Está en la página 1de 124

“Contabilidad de Costos”

Contabilidad de Costos
(Contaduría Pública y Administración de Empresas)

Managua, Nicaragua Febrero 2023

Contabilidad de Costos Página 1


“Contabilidad de Costos”

Contaduría Pública y Auditoría:

Con agrado te presentamos este material auxiliar para la asignatura Costos I y Sistemas de Costos I, el cual ha
sido diseñado para servirte como una guía para la materia de contabilidad de costos I. Al desarrollar el material
de este módulo, mi principal objetivo fue presentarte una cobertura básica, consistente y balanceada de los
conceptos y técnicas de la contabilidad de costos. El objetivo principal es introducirte en el papel vital que
desempeña hoy la contabilidad de costos en las organizaciones industriales o de servicios. La información
contable se utiliza para la toma de decisiones, planear y controlar las actividades, hecho que soporta las
necesidades estratégicas y operativas de las empresas productivas y de servicios.

Los contenidos de esta asignatura están organizados en tres unidades s:

 Introducción a la contabilidad de costos


 Contabilización de los elementos del costo de producción y
 Sistema de costos por órdenes específicas.

En cada unidad incluyo un conjunto de objetivos del aprendizaje, preguntas para tu análisis y problemas
propuestos y resueltos

En la unidad I, Introducción a la Contabilidad de Costos, conoceremos y aprenderemos la diferencia existente


entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costos, así mismo, como se integra el costo de producción de
un artículo y la importancia que este tiene en las empresas industriales o de servicios, en la determinación de los
precios de ventas y por otra parte aprenderemos a elaborar el Estado de Costos de Producción.

Con la unidad II, Contabilización de los Elementos del Costo de Producción, aprenderemos a contabilizar cada
elemento del costo de producción; y estarás en condiciones de dar ejemplos de cada uno de estos elementos y
podrás identificar el flujo que sigue cada uno de ellos al integrarse en un producto terminado.

En la unidad III, aprenderemos a registrar los costos de producción de un artículo a través del Sistema de Costos
por Órdenes Específicas, así mismo, podrás identificar entre el empleo de costos indirectos de fabricación reales
y costos indirectos de fabricación estimados y su ajuste en los costos de producción.

Algunos de los temas abordados en esta asignatura te resultarán conocidos, puesto que han sido estudiados en las
asignaturas de Contabilidad I y Contabilidad II, los cuales te servirán para consolidar dichos conocimientos por
una parte y por otra te servirán para cuando estudies la asignatura de Contabilidad de Costos II.

Objetivos del módulo auto formativo

1. Reconozco la importancia que la contabilidad de costos tiene en las empresas industriales o de servicios, para
la determinación de precios de ventas y la toma de decisiones.
2. Identifico los elementos del costo de producción, aprendiendo a efectuar su control y registro dentro del
sistema contable de la empresa.
3. Asimilo el sistema de costo por órdenes especifica en particular, para su aplicación en la industria de acuerdo
con la características de producción.
Esquema de contenido del módulo

Contabilidad de Costos Página 2


“Contabilidad de Costos”
Unidad Autoformativa I
Unidad Autoformativa I
Introducción a la
Introducción a la
contabilidad de costos
contabilidad de costos

A. Definición y objetivos de la
A. Definición y objetivos de la
contabilidad de costos. Unidad Autoformativa II
contabilidad de costos. Unidad Autoformativa II
B. La Contabilidad de costos Contabilización de los elementos
B. La Contabilidad de costos Contabilización de los elementos
y su relación con la del costo de producción
y su relación con la del costo de producción
contabilidad financiera.
contabilidad financiera.
C. Conceptos básicos de la
C. Conceptos básicos de la
contabilidad de costos.
contabilidad de costos. A. Los materiales, conceptos, importancia y
D. Clasificación de los costos A. Los materiales, conceptos, importancia y
D. Clasificación de los costos clasificación.
en los estados financieros. clasificación.
en los estados financieros. B. Contabilización de las compras y recepción de
E. Elementos del costo de B. Contabilización de las compras y recepción de Unidad Autoformativa III
E. Elementos del costo de los materiales. Unidad Autoformativa III
producción. los materiales. Sistema de costos por
producción. C. Entrega de materiales a producción. Sistema de costos por
F. El estado de costo de C. Entrega de materiales a producción. ordenes específicas
F. El estado de costo de D. Métodos de costeo de inventario. ordenes específicas
producción. D. Métodos de costeo de inventario.
producción. E. La mano de obra, concepto y clasificación.
E. La mano de obra, concepto y clasificación.
F. Formas de remuneración de la mano de obra.
F. Formas de remuneración de la mano de obra.
G. Deducciones al salario: disposiciones de ley. A. Naturaleza, finalidad y
G. Deducciones al salario: disposiciones de ley. A. Naturaleza, finalidad y
H. Contabilización de la mano de obra. definición del sistema de
H. Contabilización de la mano de obra. definición del sistema de
I. Naturaleza, concepto y clasificación de los costos por ordenes
I. Naturaleza, concepto y clasificación de los costos por ordenes
costos indirectos. específicas.
costos indirectos. específicas.
J. El CIF real y el CIF estimado. B. Formas básicas utilizadas en
J. El CIF real y el CIF estimado. B. Formas básicas utilizadas en
K. Tasa estimada o predeterminada CIF. el sistema de costos por
K. Tasa estimada o predeterminada CIF. el sistema de costos por
L. Contabilización de los costos indirectos de ordenes específicas.
L. Contabilización de los costos indirectos de ordenes específicas.
fabricación. C. Ciclo contable del sistema de
fabricación. C. Ciclo contable del sistema de
costos por ordenes
costos por ordenes
específicas.
específicas.

Metodología y evaluación para el aprendizaje del módulo

Para alcanzar el éxito esperado en el estudio de esta asignatura necesitará dedicar de 2 a 3 horas diarias de
lectura y práctica. A medida que avance encontrará algunos ejemplos o bien la solicitud de realizar determinados
ejercicios, para lo cual deberá tomar en cuenta las explicaciones dadas; anotará en un cuaderno o libreta los
resultados de su trabajo, como también sus dudas e inquietudes.

Después de haber abordado un tema, hemos diseñado actividades de autoaprendizaje, con el fin, de que usted
pueda evaluar su nivel de comprensión y a su vez retroalimentar sus conocimientos con las respuestas que
aparecen al final de cada unidad .

Antes de iniciar el aprendizaje de esta asignatura, se realizará una prueba diagnóstica con el fin de comprobar los
conocimientos previos que tiene, deberá resolver ejercicios de autoevaluación después de cada tema, cuya
respuesta encontrará al final de ellos y una prueba de evaluación final al concluir cada una de las tres unidades
que comprenden el módulo autoformativo.

Prueba diagnóstica

Orientaciones generales: Antes de iniciar el estudio de esta asignatura, contesto el cuestionario para comprobar
mis conocimientos sobre contabilidad, resolviendo las siguientes operaciones contables para evaluar mis
conocimientos sobre registros contables. Debo responder de manera breve y sencilla y realizar las operaciones,
de acuerdo con mis conocimiento adquiridos en contabilidad I y II.

A. Contesto las siguientes preguntas:


1. ¿Defino contabilidad?
2. Enumero los estados financieros básicos de la información financiera.
3. ¿Qué tipo de información brindan: el balance general y el estado de resultados?
4. ¿Describo qué es la Cuenta?
5. ¿Defino la partida doble?
6. ¿Enumero los métodos de registro y control de Mercancía?
Contabilidad de Costos Página 3
“Contabilidad de Costos”

B. Registro las siguientes operaciones en esquema de mayor:


1. Se efectúa una compra de un lote de mercancías por C$5,000.00 al contado, dicho valor no incluye el 15%
de IVA, retenemos el 2% de IR, retención en la fuente.
2. Se efectúa una venta por C$1,000.00 al crédito, dicho valor no incluye el 15% de IVA.
3. Un activo fijo tiene un valor de adquisición de C$15,000.00 un valor residual de C$1,000.00 y una vida
útil de 5 años, ¿cuál es la depreciación del primer año? Contabilice el resultado.
4. Se emite un cheque por C$12,000.00 para pagar el equivalente a un año de seguro contra incendio, dicho
valor incluye el 15% de IVA, no retenemos el 2% de IR en la fuente, por que se considera que la
Compañía de seguros es Gran Contribuyente.
5. Recibimos una nota de debito del banco por la cantidad de C$500.00 el concepto es: cobro de intereses de
préstamo bancario.

Unidad I: “Introducción a la contabilidad de costos

Presentación de la unidad I:
La fase inicial en el estudio de cualquier área o tema nuevos implica la familiarización con sus conceptos y
terminología particulares. Este proceso de familiarización suministra a los estudiantes los fundamentos sobre los
cuales pueden establecer la comprensión de los procedimientos, los problemas y las aplicaciones que
encontrarán en su estudio. La contabilidad de costos es un campo de estudio diferente; como tal, deben
presentarse los conceptos básicos, las definiciones y las clasificaciones con el fin de suministrar una base
conceptual del tema que se cubrirá en esta unidad.

La mejor representación que puede obtener el administrador de una empresa manufacturera del funcionamiento y
desarrollo de la actividad productiva la proporcionan los informes de costos, los que adecuadamente preparados
servirán de base para analizar la eficiencia y la eficacia con que los recursos son utilizados, por lo que esta
unidad, nos ayuda a entender la integración del costo de producción y la forma de preparar esos informes que
ayudan al administrador a tomar las decisiones más adecuadas para la organización.

Esta unidad le proporcionará los elementos didácticos necesarios para que usted logre comprender la
importancia que tiene la contabilidad de costos para las empresas industriales y de servicios, para conocer los
costos de producción y establecer precios de ventas que sean competitivos en el mercado.

En síntesis en esta unidad conoceremos la composición del costo de producción, la diferencia entre la
contabilidad financiera y la contabilidad de costos, la ubicación de los costos en los estados financiero y la forma
de preparar el Estado de Costos de Producción, que representa la consolidación de las operaciones financieras
realizadas para fabricar los artículos que serán puestos a disposición de los clientes.

Objetivos de la unidad I
Después de estudiar esta unidad, seré capaz de:

1. Analizar la diferencia entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costos.


2. Identificar los tres elementos del costo de producción o de manufactura.
3. Establecer la diferencia entre costos inventariables y los costos expirados, para así ubicarlos adecuadamente
en el balance general y en los estados de resultados.
4. Elaborar el estado de costo de producción.

Esquema de contenido de la unidad I

Contabilidad de Costos Página 4


“Contabilidad de Costos”
Introducción a la contabilidad de costos

A. Definición y objetivos de la contabilidad de


A. Definición y objetivos de la contabilidad de
costos
costos

B. La contabilidad de costos y su relación con la


B. La contabilidad de costos y su relación con la
contabilidad Financiera.
contabilidad Financiera.
1. Costos de manufactura
1. Costos de manufactura

C. Conceptos básicos de los costos en los estados


C. Conceptos básicos de los costos en los estados 2. Costos operativos
financieros. 2. Costos operativos
financieros.

3. Costos del periodo


3. Costos del periodo

1. En el estado de resultados
1. En el estado de resultados
D. Clasificación de los costos en los estados
D. Clasificación de los costos en los estados
financieros.
financieros. 2. En el balance general
2. En el balance general

1. Materiales directos e indirectos


1. Materiales directos e indirectos

E. Elementos del costo de producción 2. Mano de obra directa e indirecta


E. Elementos del costo de producción 2. Mano de obra directa e indirecta

3. Costos indirectos de fabricación


3. Costos indirectos de fabricación

F. El estado de costo de producción


F. El estado de costo de producción

Metodología de estudio
Esta unidad precisa que usted dedique de dos a tres horas de estudio diarias. Es recomendable leer detenidamente
cada uno de los temas, elaborar resúmenes o esquemas que faciliten su comprensión.

Es importante que utilice un cuaderno, que le servirá para realizar anotaciones, expresar sus inquietudes, dudas o
comparaciones con lo que sucede en su contexto social, es decir, si lo que aprende le es funcional, si le sirve para
su vida y su profesión.

Para facilitar su aprendizaje, encontrará conceptos y resúmenes claves en recuadros. Las actividades de
autoaprendizaje se presentan en recuadros rellenos en color gris y los ejemplos que fijarán mejor sus
conocimientos se ilustrarán en recuadros o con líneas discontinuas. Todo esto para facilitar su búsqueda.

Al final de cada tema, hallará algunas actividades en que se le solicita elaborar actividades que le permitirán fijar
sus conocimientos y autoevaluar su aprendizaje. Así mismo, encontrará las repuestas a las actividades que se le
orientan en cada uno de los temas y la página de solución a los ejercicios de autoevaluación, a fin de facilitar la
retroalimentación de su aprendizaje

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

En el mundo actual, se hace cada día más necesario tener información que nos permita establecer una estrategia
adecuada en el establecimiento de precios de ventas, los cuales sean competitivos con relación a la competencia
existente en la industria a la cual pertenece nuestra empresa. La contabilidad y en general el sistema de
información contable y financiera deben aportar los elementos necesarios para un adecuado cálculo de precio de
venta en cada uno de los artículos o servicio que produce la empresa. De lo anterior se desprende que la
contabilidad de costos cumple una función primordial dentro del sistema de información contable, que es brindar
información sobre el costo de producción para establecer los precios de ventas.

Si la contabilidad de costos brinda información sobre los costos de producción, entonces la podemos definir así:
Contabilidad de Costos Página 5
“Contabilidad de Costos”
Definición de costo, objetivo de costo y acumulación de costos.

¿A qué le llamamos costo? ¿Por qué son importantes los costos en la toma de decisiones? ¿Qué es la
contabilidad de costos?

Los administradores (gestores), requieren de la información que la contabilidad emite, para medir el costo de los
bienes y servicios que produce cada empresa.

Por ejemplo:
Consideremos el caso de una compañía que fabrica válvulas que dependen de estrictos
controles financieros para proteger sus márgenes de utilidad. La compañía había estado
dependiendo de altos promedios de costos de productos para tomar decisiones con respecto a la
fabricación y a la fijación de precios. Según un informe: “La compañía estableció un sistema
de costos computarizado que calculaba el costo exacto y el margen de utilidad para cada uno de
los 15,000 productos que vendía la compañía. Desde entonces, se ha retirado aproximadamente
el 15% de la línea de productos de la compañía porque no eran lo bastante rentables”. De
manera análoga, en algún momento Sears instaló un nuevo sistema de costos capaz de juzgar la
rentabilidad (o no rentabilidad) de los productos que vende.

Analicemos el ejemplo anterior:

Como podemos observar, todos los tipos de organizaciones -empresas de fabricación, compañías de servicios y
organizaciones no lucrativas como hospitales o universidades, que llevan a cabo investigación, están
encontrando necesario desarrollar costos precisos para los diferentes tipos de servicios que proporcionan-
necesitan alguna forma de contabilidad de costos.

Defino como:

Contabilidad de costos, la parte del sistema contable que mide los costos para la toma de decisiones y para los
reportes financieros, se encarga del control de los costos en todas las áreas de la empresa como producción,
mercadotecnia, ventas, y administración en general, siendo aplicable a todo tipo de organización.

En este sentido podemos referirnos a los costos como el elemento fundamental de la contabilidad de costos o
contabilidad de la gestión empresarial y la toma decisiones.

Defino como:

Costo: es el sacrificio o concesión de recursos con un propósito específico, que a menudo se mide en unidades
monetarias (córdobas, dólares, etc.) que deben pagarse por los bienes o servicios.

En un principio, los costos se registran de forma elemental , por ejemplo, reparaciones o publicidad. Luego,
estos costos se agrupan de diferentes maneras para ayudar a los administradores a tomar decisiones, con respecto
a aspectos como la evaluación de los subordinados y subunidades de la organización, la expansión o supresión
de productos o territorios, y la reposición de equipo.

Para facilitar las decisiones, los administradores quieren el costo de algo. Este “algo” se conoce como objetivo
del costo u objeto del costo.

Defino como:

Objetivo del costo u objeto del costo: es cualquier actividad para la cual se desea una medición por separado de
los costos, como por departamento, por territorio o por producto.

Contabilidad de Costos Página 6


“Contabilidad de Costos”

Por ejemplo:

Objetivos de costos incluyen los departamentos, los productos, los territorios, los kilómetros recorridos, los
ladrillos puestos, los pacientes atendidos, las facturas de impuestos enviadas, los cheques procesados, las
horas-estudiantes impartidas y los libros de la biblioteca colocados en los anaqueles entre otros, dependiendo
de la actividad a la que se dedique la empresa o las características particulares de la organización.

El sistema de contabilidad de costos casi siempre incluye dos procesos fundamentales:

Acumulación de costos: Agrupación de los costos mediante clasificaciones “naturales”, como


materiales o mano de obra.

Asignación de costos: Seguimiento y reasignación de los costos a uno o más objetivos de costos
como departamento o productos.

Primeramente, se acumulan los costos de todas las materias primas. Luego, estos se asignan a los departamentos
que las utilizan y después se asignan a los artículos específicos elaborados por estos departamentos. El costo
total de las materias primas de un producto en particular es la suma de todos los costos de las materias primas
asignados al producto en los diferentes departamentos. Ver esquema a continuación:

En conclusión:

1. Acumulación de costos Cost o de la mat er ia pr ima


(met ales)
2. Asignación de costos a los objetivos de
costos
Costo de
Departamento de maquinado Departamento de armado material por
producto
a) A los departamentos

Gabinetes Gabinetes Gabinetes

b) A los productos

Escritorios Escritorios
Escritorios

Acumulación y Mesas Mesas


Mesas
asignación de costos.

Contabilidad de Costos Página 7


“Contabilidad de Costos”

El sistema de contabilidad de costos en una empresa, es una herramienta muy importante en la toma de
decisiones gerenciales, a través del sistema de costo consigo cuantificar los recursos empleados en la
producción de bienes y servicios. Para tales efectos necesito establecer cuál será el objetivo de costo que más
conviene de acuerdo a las decisiones a tomar y en dependencia de la actividad de la empresa o las
características que la hacen relevante o que la diferencian del resto de las organizaciones o empresas de su
ramo o actividad. Es necesario que establezca una adecuada acumulación de los costos de los productos y/o
servicios que me permitan una adecuada asignación de estos, la que estará en dependencia del objetivo de
costos de cada empresa

La contabilidad de costos es:


Una rama amplificada de la contabilidad financiera, que se encarga de controlar, resumir y registrar los
elementos del costo de producción, a fin de determinar los costos unitarios de los productos elaborados o
servicios brindados.

Otra definición de la contabilidad de costos, tal como se practica hoy, es la siguiente:


Es el proceso de medir, analizar, calcular e informar sobre el costo de producción, la rentabilidad y la
ejecución de las operaciones del proceso productivo.

Lo anterior contrasta con otras definiciones que limitan las funciones de la contabilidad de costos a obtener una
cifra que represente el costo de un producto manufacturado.

La naturaleza de los negocios modernos es tal que todas las empresas, ya sean grandes o pequeñas,
manufactureras o no, públicas o privadas, redituables o sin ánimo de lucro, requieren una gran variedad de
información sobre costos para la toma de decisiones operativas diarias. Por esto la contabilidad de costos
moderna, debe hacer hincapié en el análisis e interpretación, lo que requiere su participación en la fase dinámica
de los negocios, o sea en el presente y en el futuro. La fase dinámica está relacionada fundamentalmente con la
planeación (la selección de objetivos y los medios para alcanzarlos) y el control (lograr concordancia con los
planes establecidos).

La contabilidad de costos cumple con los objetivos siguientes:

1. Controlar los tres elementos del costo de producción, a fin de establecer la eficiencia y la eficacia con que
estos han sido utilizados.

2. Brindar información estadística que sirva de base para la preparación de presupuestos de producción futuros.

3. Brindar información para la toma de decisiones, en cuanto a eliminar, mantener o aperturar nuevas líneas de
producción, analizando los márgenes de rentabilidad de los productos.

4. Establecer los costos unitarios de producción para establecer los precios de ventas de los productos
elaborados o los servicios que se brindan.
Como hemos descrito, la contabilidad de costos juega un papel destacado en la información financiera, pues los
costos del producto o servicio son un componente de significativa importancia en la determinación del ingreso y
en la posición financiera de la organización. En general, la contabilidad de costos se relaciona con los métodos
de asignación y determinación del costo de bienes y servicios.

Contabilidad de Costos Página 8


“Contabilidad de Costos”

Reafirmo mis conocimientos y escribo sobre:

1. La importancia de la contabilidad de costos para las empresas y redacto mis conclusiones.

2. Analizo la importancia que tiene el costo para las empresas.

3. Explico en qué consiste la acumulación y distribución del costo.

4. Explico los objetivos de la contabilidad de costos.

LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y SU RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD


FINANCIERA

Los principales componentes de un sistema contable son: el subsistema de contabilidad financiera, el subsistema
de contabilidad de costos y el subsistema de contabilidad gerencial, en el tema que nos ocupa, trataremos de
establecer la relación existente entre la contabilidad de costos y la contabilidad financiera, observemos la
siguiente figura:

Contabilidad Contabilidad Contabilidad


Financiera De Costos Gerencial

La figura sugiere que la contabilidad de costos actúa como un conector entre la contabilidad financiera y la
contabilidad gerencial. Aunque esto podría parecer una simplificación de las relaciones involucradas, sí indica
que los conceptos y técnicas de la contabilidad de costos se utilizan en la contabilidad financiera como en la
contabilidad gerencial.

Ahora bien ocupémonos de la relación existente entre la contabilidad de costos y la contabilidad financiera. La
contabilidad de costos controla y registras las operaciones relativas a la determinación del valor de producción
de un bien o un servicio, mostrando esto en un documento contable denominado estado de costo de producción
(dicho documento lo estudiaremos más adelante).

Los resúmenes preparados por la contabilidad de costos de las transacciones realizadas en la producción, son
utilizados por la contabilidad financiera integrándolos en los estados financieros, cuyos propósitos son mostrar
de forma integral los resultados operacionales de la empresa, su posición financiera y sus flujos de efectivo.

Por lo anterior podemos concluir que:


La relación existente entre la contabilidad de costos y la contabilidad financiera, es que la primera sirve como
un medio de información para la contabilidad financiera, a fin que ésta prepare estados financieros íntegros de
todas las operaciones realizadas por la empresa.

Contabilidad de Costos Página 9


“Contabilidad de Costos”

Reflexiono y contesto:

Con mis propias palabras establezco la relación existente entre la contabilidad financiera
y la contabilidad de costos.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

El término costo tiene varias acepciones, tomando como base para los efectos de este curso, aquella que lo define
desde el punto de vista económico en forma más general y a la cual se ajusta la técnica contable de costos.

Esa acepción del término costo lo define:


Como el conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien o un servicio.

Cuando decimos esfuerzos, nos referimos a la intervención del hombre, o sea su trabajo; y al decir recursos, nos
referimos a las inversiones necesarias que combinadas con la intervención del hombre y el tiempo, hacen posible
la producción de algo.

Otra definición de costo es la siguiente:


Costo es, el monto medido en términos monetarios, del dinero desembolsado o demás bienes transferidos,
servicios ejecutados o la adquisición de un pasivo, a cambio de bienes o servicios recibidos o que se esperan
recibir, empleados en el proceso de producción.

En otras palabras, la definición anterior nos indica que el costo esta representado por el dinero invertido en la
fabricación de un producto, bienes poseídos por la empresa y puestos en el proceso de producción o artículos o
servicios recibidos al crédito para ser cancelados posteriormente al proceso de elaboración de los productos.

Algunos conceptos básicos de la contabilidad de costos son:


1. Costos de manufactura
2. Costos operativos
3. Costos del período

A continuación trataremos cada uno de ellos:

Costos de manufactura
El costo de manufactura conocido comúnmente como costos de producción, se define como:
La inversión efectuada para la producción de un bien o servicio.

El costo de manufactura se integra por tres elementos básicos:


a. Materias primas
b. Mano de obra
c. Costos indirectos de fabricación o carga fabril

La materia prima es:


El elemento susceptible de transformación por yuxtaposición, ensamble, mezcla, etc.

Contabilidad de Costos Página 10


“Contabilidad de Costos”

Mano de obra es:


El esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima.

Los costos indirectos de fabricación o carga fabril:


Agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio, herramientas, agua,
energía eléctrica, etc.

Costos operativos
Los costos operativos están representados, por aquellas erogaciones necesarias para cumplir el fin o giro del
negocio. Por lo general incluyen dos áreas, mercadeo – ventas y administración.

Los costos de mercadeo y ventas son necesarios para dar a conocer el producto o servicio y llevar las órdenes a
los clientes.

Ejemplos de estos costos son:


Propaganda, comisiones de vendedores, embarques, etc.

Los costos de administración son aquellos que no pueden ser incluidos en el proceso de producción y de
mercadeo y ventas y que sirven para apoyar la consecución del fin o giro del negocio.

Costos del período


Los costos del período comprenden, los costos acumulados durante un espacio de tiempo determinado. Incluyen
tanto los costos de producción de un bien o servicio y los costos de mercadeo – ventas y administración. Por lo
general los costos del período comprenden un año de operaciones. En la siguiente gráfica se puede observar la
acumulación de los costos del período.

Costos de manufactura
(llamados costos del Costos de operación
producto (llamados costos
o inventariables) expirados)

Estado de costo de Estado de resultados


producción

Costos del período

Acumulación de los costos del período.

