las boquillas
"normales" y controlan la deriva, que podría
producirse con bajos volúmenes, recurriendo a otros
sistemas como los de "cortina de aire.
ESPECTROS DE GOTAS

* Puede decirse que:


* Las boquillas de "baja deriva" permite obtener pequeños
caudales con pulverización gruesa.
* A caudales elevados las ventajas de las boquillas de "baja
deriva frente" a las convencionales desaparece totalmente.
* Una gota procedente de una boquilla de baja deriva es mas
lenta que otra, del mismo tamaño, procedente de una
boquilla normal.
ESPECTROS DE GOTAS

* Puede decirse que:


* La deriva es menor en la boquilla de "baja deriva" si el tipo
de pulverización es mas grueso que el que se consigue con
la boquilla "normal".
* La deriva es menor en la boquilla "normal" si el caudal
proporcionado es igual o superior al de la boquilla de "baja
deriva".
ESPECTROS DE GOTAS

* En consecuencia, la elección de la boquilla mas apropiada


para una determinada aplicación debe hacerse en función
del volumen de caldo (l/ha) y de la cobertura necesaria, lo
que condiciona e! tamaño y el tipo de boquilla y la presión
de trabajo.
* Es conveniente utilizar para ello las tablas que
proporcionan los fabricantes de las boquillas, ya que si
bien, en líneas generales, se cumplen las indicaciones
expuestas con anterioridad, las técnicas de fabricación
ofrecen particularidades que pueden ayudar a mejorar la
eficacia de una aplicación determinada
TAMAÑO DE LAS BOQUILLAS

* El tamaño de la boquilla viene definido por el caudal que


proporciona a la presión de referencia.
* Se encuentra en estudio una Norma Internacional ISO
19732:2007 (This standard was last reviewed* in 2015) para
facilitar el acceso a los manuales de boquillas y su utilización en
el medio agrícola sobre la base de códigos de color.
* En el citado documento se establece que las boquillas deben
tener, cuando trabajan a 3 bar de presión, las siguientes
colocaciones en función de su caudal nominal (se admiten
desviaciones del ± 5 % respecto a los caudales nominales, pero se
exige, en principio, que todas las boquillas de la "serie" estén en
le rango del ± 5 % del caudal nominal)
Color Código ISO Mesh (l/mn)
AXI
Verde 110015 100 0.60
80015
AXI
Amarilla 11002 100 0.80
8002
AXI
Se exige, en principio, que todas las
Lila 110025 50 1.00
boquillas de la "serie" estén en le rango 80025
del ± 5 % del caudal nominal (3Bar) AXI
Azul 11003 50 1.20
8003
AXI
Roja 11004 50 1.60
8004
AXI
Marrón 11005 50 2.00
8005
AXI
Gris 11006 50 2.40
8006

AXI
Blanco 11008 50 3.20
Caudal Caudal
Color
mínimo máximo
Esto permite que se pueden considerar dentro de Verde 0.57 0.63
la misma categoría de color las boquillas que
tengan un caudal nominal del ± 5 %, por lo que, a Amarilla 0.76 0.84
partir de los caudales establecidos corno
referencia se establecerían los siguientes rangos Lila 0.95 1.05

Azul 1.14 1.26

Roja 1.52 1.68

Marrón 1.90 2.10

Gris 2.28 2.52

Blanco 3.04 3.36


TAMAÑO DE LAS BOQUILLAS

* Para seleccionar la boquilla que se necesita utilizando un catálogo de


boquillas se debe buscar la que proporcione el caudal mas próximo al
calculado para la presión a la que se va a trabajar.
* El caudal de salida por boquilla para conseguir un determinado volumen se
calcula por la expresión
q = D x v x e/600
* Siendo: q caudal de salida, en L/min; D volumen de aplicación, en L/ha; v
velocidad real de trabajo, en km/h; y e separación entre boquillas, en m.

* La separación entre boquillas para los equipos de barras de fabricación


europea normalmente de 0.5 m. Si el tratamiento se realiza en bandas, el
valor de la separación entre boquillas -e- debe sustituirse por la anchura de
la banda que cada boquilla cubre.
TAMAÑO DE LAS BOQUILLAS

* Como norma general se recomienda que las velocidades de


trabajo no superen los 10 - 12 km/h con campo libre, ni los 6 - 8
km/h para aplicaciones sobre cultivos en línea, para evitar la
deriva producida por el viento que aparece como consecuencia
del propio desplazamiento del vehículo, pero sobre todo por el
efecto qué pueden producir las vibraciones del vehículo en las
barras porta-boquillas.
* Sobre esta base se pueden presentar una tabla que relacione los
caudales nominales de las boquillas (según proyecto ISO) con las
velocidades de trabajo y el volumen de aplicación para un
espaciamiento entre boquillas de 0.50 m:
Volúmenes de aplicación (l/ha) conseguidos con boquillas espaciada 0.50 m

Caudal Velocidad real de avance [km/h]


boquilla
[l/min]
4 5 6 7 8 9 10 11 12

0,40 120 96 80 69 60 53 48 44 40
0,60 180 144 120 103 90 80 72 65 60
0,80 240 192 160 137 120 107 96 87 80
1,20 360 288 240 206 180 160 144 131 120
1,60 480 384 320 274 240 213 192 175 160
2,00 600 480 400 343 300 267 240 218 200
2,40 720 576 480 411 360 320 288 262 240
3,20 950 768 640 549 480 427 384 349 320
ELECCIÓN DE LA BOQUILLA CORRECTA Y DE LA
PRESIÓN DE TRABAJO
En relación con el tipo de boquilla hay que tomar como base lo que resulta
mas apropiado para el producto que se va a utilizar.

Cobertura Tamaño gota


Tipo de producto
[gotas/cm2] VMD [μm]

Herbicidas

Preemergencia 20 - 30 400 - 600

Postemergencia (contacto) 30 - 40 200 - 400

Insecticidas 20 - 30 200 - 350

Fungicidas 50 - 70 150 - 250


ELECCIÓN DE LA BOQUILLA CORRECTA Y
DE LA PRESIÓN DE TRABAJO

* Como valores de referencia se recomienda, para la


aplicación de herbicidas, utilizar boquillas de chorro plano
a presiones entre 1.5 - 3.0 bar (en casos especiales se
puede admitir presiones hasta de 5.0 bar), o boquillas
deflectoras (espejo) para la aplicación de herbicidas
sistémicos de acción total en bajo volumen (50 a 1 00 l/ha).
La aparición en el mercado de boquillas deflectoras (de
baja deriva) diseñadas de manera que pueden sustituir a
las boquillas de chorro plano clásico, amplia el campo de
utilización de las boquillas detectoras.
ELECCIÓN DE LA BOQUILLA CORRECTA Y
DE LA PRESIÓN DE TRABAJO
* Para aplicaciones insecticidas y fungicidas se recomienda el
empleo de boquillas de hendidura trabajando a presiones
entre 3.0 y 5,0 bar (en algunos casos se puede reducir la
presión hasta 1.5 bar) y boquillas de chorro cónico
trabajando a presiones entre 3.0 y 5.0 bar.
* Cuando se trabaja con presiones mas altas aumenta
considerablemente el número de gotas de pequeño
diámetro y el riesgo de pérdidas por deriva.
* Para las boquillas de chorro cónico cuando se superan los 10
bar las gotas se frenan en la salida, por lo que no se
producen incrementos en su velocidad inicial y por tanto en
su energía cinética.
ELECCIÓN DE LA BOQUILLA CORRECTA Y
DE LA PRESIÓN DE TRABAJO
* La velocidad del viento atmosférico puede dificultar que el
tratamiento sea correcto, perdiéndose por deriva una buena
parte del producto.
* Para evitarlo se recomienda utilizar boquillas adecuadas que
consigan una pulverización fina para el caso de viento en
calma o brisa muy ligera, o pulverización gruesa cuando se
superen los 5 a 6 m/s de velocidad del viento.
* Si el viento supera los 7 m/s se debe evitar la aplicación.
* En condiciones normales, con velocidades de viento entre
1.5 y 5 m/s, la pulverización de finura media, con los tamaños
de gota anteriormente señalados, es la que proporciona los
mejores resultados.
ELECCIÓN DE LA BOQUILLA CORRECTA Y
DE LA PRESIÓN DE TRABAJO
* Las boquillas que se utilizan en los pulverizadores
hidroneumáticos deben de producir una pulverización
adaptada a la corriente de aire que impulsa el ventilador, ya
que la gota debe de integrarse en la corriente de aire de
manera homogénea y depositarse a medida que ésta reduce
su velocidad, en función de su alejamiento y del efecto
pantalla de la vegetación.

* Parece conveniente producir un espectro de gotas no


demasiado homogéneo, de manera que estas se depositen
progresivamente a medida que se reduzca la velocidad de la
corriente dé aire que las transporta.
V= Volumen
π= 3,1416
r= radio de la esfera

Tamaño de gota y cobertura lograda.


* Observando la figura es muy simple percibir cómo
con el mismo volumen de una gota de 500 micrones,
se pueden lograr 8 gotas de 250 micrones y cómo se
incrementa la cobertura cuando llegamos a nuestro
objetivo con 8 gotas de 500 micrones o con 64 gotas
de 250 manteniendo el mismo volumen de aplicación.
Clasificación de las boquillas por el
tamaño de las gotas producidas

* Norma ASAE S-572 (ASAE: American Society of


Agricultural Engineers)
BASES PARA UNA BUENA
APLICACIÓN

La eficacia de una pulverización depende


fundamentalmente de cuatro factores:

* Calidad del agua.