Cabe hacer mención que al contrario de los costos de operación, los costos de manufactura no necesariamente se
consideran como gastos en el momento que ocurren, sino que pueden ser considerados como un tipo de
inventario (producción en proceso, productos terminados) hasta el momento en que los productos son vendidos.

Contabilidad de Costos Página 11


“Contabilidad de Costos”

Clasificación de los costos


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS: (Blocher, Polimeni, García Colín, Ramírez
Padilla, Cuevas).

1) De acuerdo con la función en la que se incurren:


a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima
en productos terminados. Se subdividen en:
a. 1 Costos de materia prima. El costo de materiales integrados al producto. Por
ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etc.

a.2 Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación


del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etc.

a.3 Gastos /costos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la


transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra
directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación,
etc.

b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el
producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; par ejemplo: publicidad, comisiones,
etc.

c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser
sueldos, teléfono, oficinas generales, etc. Esta clasificación tiene como finalidad agrupar los
costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

d) Costos de financiamiento: También llamados costos financieros, son los que se originan por
el uso de recursos ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el
costo de otorgar crédito a los clientes.

2) De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:


a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o
producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de
ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo
directo para el producto, etc.

b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo,
la depreciación de la maquinaria, o el sueldo del director de producción respecto al producto.
Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del
gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el
producto. Como vemos, todo depende de la actividad que se esté analizando.

3) De acuerdo con el grado de asociación en el producto:

Contabilidad de Costos Página 12


“Contabilidad de Costos”

a) Costo primo: Representa el valor de la materia prima (materiales directos) más el valor de la
mano de obra directa, empleados en la fabricación del producto.

b) Costo de conversión: Representa el valor asociado de la mano de obra directa más el valor
de todos los costos indirectos de fabricación, empleados en la fabricación del producto.

4) De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:


a) Costos históricos. Los que se produjeron en determinado período; Los costos de los
productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos costos son de gran
ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
b) Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar
presupuestos.

5) De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:


a) Costos/gastos del período. Son expirados que se identifican con intervalos de tiempo y no
con los productos o servicios; por ejemplo: el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo
se lleva en el período en que se utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los
productos.

b) Costos del producto: Son los sacrificios que se han realizado en la elaboración de un
producto en un período determinado, estos incluyen: costo de Materia Prima, costo de mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación.

c) Costo de venta: Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a
generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin
importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en
un periodo determinado quedarán como inventariados.

6) De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:


a) Costos controlables. Aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene
autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las
diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, por
su jefe inmediato, etc.
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Por ejemplo, el
sueldo del director de producción es directo a su área pero no controlable para él.

b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que
se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que el gasto por
depreciación fue una decisión tomada por la alta gerencia.

7) De acuerdo con su comportamiento:

Contabilidad de Costos Página 13


“Contabilidad de Costos”

a) Costos variables: Los que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen
dado. Dicha actividad puede ser referida a producción, o ventas, su grado de controlabilidad es a
corto plazo, por ejemplo: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y
las comisiones de acuerdo con las ventas.
C$
CVT

0 Unidades / Nivel de actividad

b) Costos fijos. Estos costos están en función del tiempo, es decir, no sufren alteraciones, son
constantes, aún cuando e presenten grades cambios en el volumen de producción, es decir,
fluctúan en relación a un período dado; Lo importante es que dichos costos no son afectados por
cambios de la actividad dentro de un rango relevante. Por ejemplo: los sueldos, la depreciación
en línea recta, alquiler del edificio, los seguros de fábrica o del edificio.
C$
Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:

b.1. Costos fijos discrecionales. Son los costos susceptibles


de ser modificados, por ejemplo: Los sueldos, alquiler del
CFT edificio, etc.

b.2 Costos fijos comprometidos. Son aquellos costos que


Unidades / Nivel de actividad no aceptan modificaciones y también son llamados costos
sumergidos o costos hundidos; por ejemplo: la depreciación
de la maquinaria.

c) Costos semi-variables: La parte fija de un costo semi-variable usualmente representa un


cargo mínimo más, la parte variable que representa el consumo del período según la actividad.
Por ejemplo: los servicios públicos como agua, energía eléctrica, teléfono, entre otros.
C$

Unidades / Nivel de actividad

d) Semi-fijos: También llamados costos escalonados, estos costos permanecen constantes en un


período determinado, luego por una decisión gerencial cambian de cuantía y crecen de un
período a otro, sin embargo en el período en que se encuentren se estabilizan y permanecen
constantes. Por ejemplo: si se requiere de un supervisor por cada 10 trabajadores, entonces
serían necesarios 2 supervisores si por ejemplo, se emplearan 15 trabajadores. Si se contrata
otro trabajador (aumenta el número de trabajadores a 16) todavía se requerirían de 2
supervisores. Sin embargo, si incrementa la cantidad de trabajadores a 21, se necesitarían 3
supervisores, es decir, aumentan dependiendo del incremento en la necesidad de una actividad,
pero durante un período determinado permanecen constantes.

Contabilidad de Costos Página 14


“Contabilidad de Costos”

C$

Unidades / Nivel de actividad

Por otra parte, los costos semi-variables y semi-fijos entran en la categoría de lo costo mixtos.

8) De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

a) Costo de oportunidad. Es aquel costo que se origina al tomar una determinada decisión,
provocando la renuncia a otra alternativa. Un ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente: la
empresa X tiene actualmente 50% de la capacidad de su almacén ocioso y un fabricante le
solicita alquilar dicha capacidad ociosa por $120 000 anuales. Al mismo tiempo, se presenta la
oportunidad a la empresa de participar en un nuevo mercado, lo cual se necesita ocupar el área
ociosa del almacén. Por esa razón al efectuar el análisis para determinar si conviene o no
expandirse debe considerar como parte de los costos de expansión los $ 120 000 que dejará de
ganar por no alquilar el almacén.
Ventas de la expansión $ 1,300,000.00
Costos adicionales de la expansión:
Materia prima directa $ 350,000.00
Mano de obra directa 150,000.00
Gastos de fabricación variables 300,000.00
Gastos de admón. y venta 180,000.00
Costo de oportunidad 120,000.00 $ 1,100,000
Utilidad incremental o adicional $ 200,000

Como se ilustra en el ejemplo, el costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de


opciones que fueron rechazadas ante una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en
los libros de la contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al administrador de tomar en
consideración dichos costos. La tendencia normal de los usuarios de los datos contables para
tomar decisiones es emplear sólo los costos de lo que la empresa hace, olvidando lo que no
hace; pero podría ser que en muchos casos fuese lo más importante.

b) Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte;


también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda
de un pedido especial habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si
se acepta el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. Este es un costo relevante
para la toma de decisiones.

c) Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curse de acción
elegido. Por ejemplo: La depreciación del edificio permanece constante, es un costo irrelevante.
Esta clasificación nos ayudará a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de
decisiones.

9) De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

Contabilidad de Costos Página 15


“Contabilidad de Costos”

a) Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a que
puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán
más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al
tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la
mano de obra actual.

b) Costos No desembolsables: Representa aquellas partidas de costo que no generan salida de


dinero efectivo, pero sí contribuyen con la formación del costo del producto o del gasto en la
operación. Entre estas partidas de costo podremos incluir: depreciación, seguros, provisiones,
etc.

10) De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la


actividad:
a) Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en
cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos
costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son ellos quienes mostrarán
los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un
cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etc.

a.1 Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por
disminuciones o reducciones en el volumen de operación, reciben el nombre de costos
decrementales. Por ejemplo, al eliminar una línea de la composición actual de la
empresa se ocasionarán costos decrementales, como consecuencia de dicha eliminación.

a.2 Costos incrementales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los
costos son ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa;
un ejemplo típico es la consideración de la introducción de una nueva línea a la
composición existente, lo que traerá como consecuencia la aparición de ciertos costos
que reciben el nombre de incrementales.

b) Costos sumergidos. También llamados costos hundidos. Son aquellos que,


independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a
permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que
ya se ha explicado acerca de los costos históricos ó pasados, los cuales no se utilizan en la toma
de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida, la propaganda
consumida o expirada. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos
con capacidad ociosa a precio inferior del normal, es irrelevante tomar en cuenta la
depreciación.

11) De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:


a) Costos evitables. Aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de
tal forma que si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo,
el material directo de una línea que será eliminada del mercado.

Contabilidad de Costos Página 16


“Contabilidad de Costos”

b) Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea


eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del
director de producción no se modificará.

12) De acuerdo con su impacto en la calidad:

a) Costos por fallas internas: son los costos que podrían ser evitados si no existieran defectos
en el producto antes de ser entregado al cliente. (P.e. eliminación de desechos, reproceso
(materiales directos, mano de obra directa y CIF, pérdidas debido a degradaciones, costos de
reinspección y pérdidas debido a las interrupciones de trabajo).

b) Costos por fallas externas: son los costos que podrían ser evitados si no tuvieran defectos
los productos o servicios. Estos costos surgen cuando los defectos se detectan después que
el producto es entregado al cliente. (P.e. : Devoluciones de ventas y descuentos, costo de
garantía (debido al servicio técnico que haya que realizar a los productos cuando están en el
período de garantía), pedidos cancelados, pedidos de venta perdidos, retiros de productos,
demandas judiciales de responsabilidad de productos).

c) Costos de evaluación: son aquellos que se incurren para determinar si los productos o
servicios cumplen con los requerimientos y especificaciones. (P.e.: Inspección de materias
primas, inspección de trabajo en proceso, inspección de productos terminados, depreciación
del equipo de prueba, sueldos y salarios, mantenimiento, software, etc.).

d) Costos de prevención: son los costos que se incurren antes de empezar el proceso con el fin
de minimizar los costos de productos defectuosos. (P.e.: Capacitación: sueldos del
instructor, equipos de pruebas, cuotas por capacitación externas, sueldos y salarios por el
tiempo empleado en capacitación y educación; planeación y ejecución de un programa de
calidad requiere de: salarios, costos de reuniones y círculos de calidad; inversiones
requiere de: rediseño de producto, mejoramiento de procesos, mantenimiento del equipo,
entre otros).

13) De acuerdo con su capacidad de generar promedios:

a) Costos Totales: Representan el valor total de los costos incurridos para fabricar un
producto o desarrollar una actividad o proceso.
b) Costos Unitarios: Representan el valor en términos unitarios asociado a la fabricación
de una unidad de producto.

Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, pudiera haber otras que dependerán del
enfoque sobre el cual se porta para una nueva clasificación.

Todas las clasificaciones son importantes, pero sin duda alguna, la más relevante es la que clasifica a
los costos en función de su comportamiento, ya que las funciones de planeación y control
administrativo, ni la toma de decisiones, pueden realizarse con éxito si se desconoce el comportamiento
de los costos; además, ninguna de las herramientas que integran la Contabilidad Administrativa puede
aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicho comportamiento.

Contabilidad de Costos Página 17


“Contabilidad de Costos”

ESQUEMA RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS:

Costos de producción
Costos de distribución y venta
1. De acuerdo con la función en la que se
Costos de administración
originan
Costos de financiamiento

2. De acuerdo con su identificación con una Costos directos


actividad, departamento o producto. Costos indirectos

3. De acuerdo con el grado de asociación en el Costo primo


producto Costo de conversión

Costos históricos
4. De acuerdo con el tiempo en que fueron
Criterios de calculados Costos predeterminados
clasificación
Costos del período
de los costos 5. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o
enfrentan a los ingresos Costos del producto

Costos controlables
6. De acuerdo con el control que se tenga sobre la
ocurrencia de un costo Costos no controlables

Costos variables
Costos fijos (discrecionales o comprometidos)
7. De acuerdo con su comportamiento
Costos semivariables o mixtos
Costos semifijos (escalonados)

Costo de oportunidad
8. De acuerdo con su importancia en la toma de Costos relevantes
decisiones
Costos irrelevantes

Contabilidad de Costos Página 18


“Contabilidad de Costos”

Costos desembolsables
9. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha Costos no desembolsables
incurrido

Costos sumergidos
10. De acuerdo con el cambio originado por un
aumento o disminución de la actividad. Costos diferenciales decrementales

incrementales

Costos evitables
11. De acuerdo con su relación a una disminución
de actividades. Costos inevitables

Costos fallas internas


Costos fallas externas
12. De acuerdo con su impacto en la calidad
Costos de evaluación
Costos de prevención

13. De acuerdo con su capacidad de generar Costos totales


promedios Costos unitarios

Contabilidad de Costos Página 19


“Contabilidad de Costos”

Actividad de autoaprendizaje No. 1


1. Describo cómo se conforma el costo de producción
2. Establezco la diferencia entre: costos de operación y Costos del período
3. Establezco la diferencia entre costo y gasto.
4. Clasifique según convenga:

Clasifique las siguientes partidas de costos de acuerdo con la función en la que se incurren. Cuando se trate
de costos de producción, especifique qué elemento del costo es:

No. Partida de costo Tipo de costo


1 Supervisión
2 Honorarios de auditores
3 Sueldos de oficinistas
4 Lubricantes
5 Publicidad
6 Atenciones a clientes
7 Materia prima utilizada
8 Artículos para muestra
9 Superintendencia
10 Salarios para obreros
11 Honorarios de abogados
12 Comisiones a vendedores
13 Papelería
14 Depreciación de muebles de oficina
15 Fletes por la compra de materiales
16 Sueldos para ejecutivos de ventas
17 Sueldos para secretarias de producción
18 Mantenimiento y reparación
19 Luz
20 Fletes por venta
21 Partes para ensamblado

Determine cuáles partidas son controlables por el gerente de producción y cuáles no lo son, utilizando C para
las controlables y NC para las no controlables:

No. Partida de costo Tipo de costo


1 Depreciación del edificio
2 Desperdicios de materia prima
3 Costos de embarque
4 Pagos por tiempo extra
5 Energéticos
6 Precio de adquisición de la materia prima
7 Cuotas del seguro social
8 Materia prima utilizada
9 Salario de los obreros
10 Sueldos del supervisor
11 Sueldo del gerente de producción
12 Estudios de investigación y desarrollo

Contabilidad de Costos Página 20


“Contabilidad de Costos”

Clasifique los siguientes costos como variables, fijos o semivariables en términos de su comportamiento con
respecto al volumen o nivel de actividad (marque con una X):

# Partida de costo Variables Fijos Semivariables


1 Impuesto sobre la propiedad
2 Mantenimiento y reparación
3 Servicios públicos
4 Sueldos de los vendedores
5 Materiales directos
6 Seguros
7 Depreciación línea recta
8 Comisión de los vendedores
9 Depreciación por kilometraje recorrido de
un automóvil
10 Alquiler

Clasifique los siguientes costos como costos del producto o costos del período (marque con una X):

# Partida de costo Costos del producto Costos del período


1 Peras de un cóctel de frutas
2 Prima por tiempo extra
3 Comisiones legales
4 Seguro en equipo de oficina
5 Gastos de publicidad
6 Gastos de viaje

¿Cómo deben clasificarse las partidas anotadas abajo, correspondientes a una embotelladora de refrescos?
¿Cómo materiales directos al producto? ¿Cómo materiales indirectos para el producto? Marque con una X:

# Partida de costo Materiales directos Materiales


indirectos
1 Jarabes (sirope de maíz)
2 Agua carbonatada
3 Botellas no retornables
4 Tapa de corcholata
5 Cajilla de seis botellas

Contabilidad de Costos Página 21


“Contabilidad de Costos”

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

En los cursos previos de contabilidad financiera, usted aprendió que las empresas preparan estados financieros
periódicamente, para mostrar la situación financiera de la empresa, así como los resultados de sus operaciones.

Los estados financieros que presentan las empresas manufactureras, son más complejos que los de las empresas
comerciales, esto es debido a que en las organizaciones industriales durante el proceso de producción surgen
muchos costos que no existen en las empresas comerciales y que de alguna forma deben contabilizarse en los
estados financieros.

Recordemos que en páginas anteriores, hemos explicado que existen costos de manufactura y costos de
operación, dichos costos se reflejan en el estado de resultados y en el balance general; los que juntos representan
dos de los estados financieros básicos de la información financiera.

En el estado de resultados
En el estado de resultados los costos de manufactura aparecen reflejados a través del costo de ventas o costo de
los productos vendidos, dicho valor fue obtenido del estado de costo de producción y ventas (dicho documento
será estudiado más detenidamente en páginas subsiguientes).

En el balance general
En el balance general los costos de manufactura son reflejados, en la cuenta de inventarios que contienen los
productos en proceso y los productos terminados; a estos costos son los que llamamos costos inventariables.

En el siguiente gráfico se muestra la ubicación de los costos en el estado de resultados y balance general.

COSTOS DEL PRODUCTO

Costos
Materiales Mano de
indirectos
directos obra directa
Fabricación

Trabajo
En proceso VENTAS
(menos)

Artículos
terminados Artículos Costo de artículos
Estado de Resultados

(costos de vendidos vendidos


productos
Fabricados)
En el Balance = Utilidad Bruta
General: cuentas de
inventarios (activos)

Costos de (-)Gastos de venta y


operación administración

Costos del = Utilidad Operativa


período

Contabilidad de Costos Página 22


“Contabilidad de Costos”
Como se pudo observar en el cuadro anterior1, los inventarios de productos en proceso y productos terminados al
final del período, aparecerán en el balance general como parte de los activos de la empresa. Por otra parte, el
costo de los productos que han sido vendidos se refleja en el estado de resultados.

Reflexiono lo estudiado y respondo:

¿Dónde se ubican los costos en los estados financieros?:


1. Los costos en el Estado de Resultados (describa qué representa cada cuenta).
2. Los costos en el Balance General o estado de situación (describa qué representa cada cuenta).

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Los elementos del costo de producción o costos de manufactura, como habíamos expresado anteriormente son:
los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, conocidos éstos últimos también como:
gastos de fábrica o carga fabril. Esta clasificación suministra a la gerencia información necesaria para la
medición del ingreso y la fijación de precios del producto.

Los materiales, son los principales recursos que se utilizan en el proceso productivo, estos se transforman en
bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los materiales se
dividen en materiales directos y materiales indirectos.

La mano de obra es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto o en la prestación de


un servicio, esta transforma los materiales en un producto terminado disponible para la venta, ésta se clasifica
en: mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Los costos indirectos de fabricación, son todas aquellas erogaciones que siendo necesarias para lograr la
producción de un artículo, no es posible determinar en forma precisa la cantidad que corresponde a cada unidad
producida. Aun suponiendo que en ciertos casos fuese factible mediante cálculos complicados llegar a esa
determinación, por lo impráctico del trabajo debe considerarse como de aplicación indirecta.

Materiales directos e indirectos


Los materiales directos:
Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto determinado, fácilmente se
asocian con éste y representan el principal costo de materiales utilizado.

Ejemplifiquemos lo anteriormente expresado:


Si observamos la fabricación de una puerta de madera, podemos identificar la cantidad de madera exacta
utilizada en la elaboración de la puerta.

Los materiales indirectos:

1 Cuevas Carlos Fernando, Contabilidad de costos, enfoque gerencial y de gestión, pág. 19, editorial Prentice Hall. 2005.

Contabilidad de Costos Página 23


“Contabilidad de Costos”

Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no fácilmente identificable con éste, si éstos
no se utilizan, un producto no podrá adquirir el grado de acabado para su venta, representan un costo bajo del
total de materiales empleados.

Siguiendo con el ejemplo de la fabricación de la puerta:


Podemos establecer que no conocemos exactamente que cantidad de lijas se utilizaron para pulir la madera, no
conocemos que cantidad de pegamento se utilizó para unir las piezas, por lo tanto estos son materiales indirectos
ya que no son fácilmente identificables, pero son necesarios para concluirla.
Mano de obra directa e indirecta
La mano de obra directa:
Es aquella involucrada directamente en la fabricación de un producto y puede asociarse a éste fácilmente,
representa un importante costo de la mano de obra en la elaboración del producto.

La mano de obra indirecta:


Es aquella involucrada en la elaboración de un producto, pero que no actúa directamente sobre los materiales
para transformarlo en producto terminado.

A fin de que esta clasificación de la mano de obra nos quede clara, analicemos el siguiente ejemplo:
En la construcción de una casa tenemos a un obrero que conocemos como albañil y tenemos otro obrero que
conocemos como ayudante, el albañil se encarga de establecer las dimensiones de la casa, los niveles y pegar los
bloques según se lo indique el ingeniero, el ayudante prepara la mezcla con cemento y arena, por otra parte,
apoya al albañil en sus actividades; entonces podemos concluir que el albañil transforma todos los materiales en
una casa terminada, por lo tanto su mano de obra es directa, el ayudante lo apoya pero no actúa directamente
sobre los materiales para concluir la casa, por lo cual su mano de obra es indirecta.

Costos Indirectos de fabricación


Esta agrupación de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los
demás costos indirectos asociados a los productos tales como: alquiler de fábrica, energía eléctrica, agua,
depreciaciones, etc.

Según el comportamiento de uso se pueden clasificar en fijos y variables.

Los costos fijos:


Son aquellos que son consumidos independientemente del volumen de producción.

Los costos variables:


Los que se consumen conforme va sucediente el proceso productivo, en relación directa al volumen de
producción.

Hemos podido observar que el costo de un producto esta integrado por tres elementos básicos materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, sumados los costos de esto generan el costo de
producción o costo de manufactura, el siguiente cuadro2 nos dará una idea de cómo llegamos al costo de
producción.

2 Polimeni, Fabozzi y Adelberg Contabilidad de costos un enfoque gerencial, pág. 46, editorial Mcgraw Hill

Contabilidad de Costos Página 24


“Contabilidad de Costos”

Formación del costo de producción

Otros costos de
Materiales Mano de obra
Producción

Directos Indirectos Indirecta Directa

Materiales Costos Indirectos Mano de obra


Directos De Fabricación Directa

COSTO DE PRODUCCIÓN

Reafirmo mis conocimientos y completo:


Completo el siguiente mapa conceptual acera de la formación del costo de producción.

SE INTEGRA

Se clasifican en Se clasifican en Se clasifican en

Contabilidad de Costos Página 25


“Contabilidad de Costos”

EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA

Durante el proceso de producción se van consumiendo los materiales directos, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación, éstos son controlados de forma global en las cuentas de registro respectiva, sin
embargo al final del proceso de producción se hace necesario conocer el costo de producción de los artículos o
bienes, por lo cual se hace necesario contar con un documento que consolide todos los datos del costo del
proceso de producción, a este documento se le conoce como estado de costo de producción.

El estado de costo de producción es el resultado final del proceso de control, acumulación y asignación de los
costos incurridos durante el proceso de elaboración de los productos. Es un documento interno destinado para la
toma de decisiones, pues a través de él conocemos el costo unitario de producción tan necesario para el
establecimiento de precios de ventas de los artículos. Por otra parte, sirve para el análisis del consumo de los
elementos del costo y para poder establecer la eficiencia y la eficacia con que están siendo utilizados los recursos
productivos y establecer las medidas correctivas para su buena utilización.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA

Nombre de la empresa:

ENCABEZADO Nombre del document o:

Período:

Valor de los mat eriales direct os usados


CUERPO
Valor de la mano de obra direct a usada
Valor de los cost os indirect os de fabricación aplicados
Valor de los invent arios de: mat eriales, product os en
proceso y product os t erminados.

Firmas involucradas en la: elaboración, revisión y


PIE aut orización de los dat os proporcionados por est e
document o.

A continuación se le presenta un modelo de la forma de cómo presentar un estado de costos de producción:

Contabilidad de Costos Página 26


“Contabilidad de Costos”
Empresa El Portal , S.A.
Estado de costos de producción Y Venta
Por el año terminado al 31de diciembre de 200X

Costos del período


Materiales usados C$ XX.XX
(-) Materiales indirectos usados ( X.XX)
(=) Materiales directos utilizados XX,XX
(+) Mano de obra directa XX.XX
(=) Costo primo XXX.XX
(+) Costos indirectos de Fabricación XX.XX
(=) Total costos del período XXX.XX
(+)Inventario inicial de producción en proceso C$ XXX.XX
(=)Total de Costos en la Producción XXX.XX
( - ) Inventario Final de Producción en Proceso ( XX.XX)
(=) Costos de Producción / Manufactura C$ XXX.XX
(+) Inventario inicial de producto terminado XXX.XX
(=) Artículos disponibles para la venta XXX.XX
(- ) Inventario final de producto terminado (XXX.XX)
(=) COSTO DE VENTA C$ XXX.XX

Con el objetivo de ejemplificar la forma de elaboración del Estado de Costos de Producción y venta, con los
siguientes datos estructuraremos dicho estado:

La empresa Cocotero, S.A. al 31 de diciembre del 2000 presenta en sus registros contables, un inventario de
producción en proceso de C$30,000.00 Córdobas. El costo de los materiales enviados a la fábrica para el proceso
de producción durante el año 2001, fue de C$ 250,000.00 de éste valor los materiales indirectos representan el
6% de los materiales enviados a producción. La empresa pago en mano de obra directa C$120,000.00 la mano de
obra indirecta representa el 5% de la mano de obra directa. Así mismo la empresa invirtió en costos indirectos de
fabricación lo siguiente: depreciaciones del equipo C$16,000.00, alquiler del local de la fábrica C$5,000.00,
energía eléctrica C$8,000.00, seguros de la fábrica y del personal C$5,000.00, agua potable C$2,500.00, y
mantenimiento de maquinaria de producción C$4,500.00. El inventario final de producción en proceso ascendió
al 20% del total de costos del período.

Empresa Cocotero, S.A.