* Efectividad del producto empleado.
* Momento oportuno de aplicación.
* Homogeneidad en la distribución.
Calidad del agua

* Este factor es de extrema importancia y de esto


dependen varios aspectos relacionados al éxito de la
aplicación, la durabilidad de las boquillas y del estado
general del equipo de pulverización.
* El pH del agua (ácido o alcalino) provoca en algunos
herbicidas totales (glifosato/sulfosato)
modificaciones en su principio activo, provocando
pérdidas de efectividad.
Calidad del agua

* Otro aspecto de importancia son las suspensiones


inorgánicas que puede contener el agua, como ser limos y
arcillas, elementos extremadamente abrasivos que
generan un desgaste acelerado de los mecanismos de
precisión (caudalímetro, manómetros, reguladoras de
presión) y de los orificios de las boquillas.
* Por último las suspensiones orgánicas del tipo algas, restos
de hojas, otros, que se pueden encontrar en el estanque
provocan taponamientos en bombas, filtros y boquillas si
al momento de la carga del estanque no son eliminadas
por los sistemas de filtrado.
Efectividad del producto empleado

* Tiene relación con la elección acertada del producto


para el control de plagas, malezas y enfermedades.
* Los plaguicidas aplicados correctamente no deben
fallar.
* Puede contribuir a mejorar la efectividad del
producto, el uso de coadyuvantes o aceites minerales
que mejoran la adherencia del mismo.
Efectividad del producto empleado

* Es de suma importancia que el fabricante del


producto especifique en la etiqueta las exigencias de
la técnica de aplicación: caudal, presión, boquillas,
altura del botalón, número de impactos mínimos,
condiciones ambientales, otros.
Momento oportuno de aplicación

* El éxito o fracaso de la pulverización depende del


momento de la aplicación y esto tiene que ver con el
estado del crecimiento o desarrollo de las malezas,
enfermedades e insectos y con la mayor o menor
sensibilidad de éstos.
* Siempre se debe tener claro la ubicación exacta del
blanco u objetivo (malezas, insectos, otros), porque
esto nos permite orientar la aplicación para lograr el
mayor número de impactos en él.
Homogeneidad en la distribución

* Se logra mediante un buen equipamiento y regulación


de la pulverizadora, siendo también indispensable un
buen mantenimiento del equipo, y sobre todo, un
manejo correcto del mismo.
REGULACIÓN DE LA
PULVERIZADORA

* Antes de proceder a regular la pulverizadora es


necesario leer atentamente las instrucciones del
producto que se va a aplicar, para conocer el volumen
de agua por hectárea recomendado.
REGULACIÓN DE LA
PULVERIZADORA

Control de la velocidad de avance:


* En el caso de las pulverizadoras de arrastre o suspendidas al
enganche de 3 puntos del tractor, no es suficiente controlar la
velocidad del tractor con el cuenta revoluciones (rpm) o lo que
indique el manual del mismo con relación a los cambios de marcha.
* Para obtener la velocidad expresada en km/h se debe aplicar la
siguiente formula:
!"#$%&'"% (
* Velocidad (km/h)= x 3.6
)"*(+, (#)
* La medición siempre será conveniente realizarla en el terreno donde
se va a realizar el trabajo debido al radio bajo carga real que
adoptará el neumático.
REGULACIÓN DE LA
PULVERIZADORA

Verificación de las boquillas pulverizadoras


* La eficiencia de una pulverizadora puede ser malograda por la
mala elección de la boquilla o estado avanzado de desgaste,
mala posición en el botalón, altura inadecuada o por la presión
de trabajo no aconsejada.
* Las boquillas son elementos básicos para una correcta
uniformidad de distribución del producto sobre el cultivo y/o el
suelo. El volumen de líquido pulverizado, el tamaño de gota y la
distribución sobre la superficie influyen sobre los resultados. Se
debe elegir el tipo y modelo de boquilla de acuerdo al volumen
que se va a pulverizar por hectárea, el producto, la plaga y el
cultivo a tratar.
Tipos de Boquillas

Cono hueco.
* Se utilizan especialmente para aplicar
insecticidas y fungicidas.
* La nube de aspersión que produce forma
un cono vacío en el centro, de ahí su
nombre.
Tipos de Boquillas

Cono hueco.
* Constan de dos partes básicas: un disco con un
orificio de diámetro variable y una pieza circular o
cilíndrica llamada rotor o difusor, que origina el
movimiento rotatorio que forma el cono de
aspersión.
* Las boquillas de cono hueco producen un espectro
de gotas mediana y pequeñas y se usan en
equipos terrestres, motorizados o manuales, y en
equipos aéreos.
Tipos de Boquillas

Cono sólido o cono lleno.


* Son similares a las anteriores.
* La diferencia radica en que el esparcidor o
rotor tiene un orificio en el centro.
* Producen gotas más gruesas que las de
cono hueco y por eso se recomiendan para
aplicación de herbicidas postemergentes.
Tipos de Boquillas

De abanico o cortina.
* Se usan básicamente para la aplicación de
herbicidas porque producen gotas más grandes y
menos sujetas a la deriva.
* El orificio de la boquilla no es circular sino
lenticular o alargado.
* La nube de aspersión es plana, en forma de un
abanico y de ahí su nombre.
Tipos de Boquillas

De abanico o cortina.
* También se utilizan para tratar superficies
planas como paredes, e incluso, las
boquillas de orificios más pequeños, para
aplicación de insecticidas y fungicidas.
* Existen básicamente dos tipos: de abanico
y de inundación.
Tipos de Boquillas

De abanico uniforme.
* Su patrón de descarga es igual a todo lo ancho del abanico y se
recomiendan especialmente para las aplicaciones en banda.
* Las boquillas de abanico se identifican, en algunas marcas
comerciales, por un número de 4 a 6 cifras: las dos o tres
primeras indican el ángulo que forma el abanico a una presión de
40 libras por pulgada cuadrada (PSI) y las dos o tres últimas
cifras la descarga en galones por minuto, también a 40 PSI.
* Las boquillas de abanico uniforme llevan después del número la
letra E.
Tipos de Boquillas

De inundación.
* Se conocen también como boquillas deflectoras,
floodjet, de inundación, de baño o de yunque y también
se conocen por su referencia TK seguida de un número
que va desde 0,5 hasta 5.
* Este número significa el caudal, en décimos de galón
por minuto, a una presión de 10 PSI (0,703 kg./cm3).
* Su aspersión produce un abanico plano con un ángulo
de salida amplio y un chorro de trayectoria recta que
golpea una pared que lo desvía en dirección casi
perpendicular.
Tipos de Boquillas

De inundación.
* Se utilizan para aplicar herbicidas pre o
postemergentes, con bomba de espalda o de
tractor y eventualmente con avión.
* Se usan con presiones bajas, máximo 30 PSI.
* A igual presión y descarga son las boquillas que
producen las gotas más grandes.
Tipos de Boquillas

Graduables.
* Llamadas también de cono variable, porque
al girar el cuerpo de la boquilla el ángulo de
aspersión varía desde un chorro angosto
con gotas grandes hasta un cono amplio
con gotas pequeñas.
Tipos de Boquillas

Principales características de boquillas cónicas y boquillas de abanico.

Boquilla tipo cónica Boquilla tipo abanico


Trabaja con alta presión Trabaja con baja presión
Genera gotas pequeñas Genera gotas medias a grandes
Óptima cobertura Cobertura media
Muy sujeta a deriva Baja deriva
Mayormente utilizada en Mayormente utilizadas para
fungicidas e insecticidas herbicidas
Tipos de Boquillas

* Las boquillas deben complementarse con filtros para


evitar obstrucciones.
* En general se usan filtros de malla 50, pero las
boquillas de menor descarga pueden requerir filtros
de malla 80 o 100.
* Además debe filtrarse el agua al cargar el equipo de
aplicación, con filtros de malla por lo menos 25.
* Después de cada aplicación se deben limpiar los
filtros.
Tipos de Boquillas

* La medición del caudal pulverizado de la boquilla debe


hacerse a la presión indicada por el fabricante y
siempre con agua limpia.
* Los métodos más usados son las jarras graduadas o
los caudalímetros de caudal constante.
* Cualquiera sea el método elegido, se anota el caudal
de cada boquilla, se suman los caudales y se calcula el
caudal promedio.
* Aquellas que presenten desviaciones mayores o
menores al 10% del valor de la media, deben ser
sustituidas por otras nuevas.
Tipos de Boquillas

* Hay que tener en cuenta que la limpieza cuidadosa


de una boquilla obstruida puede marcar la
diferencia entre una dosis correcta o una sub o
sobredosis.
* Bajo ningún concepto se recomienda el uso de
objetos metálicos (clavos, alambres) para limpiar
las boquillas, ya que esto provoca una
deformación del orificio que no se puede apreciar a
simple vista.
Tipos de Boquillas

* Esto trae aparejado una incorrecta distribución de


producto y un aumento de la dosis del
agroquímico.
* El elemento que se debe utilizar para efectuar la
limpieza es un
* cepillo de cerda dura, similar al de dientes,
ofrecido por los distribuidores.
Elección de las boquillas

* Existen muchas clases de boquillas que producen


diferentes caudales, ángulos de pulverización,
tamaños de gota y perfiles.
* Algunas características están indicadas por el
número correspondiente de la boquilla.
* Cada tipo de boquilla de pulverización está
clasificada según sus diferentes condiciones de
funcionamiento.
Elección de las boquillas

* Por ejemplo, para las boquillas de pulverización de


chorro plano estándar TeeJet se expresa el caudal en
l/min (litros por minuto), mientras para las boquillas de
cono hueco TX ConeJet, que tienen un caudal muy
inferior, se expresa éste en l/h (litros por hora).
* Cuando se reemplacen las boquillas, utilizar siempre
boquillas del mismo número, para asegurarse de que el
pulverizador siga correctamente
* ajustado.
Boquilla pulverizadora de
abanico plano standard.
Boquilla pulverizadora de
abanico plano con
reducción de deriva.