Estado de Costos de Producción
Por el año terminado al 31 de diciembre de 2001

Costos del período


Materiales C$ 250,000.00
(-) Materiales indirectos ( 15,000.00)
(=) Materiales directos utilizados 235,000.00
(+) Mano de obra directa 120,000.00
(=) Costo primo 355,000.00
(+) Costos indirectos de Fabricación* 62,000.00
(=) Total costos del período 417,000.00
(+) Inventario inicial de producción en proceso C$ 30,000.00
(=) Total de Costos en la Producción 447,000.00
(-) Inventario Final de Producción en Proceso ( 83,400.00
(=) Costos de Producción / Manufactura C$ 363,600.00

Contabilidad de Costos Página 27


“Contabilidad de Costos”

Anexo *:
Los costos indirectos de fabricación, están integrado por la suma de:
Los materiales indirectos (250,000.00 x 0.06 = 15,000.00) C$ 15,000.00
La mano de obra indirecta (120,000.00 x 0.05 = 6,000.00) 6,000.00
Depreciaciones del equipo 16,000.00
Alquiler del local de la fábrica 5,000.00
Energía eléctrica 8,000.00
Seguros de la fábrica y del personal 5,000.00
Agua potable 2,500.00
Mantenimiento de maquinaria de producción 4,500.00.
Total de Costos Indirectos de Fabricación C$ 62,000.00

Como podrá observar, el estado de costos de producción muestra la forma en que se obtiene el costo de
producción de un período de tiempo determinado y cuanto se utilizó de cada uno de los elementos del costo de
producción. A partir de esta información se podrá calcular el costo unitario de producción y con la información
de los inventarios de productos terminados se obtendrá el costo de venta de los productos.

Cabe que hagamos mención sobre dos conceptos primordiales que se presentan durante el costo de producción,
el primero es costo primo, el cual se refiere a la sumatoria que hacemos de los costos de materiales directos y
mano de obra directa, el segundo es costo de conversión el cual representa a la sumatoria que hacemos de mano
de obra directa y costos indirectos de fabricación, ambos conceptos son fundamentales en el aprendizaje de la
contabilidad de costos; por lo que usted siempre deberá tenerlos presentes.

Actividad de autoaprendizaje No. 2


PARTE I. CONTESTE

1. Describo la utilidad del Estado de Costos de Producción para las empresas manufactureras.
2. Explico ¿qué son los costos expirados y que los costos no expirados?
3. Explico ¿Cuál es la diferencia entre costos del periodo y costo del producto?
4. Explico ¿Cuál es la diferencia entre material directo y material indirecto?
5. Explico ¿Cuál es la diferencia entre mano de obra directa y mano de obra indirecta?

PARTE 2. EJERCICIOS

Ejercicio No.1

Con los siguientes datos estructuro un estado de costos de producción. La empresa El Gorrión, S.A. al
30 de junio del 2001 presenta en sus registros contables, un inventario de producción en proceso de C$
90,000.00 Córdobas. El costo de los materiales enviados a la fábrica para el proceso de producción
durante el mes de julio del 2001, fue de C$ 600,000.00 de éste valor los materiales indirectos
representan el 15% de los materiales enviados a producción. La empresa pago en mano de obra C$
400,000.00 la mano de obra indirecta representa el 15% de la mano de obra pagada. Así mismo la
empresa invirtió en costos indirectos de fabricación la cantidad de C$ 250,000.00 además de los
materiales indirectos y la mano de obra indirecta. El inventario final de producción en proceso al 31 de
julio del 2001 ascendió al 30% del total de costos de producción.

Ejercicio No. 2.

La empresa El Payaso, S.A., sufrió un incendio en sus instalaciones al 30 de abril del 2002 motivo por
el cual toda la información se destruyó, sin embargo, se cuenta con cierta cantidad de datos para

Contabilidad de Costos Página 28


“Contabilidad de Costos”

reconstruir la información de su estado de costos de producción para que usted lo reconstruya, los datos
son los siguientes:

• Los materiales empleados durante el proceso de producción de abril 2002 fueron de


• C$700,000.00, los materiales directos empleados fueron de C$580,000.00.
• La mano de obra pagada fue de C$380,000.00 sin embargo, se encontró que la mano de obra
indirecta empleada fue del 20% de la mano de obra pagada.
• Los costos indirectos de fabricación que fueron erogados durante el mes de abril ascendieron a
C$235,000.00 incluyendo materiales indirectos y mano de obra indirecta.
• Por otra parte se determinó que el costo total en la Producción durante este período fue de
C$1,500,000.00
• El costo de manufactura ascendió a C$1,275,000.00

Ejercicio No. 3.

Tomando en cuenta el ejercicio anterior indico cuál es el valor de los siguientes enunciados:

• Inventario Inicial de Producción en Proceso C$____________________________


• Costo Primo C$__________________________
• Costo de Conversión C$___________________
• Inventario Final de Producción en Proceso C$_____________________________

Ejercicio No. 4.

La empresa Jugos, S.A., sufrió un siniestro por lo cual parte de su información contable financiera se
destruyó. Se requiere conocer el Estado de Costos de Producción por el período terminado al 31 de
Diciembre del 2003 el cual deberá ser reconstruido, para tal efecto el contador hizo indagaciones y
encontró lo siguiente: En la gerencia de producción pudo establecer que la empresa tenía un inventario
de producción en proceso al 31 de Diciembre del 2002 de C$110,000.00. En el almacén de materiales y
suministros, se encontraron copias de las requisiciones de materiales, las que indicaban al efectuarse el
resumen, que en la producción se consumió un total de materiales de C$ 620,000.00, de los cuales C$
580,000.00 eran material directo. Por otra parte en el departamento de personal, se localizaron copias
de las nóminas de pago por el periodo, al efectuar la clasificación de la mano de obra, se logró
establecer que la mano de obra directa ascendió a C$ 300,000.00 y que la mano de obra indirecta fue de
C$80,000.00. Por casualidad se encontró una cinta soporte de comprobante de diario que estaba lo
suficientemente detallada la cual indicaba que los costos indirectos de fabricación se habían consumido
así: Depreciaciones C$ 60,000.00, Alquileres C$ 30,000.00, Servicios básicos C$5,000.00, Seguros de
fábrica y empleados C$ 15,000.00.

Ejercicio No. 5. Luball Ltda.


DATOS DEL EJERCICIO

Contabilidad de Costos Página 29


“Contabilidad de Costos”
Lucas Ballesteros, contralor general de la firma Luball Ltda., al dirigirse a su casa, revisaba los
informes presentados por su asesor y en su rostro se notaba una gran preocupación por los bajos
resultados de la empresa. Concentrado en la lectura fue sorprendido por su perro Cuqui, que al
saludarlo emocionado le arrebató los informes contables, los cuales fueron destrozados casi por
completo por los afilados dientes del animal. Lo único que se salvó fue una hoja en la que
aparecían los siguientes datos:

C$
Inventarios de suministros y materiales directos al 02-01 del año 02 29,000.00
C$
Compras de suministros y materiales directos en febrero 65,000.00
C$
Inventario de suministros y material directo al 02-28 del año 02 26,000.00
C$
Mano de obra directa empleada en febrero 14,000.00
C$
Sueldos y salarios de los departamentos de administración y ventas febrero. 17,500.00
C$
Suministros entregados a producción por el almacén 13,000.00
C$
Reparaciones de fábrica en febrero 7,000.00
Depreciación acumulada en planta, maquinaria y equipo al 28 de febrero C$
2002 178,000.00
Depreciación acumulada en planta, maquinaria y equipo al 1 de febrero C$
2002 172,000.00
C$
Depreciación acumulada equipo de ventas y oficinas al 28 de febrero 2002 39,000.00
C$
Depreciación acumulada equipo de ventas y oficinas al 1 de febrero 2002 38,000.00
C$
Impuesto predial y seguros (70% aplicable a la planta) 8,000.00
C$
Servicios públicos (80% aplicable a la planta) 4,000.00
C$
Inventario de trabajo en proceso en 1 de febrero 2002 22,000.00
C$
Inventario de productos terminados al 1 de febrero 2002 49,000.00
C$
Inventario de productos terminados al 28 de febrero 2002 46,000.00
C$
Ventas Netas 169,000.00
C$
Gastos de ventas y de administración 7,000.00
C$
Salarios de supervisores, auxiliares y vigilantes del Dpto. De producción. 5,000.00

Cuqui no recibirá su merecido castigo, siempre que se le ayude a Lucas a reconstruir los informes
contables destrozados.

Se requiere elaborar:
a. Un estado de costo de los productos terminados y vendidos.
b. Un estado de resultados

Contabilidad de Costos Página 30


“Contabilidad de Costos”

Ejercicio No. 6. Compañía Mark Ltda. 2005.

Datos del ejercicio:

Gastos de administración C$ 3,748,500.00


Depreciación (70% aplicable a producción) C$ 2,295,000.00
Materiales indirectos y suministros C$ 600,000.00
Comisiones en ventas C$ 1,292,000.00
Inventario de materiales directos y suministros 1.1. C$ 1,725,000.00
Mano de obra directa empleada C$ 3,000,000.00
Inventario de materiales directos y suministros 1.31. C$ 1,615,000.00
Inventario de productos terminados 1.1. C$ 926,200.00
Inventario de productos terminados 1.31. C$ 772,000.00
Compras brutas de materiales y suministros C$ 1,889,000.00
Fletes en compras de materiales y suministros C$ 12,850.00
Inventario de trabajo en proceso 1.31. C$ 1,120,200.00
Salarios de supervisión y mano de obra indirecta C$ 1,200,000.00
Devoluciones y rebajas en compras de materiales directos y suministros C$ 85,000.00
Descuentos en compras de materiales directos y suministros C$ 92,000.00
Impuesto predial, planta y equipo de producción C$ 510,000.00
Servicios públicos (85% aplicable a la planta) C$ 2,010,000.00
Inventario de trabajo en proceso 1.1. C$ 1,210,000.00
Ventas brutas C$ 20,218,500.00
Fletes en ventas C$ 312,000.00
Devoluciones en ventas C$ 150,000.00

SE LE PIDE ELABORAR:
• Estado de costos de producción y de ventas. Estado de resultados.
Ejercicio No. 7. La Estrella 2006.

Datos del ejercicio


Gastos de administración C$ 3,748,500.00
Depreciación (70% aplicable a producción) C$ 2,295,000.00
Materiales indirectos y suministros C$ 600,000.00

Contabilidad de Costos Página 31


“Contabilidad de Costos”
Comisiones en ventas C$ 1,292,000.00
Inventario de materiales directos y suministros 1.1. C$ 1,725,000.00
Mano de obra directa empleada C$ 3,000,000.00
Inventario de materiales directos y suministros 1.31. C$ 1,615,000.00
Inventario de productos terminados 1.1. C$ 926,200.00
Inventario de productos terminados 1.31. C$ 772,000.00
Compras brutas de materiales y suministros C$ 1,889,000.00
Fletes en compras de materiales y suministros C$ 12,850.00
Inventario de trabajo en proceso 1.31. C$ 1,600,000.00
Salarios de supervisión y mano de obra indirecta C$ 1,100,000.00
Devoluciones y rebajas en compras de materiales directos y C$ 85,000.00
suministros
Rebajas en compras de materiales directos y suministros C$ 92,000.00
Impuesto predial, planta y equipo de producción C$ 510,000.00
Servicios públicos (85% aplicable a la planta) C$ 2,010,000.00
Inventario de trabajo en proceso 1.1. C$ 1,210,000.00
Ventas brutas C$ 20,218,500.00
Fletes en ventas C$ 312,000.00
Devoluciones en ventas C$ 150,000.00

SE LE PIDE ELABORAR:
Estado de costos de producción y de ventas. Estado de resultados.

Ejercicio No.8. Eduardo Acevedo e Hijos Ltda. 2002.


Datos del ejercicio

C$
Depreciación de equipos
5,175,000.00
C$
Mano de obra directa
28,125,000.00
C$
Seguros de fábrica
1,400,000.00
C$
Materias primas, enero 1, 02.
16,875,000.00
C$
Suministros de fábrica
1,350,000.00
C$
Impuestos sobre la propiedad (fábrica)
810,000.00
C$
Mano de obra indirecta
9,000,000.00
C$
Productos terminados, enero 1 de 02
11,250,000.00
C$
Compras de materias primas
41,625,000.00
C$
Trabajo en proceso, enero 1 de 02
4,770,000.00

Contabilidad de Costos Página 32


“Contabilidad de Costos”
C$
Devoluciones en compras
675,000.00
C$
Calefacción, alumbrado y energía eléctrica
7,875,000.00
C$
Depreciación edificio de fábrica
1,800,000.00
C$
Mantenimiento de fábrica y maquinaria
2,025,000.00
C$
Consumo de materiales directos
42,075,000.00
C$
Costo de los productos fabricados(terminados)
99,000,000.00
C$
Costo de los productos vendidos
96,750,000.00
Inventario final de materiales directos ?

Inventario final de productos en proceso ?


Inventario final de productos terminados ?
SE LE PIDE ELABORAR:

Estado de Costo de Producción y Ventas.


Ejercicio No. 9. Del Campo, S. A. 2004.
Datos del ejercicio
Materiales al 01-07-04 C$ 35,000.00
Agua, luz (área de ventas) C$ 2,500.00
Materiales al 31 julio 04 C$ 7,000.00
Alquiler fábrica C$ 4,500.00
Material indirecto utilizado C$ 2,000.00
Venta en unidades físicas 1,250
Salario de vendedores C$ 28,000.00
Compras de materiales C$ 48,000.00
Mano de obra directa:
Departamento A: C$ 15,960.00
Departamento B C$ 29,640.00
Comisiones a vendedores C$ 15,000.00
Papelería (área de administración) C$ 15,000.00
Inventario trabajos en proceso 1 julio C$ 42,800.00
Mano de obra indirecta utilizada C$ 1,700.00
Teléfono (área de ventas) C$ 3,400.00
Salarios área administrativa C$ 35,000.00
Depreciación mobiliario ventas C$ 450.00
Costo de la producción terminada ?
Depreciación maquinaria producción C$ 620.00
Costo inventario producto terminado al 1 de julio C$ 35,000.00
Combustible área administrativa C$ 2,800.00
Contabilidad de Costos Página 33
“Contabilidad de Costos”

Precio unitario de venta C$ 196.00


Arrendamiento del área administrativa C$ 3,400.00
Inventario final de producto terminado C$ 43,000.00
Inventario final trabajo en proceso C$ 30,000.00
Impuesto sobre la renta 30%

SE LE PIDE ELABORAR:

Estado de Costo de producción y Estado de Resultados.

Ejercicio No. 10. Compañía Parrita, S. A.


COMPAÑÍA PARRITA, S.A. AÑO 2003

DATOS DEL EJERCICIO:


Unidades terminadas 31-dic.(final) 30000
Unidades vendidas durante el año 95000
Inventario inicial unidades terminadas 0
Inventario final de trabajos en proceso 0
Costo de materiales C$ 300,000.00
Porcentaje materiales directo 75%
Porcentaje de materiales indirectos 25%
Inventario inicial de trabajos en proceso 0
Inventario inicial de materiales 0
Inventario final de materiales 0
costo de mano de obra C$ 350,000.00
mano de obra directa 60%
costo de mano de obra indirecta 40%
Costos indirectos de fabricación
servicios básicos C$ 115,000.00
Depreciación C$ 78,000.00
Impuesto sobre la propiedad C$ 65,000.00
Reparaciones y mantenimiento C$ 42,000.00
Gastos de venta C$ 80,000.00
Gastos administrativos C$ 50,000.00

Calcule lo siguiente:

Costo de los artículos manufacturados:


costo total de la operación = costo venta + costos (gastos operativos):
costo unitario = Costo total de manufactura / unidades producidas :
Costo primo=
Precio = Costo Unitario de producción + 35% de Margen de
comercialización=
costos de conversión =
Costos (totales) del período =

SE LE PIDE ELABORE:
Estado de Costo de producción y Venta
Estado de Resultados

Contabilidad de Costos Página 34


“Contabilidad de Costos”

*DATO IMPORTANTE*
Unidades producidas = Unidades de Venta + Unidades en Inventario. Final
Producto Terminado. (-) Unidades de Inventario Inicial de Producto
Terminado.

Ejercicio No. 11. Compañía ASPERSOL, S.A.

Mes de febrero 2002


Datos del ejercicio.

Materiales indirectos consumidos en el mes C$ 1,695.00


Productos terminados al 1 de febrero C$ 3,200.00
Servicios Básicos (agua, energía y teléfono): C$ 2,500.00
Área de ventas 20 %
Administración 80%
Fletes en compras C$ 250.00
Agua, Energía y teléfono de la planta C$ 2,500.00
Productos terminados al 28 de febrero C$ 1,200.00
Depreciación C$ 1,200.00
Ventas 20%
Administración 80%
Devoluciones, rebajas, descuentos s/compras C$ 1,000.00
Depreciación de la planta C$ 850.00
Precio por unidad C$ 220.00
Compras materiales y suministros C$ 12,500.00
Salarios Administrativos C$ 3,200.00
Inventario materiales y suministros al 1 de febrero C$ 6,700.00
Seguros a empleados y de la planta C$ 2,300.00
Unidades vendidas 242
Papelería del área administrativa C$ 250.00
Inventario final de materiales y suministros al 28 de
febrero C$ 1,500.00
Productos en proceso al 1 de febrero C$ 1,400.00
Salarios Vendedores C$ 2,600.00
Impuesto s/utilidades 30%
Costos de mano de obra C$ 15,000.00
Mano de obra indirecta 25 %

Contabilidad de Costos Página 35


“Contabilidad de Costos”

Productos en proceso al 28 de febrero C$ 1,600.00


Comisiones a vendedores C$ 1,300.00

Se le pide:

• Elaborar Estado de Costo Producción Y Venta y Estado de .Resultados

Resumen final de la unidad I


En conclusión podemos decir que La contabilidad y en general el sistema de información contable y financiera
deben aportar los elementos necesarios para un adecuado cálculo de precio de venta en cada uno de los artículos
o servicio que produce la empresa. Así la contabilidad de costos cumple una función primordial dentro del
sistema de información contable, que es brindar información sobre el costo de producción para establecer los
precios de ventas.

La contabilidad de costos la podemos definir como el proceso de medir, analizar, calcular e informar sobre el
costo de producción, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones del proceso productivo.

La contabilidad de costos cumple con los objetivos siguientes:

Controlar los tres elementos del costo de producción, a fin de establecer la eficiencia y la eficacia con que estos
han sido utilizados.

Brindar información estadística que sirva de base para la preparación de presupuestos de producción futuros.

Brindar información para la toma de decisiones, en cuanto a eliminar, mantener o aperturar nuevas líneas de
producción, analizando los márgenes de rentabilidad de los productos.
Establecer los costos unitarios de producción para establecer los precios de ventas de los productos elaborados o
los servicios que se brindan.

La contabilidad de costos y la contabilidad financiera tienen una relación, la primera sirve como un medio de
información para la contabilidad financiera, a fin que ésta prepare estados financieros íntegros de todas las
operaciones realizadas por la empresa.

Algunos conceptos básicos de la contabilidad de costos son:

Costo de Manufactura, integrado por las materias primas, mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
Costos operativos, que están representados, por aquellas erogaciones necesarias para cumplir el fin o giro del
negocio.

Costos del período, que comprenden los costos acumulados durante un espacio de tiempo determinado, incluye
los costos de manufactura y los costos/ gastos de operación.

Por otra parte encontramos que los costos se ubican en los estados financieros de acuerdo con su condición de
expirados o inventariables, si estos son expirados se ubican en el estado de resultados y si son inventariables en
el balance general.

Así mismo los elementos del costo de producción o costos de manufactura, como habíamos expresado
anteriormente son: los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, conocidos éstos últimos
también como: gastos de fábrica o carga fabril
Contabilidad de Costos Página 36
“Contabilidad de Costos”

Al final del proceso de producción tenemos como resultado el estado de costo de producción, el que representa
el resultado final del proceso de control y acumulación de los costos incurridos, durante el proceso de
elaboración de los productos.

Evaluación final de la unidad

I. Lea cuidadosamente cada pregunta a fin de dar la respuesta que sea más adecuada.

1. Defina contabilidad de costos y describa según su criterio cuál es su importancia para las empresas
industriales.

2. Indique cómo se integra el costo de producción o de manufactura.

3. Establezca la diferencia entre costos del período y costos de producción.

II. Lea el siguiente ejercicio que se le presenta y realice lo que se le solicita.

La empresa La Palmera, S.A., sufrió un siniestro por lo cual parte de su información contable financiera se
destruyo. Se requiere conocer el Estado de Costos de Producción por el periodo terminado al 31 de Diciembre
del 2003 el cual deberá ser reconstruido, para tal efecto el contador hizo indagaciones y encontró lo siguiente:
En la gerencia de producción pudo establecer que la empresa tenía un inventario de producción en proceso al 31
de Diciembre del 2002 de C$ 100,000.00 En el almacén de materiales y suministros, se encontraron copias de
las requisiciones de materiales las que indicaban al efectuarse el resumen, que en la producción se consumió un
total de materiales de C$ 710,000.00 de los cuales C$ 620,000.00 eran material directo. Por otra parte en el
departamento de personal, se localizaron copias de las nóminas de pago por el periodo, al efectuar la
clasificación de la mano de obra, se logró establecer que la mano de obra directa ascendió a C$ 350,000.00 y que
la mano de obra indirecta fue de C$ 90,000.00 Por casualidad se encontró una cinta soporte de comprobante de
diario que estaba lo suficientemente detallada e indicaba que los costos indirectos de fabricación se habían
consumido así: Depreciaciones C$ 80,000.00, Alquileres C$ 35,000.00, Servicios básicos C$ 21,000.00,
Seguros de fábrica y empleados C$ 12,000.00, el inventario final de producción en proceso siempre esta
representado por el 15% del costo del periodo.

UNIDAD II: “CONTABILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN”

Presentación de la unidad II

Los administradores principales hacen fuertes exigencias para mejorar el control de las empresas que dirigen.
Los controles se implementan para mantener la compañía en la dirección de sus objetivos de rentabilidad y en la
consecución de su misión, así como minimizar las sorpresas en el camino. Ellos le hacen posible a la
administración negociar en ambientes económicos y competitivos rápidamente cambiantes, ajustándose a las
demandas y prioridades de los clientes y reestructurándose para el crecimiento futuro. Los controles promueven
la eficiencia, reducen los riesgos de pérdidas de los recursos, y ayudan a asegurar la confiabilidad de la
información para la toma de decisiones.

Contabilidad de Costos Página 37


“Contabilidad de Costos”
La manufactura es:
El proceso mediante el cual las materias primas (materiales) se convierten en un producto terminado. Los
materiales constituyen un elemento esencial en el costo de producción.

Después de la compra de materiales y de colocarlos temporalmente en el almacén, un fabricante procede a


transformarlos en productos terminados incurriendo en costos de conversión (mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación). Si el proceso de manufactura es intensivo en mano de obra, los costos de conversión
constituirán un elemento muy significativo.

Considerando que los elementos del costo de producción representan recursos, estos requieren de un proceso de
control y registro adecuado de las operaciones que se realizan con ellos, en tal sentido en esta unidad
analizaremos el proceso de control, costeo y registro de los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de
fabricación.

Objetivos de la unidad II

Después de estudiar esta unidad, seré capaz de:

1. Conocer y dar ejemplos de cada uno de los elementos básicos de costos, involucrados en la fabricación o
elaboración de un producto.

2. Explicar el flujo de costos de los materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación, desde su origen hasta su incorporación a un producto terminado.

3. Contabilizar cada elemento del costo de producción según su naturaleza.

Contabilidad de Costos Página 38


“Contabilidad de Costos”

Esquema de contenido de la unidad II


Contabilización de los elementos del costo de producción
1. Concepto de materiales
A. Los materiales, conceptos, importancia y 1. Concepto de materiales a. Materiales directos
A. Los materiales, conceptos, importancia y
clasificación a. Materiales directos
clasificación 2. Clasificación de los materiales
2. Clasificación de los materiales b. Materiales indirectos
b. Materiales indirectos
1. Solicitud de compra
1. Solicitud de compra
2. Proceso de cotización
2. Proceso de cotización
B.
B.Contabilización
materiales
de las compras y recepción de los 3. Orden de compra
Demateriales
los materiales 3. Orden de compra
4. Recepción de los materiales
4. Recepción de los materiales
5. Tarjeta control de inventario
5. Tarjeta control de inventario
C. Entrega de materiales a producción
C. Entrega de materiales a producción
1. Método de costeo promedio ponderado
1. Método de costeo promedio ponderado
D. Método de costeo de inventario 2. Método de costeo primeras en entrar, primeras en salir
D. Método de costeo de inventario 2. Método
(PEPS)de costeo primeras en entrar, primeras en salir
(PEPS)
3.
3. Método de costeo últimas en entrar, primeras en salir (UEPS)

1. Mano de obra directa


1. Mano de obra directa
E. La mano de obra, concepto y clasificación
E. La mano de obra, concepto y clasificación
2. Mano de obra indirecta
2. Mano de obra indirecta

1. Sistema por tiempo


1. Sistema por tiempo
F. El estado de costo de producción 2. Sistema por obra o destajo
F. El estado de costo de producción 2. Sistema por obra o destajo

G. Deducciones al salario: disposiciones de ley 3. Sistema de incentivos


G. Deducciones al salario: disposiciones de ley 3. Sistema de incentivos

H. Contabilización de la mano de obra


H. Contabilización de la mano de obra
1. Costos indirectos de fabricación fijos
I. Naturaleza, concepto y clasificación de los 1. Costos indirectos de fabricación fijos
I. Naturaleza, concepto
costos indirectos y clasificación de los
de fabricación
costos indirectos de fabricación 2. Costos indirectos de fabricación variables
2. Costos indirectos de fabricación variables
J. El CIF real y el CIFlestimado
J. El
El CIF
CIF real
real yy el
el CIF estimado
CIFlestimado

K. Tasa estimada o predeterminada CIF


K. Tasa estimada o predeterminada CIF

L. Contabilización de los costos indirectos de


L. Contabilización
fabricación de los costos indirectos de
fabricación

Metodología y evaluación de aprendizaje

Esta unidad precisa que usted dedique de dos a tres horas de estudio diarias. Es recomendable leer detenidamente
cada uno de los temas, elaborar resúmenes o esquemas que faciliten su comprensión.