Boquilla pulverizadora
de abanico plano de baja
presión.
Boquilla pulverizadora
de abanico plano de
presión regulable.
Boquilla pulverizadora
de abanico plano
espejo o deflectora. Boquilla pulverizadora
tipo cono hueco con
núcleo y disco de
turbulencia.

Boquilla pulverizadora
tipo cono hueco.
Boquilla pulverizadora Boquilla pulverizadora
de abanico plano en tipo cono lleno.
banda.
Caudal

* El caudal de la boquilla varía según la presión de


pulverización.
* En general, para duplicar el caudal a través de una
boquilla, debe cuadruplicarse la presión.
* Una presión más alta no sólo aumenta el caudal de la
boquilla, sino que también influye en el tamaño de las
gotas y la velocidad de desgaste de los orificios.
* Al subir la presión de pulverización, disminuye el
tamaño de las gotas se desgastan más rápidamente los
orificios
REGULACIÓN DE LA
PULVERIZADORA
Alturas mínimas de pulverización
recomendadas

* Las indicaciones sobre la altura de las boquillas que


figuran en la siguiente tabla están basadas en el
recubrimiento mínimo requerido para obtener una
distribución uniforme.
* Sin embargo, en muchos casos los ajustes estándar de
la altura están basados en una relación de 1 a 1 en la
distancia entre boquillas y la altura.
* Por ejemplo, las puntas de pulverización de chorro
plano de 110° situadas a 50 cm. la una de la otra,
suelen ajustarse a 50 cm por encima del objetivo.
Alturas mínimas de pulverización
recomendadas

Altura máxima de las boquillas (cm)


Tipo de Boquilla Ángulo de 50 cm de 75 cm de 100 cm de
pulverización distancia distancia distancia
TeeJet (chorro plano) 56° 60 80 NR *
TeeJet, XR TeeJet 80° 50 70 NR *
TeeJet, XR TeeJet 110° 40 50 NR *
FullJet 120° 30** 40** 40**
FloodJet 120° *** *** ***
* No se recomienda.
**La altura de pulverización está basada en un ángulo de pulverización de orientación de 30°hasta 45°.
***La altura de la punta de pulverización gran angular depende de la orientación de la boquilla. El factor
crítico es un recubrimiento doble del perfil de pulverización
Regulación de la altura del aguilón o
botalón o barra

* La altura del aguilón de pulverización es un factor


esencial para una buena homogeneidad en la
distribución del producto, que dependerá del tipo
de boquilla que se utilice y del cultivo del que se
trate.
* Consulte el manual de boquillas pulverizadoras de
acuerdo al ángulo de pulverización y distancia
entre pastillas.
Errores por oscilaciones en la altura del botalón.
Indica la forma correcta de ubicar las boquillas abanico en el aguilón (botalón) con un
cruce de 15º para evitar choques entre los abanicos. Se muestra también la variación de
altura optima de aplicación con el ángulo de la boquilla.
Boquillas para la aplicación en banda de chorro plano uniforme
Boquillas de cono hueco para
fungicidas e insecticidas que por
su diagrama de aplicación resulta
difícil lograr una cobertura
uniforme requerida para los
herbicidas.
Ubicación del objetivo

* Cuando las malezas son muy


desuniformes en altura se debe tener
la precaución de ubicar bien el
objetivo y generalmente se debe
elevar unos centímetros la altura de
aplicación
Posición de las boquillas con respecto a la barra de pulverización
Análisis de la distribución

* Para analizar la distribución del botalón,


actualmente hay disponibles una serie de bandejas
recolectoras de diferentes tamaños, en las cuales
se recoge el líquido pulverizado por la boquilla y se
diferencia la cantidad entregada por secciones, en
el ancho de la cobertura del chorro.
* Con este procedimiento se construye un gráfico de
entrega, denominado diagrama de distribución.
Bandeja recolectora para analizar la distribución a lo largo del botalón
Análisis de la distribución

* Como el uso general de este tipo de boquillas es de


cobertura total, para obtener una distribución uniforme
en todo el ancho del botalón se recurre a la
superposición de los chorros contiguos para que se
sume el liquido pulverizado de las zonas superpuestas.
* En caso de no disponer de ningún elemento de
recolección, es suficiente observar la pulverización a
contra sol y verificar que los diagramas de distribución
no presenten rayones notorios ni superposiciones entre
ellos.
DERIVA

* La deriva puede definirse como el envío de gotas


fuera del objetivo deseado.
* Este fenómeno constituye uno de los problemas
más importantes respecto del medio ambiente con
el que se ven enfrentados los usuarios de
pulverizadores.
* A fin de poder tomar la decisión correcta en la
selección de boquillas y su aplicación, el usuario
debe tener conocimiento del tamaño de las gotas.
Tamaño de gota

* Se indica que las gotas inferiores a 200 micrones


contribuyen a la deriva.
* Corresponde a gotas muy pequeñas que son
llevadas por el viento.
* Como referencia de número de gotas, se pueden
tomar los valores recomendados por el Código de
FAO, que son suficientes para llevar a cabo un
control efectivo de las plagas, malezas o
enfermedades.
Tamaño de gota

Número de gotas por cm2 y su aplicación


Aplicación Gotas/cm2
Insecticidas 20/30
Herbicidas preemergentes 20/30
Herbicida postemergente 30/40
Herbicida de contacto 30/40
Fungicidas 50/70
Características de la aspersión

* Dos de los factores más importantes que


determinan la efectividad de la aspersión son el
rango o espectro de tamaño de las gotas y la
cobertura del objetivo por el asperjado.
* Las gotas pequeñas producen muy buena
cobertura y se adhieren bien a superficies que son
difíciles de mojar, pero están expuestas a la deriva
o arrastre y se evaporan rápidamente,
especialmente a baja humedad relativa.
Esquema tamaño de gota y cubrimiento
Características de la aspersión

* Gotas de diámetro pequeño caen con relativa


lentitud y, por lo tanto, son arrastradas por el viento
y pueden causar daños severos a los cultivos
adyacentes.
* Las gotas mayores tienden a rebotar y
desprenderse de superficies «difíciles de mojar»,
pero, en este caso la deriva y la evaporación son
un problema menor.
PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA

* El equipo más extensamente usado para aplicar productos


químicos es la pulverizadora de tipo mochila accionada por
* palanca.
* Ésta consiste de un tanque plástico, o menos comúnmente
de metal, que se situará de forma erecta sobre el suelo para
su llenado y que se ajusta cómodamente sobre la espalda
del operador.
* La palanca acciona una bomba de tipo diafragma o de pistón
La capacidad del tanque típicamente varía de 10 a 20 litros,
pero el peso total de la mochila llena no debe exceder de 20
kg.
PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA
PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA

* Para facilitar el llenado y la limpieza, el


tanque debe tener una apertura amplia (90-
100 mm de diámetro), que a menudo tiene
acoplado un filtro grueso.
* La tapa debe tener un ajuste hermético y
debe poseer un respiradero, con una
válvula para evitar goteo del líquido de
aspersión.
PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA

* Las mochilas accionadas por palanca, la llevan por


encima o por debajo del brazo.
* Las primeras son más fáciles de operar cuando se
camina a través de vegetación alta, que se cruza
sobre el entresurco, pero su uso es muy cansador
y son más comunes las palancas debajo del brazo.
* Las primeras son preferidas para bombear
materiales abrasivos, como los polvos
humectables y las últimas se recomiendan para
aspersiones de alta presión.
PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA

* La bomba de diafragma accionada por palanca es


más usada para aplicación de herbicidas y
típicamente es operada a presiones entre 100 y
300 KPa (1 y 3 bar).
* Para mantener la presión de operación en la
cámara la palanca debe ser accionada
regularmente (aproximadamente 30
brazadas/minuto), pero si se usa una barra con
multiboquillas o una boquilla de alta entrega de
líquido, se debe aumentar la frecuencia del
bombeo.
PULVERIZADORAS TIPO MOCHILA

* Es posible mantener una presión


constante dentro de la cámara de
presión mediante una válvula de
escape, que en algunas mochilas se
puede ajustar cuando se requieren
presiones de aspersión alternativas.
Selección de boquillas para
aspersores tipo mochila

* Las boquillas pueden ser: de abanico (fan-jet), de cono


y de inundación o de impacto (flood-jet).
* Las boquillas de abanico y de inundación (floodjet) son
las más usadas para aplicación de herbicidas.
* Las boquillas de cono, usadas con pulverizadoras de
mochila producen un patrón de depósito de aspersión
de cono hueco y generalmente son operadas a
presiones más altas que las boquillas de abanico plano,
y se usan principalmente para aplicar fungicidas e
insecticidas.
Selección de boquillas para
aspersores tipo mochila

* Las boquillas se clasifican, de acuerdo con su


calidad de aspersión (DMV), en las categorías de:
«finas», «medias» y «gruesas» para usos
normales, y «muy finas» (máquinas nebulizadoras)
y «muy gruesas» (fertilizadoras) para usos
especiales.
Selección de boquillas para
aspersores tipo mochila

Efectos de la calidad de la aspersión sobre la retención, la deriva y el uso


Calidad de Tamaño de Retención sobre Usado para Peligro
aspersión gota* superficies foliares deriva
difíciles de mojar