Es importante que utilice un cuaderno, en donde anotará sus inquietudes, dudas o comparaciones con lo que
sucede en su contexto social, es decir, si lo que aprende le es funcional, si le sirve para su vida y su profesión.

Al final de cada tema, hallará algunas actividades en que se le solicita elaborar actividades que le permitirán fijar
sus conocimientos y autoevaluar su aprendizaje. Así mismo, encontrará las repuestas a las actividades que se le
orientan en cada uno de los temas y la página de solución a los ejercicios de autoevaluación, a fin de facilitar la
retroalimentación de su aprendizaje.

Contabilidad de Costos Página 39


“Contabilidad de Costos”

LOS MATERIALES, CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN

Los materiales representan un factor importante del costo de elaboración de un producto, tanto porque es el
elemento básico del producto, como por la proporción de su valor invertido en el mismo.

Concepto de materiales
Considerando que los materiales son el primer elemento del costo de producción, estos los podemos definir
como:
Los recursos que se utilizan en el proceso productivo, para transformarse en bienes terminados a través de un
proceso manual, mecanizado o una combinación de ambos.

Debido a la importancia que estos tienen en el costo de producción y a su naturaleza requiere de un minucioso
proceso de control desde su solicitud de compra hasta su envío a la producción para convertirse en artículos
terminados, dicho proceso de control lo estudiaremos más adelante.

Clasificación de los materiales


Los materiales según como puedan ser identificados en el cuerpo del producto se clasifican en:
a. Materiales directos
b. Materiales indirectos

a. Materiales directos

Son aquellos materiales que forman parte integral del producto o servicio y que pueden identificarse de
manera adecuada en el mismo, por ejemplo, la madera utilizada en la elaboración de una mesa, el aluminio
utilizado en la fabricación de una ventana, la cantidad de tela utilizada en elaboración de una camisa, etc.

b. Materiales indirectos

Son materiales que no se pueden identificar fácilmente en un producto, pero que son necesarios para la
conclusión de los mismos, por ejemplo el pegamento utilizado para encuadernar un libro, la soldadura
utilizada para ensamblar un pupitre de metal, el barniz utilizado para dar el acabado a una puerta de madera,
etc., estos serán incluidos dentro de los costos indirectos de fabricación.

Actividad de autoaprendizaje No. 3

1. Describa el concepto de materiales y su clasificación

2. Clasifique las siguientes partidas de costos en :directos con (D) e indirectos (I):
a. Papel para la producción de libros
b. Frascos de pegamentos
c. Madera para fabricar muebles
d. Clavos para armar sillas
e. Tela para la fabricación de camisas
f. Lubricantes para las máquinas

Contabilidad de Costos Página 40


“Contabilidad de Costos”

CONTABILIZACIÓN DE LAS COMPRAS Y RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES

A fin de tener disponible los materiales que serán utilizados en el proceso de producción la empresa tiene que
efectuar la adquisición de los mismos, este proceso esta sujeto a diversos tramites que se hacen necesarios para
ejercer un adecuado control como habíamos expresado anteriormente, este proceso involucra el siguiente
proceso:

1. Solicitud de Compras
2. Proceso de Cotización
3. Orden de Compra
4. Recepción de los Materiales
5. Tarjeta control de inventarios

Solicitud de Compra
Es un documento interno donde se expresan las necesidades de materiales, suministros o bienes elaborados,
indica la cantidad de materiales que se necesita y la calidad con que se requieren, esta debe estar debidamente
autorizada por el gerente de producción, su contenido básico es el siguiente:

EL ALBOROTO, S.A.
SOLICITUD DE COMPRAS
No. 00001
Departamento o persona que realiza la solicitud:
Fecha del pedido: ------/------/------ Fecha requerida de entrega: ------/------/------

No. Cat. Descripción del artículo Cantidad solicitada

Firma del solicitante Autorizado por:

Proceso de Cotización
Es el proceso a través del cual se le solicita a los proveedores envíen, los precios de productos, la calidad, tiempo
de entrega y período de pago que otorgaran para la cancelación de los artículos que se desean adquirir. Este
proceso involucra efectuar un análisis para seleccionar al proveedor que ofrece los mejores productos, a los
mejores precios y los mejores términos de pago, esto se realiza en un formato denominado análisis de
cotizaciones, el que a continuación se describe:

Contabilidad de Costos Página 41


“Contabilidad de Costos”

EL ALBOROTO, S.A.
ANALISIS DE COTIZACIONES

PROVEEDOR Proveedor Proveedor Proveedor


CONCEPTOS 1 2 3
Material 1 Precio
Material 2 Precio
Material 3 Precio
Marca de los Materiales
Tiempo de entrega
Tiempo de Crédito
Otros criterios

Criterios por el cual se selecciona al Proveedor:

FIRMA DE LOS EVALUADORES

Orden de Compra
Es la instrucción escrita que se le envía al proveedor para que remita los artículos que se describen en ella, según
la cotización que el envió. La información básica que debe contener es la siguiente:

EL ALBOROTO, S.A.
ORDEN DE COMPRA

No. 00001
Señores:
Nombre del Proveedor

De la manera más atenta, estamos solicitando a ustedes, se sirvan enviarnos los materiales
que se describen a continuación, para su cancelación favor enviar adjunto a la presente factura
y formato de recepción de los productos en nuestros almacenes.

Fecha de pedido: _____/_____/______. Terminos de Entrega:


Fecha de pago : _____/_____/______. Terminos de Pago:

No. Cat. DESCRIPCION DEL ARTICULO Cantidad Prec. Unit. Total

Gran Total

Elaborado por Autorizado por

Contabilidad de Costos Página 42


“Contabilidad de Costos”

Recepción de Materiales
Es el proceso a través del cual el responsable de almacén comprueba que los materiales enviados por el
proveedor, son los que la empresa ha solicitado, este proceso lo realiza de la siguiente forma:

a. Compara la copia de la orden de compra contra la nota de remisión enviada por el proveedor, a efecto de
garantizar que lo remitido se ajusta con lo solicitado.

b. Revisa físicamente que los materiales recibidos corresponden a los especificados en cantidad, calidad,
medidas, estado de los mismos, etc.

Después de haber efectuado este proceso el responsable de almacén procede a preparar el informe
Recepción de Bodega, el cual contiene básicamente lo siguiente:
Hemos descrito el proceso que se sigue para la adquisición y recepción de los materiales, así como los
documentos que intervienen en su control, ahora expondremos el proceso de contabilización de los mismos.

Veámoslo con un ejemplo:


Supóngase que adquirimos materiales para la producción por la cantidad de C$ 5,000.00 al crédito, estos han
sido recepcionados en el almacén, por lo que procedemos a registrar la obligación.

La contabilización seria la siguiente:

Almacén de Materiales y Suministros 5,000.00


IVA Acreditable 750.00
Proveedores 5,750.00
5,750.00 5,750.00

Contabilizamos obligación por compra de materiales al crédito a nuestros proveedores

Los materiales son cargados a la cuenta de Almacén de Materiales y Suministros, por otra parte recuerde que el
IVA que cobran nuestros proveedores, es un IVA acreditable de acuerdo con la Ley del IVA, que se deduce del
IVA retenido durante el proceso de ventas al momento de ser enterado a la administración de renta de la
localidad donde se encuentra ubicada la empresa.

Actividad de autoaprendizaje No. 4.


Contabilizo las siguientes operaciones de compras de materias primas:

1. Se compran C$ 10,000.00 Córdobas de materias primas, el valor no incluye el IVA y la compra se efectúa
de crédito.
2. Se compran C$ 20,000.00 Córdobas de materiales, dicho valor incluye el IVA y la compra es de contado.
3. Se compran C$ 30,000.00 Córdobas de materias primas, dicho valor no incluye el IVA, el 50% de la compra
es de contado y 50% es al crédito.

Tarjeta control de inventarios


Además de la contabilización que efectuamos de las compras de los materiales, es necesario ejercer un control de
los mismos a través de la “Tarjeta Control de Inventarios”, en la cual se registran tanto las compras como las
entregas de los materiales a la fábrica para iniciar la producción de los artículos que posteriormente serán
vendidos, este proceso lo explicaremos más adelante a fin de integrar las operaciones de ingresos y salidas de los

Contabilidad de Costos Página 43


“Contabilidad de Costos”
materiales del almacén. La tarjeta control de inventarios, tendrá la forma y características que la empresa deseé
aplicarle, pero en general tendrá la información que se muestra a continuación:

EMPRESA:____________________________________
TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIOS
Nombre del artículo:______________________________________________ Unidad de medida:__________________________
Ubicación: _____________________________________ Máximo :____________________ Mínimo :_________________________

ENTRADAS SALIDAS SALDOS


Fecha Referencia Concepto Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total

ENTREGA DE MATERIALES A PRODUCCIÓN

Como parte del control interno de los materiales, estos una vez que son ingresados al almacén de materiales y
suministros, no pueden ser entregados a la fábrica sin un documento soporte que evidencie dicha entrega, en tal
sentido se hace necesario contar con un documento que ampare los envíos de materiales a la producción, este
documento es la Requisición de Materiales, cuyo contenido básico es el siguiente:

EL ALBOROTO, S.A.
REQUISICIÓN DE MATERIALES

No. 3000
Departamento que solicita : Fecha:____/___/___
Para utilizarse en:
Observaciones:

Código Descripción del Material Cant. Solic. Cant. Entr. Costo Unit. Total

Gran Total

Autorizado Por: Entregado Por: Recibido Por:

MÉTODOS DE COSTEO DE INVENTARIOS

El envío de materiales a la producción conlleva un proceso de costeo, para lo cual las empresas utilizan
cualquiera de los siguientes tres métodos de costeo de Inventarios:

1. Método de costeo promedio ponderado


2. Método de costeo Primeras en Entrar, Primeras en Salir (PEPS)
3. Método de costeo Ultimas en Entrar, Primeras en Salir (UEPS)

Contabilidad de Costos Página 44


“Contabilidad de Costos”

A continuación estudiaremos cada uno de estos métodos.

Método de costeo promedio ponderado


El método promedio ponderado:
Consiste en obtener en cada entrada de materiales el costo promedio que le corresponde a la fecha, por lo
tanto, si en el día entra el mismo material a tres precios diferentes de compras deberá obtenerse el costo
promedio de cada una de las entrada, aplicándose el costo promedio que corresponda para valorizar las salidas
inmediatas del almacén.

Analicemos el siguiente ejemplo:


Este ejemplo muestra la forma de obtener el costo promedio de un artículo denominado Arandela de acero de
3/8”, de la cual se efectuaron compras y envíos a la producción:
a. El 01-06-01 se compraron 10 unidades a un precio unitario de C$ 1.00 la compra se efectúa al crédito, el
proveedor nos entregó la factura No. 1890.
b. El 05-06-01 con la requisición No. 3000 se enviaron a la producción 5 unidades.
c. El 05-06-01 se compraron 20 unidades a un precio unitario de C$ 2.00 la compra se efectúa al crédito, el
proveedor nos elaboró la factura No. 2030.
d. El 10-06-01 se compraron 15 unidades a un precio unitario de C$ 3.67 la compra se efectúa al crédito, el
proveedor nos entregó la factura No. 2050.
e. El 15-06-01 con la requisición No. 3001 se enviaron a la producción 25 unidades.

La determinación de los costos promedios puede observarse en la tarjeta control de inventario que se muestra a
continuación:

EMPRESA: "X" .
Nombre del TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIOS
Artículo: Arandela de acero 3/8" U/M: c/u
Ubicación: 1-E-8 Máximo : 100 Mínimo : 5
MÉTODO: Costo Promedio

ENTRADAS SALIDAS SALDOS


Fecha Ref. Concepto Cantidad C. U. Total Cantidad C. U. Total Cantidad C. U. Total
1 jun 01 1890 compra 10 C$ 1.00 C$ 10.00 -- -- -- 10 C$ 1.00 C$ 10.00
5 jun 01 3000 requisición -- -- -- 5 C$ 1.00 C$ 5.00 5 C$ 1.00 C$ 5.00
5 jun 01 2030 compra 20 C$ 2.00 C$ 40.00 -- -- -- 25 C$ 1.80 C$ 45.00
10 jun 01 2050 compra 15 C$ 3.67 C$ 55.05 -- -- -- 40 C$ 2.50 C$ 100.05
15 jun 01 3001 requisición -- -- -- 25 C$ 2.50 C$ 62.53 15 C$ 2.50 C$ 37.52

Cada vez que hay una entrada, el nuevo costo unitario promedio se determina dividiendo el monto total entre el
total de unidades, es decir saldo en valores entre saldo en unidades.

Los registros contables que efectuaríamos serían los siguientes:


Alm. Mat. y Sumin. Producción en Proceso Proveedores
1) 10.00 5.00 (2 2) 5.00 10.00 (1
3) 40.00 62.53 (5 5) 62.53 40.00 (3
4) 55.05 67.53 55.00 (4
105.05 67.53 105.05

Contabilidad de Costos Página 45


“Contabilidad de Costos”

37.52

Método Primeras en Entrar, Primeras en Salir


El método Primeras en Entrar, Primeras en Salir (PEPS):
Consiste en aplicar a los materiales utilizados los costos de las primeras entradas, hasta agotar las existencias que
hay de las mismas, siguiendo con los costos de las entradas subsecuentes. En estas condiciones las existencias
de almacén quedarán valuadas a los precios más recientes a que hayan entrado.

EMPRESA: "X" .
Nombre del TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIOS
Artículo: Arandela de acero 3/8" U/M: c/u
Ubicación: 1-E-8 Máximo : 100 Mínimo : 5
MÉTODO: Primera Entrada Primera Salida (PEPS)

ENTRADAS SALIDAS SALDOS


Fecha Ref. Concepto Cantidad C. U. Total Cantidad C. U. Total Cantidad C. U. Total
1 jun 01 1890 compra 10 C$ 1.00 C$ 10.00 -- -- -- 10 C$ 1.00 C$ 10.00
5 jun 01 3000 requisición -- -- -- 5 C$ 1.00 C$ 5.00 5 C$ 1.00 C$ 5.00
5 jun 01 2030 compra 20 C$ 2.00 C$ 40.00 -- -- -- 5 C$ 1.00
20 C$ 2.00 C$ 45.00
10 jun 01 2050 compra 15 C$ 3.67 C$ 55.05 -- -- -- 5 C$ 1.00
20 C$ 2.00
15 C$ 3.67 C$ 100.05
15 jun 01 3001 requisición -- -- -- 5 C$ 1.00
20 C$ 2.00 C$ 45.00 C$ 15.00 C$ 3.67 C$ 55.05

Tomando en consideración el ejemplo anterior tendríamos lo siguiente:

Note que las unidades que salieron del almacén tomaron el costo de la primeras unidades que entraron y que el
saldo queda valuado al costo de las últimas unidades que ingresaron al almacén, es decir C$ 3.67 cada unidad. El
registro contable sería el siguiente:

Alm. Mat. y Sumin. Producción en Proceso Proveedores


1) 10.00 5.00 (2 2) 5.00 10.00 (1
3) 40.00 45.00 (5 5) 45.00 40.00 (3
4) 55.05 50.00 55.00 (4
105.05 50.00 105.05
55.05

Es necesario aclarar, que cuando utilizamos el método PEPS para la valuación, se refiere exclusivamente a la
utilización de los costos, no debiéndose entender, que necesariamente en el aspecto físico deben consumirse las
unidades que primero se compraron, ya que resultaría impráctico y laborioso tener que remover las existencias
para encontrar aquellas que primero se adquirieron.

Método Ultimas en Entrar, Primeras en Salir


El método Últimas en Entrar, Primeras en Salir (UEPS):
Es el lado opuesto del PEPS y considera que los costos de las últimas unidades que ingresan al almacén son las
que deben consumirse primero, siguiendo con la anterior y así sucesivamente. Su aplicación se recomienda en
las economías en que los precios de mercado son ascendentes.

Contabilidad de Costos Página 46


“Contabilidad de Costos”

Utilizando siempre el ejemplo anterior tendríamos lo siguiente:

Nombre del TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIOS


Artículo: Arandela de acero 3/8" U/M: c/u

Ubicación: 1-E-8 Máximo : 100 Mínimo : 5


MÉTODO: Última en Entrar Primera Salida (UEPS)

ENTRADAS SALIDAS SALDOS


Fecha Ref. Concepto Cantidad C. U. Total Cantidad C. U. Total Cantidad C. U. Total
1 jun 01 1890 compra 10 C$ 1.00 C$ 10.00 -- -- -- 10 C$ 1.00 C$ 10.00
5 jun 01 3000 requisición -- -- -- 5 C$ 1.00 C$ 5.00 5 C$ 1.00 C$ 5.00
5 jun 01 2030 compra 20 C$ 2.00 C$ 40.00 -- -- -- 5 C$ 1.00
20 C$ 2.00 C$ 45.00
10 jun 01 2050 compra 15 C$ 3.67 C$ 55.05 -- -- -- 5 C$ 1.00
20 C$ 2.00
15 C$ 3.67 C$ 100.05
15 jun 01 3001 requisición -- -- -- 15 C$ 3.67 5 C$ 1.00
10 C$ 2.00 C$ 75.05 10 C$ 2.00 C$ 25.00

El registro contable sería el siguiente:

Almacén de Materiales y
Suministros Producción en Proceso Proveedores
1) 10.00 5.00 (2 2) 5.00 10.00 (1
3) 40.00 75.05 (5 5) 75.05 40.00 (3
4) 55.05 80.05 55.00 (4
105.05 80.05 105.05
25.00

Note que las unidades que salieron del almacén tomaron el costo de las últimas unidades que entraron y que el
saldo queda valuado al costo de las primeras unidades que ingresaron al almacén, es decir C$ 1.00 y C$ 2.00
respectivamente.

Actividad de autoaprendizaje No. 5


Ejercicio No. 1.

Preparo la hoja control de inventario del artículo “XYZ” utilizando los diferentes métodos de costeo, así como su
contabilización:

La tarjeta control de inventarios del artículo “XYZ”, muestra un saldo de 500 unidades al 31 de diciembre del
2003 a un costo por unidad de C$ 2.00. Durante el mes de enero del 2004 se efectuaron las siguientes entradas y
salidas de este producto:

1. Con la factura 1111 nuestro proveedor nos envió el 10-01-04, 1,200 unidades del artículo XYZ a un costo
unitario de C$ 3,50 sin IVA, la compra se efectúo al contado.

Contabilidad de Costos Página 47


“Contabilidad de Costos”
2. El 12-01-04 con la requisición de materiales 2222, se enviaron a la producción 800 unidades del artículo
XYZ.

3. Con la factura 1120 nuestro proveedor nos suplió el 17-01-04 900 unidades del artículo XYZ a un costo
unitario de C$ 5.00 unidad, el IVA está incluido, la compra es de crédito.

4. El 20-01-04 con la requisición 2223, se enviaron a la producción 700 unidades.

5. Con la factura 1130 nuestro proveedor nos remite el 28-01-04, 1,500 unidades a un costo unitario de C$
6.00 exoneradas del IVA por haberse comprado en una expo-feria, la compra fue de contado.

Ejercicio No. 2. Costo de materiales directos e indirectos.

Los datos que a continuación se le presentan, corresponden a Industria Zapatera CECALSA 3, fabrica un tipo de botas de
trabajo. Para ello requiere utilizar cuero y suelas así como otros materiales de apoyo. Al 1º. De noviembre de 2005
contaba con los siguientes saldos iniciales:

Banco C$ 1,500,000 Capital ¿ ?


Inventario de Materiales directos (cuero): Préstamo Bancario L/P C$ 45,000
materiales y 220 metros de cuero a un costo unitario de C$340.
suministros Materiales indirectos (suelas)
150 pares de suelas con un costo unitario de
C$115 por par.
Edificios, C$ 1,600,000 Deuda con proveedores C$ 65,000
Instalaciones y
Equipos

Durante el mes de noviembre realizó las siguientes operaciones relacionadas con los materiales directos (cuero):

• 05-11. Compra 150 metros de cuero para la elaboración de las botas, con un costo total de C$58,600. Los cuales
deja pendiente de pago a un plazo de 30 días a partir de la fecha.
• 10-11. Envía a producción un total de 120 metros de cuero para su debido procesamiento.
• 15-11. Compra 80 metros de cuero a un costo unitario de C$350/m. Deja pendiente de pago para el próximo mes.
• 25-11. Traslada a la producción un total de 120 metros de cuero.

Operaciones relacionadas con los materiales indirectos (suelas):

• 5-11. Compra 30 pares de suelas por un valor de factura de C$3,864. Esta factura queda pendiente de pago a 30
días.
• 10- 11. Envía a la producción un total de 25 pares de suelas.
• 15-11. Compra 25 pares de suelas a un costo total de C$2,900. Crédito a 30 días.
• 25-11. Envía a la producción un total de 40 pares de suelas.

El 26 de noviembre envió a producto terminado el total de la producción en proceso.

NOTA: Utilice el método costo promedio para el registro y control de los materiales, tanto directo como
indirecto. Debe abrir una tarjeta de control de inventario para cada tipo de material (directo e
indirecto). El registro del consumo de materiales indirectos se registra como contrapartida del inventario
de Control CIF real.

Ejercicio No. 3. Costo de materiales directos e indirectos.

3 Elaborado por R. Orozco. 2008

Contabilidad de Costos Página 48


“Contabilidad de Costos”

Los datos que a continuación se le presentan, corresponden a Industria Textilera “EL VESTUARIO S.A 4.” fabrica un tipo
de uniformes de trabajo. Para ello requiere utilizar lino de alta resistencia e hilo de nylon, así como otros materiales de
apoyo. Al 1º. De noviembre de 2005 contaba con los siguientes saldos iniciales:

➢ Efectivo en Banco C$ 15,000


➢ Inventario de materiales y suministros: Materiales directos (lino): 650 metros de lino a un costo unitario de C$ 270
/m. Materiales indirectos (nylon) 700 metros con un costo unitario de C$ 115 por metro.
➢ Edificios, Instalaciones y Equipos C$ 21,500
➢ Préstamo Bancario L/ P C$ 28,600
➢ Cuentas por pagar a proveedores C$ 35,400
➢ Capital ¿?

Durante el mes de noviembre realizó las siguientes operaciones relacionadas con los materiales directos (lino):

• 05-11. Compra 230 metros de lino para la elaboración de las uniformes, el valor total de la factura es de C$
72,500. Los cuales deja pendiente de pago a un plazo de 30 días a partir de la fecha.
• 10-11. Envía a producción un total de 175 metros de lino para su debido procesamiento.
• 15-11. Compra 345 metros de lino a un costo unitario de C$ 325 /m. Deja pendiente de pago la mitad para el
próximo mes el resto lo paga de contado.
• 25-11. Traslada a la producción un total de 480 metros de lino.

Operaciones relacionadas con los materiales indirectos (nylon):

• 5-11. Compra 300 metros de nylon por un valor total de factura de C$ 40,882.5. Esta factura queda pendiente de
pago a 30 días.
• 10-11. Envía a la producción un total de 180 metros de nylon.
• 15-11. Compra 160 metros de nylon a un costo total de C$ 20,000. Crédito a 30 días por ¼ de la deuda, el resto se
paga de contado.
• 25-11. Envía a la producción un total de 540 metros de nylon.

El 26 de noviembre envió a producto terminado el total de la producción en proceso (tanto de materiales directos como
indirectos.

NOTA: Utilice el método costo promedio para el registro y control de los materiales, tanto directo como
indirecto. Debe abrir una tarjeta de control de inventario para cada tipo de material (directo e
indirecto). El consumo de materiales indirectos se registra como contrapartida del inventario
de control CIF real.

LA MANO DE OBRA, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

La mano de obra, como hemos expresado anteriormente, es el segundo elemento del costo de producción y se
considera como el esfuerzo humano empleado para transformar la materia prima o materiales en un producto
terminado.

Un breve concepto de la mano de obra es:


La actividad física o mental necesaria, aplicada por un trabajador a los materiales, para transformarlos en un
producto terminado.

4 Elaborado por R. Orozco. 2008.

Contabilidad de Costos Página 49


“Contabilidad de Costos”
Esta actividad realizada por el trabajador es remunerada en efectivo, este valor interviene como parte importante
en la formación del costo de producción o de manufactura. La intervención en el costo de producción puede ser
como mano de obra directa o mano de obra indirecta.

1. Mano de obra directa


La mano de obra directa:
Es aquella que interviene en forma precisa en la transformación de los materiales en productos terminados, y la
consideramos como uno de los factores del costo. Los carpinteros que elaboran una mesa, las costureras que
cosen las telas en las camiserías, los operadores de equipos de rayos X son ejemplos claros de mano de obra
directa.

2. Mano de obra indirecta

Los costos de trabajo humano que no pueden identificarse físicamente en la fabricación del producto o servicio,
son denominados mano de obra indirecta y tratados como parte de los costos indirectos de fabricación. La
mano de obra indirecta incluye: los costos de salarios de afanadores, supervisores, bodegueros, vigilantes,
gerente de fábrica, etc.

Aunque la labor de estos trabajadores es esencial para la producción o prestación de servicios, serian sus costos
imprácticos o imposibles de asignar a las unidades específicas de productos o servicios; por esa razón, son
considerados como mano de obra indirecta

Actividad de autoaprendizaje No. 6


1. Describo el concepto de mano de obra y su clasificación
2. Indico si los rubros que a continuación se presentan son mano de obra directa (D) o mano de obra indirecta.

a. Operador de maquinaria productiva


b. Supervisor de planta
c. Carpintero Taller de muebles
d. Ayudante de construcción
e. Gerente de producción
f. Mecánico de taller automotriz

FORMAS DE REMUNERACIÓN DE LA MANO DE OBRA

La remuneración:
Es el valor en dinero recibido por un trabajador por el esfuerzo físico o mental aplicado en la elaboración de un
bien o un servicio. La forma de pago de esta remuneración puede ser efectuada de diferentes formas: con base
en el tiempo o con base en la producción (esta base es conocida también como remuneración por obra o a
destajo).

Artículo 83 del Código Laboral de la República de Nicaragua. 1996. Las formas principales de estipular el salario son:

Contabilidad de Costos Página 50


“Contabilidad de Costos”
a) por unidad de tiempo, cuando sólo se tiene en cuenta el trabajo realizado en determinado número de horas o de días
sin la estimación de su resultado;

b) por unidad de obra, por pieza o a destajo, cuando se toma en cuenta lo realizado por el trabajador, sin consideración
al tiempo que empleó en la ejecución;

c) por tarea, cuando el trabajador se obliga a un rendimiento determinado dentro de un tiempo convenido

Sistema por tiempo


Este sistema de pago, se basa en el tiempo trabajado, este puede ser por hora o por día. En este sistema se
elimina la iniciativa del trabajador, pues no existe estimulo, independientemente de su nivel de producción, el
salario del trabajador es el mismo; además existe dificultad para precisar el costo de la mano de obra por unidad
producida, pues los costos obtenidos resultan diferentes de un trabajador a otro.

Por ejemplo:
Si tenemos dos trabajadores que devengan C$ 10.00 por hora y durante este tiempo de trabajo uno produjo 40
unidades y el otro 50, entonces podemos decir que el costo por unidad en salarios es de C$ 0.25 para el
trabajador que fabricó 40 unidades y C$ 0.20 para el trabajador que produjo 50 unidades, imagínese lo difícil que
sería estar obteniendo esta relación de costos cuando la cantidad de trabajadores es alto.

Sin embargo, como ventaja encontramos que la liquidación de los salarios se facilita grandemente, ya que basta
computar el tiempo laborado por el obrero y multiplicarlo por la tasa por hora o por día establecido.

Sistema por obra o destajo


Este sistema consiste en pagarle al obrero de acuerdo con el trabajo desarrollado, fijándole un valor por cada
unidad producida. Este sistema tiene ventajas y desventajas desde el punto de vista de la especialización del
trabajo y la eficiencia de los trabajadores.

Ventajas:

a. Se desarrolla la habilidad del obrero e incluso llega a la especialización.


b. Se conoce con precisión el costo de la mano de obra directa.
c. Se obtiene una mayor producción.

Desventajas:
a. Aumento de desperdicios en los materiales.
b. Obtención de una producción con calidad dispareja.
c. Peligro de sobreproducción.
d.
Sistema de incentivo
Los incentivos son complemento de los sistemas de salarios a base de tiempo o producción, teniendo como
finalidad otorgar un premio al trabajador, ya sea en lo personal o en grupo, este sistema tiene como objetivos los
siguientes:

a. Mejorar la calidad de los productos elaborados


b. Aumentar la producción
c. Ahorro de materiales
d. Ahorro de tiempo.
Contabilidad de Costos Página 51
“Contabilidad de Costos”

Uno de los métodos de incentivos más conocidos es el Plan Gantt, el cual consiste en efectuar una combinación
de salario por tiempo y por destajo. Se fija un estándar elevado de producción y mientras no se alcanza ese
estándar se paga al trabajador por hora, esto es, que se le garantiza un salario mínimo diario; cuando el
trabajador supera el estándar establecido, recibe la paga base correspondiente a la producción más una
bonificación. Este incentivo es aplicable a las operaciones de máquina, que exigen mucha pericia, el salario
aumentará según crece la producción.

DEDUCCIONES AL SALARIO: DISPOSICIONES DE LEY

1. Definición
Antes de iniciar la explicación sobre las deducciones al salario, es conveniente que definamos lo que es la
nómina, a fin de comprender dónde se plasman las remuneraciones y deducciones al salario.

Definamos:

Nómina es:
La relación por nombre de los trabajadores a quienes deben pagárseles salarios durante cierto período de
tiempo (semanal, quincenal, mensual) con la indicación de sus percepciones y las deducciones establecidas por
la Ley, con lo cual se determina el importe del salario neto a pagar.

Otra definición de nómina es la siguiente:


Es el registro que muestra el jornal o salario pagado a cada uno de los obreros o empleados, durante cierto
período de tiempo, detallando así mismo las diversas percepciones y deducciones por retenciones de impuestos,
seguro social u otros.

2. Disposiciones de Ley
Las deducciones de la nómina, que se retienen de la remuneración de los empleados, son las siguientes:

a. Seguro Social (Nueva forma de cálculo vigente desde 29 abril 2005, Decreto 25-05, Gaceta No. 82).

DEDUCCIONES
REGIMEN Total
Laboral Patronal
I.V.M 4.25% 9% 13.25%
INTEGRAL 6.25% 15% 21.25%

Veamos el siguiente ejemplo:


Suponga que un trabajador devenga un salario mensual de C$ 2,600.00 en el mes de julio del 2003,

Lo retenido para el trabajador sería:


Aporte laboral de INSS, será: C$2,600 x 0.0625 = C$ 162.50
La aportación patronal será:
C$2,600 x 0.15 = C$ 390.00
Total a enterar al INSS, laboral más patronal C$ 552.50

Contabilidad de Costos Página 52


“Contabilidad de Costos”
b. Impuesto sobre la Renta (IR)

Conocido comúnmente como IR, es el gravamen fiscal que afecta a la renta originada en Nicaragua, de toda
persona natural o jurídica, residente o no en el país, en consecuencia la Ley exige que los empleadores
retengan de los sueldos y salarios de los empleados el Impuesto sobre la Renta. Las personas naturales que
devengan un salario o sueldo mayor a los C$ 50,000.00 anuales deben pagar el IR según tabla progresiva
que la misma Ley establece, obsérvela a continuación:

TARIFA PROGRESIVA DEL IR PARA PERSONAS NATURALES

Renta Imponible o
gravable Impuesto Porcentaje Sobre Exceso
Estratos Base C$ Aplicable de C$
De C$ Hasta C$
1.00 50,000.00 0.00 0 0.00
50,001.00 100,000.00 0.00 10 50,000.00
100,001.00 200,000.00 5,000.00 15 100,000.00
200,001.00 300,000.00 20,000.00 20 200,000.00
300,001.00 500,000.00 40,000.00 25 300,000.00

500,001.00 A más 90,000.00 30 500,000.00

El IR retenido por el empleador, es enterado a la Dirección General de Ingresos, en la Administración de


Renta de la localidad donde se encuentre la empresa.

A continuación presentamos un ejemplo de cómo utilizar la tabla progresiva para calcular el IR a un


trabajador:
El señor Toribio Barrera Cornavaca, devenga un salario mensual de C$ 9,000.00 (descontado el INSS
laboral), el Impuesto sobre la Renta que él tendría que pagar en un mes seria el siguiente:

C$ 9,000.00/mes x 12 meses = C$ 108,000.00 anuales

Ubiquemos el valor que devengaría el señor Barrera Cornavaca en la tabla de tarifa progresiva del IR para
personas naturales.

El señor Barrera está en el estrato de salario anual de C$100,001.00 hasta C$200,000.00 por lo tanto el
pagará por los primeros C$100,000.00 devengados C$5,000.00 de base y por los restantes C$8,000.00 en
exceso de C$100,000.00 el 15% que equivale a C$1200.0 en total el deberá pagar C$ 6,200.00 anuales, el IR
que le deducirá el empleador en el mes es el siguiente:

IR anual C$ 6,200.00 ÷ 12 meses = C$ 516.67

Lo que se le tiene que retener al trabajador en el presente mes serían C$ 516.67

c. INATEC

Este no es una deducción, pero sí es un impuesto a la nómina que tienen que pagar los empleadores, en la
Ley Orgánica de este Instituto, se estipula que todo empleador o empresa tiene que aportar el 2% sobre el
total devengado por los trabajadores, la que tiene que ser pagada con la facturación mensual del INSS.

Ejemplo:

Contabilidad de Costos Página 53


“Contabilidad de Costos”

Supongamos que el total devengado por los trabajadores en el mes de julio del 2003 fue de C$ 150,000.00 el
cálculo del INATEC sería:

Total devengado C$ 150,000.00 x 0.02 = C$ 3,000.00

Lo que la empresa tendría que pagar en concepto de INATEC serían C$ 3,000.00

Actividad de autoaprendizaje No. 7


Calculo las siguientes deducciones:

1. ¿Cuánto pagaría el trabajador de INSS si su salario es de C$15,000?


2. ¿Cuánto pagaría la empresa de INSS, si su salario es de C$25,000?
3. ¿Cuánto sería la deducción de Impuesto sobre la renta para cada uno?
4. ¿Cuánto sería el valor a pagar por la empresa en concepto de INATEC para cada uno?

CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA

La contabilización de la nomina por parte de un fabricante usualmente comprende tres actividades: control de
tiempo, cálculo de la nómina total y asignación de los costos de la nómina. Estas actividades deben realizarse
antes de incluir la nómina en los registros contables.

Control de Tiempo
Dos documentos fuentes son comúnmente utilizados en el control de tiempo de las horas trabajadas por los
trabajadores: la tarjeta de tiempo (tarjeta reloj) y la boleta de trabajo.

La tarjeta de tiempo la inserta el trabajador en un reloj marcador varias veces cada día, al entrar a laborar, al
almuerzo (entrada y salida) y cuando termina su jornada de trabajo. Al mantener un registro mecánico de las
horas totales trabajadas cada día por los empleados, se tiene una fuente confiable para calcular los costos totales
de la nómina.

Las boletas de trabajo las preparan diariamente los trabajadores para cada orden específica de trabajo. Las
boletas de trabajo indican el número de horas trabajadas y la actividad realizada en cada orden de trabajo.

UNIVERSAL S.A.
TARJETA DE CONTROL DE TIEMPO
Nombre del empleado:
No. Empleado
Semana del: Al:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Horas regulares:
Horas extras:
Total de horas:

Contabilidad de Costos Página 54


“Contabilidad de Costos”

UNIVERSAL, S.A.
BOLETA DE TRABAJO

ORDEN No: DEPARTAMENTO:

FECHA: EMPLEADO:

INICIO: TASA / HORA:

TERMINÓ:

TOTAL HORAS: TOTAL C$:

Los formatos mostrados anteriormente son un ejemplo básico de tarjetas de tiempo y de boleta de trabajo, su
diseño podrá ser variado de acuerdo con las necesidades de información que tenga cada empresa.

Cálculo de la Nómina
La principal función del departamento de nómina es calcular el costo total de la nómina, incluidas las cantidades
brutas ganadas y la cantidad neta a pagar a cada trabajador después de las deducciones (retenciones de INSS,
Impuesto sobre la Renta y cualquier otra deducción autorizada por el trabajador) la base para el cálculo de la
nómina es la tarjeta de tiempo, el departamento de nómina lleva un registro de los ingresos de los empleados,
tasa salarial y clasificación de empleos. La nómina es preparada en un formato que puede variar de una empresa
a otra pero básicamente debe contener lo siguiente:

UNIVERSAL S.A.
PLANILLA MENSUAL DEL 1ro. AL 31 DE JULIO DEL 2003

REMUNERACIONES DEDUCCIONES
Salario Horas Ingreso Total INSS Total Neto a INSS
No. No. INSS NOMBRE Cargo Mensual Extras H. Extras Ingresos Laboral I. R. Deducc. Recibir Firma Patronal

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Asignación de Costos de la Nómina


Con las tarjetas de tiempo y las boletas de tiempo como guía, el departamento de contabilidad de costos debe
asignar los costos totales de la nómina a cada orden de trabajo, departamento o productos. El costo total de la
nómina para cualquier período debe ser igual a la suma de los costos de la mano de obra asignada a las órdenes
de trabajo específicas, departamentos o productos. En la siguiente figura se indica el ciclo de los costos de la
mano de obra.

Contabilidad de Costos Página 55


“Contabilidad de Costos”

Ciclo de los costos de la mano de obra

EMPLEADO
Completa la tarjeta
de tiempo y las
Boletas de trabajo

Tarjeta de tiempo Boleta de trabajo

DEPARTAMENTO DE NÓMINA
1. Calcula la Nómina DEPARTAMENTO DE COSTOS
2. Efectúa el pago 1. Asigna el costo de la nómina
3. Envía datos de costo al Dpto. de Costos 2. Prepara Informe de costos.

Para ejemplificar el cálculo y registro de la nómina:


Con los siguientes datos elaboremos una nómina y registrémosla contablemente. El ALBOROTO, S.A., tiene
cinco empleados en la fábrica a quienes paga sueldos en forma mensual. La nómina al 31 de julio del 2003 es la
siguiente:

NOMBRE CARGO SALARIO/MES Horas extras


Juan Pérez Supervisor 6,000.00 --
Abel López Operador 4,500.00 25 horas
Saúl Herrero Operador 5,000.00 --
Nora Ramos Operadora 3,000.00 15 horas
Sara Jones Ayudante 2,500.00 --

La nómina quedaría preparada como se muestra a continuación:


UNIVERSAL S.A.
PLANILLA MENSUAL DEL 1ro. AL 31 DE JULIO DEL 2003

REMUNERACIONES DEDUCCIONES
Salario Horas Ingreso Total INSS Total Neto a INSS
No. No. INSS NOMBRE Cargo I. R. Firma
Mensual Extras H. Extras Ingresos Laboral Deducc. Recibir Patronal

1 121290 Juan Pérez Supervisor 6,000.00 6,000.00 375.00 145.83 520.83 5,479.17 900.00
2 311039 Abel López Operador 4,500.00 25 937.50 5,437.50 339.84 93.10 432.94 5,004.56 815.63
3 111224 Saúl Herrero Operador 5,000.00 5,000.00 312.50 52.08 364.58 4,635.42 750.00
4 121035 Nora Ramos Operadora 3,000.00 15 375.00 3,375.00 210.94 0.00 210.94 3,164.06 506.25
5 883221 Sara Jones Ayudante 2,500.00 2,500.00 156.25 0.00 156.25 2,343.75 375.00
Totales 21,000.00 1,312.50 22,312.50 1,394.53 291.01 1,685.54 20,626.96 3,346.88

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

La nómina es el resultado final de los cálculos previos que se realizaron para obtener el neto a pagar a los
trabajadores, así como conocer otros costos involucrados al tener personal laborando para la empresa y que
deben ser cancelados en el presente y en el futuro, existen cálculos que son realizados al momento de la
Contabilidad de Costos Página 56
“Contabilidad de Costos”
elaboración de la planilla y cálculos que deben ser realizados al momento de la contabilización, analicemos estos
cálculos:

Cálculos Previos

Artículo 84 del Código Laboral de la República de Nicaragua 1996. Salario ordinario es el que se devenga durante la
jornada ordinaria, en el que está comprendido el salario básico, incentivos y comisiones.

Salario extraordinario es el que se devenga en las horas extras.

Horas Extras, estas se devengan después de las cuarenta y ocho horas de jornada ordinaria que establece el
Código del Trabajo de Nicaragua, de forma semanal y se pagan dobles.

El mes laboral se considera de 30 días y cada día de 8 horas laborables, esto significa que cada trabajador debe
laborar 240 horas al mes, por lo tanto los cálculos para los que devengaron horas extras es el siguiente:

Operador López C$ 4,500.00 / 240 = C$18.75 x 2 = C$37.50 x 25 horas = C$ 937.50

Operadora Ramos C$3,000.00 / 240 = C$12.50 x 2 = C$25.00 x 15 horas = C$ 375.00

INSS laboral y patronal, calcúlese sobre la base laboral del 6.25% y 15% para el aporte patronal.

Impuesto sobre la Renta (I.R.) véase la tabla progresiva para el cálculo del I.R. la que se aplica para aquellas
personas que devengan más de C$ 4,166.67 mensual (esto equivale a un importe anual de C$50,000).
Cálculos posteriores para la contabilización de la nómina:

Artículo 94 del Código Laboral de la República de Nicaragua 1996. El salario adicional anual o décimo tercer mes se
pagará conforme al último mes de salario recibido, salvo cuando se devengare salario por comisiones, obra, a destajo y
cualquier otra modalidad compleja; en estos casos se pagará conforme el salario más alto recibido durante los últimos seis
meses.

Del Código Laboral de la República de Nicaragua 1996, de las vacaciones:

Artículo 76. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de quince días de descanso continuo y remunerado en concepto de
vacaciones, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo empleador.

Los trabajadores al servicio del Estado y sus Instituciones disfrutarán de vacaciones con goce de salario desde el sábado
Ramos al Domingo de Pascuas inclusive; del veinticuatro de Diciembre al Primero de Enero inclusive; y de dieciséis días
más durante el año.

En todos los casos, por interés del empleador o del trabajador o cuando se trate de las labores cíclicas del campo o de
servicios que por su naturaleza no deban interrumpirse, la época de disfrute de las vacaciones podrá convenirse en fecha
distinta a la que corresponda.
Es obligación de los empleadores elaborar el calendario de vacaciones y darlo a conocer a sus trabajadores.

Artículo 77. Cuando se ponga término al contrato de trabajo, o relación laboral, el trabajador tendrá derecho a que se le
paguen los salarios y la parte proporcional de sus prestaciones de ley acumuladas durante el tiempo trabajado.

Artículo 78. Las vacaciones se pagarán calculándolas en base al último salario ordinario devengado por el trabajador.

En caso de salarios variables, se calculará en base al salario ordinario promedio de los últimos seis meses.

Contabilidad de Costos Página 57


“Contabilidad de Costos”
Vacaciones y Décimo Tercer Mes, según nuestro Código de Trabajo, estas prestaciones son un mes por año
trabajado, para efectuar este cálculo determinamos el factor mensual el cual se obtiene dividiendo un mes entre
los doce meses del año así:
1 ÷ 12 = 0.0833333

El factor encontrado se multiplica por el salario mensual devengado obteniendo lo siguiente:

C$ 21,000.00 x 0.0833333 = C$ 1,750.00

Entonces en vacaciones son C$ 1,750.00 y en Décimo Tercer Mes serían C$ 1,750.00

INATEC, como ya habíamos explicado anteriormente este es calculado sobre la base del total devengado por los
trabajadores, es decir el salario base mensual más cualquier otra percepción efectuada por el trabajador, en el
caso de nuestra planilla el total devengado por los trabajadores fue de C$ 22,352.50 por lo que el cálculo del
INATEC sería:
C$ 22,312.50 x 0.02 = C$ 446.25

Antes de iniciar la contabilización de la nómina, debemos aclarar que las vacaciones, décimo tercer mes e
INATEC, se consideran como costos indirectos de fabricación independientemente que estos costos hayan sido
generados por la mano de obra directa.

De acuerdo con nuestra nómina, la mano de obra directa es la de los operadores, quienes son los que transforman
la materia prima en un producto terminado, la mano de obra indirecta son: el supervisor y la ayudante, quienes
contribuyen a que se termine un producto, definido esto procedamos a la contabilización de la nómina, la cual se
muestra a continuación:

Producción en Proceso Producción en Proceso Retenciones por Pagar


Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación I. N. S. S. Laboral
1) 13,812.50 1) 15,793.13 1,394.53(1

Retenciones por Pagar Gastos Acumulados por Pagar Gastos Acumulados por Pagar
Impuesto sobre la Renta I. N. S. S. Patronal I. N. A. T. E. C.
291.01(1 3,346.88(1 446.25(1

Gastos Acumulados por Pagar Gastos Acumulados Por Pagar Cuentas Transitorias
Vacaciones Décimo Tercer Mes Nómina por Distribuir
1,750.00(1 1,750.00(1 2) 20,626.96 20,626.96(1

Banco
20,626.96(2

Explicación de los asientos contables:

Contabilidad de Costos Página 58


“Contabilidad de Costos”
a. La mano de obra directa, se registra con un cargo en la cuenta producción en proceso mano de obra directa y
está integrada por el salario de los tres operadores: C$ 5,437.50, C$ 5,000.00 y C$ 3,375.00 la suma de estos
salarios da C$ 13,812.50

b. La cuenta de producción en proceso Costos Indirectos de Fabricación se carga por los siguientes conceptos:
mano de obra indirecta C$ 8,500.00 (salarios del supervisor y la ayudante), INATEC C$ 446.25, Vacaciones
C$ 1,750.00, Décimo Tercer Mes C$ 1,750.00, INSS patronal C$ 3,346.88 la suma de estos costos
indirectos da C$ 15,793.13.

c. Las retenciones efectuadas a los trabajadores en concepto de INSS laboral e Impuesto sobre la Renta se
acredita a las cuentas respectivas, ya que al retenerlos la empresa se convierten en una obligación para ésta,
es decir un pasivo.

d. Las vacaciones, el décimo tercer mes, INATEC e INSS patronal son obligaciones de la empresa, por lo tanto
se acreditan a las cuentas respectivas de gastos acumulados por pagar.

e. Para completar la partida doble el salario neto a pagar a los trabajadores se acredita a la cuenta transitoria
Nómina por Distribuir, posteriormente para emitir el cheque con que se pagará la nómina se registra un
cargo a la cuenta Nómina por Distribuir y se acredita a la cuenta de Banco.

Procedimiento efectuar la liquidación de servicios prestados por el trabajador.


Artículo 45 del Código Laboral de la República de Nicaragua al 1996. Cuando el empleador rescinda el contrato de
trabajo por tiempo indeterminado y sin causa justificada pagará al trabajador una indemnización equivalente a:
1) un mes de salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo;

2) veinte días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año.
En ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones entre los años trabajados
se liquidarán proporcionalmente.

Ejemplo 1: (Servicios prestados por más de 6 años)

Hoy es 12 de enero de 200X. Suponga un trabajador que ha laborado en la empresa “XYZ” durante 10 años y 8
meses, devengando un salario de C$6,700 por mes. Suponga también que a la fecha tiene acumulados 10 días de
vacaciones. La empresa ha decido rescindir el contrato de esta persona debido a problemas organizativos y de
reestructuración. Para tales efectos, ha decidido aplicar el Arto. 45, del Código del Trabajo de Nicaragua.
Ahora el trabajador necesita saber a cuánto él tiene derecho por esta rescisión de contrato.

Solución:
Memoria de cálculo:

Indemnización:

Por los 3 primeros años de servicio: C$6,700 x 3 (meses salario) = C$20,100


Por los 3 siguientes años hasta llegar a 6 años: [(C$6,700 / 30 días) x 20 días de ley] x 3 salarios = C$13,400.
En total la indemnización será de : C$33,500*.

Comprobando estas cifras tendríamos, según la ley la indemnización no puede ser mayor que un monto total de
hasta 5 salarios: C$6,700 x 5 meses = C$33,500 – C$20,100 = C$13,400.

Liquidación:
Contabilidad de Costos Página 59
“Contabilidad de Costos”

Ingresos:
• Salario : (C$6,700 /30 días) x 12 días de enero= C$ 2,679.96
• Vacaciones: (C$6,700 /30 días) x 10 días acumulados= C$ 2,233.30
• Treceavo mes proporcional:
Dic – año anterior : 2.5 días (mes)
Enero año actual : (12 días x 0.08333) = 0.99 días
Total de días para la base del treceavo = 3.49 días
(C$6,700 / 30.4167** x 3.49 días) = C$ 768.76
**(365 días año / 12 meses = 30.41666, apx. 30.4167 días promedio)
• Indemnización* (C$6,700 x 5 meses)= C$33,500.00
Total Ingresos → C$39,282.02

Deducciones:

• INSS Laboral :C$2,679.96 + C$2,233.30 = C$4,913.26


C$4,913.26 x 6.25% = C$ 307.07

• Impuesto sobre la Renta:


C$4,913.26 – C$307.07 = C$4,606.19 x 12 meses =
C$55,274.28 – C$50,000= C$5,274.28 x 10%= C$527.43 / 12 m= C$ 43.95
Total deducciones → C$ 351.02

NETO A RECIBIR POR EL TRABAJADOR → C$ 38,931.00

Nota: El cheque entregado al trabajador será por un importe de C$38,931.00.


Se deberá dejar evidencia del cálculo de los aportes de ley del INSS patronal y de INATEC, 15% y 2%
respectivamente: INSS PATRONAL C$736.98 e INATEC C$98.26.

Ejemplo 2. (Servicios prestados por menos de 6 años)

Suponga que el Sr. Arnulfo Potosme, devenga mensualmente C$13,500 mensuales. Su fecha de ingreso a la
empresa fue el 17 de julio del 2004. Su fecha de egreso es el 13 de enero de 2009. Tiene 6.73 días acumulados
por concepto de vacaciones. Tiene pendiente de pagar un préstamo institucional por un valor de C$7,600 y un
embargo alimenticio por el 30%.