Fina 101-200 Buena buena cobertura medio

Media 201-300 Buena mayoría de los bajo


productos
Gruesa >300 Moderada herbicidas de muy bajo
suelo
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* Es imprescindible calibrar la pulverizadora


antes de usarla, con agua limpia como
solución de aspersión.
* Se deben determinar tres factores básicos al
calibrar la pulverizadora: la velocidad de
traslado, el caudal de la boquilla (según tipo y
presión de aplicación) y el ancho de la estela.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* La velocidad de traslado se debe determinar sobre una


superficie con vegetación similar a la que será tratada.
* Una velocidad típica de caminar asperjando es de 1 m/seg o
3,5 km/h.
* El caudal de la boquilla se debe determinar recogiendo y
midiendo el volumen de líquido de aspersión emitido en 1
minuto.
* Cuando se usan pulverizadoras accionadas por palanca, ésta
se debe accionar uniformemente, con brazadas completas,
con el fin de mantener una presión lo más uniforme posible.
* Si tiene acoplada válvula de regulación de presión, ésta se
debe colocar en un valor adecuado para la boquilla.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* El ancho de estela es la distancia de aspersión


efectiva cubierta por la boquilla o barra
multiboquilla.
* El ancho de aspersión de una sola boquilla de
abanico (fan-jet) es típicamente estrecha, mientras
que con una sola boquilla de inundación o
deflectora (flood-jet) se obtiene un ancho de estela
mayor.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* Habiendo determinado el caudal de la


boquilla en litros/minuto, conociendo
el ancho de estela y la velocidad de
traslado, se puede calcular el volumen
de aplicación (o solución final) por
unidad de área.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* Habiendo determinado el caudal de la


boquilla en litros/minuto, conociendo
el ancho de estela y la velocidad de
traslado, se puede calcular el volumen
de aplicación (o solución final) por
unidad de área.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 (𝒍/𝒎)
𝒙 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝒍/𝒎𝟐)
𝑬𝒔𝒕𝒆𝒍𝒂 𝒎 𝒙 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅(𝒍/𝒎𝒊𝒏)

𝟎. 𝟔𝟏 𝒍/𝒎
𝒙 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟎𝟎𝟏 𝒍/𝒉𝒂
𝟏𝒎 𝒙 𝟔𝟎 𝒎/𝒎𝒊𝒏
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* Si el volumen de aplicación (solución


final) es inadecuado, se pueden hacer
ajustes pequeños variando la
velocidad de traslado y/o la presión.
* Ajustes mayores exigen cambio de
boquillas.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

* Para calcular la cantidad de producto comercial a


aplicar en el tanque de la aspersora, tome la dosis
recomendada de la etiqueta del producto (litros o
kilos por hectárea) y multiplique por el volumen del
tanque de la aspersora (o por el volumen de
aspersión necesario si es menor que un tanque
lleno).
* Este valor se divide entre el volumen de aplicación
en l/ha.
Calibración de pulverizadoras tipo mochila

𝑫𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒍 𝒐 𝒌𝒈/𝒉𝒂 𝒙 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 (𝒍)


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝒍/𝒉𝒂)

𝟐.𝟓𝒍/𝒉𝒂 𝒙 𝟐𝟎𝒍
= 0.51 l de Producto Comercial
𝟏𝟎𝟎𝟏 𝒍/𝒉𝒂
Ventajas de las barras con cortina
de aire

Disminución de la deriva.
* En el sistema de boquillas, impulsando las gotas
pulverizadas en dirección al blanco.
* Evaluaciones realizadas en Inglaterra, mostraron
que hubo cerca de un 50% de reducción de la
deriva utilizando el pulverizador de barras con
cortina de aire.
Aspersión

* Mantenga la lanza a la altura correcta sobre el objetivo


para lograr el ancho de estela requerida y una
aplicación uniforme. Evite asperjar cuando la velocidad
del viento esté por encima de 6 km/h, ya que la deriva
puede ser un problema.
* Debe considerarse que un aire muy quieto y
condiciones soleadas pueden producir corrientes de
convección que causan deriva en direcciones
impredecibles.
* Se puede reducir la deriva mediante una menor altura
de las boquillas, menor presión y boquillas mayores.
ASPERSIÓN SEGURA

* En la mayoría de las técnicas de aplicación


generalmente, del total del producto que se
aplica, un porcentaje llega al objeto y el
resto queda en el medio ambiente, lo cual
puede generar problemas de
contaminación de suelo , aguas
superficiales o subterráneas, especies
animales y/o vegetales, otros.
ASPERSIÓN SEGURA

Para una aplicación segura y efectiva el


operador de la asperjadora (agricultor) debe
aplicar la dosis adecuada de plaguicida en el
volumen de agua adecuado, usando una
correcta calidad de aspersión y en el
momento óptimo
Mezclado de la solución de
aspersión y llenado de la aspersora

* Los lugares de mezclado deben estar bien


alejados de las vías o cuerpos de agua y otras
áreas ambientalmente sensibles.
* Además en el mezclado se deben tener las
siguientes consideraciones:
* Leer la etiqueta del producto
* Usar ropa protectora adecuada
* Agitar el envase del producto solamente si así
lo indica la etiqueta.
Mezclado de la solución de
aspersión y llenado de la aspersora

* Verter y medir cuidadosamente la cantidad calculada.