Solución:

Memoria de Cálculo

• Indemnización:

De julio 17 de 2004 a julio 16 de 2007, se cuentan los 3 primeros años de ley por los cuales habrá que
indemnizar al trabajador con un mes de salario por cada año trabajado, entonces tendremos lo siguiente:

C$13,500 x 3 meses = C$ 40,500

De julio 17 de 2007 a julio 16 de 2008, se cuenta como 1 año adicional, por el cual se ha de pagar 20 días de
salario por ser el 4º. Año, tendremos:

[ (C$13,500 / 30 días) x 20 días] = C$9,000

Contabilidad de Costos Página 60


“Contabilidad de Costos”

De julio 17 de 2008 a diciembre 16 de 2008, se cuenta como 5 meses, por tanto tendremos que realizar una
proporción de lo que le corresponde por mes de indemnización considerando que éste es el 4º. Año, por tanto
haremos esta ponderación de la siguiente manera: 20 días a partir del cuarto año, por tanto por mes serán 20 días
/ 12 meses= 1.66 por mes. Éste será el factor que se usará para calcular el valor para este mes.

[ (C$13,500 / 30 días)] x [ 1.66 día / mes x 5 meses] =

C$450 x 8.30 días = C$3,735.00

Del 17 de diciembre 2008 al 13 de enero 2009, se cuentan 28 días, ahora utilizaremos otro factor para
contabilizar la indemnización por días. El cálculo lo haremos de la siguiente manera. Si 1.66 es el factor para
un mes, 1.66 mes / 30 días = 0.05 el factor diario.

[ (C$13,500 / 30 días)] x [ 0.05 día / mes x 28 días] = C$630.00

La indemnización total será la suma de todos estos montos calculados:

C$ 40,500+ C$9,000+ C$3,735.00+ C$630.00 = C$53,865.00***

• Treceavo mes proporcional

C$13,500 (mes) / factor 30.4167 x 3.58* = C$ 1,588.91


* Diciembre 2.5 días (mes) + Enero (13 días x 0.0833 = 1.08 días)
Total días de treceavo mes = 3.58

• Vacaciones
C$450 / día x 6.73 días acumulados = C$3,028.50

LIQUIDACIÓN:

Ingresos totales:
• Salario (C$13,500 mes /30 días x 13 días trabajados) C$ 5,850.00
• Vacaciones C$ 3,028.50
• Treceavo mes C$ 1,588.91
• Indemnización *** C$53,865.00
Total ingresos → C$64,332.41

Deducciones totales:

• INSS laboral (C$8,878.50 x 6.25%) C$ 554.90


• Impuesto sobre la Renta C$ 415.69
• Embargo 30% (se aplica sólo a la base de ingresos totales menos las retenciones de ley)
(Total ingresos C$64,309.91 – Inss laboral C$554.90 – IR C$415.69 x
30%)= C$63,332.41 x 0.30 = C$ 19,008.55
• Préstamo institucional C$ 7,600.00
Total deducciones → C$27,579.14
NETO A RECIBIR → C$36,753.27

Contabilidad de Costos Página 61


“Contabilidad de Costos”
Nota: El cheque entregado al trabajador será por un importe de C$36,753.27.

Se deberá dejar evidencia del cálculo de los aportes de ley del INSS patronal y de INATEC, 15% y 2%
respectivamente: INSS PATRONAL C$1,331.77 e INATEC C$177.57.

Actividad de autoaprendizaje No. 8


Ejercicio No. 1. ELABORACIÓN DE NÓMINA y registro en mayor.

A continuación se le presenta los datos para la elaboración de la planilla correspondiente al mes de enero 2005,
de la empresa “El Paso Elegante5”: Mercedes Urbina. Depto. De producción. Operaria. Sueldo ordinario
C$3,040. Horas extras por C$220. Comisariato por C$630. Préstamo institucional por C$130. Carlos González.
Dpto. De producción. Operario. Sueldo Ordinario C$5,000. Horas extras por C$260. Comisariato por C$1,850.
Préstamo institucional por C$1,300. Mariano López. Depto. Producción. Vigilante. Sueldo ordinario de C$1,235.
Comisariato por C$230. Marcia Ruiz. Dpto. De Ventas. Vendedor. Sueldo ordinario por C$8,300. Ana Miranda.
Admón General. Administradora. Sueldo ordinario por C$14,500.

SE PIDE:
a) Elabore la planilla correspondiente al mes de enero 2005.
b) Registre en esquema de mayor las operaciones realizadas. Treceavo mes proporcional.
Vacaciones proporcionales.

Ejercicio No. 2.

La empresa “Continental S.A6.”, presenta la siguiente información para elaborar la planilla del mes de
febrero 2005.
1. Jenny Cruz Morales. INSS 128345. Dpto. Producción. Operaria. Salario ordinario de C$4,800.
Comisariato C$1,200. Horas extras por C$500.
2. Javier Cárcamo. INSS 894565. Depto. De producción. Mantenimiento. Salario ordinario de
C$3,600. Comisariato por C$500. Préstamo institucional por C$500.
3. Ruth Nohelia Pérez. INSS 126987. Depto. Producción. Operaria. C$5,200. Comisariato por
C$300. Préstamo institucional por C$250. Horas extras por C$300.
4. Rosa Argeñal. INSS 943578. Depto. Producción. Operaria.. Sueldo ordinario C$5,300.
Comisariato por C$400. Horas extras por C$250.
5. José López. INSS 784532. Depto. Producción. Responsable. Sueldo ordinario C$7,500.
6. Lourdes Malespín. INSS 694389. Ventas. Vendedor. Sueldo ordinario de C$4,000. Comisariato
por C$540. Préstamo institucional por C$470. Comisiones sobre ventas de C$2,200.
7. Claudio Jiménez. INSS 954720. Ventas. Vendedor. Sueldo Ordinario de C$4,000. Comisariato
por C$1,200. Comisiones sobre ventas de C$2,800.
8. Sergio Martínez. INSS 115867. Admón. Contador. Sueldo ordinario de C$6,400. Comisariato
por C$1,200.
9. Matilde Hurtado. INSS 926276. Admón. Administradora. Sueldo ordinario de C$18,000.

SE PIDE:
a) Elabore la planilla correspondiente el mes de febrero 2005.
b) Registre en las operaciones en esquema de mayor. Provisión de treceavo mes y vacaciones
proporcionales.

5 Elaborado por: R. Orozco, 2008.


6 Elaborado por: R. Orozco, 2008.

Contabilidad de Costos Página 62


“Contabilidad de Costos”

Ejemplo de aplicación: materiales y mano de obra combinados


Los datos a continuación son de la empresa “El Tornillo Mágico, S.A7.”, se dedica a la fabricación de muebles
para el hogar (comedores, camas, anaqueles, camas para niños, etc.), para ello emplea madera de pino, tornillo,
lijas y barniz marino. Los siguientes son datos de su balance inicial al 1º de enero de 2006:

ACTIVOS:
Inventario de materiales y suministros: madera 120 metros a C$185 cada metro;
C$ 22520
tornillos 2 pulgadas 2 cajas de 100 unidades c/u a C$160.
Trabajos en proceso : materiales directos C$4,500, mano de obra directa C$3,500 y
C$10,500
de CIF C$2,500
Productos terminados: C$ 5,600

Edificios e instalaciones C$10,500

Caja y Bancos C$50,600

Cuentas por cobrar C$ 2,500


Total Activos C$102,220

PASIVOS Y CAPITAL

Cuentas por pagar a proveedores C$12,400

Nómina por pagar (2ª. Quincena de diciembre) C$10,500


Total pasivo C$22,900

CAPITAL:

Aporte de los socios C$56,120

Utilidad acumulada C$23,200


Total Capital C$79,320
TOTAL PASIVO Y CAPITAL C$102,220

Durante el mes de enero se realizaron las siguientes operaciones:

01 de enero Se compraron 50 metros de madera de pino a un costo unitario de C$187 por metro. 2 cajas de
tornillos a C$105 cada una. 5 galones de barniz a C$90 cada uno. Toda esta compra se hizo de
crédito.

05 de enero Se efectuó una requisa por 25 metros de madera y 1 caja de tornillos.


06 de enero Se hizo una requisa de producción por 3 galones de barniz.
08 de enero Se compraron 10 metros de madera a C$186 por metro, 1 caja de tornillos a C$95 cada una y 4
galones de barniz a C$97.50. Se compró también 50 unidades de lijas a C$5 cada una. Esta compra
se hizo al crédito por 90 días.

7 R. Orozco, marzo 2007.

Contabilidad de Costos Página 63


“Contabilidad de Costos”
15 de enero Se recibe una requisa del departamento de producción por: 15 metros de madera, 2 cajas de tornillos
y 3 galones de barniz.

28 de enero Se recibió requisa por 25 lijas.

Datos relacionados con la mano de obra:

En el taller laboran las siguientes personas: 2 carpinteros: Juan Ortiz y Marcos Mairena cada uno gana C$2,500
al mes. 1 auxiliar de carpintero Carlos Silva que gana C$1,800 mensual. El administrador del taller el Sr. Óscar
Mena devenga un salario de C$5,500 y el contador y cajero Manuel Mejía que gana C$3,400 por mes. La
encargada de las ventas es la Sra. Rosa Medina, devenga un salario de C$3,300 mensual. Este personal
solamente tiene retenciones de ley.

Otros datos adicionales:


➢ Utilice el método de costo promedio para registrar los materiales en las tarjetas de control de inventario.
➢ Se concluye el 75% de la producción en proceso, el resto queda para el próximo período.
➢ Se vende el 50 % de la producción terminada. Recargue un 45% al costo de venta para la entrega del
producto al cliente. Esta venta se realiza al crédito.
➢ Pague toda la nómina, incluyendo la pendiente de la quincena anterior.
➢ Pague las retenciones de INSS y de INATEC.
SE LE PIDE:

➢ Registre las operaciones en esquemas de mayor.


➢ Registre los materiales directos e indirectos en tarjetas por separado.
➢ Elabore la nómina de toda la empresa
➢ Elabore el estado de costo de producción y venta.
➢ Elabore el estado de resultados al 31 de enero
➢ Elabore balance final al 31 de enero.

SOLUCIÓN:
REGISTRO EN ESQUEMAS DE MAYOR:

JORNALIZACIÓN DE OPERACIONES : EL TORNILLO MÁGICO, SA AL 31 DE ENERO 2006

Inventario materiales y suministros Inventario de producto proceso MAT DIRECTO


C$ 22,520.00 C$ 4,772.25 2 s C$ 4,500.00 C$ 8,942.93 10
C$ 10,010.00 C$ 270.00 3 2 C$ 4,639.75
C$ 3,315.41 5 5 C$ 2,784.15
C$ 2,595.00 C$ 125.00 6 C$ 11,923.90 C$ 8,942.93
C$ 35,125.00 C$ 8,482.66 sf C$ 2,980.97
C$ 26,642.34

Nómina por pagar Inventario de productos terminados


C$ 28,213.54 C$ 10,500.00 s s C$ 5,600.00 C$ 13,327.00 11
C$ 6,375.00 7 10 C$ 21,053.99
C$ 8,244.79 8 C$ 26,653.99 C$ 13,327.00
C$ 3,093.75 9 sf C$ 13,327.00
C$ 28,213.54 C$ 28,213.54

Contabilidad de Costos Página 64


“Contabilidad de Costos”

Capital Utilidad acumulada


C$ 56,120.00 s 19 C$ 10,320.17 C$ 23,200.00 s
C$ 56,120.00 sf C$ 12,879.83 sf

Retenciones por pagar IR Gasto acumulado x pagar INSS Patronal


C$ 98.96 8 14 C$ 2,850.00 C$ 1,020.00 7a
C$ 98.96 SF C$ 1,335.00 8a
C$ 495.00 9a
C$ 2,850.00 C$ 2,850.00

Inventario de producto proceso MOD Inventario de producto proceso CIF


s C$ 3,500.00 C$ 6,375.00 10 s C$ 2,500.00 C$ 5,736.06 10
7 C$ 5,000.00 2 C$ 132.50
C$ 8,500.00 C$ 6,375.00 3 C$ 270.00
sf C$ 2,125.00 5 C$ 531.26
6 C$ 125.00
7 C$ 1,800.00
7a C$ 1,020.00
7b C$ 136.00
7c C$ 566.66
7d C$ 566.66
C$ 7,648.08 C$ 5,736.06
sf C$ 1,912.02

Edificios e instalaciones Cuentas por cobrar CLIENTES


s C$ 10,500.00 S C$ 2,500.00
sf C$ 10,500.00 12 C$ 22,222.77
SF C$ 24,722.77

IVA acreditable Retención x pagar INSS Laboral


1 C$ 1,501.50 14 C$ 1,187.50 C$ 425.00 7
4 C$ 389.25 C$ 556.25 8
sf C$ 1,890.75 C$ 206.25 9
C$ 1,187.50 C$ 1,187.50

Gasto acumulado por pagar INATEC Gasto acumulado por pagar Vacaciones
14 C$ 380.00 C$ 136.00 7b C$ 566.66 7c
C$ 178.00 8b C$ 746.66 8c
C$ 66.00 9b C$ 275.00 9c
C$ 380.00 C$ 380.00 C$ 1,588.32 sf

Contabilidad de Costos Página 65


“Contabilidad de Costos”
Gasto acumulado por pagar Treceavo Gasto Admón.:Sueldos y Salarios
C$ 566.66 7c 8 C$ 8,900.00 C$ 8,900.00 16
C$ 746.66 8c C$ 8,900.00 C$ 8,900.00
C$ 275.00 9c
C$ 1,588.32 sf

Gasto de Admón: Vacaciones Gasto de Admón: Treceavo


8c C$ 741.66 C$ 741.66 16 8d C$ 741.66 C$ 741.66 16
C$ 741.66 C$ 741.66 C$ 741.66 C$ 741.66

Gasto de Venta: INATEC Gasto de Venta: Vacaciones


9B C$ 66.00 C$ 66.00 17 9c C$ 275.00 C$ 275.00 17
C$ 66.00 C$ 66.00 C$ 275.00 C$ 275.00

COSTO DE VENTA INGRESOS POR VENTAS


11 C$ 13,327.00 C$ 13,327.00 15 16 C$ 19,324.14 C$ 19,324.14 12
C$ 13,327.00 C$ 13,327.00
C$ 19,324.14 C$ 19,324.14

CAJA Y BANCOS IVA Retenido por pagar


S C$ 50,600.00 C$ 28,213.54 13 C$ 2,898.62 12
C$ 4,417.50 14 C$ 2,898.62 sf
C$ 50,600.00 C$ 32,631.04
SF C$ 17,968.96

Gasto de Admón: Inss Patronal Gasto de Admón: INATEC


8a C$ 1,335.00 C$ 1,335.00 16 8B C$ 178.00 C$ 178.00 16
C$ 1,335.00 C$ 1,335.00 C$ 178.00 C$ 178.00

Gasto de Venta: Sueldos y Salarios Gasto de Venta: Inss Patronal


9 C$ 3,300.00 C$ 3,300.00 17 9a C$ 495.00 C$ 495.00 17
C$ 3,300.00 C$ 3,300.00 C$ 495.00 C$ 495.00

Gasto de Venta: Treceavo


9d C$ 275.00 C$ 275.00 17
C$ 275.00 C$ 275.00 PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Contabilidad de Costos Página 66


“Contabilidad de Costos”

15 C$ 13,327.00 C$ 19,324.14 16
17 C$ 11,896.32
Cuentas por pagar PROVEEDORES 18 C$ 4,411.00
C$ 12,400.00 s C$ 29,634.32 C$ 19,324.14
C$ 11,511.50 1 C$ 10,310.17 C$ 10,310.17 19
C$ 2,984.25 4
C$ 26,895.75 SF

Contabilidad de Costos Página 67


BALANZA DE COMPROBACIÓN:
EL TORNILLO MÁGICO, S.A.
BALANZA DE COMPROBACIÓN DE SALDOS
DEL 1 AL 31 DE ENERO 2006
MOVIEMIENTOS SALDOS
CUENTA TIPO DEBE HABER DEBE HABER
1 CAJA Y BANCOS A C$ 50,600.00 C$ 32,631.04 C$ 17,968.96 C$ -
INVENTARIO DE MATERIAL Y SUMINIS A C$ 35,125.00 C$ 8,482.66 C$ 26,642.34 C$ -
2 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES A C$ 24,722.77 C$ - C$ 24,722.77 C$ -
3 EDIFICIOS E INSTALACIONES A C$ 10,500.00 C$ - C$ 10,500.00 C$ -
4 INVENTARIO PRODUCTO PROCESO CIF A C$ 7,648.08 C$ 5,736.06 C$ 1,912.02 C$ -
5 INVENTARIO PRODUCTO PROCESO MD A C$ 11,923.90 C$ 8,942.93 C$ 2,980.97 C$ -
6 INVNETARIO PRODUCTO PROCESO MOD A C$ 8,500.00 C$ 6,375.00 C$ 2,125.00 C$ -
7 INVNETARIO PRODUCTO TERMINADO A C$ 26,653.99 C$ 13,327.00 C$ 13,327.00 C$ -
8 IVA ACREDITABLE A C$ 1,890.75 C$ - C$ 1,890.75 C$ -
9 PÉRDIDAS Y GANANCIAS AJE C$ 10,320.17 C$ 10,320.17 C$ - C$ -
10 CAPITAL C C$ - C$ 56,120.00 C$ - C$ 56,120.00
11 UTILIDAD ACUMULADA C C$ 10,320.17 C$ 23,200.00 C$ - C$ 12,879.83
12 COSTO DE VENTA CO C$ 13,327.00 C$ 13,327.00 C$ - C$ -
13 GASTO ADMÓN INSS PATRONAL G C$ 1,335.00 C$ 1,335.00 C$ - C$ -
14 GASTO ADMÓN SUELDOS Y SALARIOS G C$ 8,900.00 C$ 8,900.00 C$ - C$ -
15 GASTO ADMÓN TRECEAVO G C$ 746.66 C$ 746.66 C$ - C$ -
16 GASTO ADMÓN VACACIONES G C$ 746.66 C$ 746.66 C$ - C$ -
17 GASTO DE ADMÓN INATEC G C$ 178.00 C$ 178.00 C$ - C$ -
18 GASTO DE VENTA INATEC G C$ 66.00 C$ 66.00 C$ - C$ -
19 GASTO DE VENTA SUELDOS Y SALARIO G C$ 3,300.00 C$ 3,300.00 C$ - C$ -
20 GASTO DE VENTA TRECEAVO G C$ 275.00 C$ 275.00 C$ - C$ -
21 GASTO DE VENTA VACACIONES G C$ 275.00 C$ 275.00 C$ - C$ -
22 GASTOS DE VENTA INSS PATRONAL G C$ 495.00 C$ 495.00 C$ - C$ -
23 INGRESOS POR VENTA IG C$ 19,324.14 C$ 19,324.14 C$ - C$ -
24 CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES P C$ - C$ 26,895.75 C$ - C$ 26,895.75
25 GASTO ACUM POR PAGAR INATEC P C$ 380.00 C$ 380.00 C$ - C$ -
26 GASTO ACUM POR PAGAR INSS PATRON P C$ 2,850.00 C$ 2,850.00 C$ - C$ -
27 GASTO ACUM POR PAGAR TRECEAVO P C$ - C$ 1,588.32 C$ - C$ 1,588.32
28 GASTO ACUM POR PAGAR VACACIONES P C$ - C$ 1,588.32 C$ - C$ 1,588.32

68
“Contabilidad de Costos”

29 IVARETENIDO POR PAGAR P C$ - C$ 2,898.62 C$ - C$ 2,898.62


30 NÓMINA POR PAGAR P C$ 28,213.54 C$ 28,213.54 C$ - C$ -
31 RETENCIÓN POR PAGAR INSS LABORAL P C$ 1,187.50 C$ 1,187.50 C$ - C$ -
32 RETENCIÓN POR PAGAR IR P C$ - C$ 98.96 C$ - C$ 98.96
SUMAS IGUALES C$ 279,804.33 C$ 279,804.33 C$ 102,069.80 C$ 102,069.80

TARJETAS DE CONTROL DE INVENTARIOS:

Empresa: EL TORNILLO MÁGICO S.A.


TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIOS
MÉTODO: COSTO PROMEDIO
Descripción del material: MADERA Unidad de medida: METROS
MATERIAL DIRECTO
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
Fecha Ref. Concepto Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total
01-Ene xx Inv. Inicial 0 C$ - C$ - 0 C$ - C$ - 120 C$ 185.00 C$ 22,200.00
01-Ene xx Compras 50 C$ 187.00 C$ 9,350.00 0 C$ - C$ - 170 C$ 185.59 C$ 31,550.00
05-Ene xx Requisa 0 C$ - C$ - 25 C$ 185.59 C$ 4,639.71 145 C$ 185.59 C$ 26,910.29
06-Ene xx Compras 10 C$ 186.00 C$ 1,860.00 0 C$ - C$ - 155 C$ 185.61 C$ 28,770.29
15-Ene xx Requisa 0 C$ - C$ - 15 C$ 185.61 C$ 2,784.22 140 C$ 185.61 C$ 25,986.07

Descripción del material: Tornillos Unidad de medida: cajas


MATERIAL INDIRECTO
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
Fecha Ref. Concepto Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total
01-Ene xx Inv. Inicial 0 C$ - C$ - 0 C$ - C$ - 2 C$ 160.00 C$ 320.00
01-Ene xx Compras 2 C$ 105.00 C$ 210.00 0 C$ - C$ - 4 C$ 132.50 C$ 530.00
01-Ene xx Requisa 0 C$ - C$ - 1 C$ 132.50 C$ 132.50 3 C$ 132.50 C$ 397.50
08-Ene xx Compras 1 C$ 95.00 C$ 95.00 0 C$ - C$ - 4 C$ 123.13 C$ 492.50
15-Ene xx Requisa 0 C$ - C$ - 2 C$ 123.13 C$ 246.25 2 C$ 123.13 C$ 246.25

Contabilidad de Costos Página 69


“Contabilidad de Costos”

Descripción del material: Barniz Unidad de medida: galones


MATERIAL INDIRECTO
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
Fecha Ref. Concepto Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total
01-Ene xx Compras 5 C$ 90.00 C$ 450.00 0 C$ - C$ - 5 C$ 90.00 C$ 450.00
06-Ene xx Requisa 0 C$ - C$ - 3 C$ 90.00 C$ 270.00 2 C$ 90.00 C$ 180.00
08-Ene Compras 4 C$ 97.50 C$ 390.00 0 C$ - C$ - 6 C$ 95.00 C$ 570.00
15-Ene Requisa 0 C$ - C$ - 3 C$ 95.00 C$ 285.00 3 C$ 95.00 C$ 285.00

Descripción del material: Lijas Unidad de medida: unidades


MATERIAL INDIRECTO
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
Fecha Ref. Concepto Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total
08-Ene xx Compras 50 C$ 5.00 C$ 250.00 0 C$ - C$ - 50 C$ 5.00 C$ 250.00
28-Ene xx Requisa 0 C$ - C$ - 25 C$ 5.00 C$ 125.00 25 C$ 5.00 C$ 125.00

ELABORACIÓN DE NÓMINA:

DATOS GENERALES DEL EMPLEADO REMUNERACIONES


Salario Ingresos/Horas Otros ingresos
No. No. INSS Nombres Dpto Cargo mensual H.E. Extras (Com./Vtas) Total ingresos
1 128345 Juan Ortiz Producción Carpintero C$ 2,500.00 C$ - C$ - C$ 2,500.00
2 894565 Marcos Mairena Producción Carpintero C$ 2,500.00 C$ - C$ - C$ 2,500.00
3 126987 Carlos Silva Producción Ayudante C$ 1,800.00 C$ - C$ - C$ 1,800.00
4 784532 Rosa Medina Ventas Vendedor C$ 3,300.00 C$ - C$ 3,300.00
5 856789 Oscar Mena Admón. Administrador C$ 5,500.00 C$ - C$ - C$ 5,500.00
6 458695 Manuel Mejía Admón. Contador C$ 3,400.00 C$ - C$ - C$ 3,400.00
TOTAL C$ 19,000.00 C$ - C$ - C$ 19,000.00

Contabilidad de Costos Página 70


“Contabilidad de Costos”

RETENCIONES RECIBE EL TRABAJADOR

INSS Lab. 6.25% IR Total Deduc NETO A RECIBIR FIRMA


C$ 156.25 C$ - C$ 156.25 C$ 2,343.75
C$ 156.25 C$ - C$ 156.25 C$ 2,343.75
C$ 112.50 C$ - C$ 112.50 C$ 1,687.50
C$ 206.25 C$ - C$ 206.25 C$ 3,093.75
C$ 343.75 C$ 98.96 C$ 442.71 C$ 5,057.29
C$ 212.50 C$ - C$ 212.50 C$ 3,187.50
C$ 1,187.50 C$ 98.96 C$ 1,286.46 C$ 17,713.54

APORTES POR PAGAR DE LA EMPRESA PROVISIONES

INSS PATRO INATEC 2% 2% Vacaciones Factor Treceavo


C$ 375.00 C$ 50.00 2% C$ 208.33 0.083 C$ 208.33
C$ 375.00 C$ 50.00 2% C$ 208.33 0.083 C$ 208.33
C$ 270.00 C$ 36.00 2% C$ 150.00 0.083 C$ 150.00
C$ 495.00 C$ 66.00 2% C$ 275.00 0.083 C$ 275.00
C$ 825.00 C$ 110.00 2% C$ 458.33 0.083 C$ 458.33
C$ 510.00 C$ 68.00 2% C$ 283.33 0.083 C$ 283.33
C$ 2,850.00 C$ 380.00 -- C$ 1,583.33 --- C$ 1,583.33

Contabilidad de Costos Página 71


“Contabilidad de Costos”

ELABORACIÓN DE ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA:

EL TORNILLO MÁGICO, S.A.


ESTADO DE COSTOS PRODUCCIÓN Y VENTA
DEL 1 AL 31 DE ENERO 2006
COSTOS DEL PERÍODO
INVENTARIO INICIAL DE MATERIALES C$ 22,520.00
(+) COMPRAS DE MATERIALES C$ 12,605.00
(=) MATERIALES DISPONIBLES PARA USA C$ 35,125.00
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIALES C$ 26,642.34
(=) MATERIALES USADOS C$ 8,482.66
(-) MATERIALES INDIRECTOS USADOS C$ 1,058.76
(=) COSTO DE MATERIALES USADOS C$ 7,423.90
(+) COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA C$ 5,000.00
(+) COSTOS INDIRECTOS FABRICACIÓN C$ 5,148.08
(=) TOTAL COSTOS DEL PERÍODO C$ 17,571.98
(+) INVENTARIO INICIAL PRODUC. PROCESO C$ 10,500.00
(=) TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN C$ 28,071.98
(-) INVENTARIO FINAL DE PROD. PROCESO C$ 7,017.99
(=) COSTO DE PRODUCCIÓN TERMINADA C$ 21,053.99
(+) INVENTARIO INICIAL DE PROD. TERMINA C$ 5,600.00
(=) ARTÍCULOS DISPONIBLES PARA VENTA C$ 26,653.99
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUC. TERMINA C$ 13,327.00
(=) COSTO DE VENTA C$ 13,327.00

ELABORACIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS:

Contabilidad de Costos Página 72


“Contabilidad de Costos”

EL TORNILLO MÁGICO, S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 31 DE ENERO 2006

Ventas Totales C$ 19,324.14


(-) Costo de Venta C$ 13,327.00
(=) UTILIDAD BRUTA C$ 5,997.15
(-) Gastos operativos C$ 16,317.32
Ventas:
GASTO DE VENTA INATEC C$ 66.00
GASTO DE VENTA SUELDOS Y SALARIO C$ 3,300.00
GASTO DE VENTA TRECEAVO C$ 275.00
GASTO DE VENTA VACACIONES C$ 275.00
GASTOS DE VENTA INSS PATRONAL C$ 495.00
C$ 4,411.00
Administración:
GASTO ADMÓN INSS PATRONAL C$ 1,335.00
GASTO ADMÓN SUELDOS Y SALARIOS C$ 8,900.00
GASTO ADMÓN TRECEAVO C$ 746.66
GASTO ADMÓN VACACIONES C$ 746.66
GASTO DE ADMÓN INATEC C$ 178.00
C$ 11,906.32
(=) UTILIDAD /PÉRDIDA OPERATIVA DEL PERÍODO C$ -10,320.17

ELABORACIÓN DE BALANCE GENERAL:


EL TORNILLO MÁGICO, S.A.

Contabilidad de Costos Página 73


“Contabilidad de Costos”

BALANCE GENERAL
AL 31 DE ENERO 2006

ACTIVOS C$
CAJA Y BANCOS C$ 17,968.96
INVENTARIO DE MATERIAL Y SUMINIS C$ 26,642.34
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES C$ 24,722.77
EDIFICIOS E INSTALACIONES C$ 10,500.00
INVENTARIO PRODUCTO PROCESO CIF C$ 1,912.02
INVENTARIO PRODUCTO PROCESO MD C$ 2,980.97
INVNETARIO PRODUCTO PROCESO MOD C$ 2,125.00
INVNETARIO PRODUCTO TERMINADO C$ 13,327.00
IVA ACREDITABLE C$ 1,890.75
TOTAL ACTIVOS C$ 102,069.80
PASIVOS
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES C$ 26,895.75
GASTO ACUM POR PAGAR TRECEAVO C$ 1,588.32
GASTO ACUM POR PAGAR VACACIONES C$ 1,588.32
IVA RETENIDO POR PAGAR C$ 2,898.62
RETENCIÓN POR PAGAR IR C$ 98.96
TOTAL PASIVOS C$ 33,069.97
CAPITAL
Aporte de socios C$ 56,120.00
UTILIDAD ACUMULADA C$ 12,879.83
TOTAL CAPITAL C$ 68,999.83
TOTAL PASIVO + CAPITAL C$ 102,069.80

Contabilidad de Costos Página 74


Actividad de autoaprendizaje No. 9
PARTE I. CONTESTE

a) ¿Qué documentos intervienen en el control de compras (ingreso de materiales) y salidas de


materiales al Inventario?
b) ¿Cuáles son los métodos de valuación de inventarios?
c) ¿Cuáles son los documentos de control y registro de la nómina?
d) ¿Cuáles son las modalidades de cálculo y pago de la nómina?
e) ¿Cuáles son los impuestos a la nómina, tanto para el trabajador como para el empleador?

PARTE II. EJERCICIOS

Ejercicio No. 1.

Los datos que a continuación se le presentan, corresponden a la empresa de confecciones


“Verano Ltda8.”, fabrica un tipo de vestuario para resistir altas temperaturas. Para ello requiere
utilizar tela especializada resistente al calor. Al 1º. De enero de 2006 contaba con los siguientes
saldos iniciales:

Banco C$ 300,000 Capital ¿?


Inventario de Materiales directos: Nómina de diciembre C$ 24,500
materiales y 150 metros de tela a un costo 2005 pendiente de pago
suministros unitario de C$260.
Materiales indirectos:
90 tubos de hilo de nylon con un
costo unitario de C$85.
Activos fijos C$ 1,200,000 Deuda con proveedores C$ 39,000

Durante el mes de enero realizó las siguientes operaciones relacionadas con los materiales
directos:
• 05-01. Compra 150 metros de tela especializada para la confección de sus trajes, con un
costo total de C$38,325. Los cuales deja pendiente de pago a un plazo de 90 días a partir
de la fecha.
• 10-01. Envía a producción un total de 100 metros de tela para su debido procesamiento.
• 15-01. Compra 50 metros de tela a un costo total de C$13,300. Deja pendiente de pago
para el próximo mes.
• 25-01. Traslada a la producción un total de 80 metros de tela.

Operaciones relacionadas con los materiales indirectos:

• 5-01. Compra 25 tubos de hilo de nylon por un valor de factura de C$2,429.38. Esta
factura queda pendiente de pago a 30 días.
• 10-01. Envía a la producción un total de 30 tubos de hilo de nylon.

8 Elaborado por: R. Orozco, 2008.

75
“Contabilidad de Costos”

• 15-01. Compra 15 tubos de hilo a un costo total de C$1,237.5. Crédito a 60 días.


• 25-01. Envía a la producción un total de 20 tubos de hilo de nylon.
NOTA: Utilice el método costo promedio para el registro y control de los materiales,
tanto directo como indirecto. Debe abrir una tarjeta de control de inventario para
cada tipo de material.

OPERACIONES RELACIONADAS CON LA MANO DE OBRA:

Esta empresa cuenta con el siguiente personal en las diferentes áreas de la empresa. En los
talleres de costura se encuentran las siguientes personas: Laura Mejía es operaria de máquinas de
coser, devenga un salario mensual de C$3,500; realizó 12 horas extras durante el mes. Tiene
como deducciones lo siguiente: Librería C$100, clínica C$120, Sindicato C$25. Maritza
Bermúdez, es operaria de máquinas de coser, devenga un salario de C$3,500, realizó 15 horas
extras en el mes. Tiene pendiente pagar: librería C$250 y Comisariato C$400. Óscar
Valenzuela, se encarga de empacar y almacenar el producto en la bodega de producción, devenga
un salario mensual de C$2,600. Tiene deducciones por concepto de: Préstamo institucional por
C$200, librería por C$180 y sindicato por C$25. Juan Bermúdes es el responsable de
producción, devenga un salario de C$8,900. Deducciones de librería por C$450, clínica por
C$280 y préstamos institucional por C$180.

En el área de ventas laboran: José Luis Martínez es vendedor, devenga un sueldo básico de
C$1,500. Ha ganado por comisiones C$2,800. Deducciones en: librería por C$350, comisariato
por C$290 y sindicato por C$25. José Antonio Huete, es vendedor, devenga un sueldo de
C$1,500, ha ganado durante el mes un total de C$2,900 en comisiones. Tiene deducciones por
concepto de: préstamo institucional por C$500, librería por C$250, comisariato por C$120 y
sindicato por C$25. El supervisor de ventas Jorge Vargas, devenga un sueldo mensual de
C$8,900. Deducciones por librería de C$450, comisariato por C$600, clínica por C$350.

La administración central cuenta con el siguiente personal: una secretaria, Jenny Cajina, que
devenga un sueldo mensual de C$3,200. Tiene deducciones por comisariato de C$250, préstamo
institucional por C$260, sindicato por C$25 y clínica por C$120. Un contador, Carlos López,
que devenga un sueldo de C$5,600. Deducciones por librería C$450, clínica C$230 y préstamo
insitucional por C$400. El gerente general, Martín Mena, devenga un salario mensual de
C$12,500. Tiene deducciones por librería de C$1,500 y clínica por C$800.

SE LE PIDE:

1. Registrar todas las operaciones relacionadas con: saldos iniciales del balance general,
operaciones relacionadas con el inventario (recuerde registrar las afectaciones de ley IVA
e IR); operaciones relacionadas con la mano de obra de todos los departamentos de la
empresa.
2. Elabore tarjeta de control de inventarios (tanto para materiales directos como indirectos),
planilla con las provisiones respectivas.
3. Traslade a producto terminado el 50% de la producción en proceso.
4. Salde las cuentas y realice comprobaciones respectivas (tanto con la tarjeta de inventario
como con la planilla).

Contabilidad de Costos Página 76


“Contabilidad de Costos”

Ejercicio No. 2.

EJERCICIO: COSTO DE MATERIALES, MANO DE OBRA Y ELABORACIÓN DE ESTADO DE


COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA.

A continuación se presentan los datos de la empresa “La Aguja de Oro, S.A9., (dedicada a la fabricación
de uniformes para talleres de mecánica), correspondiente al mes de julio del 2006.

Saldos al 1º de marzo:

Caja y Bancos: C$25,600. Cuentas por cobrar a clientes: C$15,400. Inventario de materiales y
suministros: 50 metros de lino verde a C$85 por metro; 25 tubos de hilo a C$25.60 cada tubo; botones de
color 10 cajas, cada una a C$65. En proceso se encontraron al inicio la siguiente cantidad: Materiales
directos: C$1,450, Mano de obra directa C$2,600 y Costos indirectos de fabricación C$950. Había
también existencia de uniformes completos por valor de C$1670. El edificio y las instalaciones están
valorados en C $35,000. Equipos de producción por valor de C$25,700. Deuda con proveedores por valor
de C$1,430. Nómina por pagar de febrero por valor de C$2,600. Utilidad Acumulada C$30,000. Capital
de:C$79,880.

Durante el mes de marzo se realizaron las siguientes transacciones con los materiales:

• 05 de marzo. Se compró un total de 150 metros de lino a C$88.50 cada metro. Esta compra se hizo
con un préstamo bancario de corto plazo.
• 08 de marzo. Se compró 10 tubos de hilo a un costo unitario de C$32.50 cada tubo. Esta compra
se quedó a deber.
• 12 de marzo. Se compró 2 cajas de botones a un costo unitario de C$72.50 cada caja. Esta compra
se hizo de crédito.
• 15 de marzo. Se recibió una requisa de : 160 metros de tela, 27 tubos de hilo y 8 cajas de botones.

Operaciones relacionadas con la mano de obra:

En el taller laboran las siguientes personas: Un gerente Germán Viñas, devenga mensualmente C$6,700.
Un responsable de ventas y mercadeo el señor Donald Mendieta, devenga C$5,600 mensual. En el taller
se encuentran las siguientes personas: Rosa Pineda, operaria de máquinas, gana mensualmente C$3,600.
Hizo 15 horas extras en el mes; el Sr. Ernesto Mejía, operario devenga C$3,600 mensual, laboró 10 horas
extras en el mes y Jaime Vargas es el encargado del control de calidad, devenga C$3,000 mensual. La
Sra. Estela Domínguez, es la encargada de las ventas, devenga C$4,800, y el Sr. Jorge Mendoza, es el
contador y devenga C$6,200 mensual. Este personal solamente tiene retenciones de ley.

Otros datos adicionales:


➢ Utilice el método de costo promedio para registrar los materiales en las tarjetas de control de
inventario.
➢ Se concluye el 60% de la producción en proceso, el resto queda para el próximo período.
➢ Se vende el 75 % de la producción terminada.
➢ Se vende el producto al cliente. Aplique un 35% de margen de comercialización. Esta venta se realiza
al contado.
➢ Pague la nómina del mes anterior.
➢ Pague las retenciones de INSS y de INATEC.

9 Elaborado por: R. Orozco, 2008.

77
“Contabilidad de Costos”

Se le pide elabore:

• Registro en mayor de todas las operaciones, registro en tarjetas de control de inventarios, ajuste al
final del ejercicio, saldar todas las cuentas, estado de costo de producción y venta

Ejercicio No. 3.

Materiales y Mano de obra combinados.

A continuación se le presentan datos del balance inicial de la empresa El Progreso, S.A10., al 1 de febrero
del año 2005. Esta empresa fabrica un producto denominado Estrella.

Los saldos al 1 de febrero son los siguientes:

Activos Pasivos
Banco C$800,000 Proveedores C$ 50,000
Clientes C$ 58,000 Préstamo bancario L/P C$ 500,000
Inventario de materiales (80 C$ 60,000 Capital Social C$ 1,233,000
unidades a C$750 cada una).
Préstamos personales C$ 45,000
Edificios C$340,000
Maquinaria C$380,000
Mobiliario y equipo C$100,000
Total Activo C$1,783,000 Total Pasivo + Capital C$1,783,000

Durante el mes de febrero se realizaron las siguientes operaciones:

5 de febrero Se envía a la producción un total de 30 unidades de material.


8 de febrero Compra al crédito de 100 unidades de materiales a un costo unitario de C$754.
12 de febrero Compra al crédito de 150 unidades de materiales a un costo unitario de C$760
20 de febrero Se envía a la producción un total de 170 unidades de material.
25 de febrero Se envía a la producción un total de 45 unidades de material.
26 de febrero Se envía al proceso productivo un total de 10 unidades de material.
27 de febrero Se realiza una compra a crédito de 60 unidades a un valor total de factura de
C$45,900
28 de febrero Compra al contado 100 unidades de materiales a un valor unitario de factura de
C$780.

El día 28 de febrero del año en curso, se elabora la planilla mensual de los trabajadores, para ello se le
presenta la siguiente información:

Operario clase A C$4,500 Gerente de Ventas C$15,200

Operario clase B C$5,500 Contador C$9,000

10 Elaborado por: R. Orozco, 2008.

Contabilidad de Costos Página 78


“Contabilidad de Costos”

Vendedor C$8,500 Supervisor producción C$7,400

Mantenimiento Prod. C$4,600 Gerente de producción C$15,200

Administrador C$15,800

Se recibe un listado conteniendo las deducciones por préstamos personales de los siguientes trabajadores:

• Operario clase A C$ 600


• Vendedor C$1,500
• Supervisor de producción C$2,000

Se recibe las estadísticas acumuladas de horas extras de los trabajadores durante el mes de febrero:

• Operario clase A C$ 800


• Mantenimiento C$ 500
• Operario clase B C$ 650

El departamento de ventas envía los datos de las comisiones sobre ventas acumuladas por el vendedor, su
importe es de C$2,500.

SE LE PIDE:

a) Registrar en esquema de mayor, las operaciones realizadas, así como los saldos iniciales del
balance general presentado al 1 de febrero.
b) Elaborar la tarjeta de control de inventarios bajo el método de valuación UEPS. Registre en
esquema de mayor de las operaciones relacionadas con los materiales.
c) Elaborar planilla correspondiente al mes de febrero.
d) Realice el pago de la nómina.
e) Cancele las obligaciones con el INSS e INATEC.
f) Pague el 50% de la deuda con proveedores.
g) Traslade a producto terminado el 50% de la producción en proceso.

Ejercicio No. 4. Costo de materiales y mano de obra combinados. Elaboración de estados


financieros.

Los datos a continuación son de la empresa “El Dedal de Plata11.”, es un taller de costura que se dedica a
la fabricación de de uniformes para trabajo, para ello emplea Lino Verde, nylon, botones y etiquetas. Los
siguientes son datos de su balance inicial al 1º de enero de 2008:

ACTIVOS:
Inventario de materiales y suministros ?
productivos: lino verde 150 metros a C$ 90 cada
metro; botones 2 cajas de 100 unidades c/u a C$
135.
Trabajos en proceso: materiales directos C$ ?
3,200, mano de obra directa C$ 2,100 y de CIF
C$ 1,400.
Productos terminados: (50 unidades a C$ 460 ?

11 Elaborado por: R. Orozco, 2009.

79
“Contabilidad de Costos”

cada uno)
Edificios e instalaciones C$ 24,500
Caja y Bancos C$ 50,000
Cuentas por cobrar C$ 3,700
Total Activos ?

PASIVOS Y CAPITAL
Cuentas por pagar a proveedores C$ 15,600
Nómina por pagar (2ª. Quincena de diciembre) C$ 12,350
Total pasivo
CAPITAL: ?
Aporte de los socios
Utilidad acumulada C$ 3,200
Total Capital ?
TOTAL PASIVO Y CAPITAL ?

Durante el mes de enero se realizaron las siguientes operaciones:

07 de enero Se compraron 50 metros de lino verde a un costo unitario de C$92.50 por metro. 2 cajas de
botones a C$138.75 cada una. 5 tubos de nylon a C$55 cada uno. Toda esta compra se hizo de
crédito.

10 de enero Se efectuó una requisa por 40 metros de lino y 1 caja de botones


13 de enero Se hizo una requisa de producción por 3 cajas de botones.
18 de enero Se compraron 10 metros de lino verde a C$93.45 por metro, 1 caja de botones a C$139.40 cada
una y 4 tubos de nylon a C$57.20. Se compró también 50 etiquetas C$3.50 cada una. Esta compra
se hizo al crédito por 90 días.
25 de enero Se recibe una requisa del departamento de producción por: 15 metros de lino, 1 cajas de botones y
3 tubos de nylon.
28 de enero Se recibió requisa por 20 etiquetas.

Datos relacionados con la mano de obra:

En el taller laboran las siguientes personas: 2 operarios: Antonio Vargas y Manuel Mendoza cada uno
gana C$3,200 al mes. 1 auxiliar de control de calidad Carlos Silva que gana C$2,600 mensual. El
administrador del taller el Sr. José Reyes devenga un salario de C$6,475, un contador y cajero Francisco
Soza que gana C$5,200 por mes. La encargada de las ventas es la Sra. Estela Vega, devenga un salario de
C$4,300 mensual. Este personal solamente tiene retenciones de ley.

Otros datos adicionales:


➢ Utilice el método de costo promedio para registrar los materiales en las tarjetas de control de
inventario.
➢ Se concluye el 90% de la producción en proceso, el resto queda para el próximo período.
➢ Se vende el 75 % de la producción terminada. Recargue un 35% al costo de venta para la entrega
del producto al cliente. Esta venta se realiza al crédito.
➢ Pague toda la nómina, incluyendo la pendiente de la quincena anterior.

Contabilidad de Costos Página 80


“Contabilidad de Costos”

➢ Pague las retenciones de INSS y de INATEC.

SE LE PIDE:

➢ Registre las operaciones en esquemas de mayor.


➢ Registre los materiales directos e indirectos en tarjetas por separado utilizando el método costo
promedio.
➢ Elabore la nómina de toda la empresa
➢ Elabore el estado de costo de producción y venta.
➢ Elabore el estado de resultados al 31 de enero
➢ Elabore balance final al 31 de enero.

NATURALEZA, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN

Los costos indirectos de fabricación (CIF):


Denominados también costos generales de fabricación son definidos simplemente como todos los costos
de producción, excepto los materiales directos y la mano de obra directa.

En esta clasificación podría esperarse encontrar costos como: materiales indirectos, mano de obra
indirecta, servicios básicos, seguros, depreciaciones de las instalaciones de fábrica, reparaciones,
mantenimientos y todos los demás costos de operación de la planta.

Los costos indirectos de fabricación se conocen con varios nombres:


▪ Gastos generales de fábrica
▪ Gastos de fábrica o carga fabril.

Todas estas expresiones son sinónimas.

A los costos indirectos de fabricación, combinados con la mano de obra directa se les conoce como Costos
de Conversión. Este nombre se origina debido a que la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación intervienen en la transformación de la materia prima en producto terminado.

Por otra parte la mano de obra directa combinada con los materiales directos se conoce como Costo
Primo.

Los costos indirectos de fabricación por su ocurrencia pueden dividirse en costos indirectos fijos y costos
indirectos variables.

Costos indirectos de fabricación fijos


El total de los costos indirectos de fabricación fijos permanecen constantes dentro de un rango relevante,
él que se define como el intervalo de actividad productiva dentro de la cual los costos fijos totales y los
costos variables por unidad permanecen constantes; independientemente de los cambios en los niveles de
producción dentro de ese rango.

Los impuestos a la propiedad, la depreciación (calculada por el sistema de línea recta) y el arriendo del
edificio de la fábrica son ejemplos de costos indirectos de fabricación fijos.

81
“Contabilidad de Costos”

Costos indirectos de fabricación variable


El total de costos indirectos de fabricación variable cambia en proporción directa al nivel de producción,
dentro del rango relevante, es decir, cuanto más grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor
será el total de costos indirectos de fabricación variable. Sin embargo, los costos indirectos de fabricación
fijos por unidad permanecen constantes, a medida que la producción aumenta o disminuye.

Los materiales indirectos y la mano de obra indirecta son ejemplos claros de costos indirectos de
fabricación variables.

EL CIF REAL Y EL CIF ESTIMADO

Durante el proceso de determinación de los costos de producción de un producto o servicio podemos


emplear en el costo indirecto de fabricación el valor real de CIF que ha sido erogado o bien podremos
utilizar una estimación del CIF, analicemos más detenidamente cada uno de estos conceptos.

El costo indirecto de fabricación o CIF Real esta representado por todo lo que la empresa a pagado para
adquirirlo y aplicarlo a la producción de un bien o un servicio.

Por ejemplo:
Si la empresa pagó en mantenimiento de la maquinaria productiva C$ 8,500.00 esto es un CIF Real ya que
la empresa emitió un cheque para pagar esta cantidad y los fondos de banco fueron disminuidos.

El costo indirecto de fabricación estimado o predeterminado, no esta relacionado con ningún valor
pagado, este es determinado con base en los presupuestos de producción que la empresa prepara
anualmente, los que contienen las proyecciones de costos en materiales directos, mano de obra directa,
costos indirectos de fabricación, unidades de producción, horas hombres a emplear, horas máquinas a
emplear. A través de estos presupuestos se obtiene un factor que permanece constante durante la
producción, según sea la base utilizada, las cuales pueden ser, entre otras, las siguientes:

➢ Base Materiales Directos


➢ Base Mano de Obra Directa
➢ Base Costo Primo
➢ Base Horas Hombre
➢ Base Horas Máquina
➢ Base Unidades de Producción

La forma de obtener cada uno de estos factores sobre la base seleccionada, se la describimos a
continuación, así como lo que significa cada uno de ellos.

TASA ESTIMADA O PREDETERMINADA CIF

A fin de explicar la tasa CIF con base en cada uno de los procedimientos mencionados anteriormente
tomemos los siguientes datos:

La empresa el ALBOROTO, S.A., presenta el siguiente presupuesto de producción para el año 2003:
Presupuesto de Materiales Directos C$ 1,500,000.00
Presupuesto de Mano de Obra Directa 1,100,000.00

Contabilidad de Costos Página 82


“Contabilidad de Costos”

Presupuesto de Costo Indirecto de Fabricación 900,000.00


Presupuesto de Horas Hombre a emplear 60,000.00
Presupuesto de Horas Máquina 50,000.00
Presupuesto de Unidades a Producir 1,800,000.00

Para encontrar la tasa predeterminada de Costos Indirectos de Fabricación se toma el CIF presupuestado y
se divide entre la base que deseamos utilizar, a continuación se muestra su forma de cálculo.

Tasa Predeterminada CIF sobre la base Materiales Directos


Este método se aplica cuando se considera que existe una relación directa entre los Materiales Directos y
los Costos Indirectos de Fabricación. Cuando los materiales directos constituyen una parte importante del
costo total se puede inferir que los costos indirectos de fabricación están directamente relacionados a
estos.

Observemos nuestros datos de presupuesto de producción el cual muestra que los CIF presupuestados son
C$ 900,000.00 y que el presupuesto de Materiales Directos es de C$ 1,500,000.00 por lo tanto la tasa
predeterminada CIF base Materiales Directos sería:

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados X 100 = Tasa Predeterminada CIF


Materiales Directos Presupuestados Base Materiales Directos

C$ 900,000.00 X 100 = 60%


C$ 1,500,000.00

La tasa predeterminada de CIF base Materiales Directos es igual a 0.60 (60 %), esto quiere decir que por
cada Córdoba de Materiales Directos que enviemos a la producción el CIF estimado será igual a C$0.60.