* Llenar el tanque de la asperjadora hasta la mitad con agua
limpia.
* Agregar el producto medido.
* Enjuagar el recipiente de medición y verter éstos en el
tanque.
* Ajustar la tapa de la asperjadora y agitar suavemente la
aspersora para mezclar su contenido.
* Retirar la tapa, rellenar con agua hasta el nivel correcto y
mezclar de nuevo.
* Desechar los envases vacíos con seguridad y, si es posible,
devolverlos a los suministradores.
Condiciones ambientales
apropiadas para pulverizar

* Humedad relativa del aire:


entre 50% y 90%.
* Temperatura:
entre 7° y 30 °C.
* Velocidad del viento:
entre 4 y 6 km/h (sistema sin cortina de aire en
las barras).
LO QUE NO SE DEBE HACER

* Cargar la pulverizadora con agua impura


(ph, impurezas orgánicas e inorgánicas)
* Llenar completamente el depósito antes de
mezclar el producto.
* Mezclar productos en la pulverizadora
antes de comprobar su compatibilidad, o
sin conocer el procedimiento de mezclado.
LO QUE NO SE DEBE HACER

* Preparar solución en exceso.


* Dejar la solución preparada de un día para
el otro.
* Trasvasijar agroquímicos a otros
recipientes que no sean los originales.
LO QUE NO SE DEBE HACER

* Añadir bencina como antiespumante a la


solución
* Trabajar a alta velocidad porque produce mala
estabilidad del botalón
* Aplicar con viento excesivo
* Aplicar con excesiva presión (gota fina) con
condiciones ambientales de alta evaporación
(baja humedad relativa, alta temperatura y
viento excesivo).
TECNOLOGÍA CORTINA DE AIRE

* Dentro de los recursos técnicos disponibles para


reducir la deriva esta la aplicación con cortina de aire,
en la cual una turbina insufla aire a través de una
manga desde la barra hacia la superficie del cultivo
formando una cortina neumática.
* La acción del aire origina una barrera, disminuyendo la
acción del viento.
* El aire emitido sobre el cultivo, choca con este y lo
mueve, mejorando la penetración de la pulverización.
TECNOLOGÍA CORTINA DE AIRE

* La corriente de aire generada detrás de la boquilla con


una alta velocidad, provoca una aislación total de las
condiciones ambientales, ayudando a la gota a
alcanzar el objetivo, además la corriente de aire
provoca un movimiento del follaje que brinda una
buena penetración, asegurando que las gotas puedan
llegar a ambos lados de las hojas del cultivo o malezas.
* Por lo tanto, se disminuyen las pérdidas por deriva
característica de las aplicaciones tradicionales con
viento o elevada velocidad de avance.
Ventajas de las barras con cortina
de aire

Uso de menor volumen de agua.


* La aplicación con asistencia de aire permite usar,
con gran seguridad, boquillas de bajo caudal con
gotas pequeñas.
* Con la cortina de aire es posible utilizar boquillas
de abanico con caudales entre 300 y 500 ml/min
con poco riesgo de deriva; siendo cada vez mas
común la utilización de volúmenes de pulverización
entre 50 y 100 l/ha.
Ventajas de las barras con cortina
de aire

Mayor producción diaria.


* El uso de bajos volúmenes de agua aumenta
considerablemente la capacidad de pulverización del
equipo.
* Cuando el volumen de pulverización pasa de 400 l/ha a
50 l/ha, aumenta de 34,6 a 59,7 ha/día pulverizadas,
que corresponde a un aumento cercano al 73% en la
producción diaria.
* El uso de cortina de aire es fundamental para trabajar
con volúmenes de pulverización menores de 100 l/ha
(herbicidas).
Ventajas de las barras con cortina
de aire

Menor número de paradas debido al viento.


* En una pulverización convencional, cuando el
viento alcanza cerca de 15 km/h, se debe detener
el pulverizador, pues la calidad de aplicación
estará comprometida. Con pulverizador de cortina
de aire, es posible aplicar con velocidades de
viento de hasta 35 km/h, sin que exista una deriva
significativa.
Ventajas de las barras con cortina
de aire

Menor número de reabastecimientos.


* La posibilidad de trabajar con menores
volúmenes de agua aumenta la producción
diaria del equipamiento y
consecuentemente disminuye el número de
reabastecimientos de agua necesarios,
facilitando la operación de pulverización.
Efecto de la aplicación asistida por aire versus la pulverización tradicional

También podría gustarte