Tasa Predeterminada CIF sobre la base Mano de Obra Directa


Esta es la base utilizada con mayor amplitud porque los costos de la mano de obra directa por lo general se
encuentra estrechamente relacionada con los costos indirectos de fabricación y se dispone con facilidad de
los datos sobre la nómina. Por tanto esto satisface los objetivos de tener una relación directa con el costo
indirecto de fabricación, que sea fácil de calcular y aplicar, y que, además, requiera pocos costos
adicionales por calcular, si es que se necesitan. La formula para determinar esta tasa predeterminada de
CIF sería la siguiente:

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados X 100 =Tasa Predeterminada CIF


Mano de Obra Directa Presupuestada Base Mano de Obra Directa
Considerando los datos del presupuesto, el cálculo es el siguiente:

C$ 900,000.00 X 100 = 82% aproximadamente


C$ 1,100,000.00

El resultado indica que por cada Córdoba de mano de obra directa pagada en la producción el CIF
estimado será igual a C$0.82.

Tasa Predeterminada CIF sobre la base Costo Primo

83
“Contabilidad de Costos”

Esta base es utilizada cuando se considera que el costo primo esta en relación directa con los costos
indirectos de fabricación, recordemos que el costo primo es igual a la sumatoria de los materiales directos
con la mano de obra directa, es decir que el costo primo se equipara con los costos indirectos a emplear
durante el proceso de producción. La formula que se emplea es la siguiente:

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados X 100 = Tasa Predeterminada CIF


Costo Primo Presupuestado Base Costo Primo

Tomando los datos del presupuesto, el cálculo es el siguiente:

C$ 900,000.00 X 100 = 35% aproximadamente


C$ 2,600,000.00

El resultado indica que por cada Córdoba de costo primo puesto en la producción el CIF estimado será
igual a C$ 0.35.

Tasa Predeterminada CIF sobre la base Horas Hombre


Este método es apropiado cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación y
las horas de trabajo hombre, y cuando hay una significativa disparidad en las tasas salariales por hora.
Para aplicarse esta tasa de CIF deben acumularse los registros de control de tiempo de los trabajadores. La
formula es la siguiente:

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados = Tasa Predeterminada CIF


Horas Hombre Presupuestadas Base Horas Hombre

Tomando los datos del presupuesto, el cálculo es el siguiente:

C$ 900,000.00 = C$ 15.00 / hora MOD


60,000.00

El resultado indica que por cada hora hombre laborada en la producción por los trabajadores, el CIF
estimado será igual a C$ 15.00.

Tasa Predeterminada CIF sobre la base Horas Máquina


Este método utiliza el tiempo requerido por las máquinas cuando realizan operaciones similares como
base para calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación. Este método es apropiado
cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación y las horas máquinas. Por lo
general esto ocurre en empresas o departamentos que están considerablemente automatizados de tal
manera que la mayor parte de los costos indirectos de fabricación incluyen la depreciación sobre la
maquinaria de fábrica y otros costos relacionados con las mismas. La formula es la siguiente:

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados = Tasa Predeterminada CIF


Horas Máquina Presupuestadas Base Horas Máquina

Considerando los datos del presupuesto, el cálculo es el siguiente:

C$ 900,000.00 = C$ 18.00 / hora máquina.


50,000.00

Contabilidad de Costos Página 84


“Contabilidad de Costos”

El resultado indica que por cada hora máquina laborada en la producción, el CIF estimado será igual a C$
18.00

Tasa Predeterminada CIF sobre la base Unidades de Producción


Este método es muy simple, puesto que los datos sobre las unidades producidas fácilmente se encuentra
disponible para aplicar los costos indirectos de fabricación. Este procedimiento aplica los costos indirectos
de fabricación uniformemente a cada unidad producida y es apropiado cuando una empresa o
departamento fabrica un solo producto. La formula es la siguiente:

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados = Tasa Predeterminada CIF


Unidades de Producción Presupuestadas Base Unidades de Producción

Considerando los datos del presupuesto, el cálculo es el siguiente:

C$ 900,000.00 = C$ 0.50 / unidad


1,800,000.00

El resultado indica que por cada unidad que se produzca en la fábrica, el CIF estimado será igual a C$
0.50.

En conclusión podemos decir que:


Los costos indirectos de fabricación reales son aquellos que ocurren diariamente y que son pagados por
la empresa y que los costos indirectos de fabricación estimados o predeterminados son aquellos que se
aplican a la producción sobre la base del presupuesto de producción. Sin embargo contablemente ambos
son registrados al finalizar el ciclo de producción ambos tienen que ser comparados obteniéndose una
sobre o sub-aplicación del CIF, la cual tiene que ser ajustada a fin de establecer el costo real de
producción.

Una tasa CIF esta sobre aplicada cuando los costos indirectos de fabricación reales son menores que
los costos indirectos de fabricación estimados o aplicados.

Una tasa CIF esta sub aplicada cuado los costos indirectos de fabricación reales son mayores que los
costos indirectos de fabricación estimados o aplicados.

La forma para determinar la sobre o sub aplicación del CIF y su forma de ajuste, serán explicadas en
forma más amplia y concreta en la siguiente unidad de estudio.
CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Los costos indirectos de fabricación son controlados en una cuenta denominada Producción en Proceso
Costos Indirectos de Fabricación. Los cargos de los CIF, provienen de muchas fuentes, como las
siguientes: Por las requisas de materiales indirectos, de la nómina (mano de obra indirecta) por el pago de
los servicios básicos (agua, luz, teléfono) por el pago de mantenimientos y reparaciones, pago de alquiler
de fábrica, depreciaciones de maquinaria y edificios, etc.

Suponga que la empresa EL ALBOROTO, S.A., ha incurrido en los siguientes costos indirectos de
fabricación:

a) Se pago el alquiler de la fábrica por C$ 15,000.00

85
“Contabilidad de Costos”

b) La depreciación de la maquinaria fue de C$ 25,000.00

c) La amortización del seguro de la fábrica se cálculo en C$ 10,000.00

d) Se dio mantenimiento a la maquinaria, el proveedor del servicio lo dio al crédito, la factura fue por C$
18,000.00

e) La mano de obra indirecta según nómina de pago fue de C$ 30,000.00

f) Las requisiciones de almacén muestran que se utilizaron C$ 60,000.00 en materiales indirectos.

Los registros contables serían los siguientes:

Producción en Proceso Efectivo en Banco Depreciación Acumulada


Costos Indirec. de Fabricación Cuenta Cte. No. 18325-01 Maquinaria de Fábrica
a) 15,000.00 . 15,000.00 (a . 25,000.00(b
b) 25,000.00
c) 10,000.00
d) 18,000.00
e) 30,000.00
f) 60,000.00

Pagos Anticipados Cuentas por Pagar Cuentas Transitorias


Seguros de Fábrica Mantenimiento Industrial, S.A Nómina por Distribuir
10,000.00 (c 18,000.00 (d 30,000.00(e

Inventarios
Materiales y Suministros
60,000.00 (f

Observe que cada registro efectuado en las cuentas “T” se corresponde con cada enunciado, los cargos por
CIF han sido efectuado a la cuenta de Producción en Proceso, costos indirectos de fabricación y los
créditos afectaron las cuentas correspondiente de Activo o Pasivo según sea el caso, en otras palabra:
a) el pago del alquiler afecto la cuenta de banco correspondiente,
b) la depreciación de la maquinaria fue acreditada a la cuenta complementaria de Activo, depreciación
acumulada,
c) el seguro de fábrica afecto los pagos anticipados,
d) el mantenimiento de la maquinaria debido a que fue al crédito, se creó la obligación con el proveedor
del servicio en una cuenta de Pasivo,
e) la mano de obra indirecta fue acreditada a la cuenta transitoria, nómina por distribuir (este registro fue
estudiado en la contabilización de la mano de obra) y
f) los materiales indirectos como salieron del almacén, se registro el crédito en la cuenta de Inventario,
materiales y suministros.

Contabilidad de Costos Página 86


“Contabilidad de Costos”

Actividad de autoaprendizaje No. 8


1. Respondo ¿a qué se le considera costos indirectos de fabricación?
2. Describo ¿qué son costos indirectos de fabricación fijos y variables?
3. Describo ¿qué es la tasa predeterminada de costos indirectos de fabricación?
4. Describo ¿cuándo se produce una sobre o sub-aplicación de costos indirectos de fabricación?
5. Indico si los siguientes rubros representan costos indirectos de fabricación fijos (F) o costos indirectos
de fabricación variables (V):
Alquiler de Fábrica
Salarios de operadores y ayudantes
Depreciaciones
Materiales indirectos
Seguro de Fábrica y empleados
Reparaciones y mantenimiento de maquinaria

6. La empresa Mil Colores, S.A., desea implementar en su producción tasa predeterminada CIF, con el
objetivo de agilizar el proceso de costeo de su producción, para ello requiere determinar las diferentes
tasas predeterminadas CIF y efectuar un análisis para tomar la decisión de cual es la más conveniente.
La empresa cuenta con el siguiente presupuesto de producción:
Materiales directos C$ 2,100,000.00
Mano de obra directa 1,900,000.00
Costos indirectos de fabricación 1,500,000.00
Horas hombres 70,000
Horas maquinas 60,000
Unidades a producir 3,200,000

7. La empresa Textiles Nicarao, S.A. ha realizado las siguientes erogaciones de costos indirectos de
fabricación:
Mantenimientos y reparaciones C$ 25,000.00 (pagado con cheque)
Seguros de fábrica C$ 4,000.00 (estos corresponden a la amortización mensual)
Servicios básicos C$ 3,000.00 (quedaron pendientes de pago)
Materiales indirectos C$ 70,000.00
Mano de obra indirecta C$ 55,000.00
Depreciación de maquinaria productiva C$ 40,000.00
Por otra parte la empresa cuenta con un presupuesto de producción para poder determinar su tasa
predeterminada de CIF bajo la base Materiales Directos, el presupuesto es el siguiente:
Materiales directos C$ 4,000,000.00
Mano de obra directa 3,200,000.00
Costos indirectos de fabricación 2,700,000.00
Horas hombres 45,000
Horas maquinas 40,000
Unidades a producir 6,000,000

La empresa ha utilizado durante el proceso de producción C$ 200,000.00 de materiales directos.

Con base en los datos anteriores se pide:


a. Contabilizar el consumo de los costos indirectos de fabricación reales
b. Determinar y contabilizar la aplicación de los costos indirectos de fabricación.
c. Determinar y contabilizar la sobre o sub-aplicación de los costos indirectos de fabricación.

87
“Contabilidad de Costos”

8. Jugos Industriales, S.A., utiliza un sistema de costeo por órdenes de trabajo y cuenta con dos
departamento productivos “M” y “A”. Los presupuestos de manufactura para el año 200X son los
siguientes:
Elemento de Costo Departamento Departamento
“M” “A”
Materiales Directos 7,000,000.00 1,000,000.00
Mano de Obra Directa 2,000,000.00 8,000,000.00
Costos Indirectos de Fabricación 6,000,000.00 4,000,000.00

Los costos reales de materiales y mano de obra directa cargados a la orden de trabajo No. 232 durante
julio 200X fueron los siguientes:
Materiales Directos C$ 25,000.00
Mano de Obra Directa:
Departamento “M” C$ 8,000.00
Departamento “A” 12,000.00 20,000.00

Jugos Industriales, S.A., aplica los costos indirectos de fabricación a las órdenes de producción bajo
la base mano de obra directa. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al costo indirecto de
fabricación aplicado a la orden de trabajo No. 232 para julio 200X
a. C$ 50,000.00
b. C$ 55,000.00
c. C$ 30,000.00
d. C$ 75,000.00
9. Analizo cual es el efecto que tiene en la aplicación del CIF, al cambiar la tasa predeterminada
materiales directos, por la base costo primo, considerando los datos del ejercicio 7 y además que se
pago en mano de obra directa la cantidad de C$ 190,000.00.

DEPARTAMENTALIZACIÓN / PRORRATEO PRIMARIO Y SECUNDARIO


(Asignación de los costos de los departamentos de servicio a los departamentos de
producción)12

La asignación del costo involucra la distribución de los costos de manufactura directos a indirectos entre
las diferentes categorías: productos, inventarios, departamentos, etc. Un costo puede reasignarse varias
veces dentro del ciclo productivo. Por ejemplo, el costo de los materiales comprados se asigna
inicialmente al inventario de materiales y suministros, a medida que estos materiales se envían a
producción, el costo se reasigna a partir del inventario de materiales y suministros al inventario de trabajo
en proceso (si son materiales directos) o a costos indirectos de fabricación reales (si son materiales
indirectos). El costo del inventario de productos en proceso, se reasigna en consecuencia al inventario de
artículos terminados y finalmente al costo de los artículos vendidos.

La asignación del costo es básica por muchas razones; entre las más fundamentales están la determinación
del ingreso, la valorización de los activos, la asignación de responsabilidades y la toma de decisiones.

Cuando una compañía fabrica más de un producto, es importante que los costos indirectos de fabricación
se asignen a los departamentos o centros de costos para asociarlos con las órdenes de trabajo o
departamentos específicos. Por tanto, cuando se fabrican múltiples productos no es adecuado contar para
toda la compañía, con una sola tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación, para la

12 Cuevas. Contabilidad de Costos. Enfoque gerencial y de gestión. 2001. p. 137-142.

Contabilidad de Costos Página 88


“Contabilidad de Costos”

asignación de estos costos. Antes de calcular una tasa de aplicación de CIF de un departamento o centro
de costos, debe asignárseles previamente a los departamentos de producción el total de costos de los
departamentos de servicio. Un departamento de servicio es aquel que facilita el proceso productivo
suministrando beneficios a los departamentos de producción y/o a otros departamentos de servicios. Un
departamento de producción (también llamado departamento de línea) es aquel en el que ocurre la
conversión de los materiales o en el que se realiza el proceso productivo. Ejemplos de departamentos de
servicios son el departamento de mantenimiento, el cual es responsable de la conservación de los equipos,
los edificios o terrenos; y el departamento de servicios públicos, al cual corresponde suministrar la energía
para la climatización e iluminación de la planta.

Puesto que los departamentos de producción se benefician de manera directa de los departamentos de
servicios, el total de sus costos deberán ser asignados a los departamentos de producción. Con el fin de
calcular una tasa que facilite la aplicación de los costos indirectos de fabricación, para cada departamento
productivo se deberán asignar los costos presupuestados de los departamentos de servicios a los
departamentos productivos.

Los presupuestos de los departamentos de servicio y de producción deben prepararse antes de iniciar el
proceso de asignación. El total de los costos presupuestados del departamento de servicio que pueda
asociarse con un departamento de producción específico, debe asignarse en forma directa a ese
departamento. Por ejemplo, si el Departamento de Reparaciones y Mantenimiento planea comprar correas
de ventilador que sólo sirven para el equipo usado en el departamento de ensamble, entonces el costo
presupuestado de las correas de ventilador que se espera reemplazar durante el período siguiente, debe
cargarse directamente al Departamento de Ensamble.

El total de los costos presupuestados de un departamento de servicio que no pueda identificarse con un
departamento específico, debe separarse en sus componentes de costo fijo y variable, y ambos grupos
deben asignarse en forma independiente a los departamentos de producción. La asignación del total de los
costos presupuestados fijos o variables de un departamento de servicio que no puede asociarse de manera
directa con un departamento específico se hace utilizando una base que tenga alguna relación (correlación)
entre los servicios prestados y los costos incurridos. Por ejemplo, los pies cuadrados de los departamentos
de producción, pueden utilizarse como base para asignar los costos del departamento de servicios
generales, si se descubre que el tamaño físico de un departamento es un buen indicador del tiempo que le
toma a las personas encargadas limpiar el área; en cambio, los pies cuadrados pueden ser inadecuados si,
por ejemplo, el tamaño del Departamento de Corte corresponde a la mitad del Departamento de Ensamble,
pero su tiempo de limpieza se duplica porque produce más desperdicios que el Departamento de
Ensamble.

Una vez determinada una base de asignación debe seleccionarse un método de asignación. Los siguientes
métodos se utilizan comúnmente para asignar el total de costos presupuestados de los departamentos de
servicio a los de producción: (1) método directo, (2) método escalonado.

1. Método directo

Este método es el que se utiliza con mayor frecuencia para asignar el total de costos presupuestados de los
departamentos de servicio, debido a su sencillez matemática y a su facilidad de aplicación. Mediante este
método, el total de los costos presupuestados de los departamentos de servicios se asigna de manera
directa a los departamentos de producción, ignorando cualquier servicio prestado por los departamentos de
servicios a otros departamentos de servicios. Por ejemplo, el Departamento de Mantenimiento de
Edificios y Terrenos puede prestar servicios al Departamento de Personal, y ésta, a su vez, puede
suministrar servicios al Departamento de Mantenimiento de Edificios y Terrenos. El método directo es

89
“Contabilidad de Costos”

apropiado para la asignación del total de los costos presupuestados de los departamentos de servicio,
cuando no existen servicios recíprocos.

A continuación se muestra la información de la Cía. Alfa Ltda. La compañía cuenta con dos
departamentos de servicio y dos de producción. En cuadro siguiente aparece el total de costos
presupuestados para el período, para cada departamento. Supóngase que el total de costos presupuestados
del Departamento de Mantenimiento de Edificios y Terrenos se asigna a los Departamentos de Máquinas y
Ensamble, con base en la cantidad estimada de pies cuadrados y que el costo total presupuestado del
Departamento de Administración General de Fábrica se asigna a los departamentos productivos utilizando
el total de horas estimadas de mano de obra. Las tasas de aplicación de los costos indirectos de
fabricación de los departamentos de producción se calculan con base en las horas de mano de obra directa
estimadas.

Departamento de servicios (costos estimados totales)


Departamento X: mantenimiento de edificios y C$8,000,000
terrenos)
Departamento Y: administración general de fábrica 6,000,000
Departamento de Producción: (costos indirectos estimados)
Departamento A: máquinas 29,200,000
Departamento B: ensamble 35,680,000
Horas mano de Pies cuadrados Total horas de
obra directa estimados mano de obra
estimadas estimadas
X : mantenimiento de edificio y terrenos -- 700 1000
Y: administración general de fábrica -- 500 700
A: máquinas 1800 1000 2800
B: ensamble 950 3000 1200
TOTAL 2750 5200 5700

Asignación del total de costos presupuestados de los departamentos de servicio a los departamentos de
producción con el método directo:

Cálculos:

ASIGNACIÓN DE COSTOS SEGÚN MÉTODO DIRECTO

Asignación del Departamento X, mantenimiento de edificio y terrenos:

Total de costos presupuestados = C$ 8,000,000 = C$2,000 / pie cuadrado


Pies cuadrados de los Dptos. A y B 4,000 pies cuadrados

Pies cuadrados Tasa por pie cuadrado


(1) Para el Dpto. A: máquina C$ 2,000,000 (1,000 x C$ 2,000)
(2) Para el Dpto. B: ensamblaje 6,000,000 (3,000 x C$ 2,000)
Total C$ 8,000,000

Contabilidad de Costos Página 90


“Contabilidad de Costos”

Asignación del Departamento Y; administración general de fábrica

Total de costos presupuestados = C$ 6,000,000 = C$ 1,500 / HMO


Total de horas mano de obra de los Dpto. A y
4,000 HMO
B

Total horas mano de


Tasa por HMO
obra (HMO)
(3) Para el Dpto. A: máquina C$ 4,200,000 (2,800 x C$ 1,500)
(4) Para el Dpto. B: ensamblaje 1,800,000 (1,200 x C$ 1,500)
C$ 6,000,000

DEPARTAMENTOS DE
DEPTOS. DE PRODUCCIÓN
SERVICIO
Dpto. X, Dpto. Y,
mantenimiento administración Dpto. A: Dpto. B:
de edificios y general de Máquina Ensamble
terrenos fábrica
Total de costos presupuestados C$ 8,000,000 C$ 6,000,000 C$29,200,000 C$35,680,000
Costos asignados a los Dptos de
(8,000,000) 2,000,000 1) 6,000,000 (2)
producción A y B
Sub - total (6,000,000) 4,200,000 (3) 1,800,000 (4)
Saldo después de la asignación C$ 0 C$ 0 C$35,400,000 C$43,480,000

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación (por hora de


C$19,666.67 (5) C$45,768.42 (6)
mano de obra directa

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación (con base en las horas de mano de obra directa) para los
departamentos de producción:
Costo total Horas de la
después de mano de obra Tasa de aplicación
asignación directa
(5) Para el Dpto. A, máquinas (C$35,400,000 / 1,800 ) = C$ 19,666.67 / hmod
(6) Para el Dpto. B, ensamblaje (C$43,480,000 / 950 ) = C$45,768.42 / hmod

2. Método escalonado

El método escalonado es más exacto que el método directo, cuando un departamento de servicio presta
servicios a otro de igual carácter, puesto que tiene en cuenta los servicios proporcionados por un
departamento de servicio a otro. La asignación de los costos presupuestados de los departamentos de
servicio se realiza mediante una serie de pasos, como sigue:

a) Los costos presupuestados del departamento de servicio que presta servicios a la mayor cantidad de
otros departamentos de servicio usualmente se asignan al primero.
b) Los costos presupuestados del departamento de servicio que prevé servicios a la siguiente mayor
cantidad de departamentos de servicio, se asignan después. Se incluye cualquier costo presupuestado

91
“Contabilidad de Costos”

que se asocie a este departamento a partir del paso (a). Obsérvese que con este método, una vez
asignados los costos presupuestados de un departamento de servicio a otros departamentos, no puede
volver a asignarse a este departamento ningún costo adicional presupuestado. Es decir, el
departamento cuyos costos presupuestados se le asignaron en el paso (a) no recibirá ninguna
asignación de costos del segundo departamento.
c) Esta secuencia continúa, paso a paso, hasta que todos los costos presupuestados del departamento de
servicio se hayan asignado a los departamentos de producción.

Con base en la información proporcionada anteriormente, suponga que los costos presupuestados totales
del Departamento de Mantenimiento de Edificios y Terrenos se asignan al primero, y luego se asignan los
costos presupuestados totales del Departamento de Administración General de Fábrica. En el caso de la
compañía Alfa Ltda., a continuación se muestra la asignación de los costos presupuestados totales del
departamento de servicio a los departamentos de producción, mediante el método escalonado. Nótese que
la diferencia entre el método directo y el escalonado radica en la asignación de los costos presupuestados
totales de un departamento de servicio (Departamento X) a otro de servicio (Departamento Y), hecho que
sólo ocurre con el método escalonado.

Cálculos:

ASIGNACIÓN DE COSTOS SEGÚN MÉTODO ESCALONADO

Asignación del Departamento X, mantenimiento de edificio y terrenos:

Total de costos presupuestados = C$ 8,000,000 = C$1,777.78 / pies cuadrados

Pies cuadrados de los Dptos.: Y, A y B 4,500 pies cuadrados

Pies cuadrados Tasa por pie cuadrado


(1) Para el Dpto. Y: administración
C$ 888,889 ( 500 x C$1,777.78)
general de fábrica
(2) Para el Dpto. A: máquina C$ 1,777,778 (1,000 x C$ 1,777.78)
(3) Para el Dpto. B: ensamblaje C$ 5,333,333 (3,000 x C$ 1,777.78)
Total C$ 8,000,000

Asignación del Departamento Y; administración general de fábrica

Total de costos presupuestados = C$ 6,888,889* = C$ 1,722.22 / HMOD


Total de horas mano de obra directa de los
4,000 HMOD
Dpto. A y B
*( C$6,000,000 + C$888,889)
Total horas mano de Tasa por Hora de Mano de
obra (HMO) Obra
(4) Para el Dpto. A: máquinas C$ 4,822,222 (2,800 x C$ 1,722.22)
(5) Para el Dpto. B: ensamblaje 2,066,667 (1,200 x C$ 1,722.22)
Total C$ 6,888,889

Contabilidad de Costos Página 92


“Contabilidad de Costos”

DEPARTAMENTOS DE
DEPTOS. DE PRODUCCIÓN
SERVICIO
Dpto. X, Dpto. Y,
mantenimiento administración Dpto. A: Dpto. B:
de edificios y general de Máquina Ensamble
terrenos fábrica
Total de costos presupuestados C$ 8,000,000 C$ 6,000,000 C$29,200,000 C$35,680,000
Costos asignados al Dpto. de
servicios Y, y a los Dptos de (8,000,000) 888,889 (1) 1,777,778(2) 5,333,333 (3)
producción A y B
Sub - total 6,888,889 30,977,778 41,013,333
Costos asignados a los Dptos. De
(6,888,889) 4,822,222 (4) 2,066,667 (5)
producción A y B
Saldo después de la asignación C$ 0 C$ 0 C$35,800,000 C$43,080,000
Tasa de aplicación de los costos
indirectos de fabricación por hora C$19,888.89 (6) C$45,347.437 (7)
de mano de obra directa

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación (con base en las horas de mano de obra directa) para los
departamentos de producción:
Costo total Horas de la
después de mano de obra Tasa de aplicación
asignación directa
(6) Para el Dpto. A, máquinas (C$35,800,000 / 1,800 ) = C$ 19,888.89 / hmod
(7) Para el Dpto. B, ensamblaje (C$43,080,000 / 950 ) = C$45,347.37 / hmod

Actividad de autoaprendizaje No. 9.

Ejercicio 1. Costos del departamento de servicios. Método directo.

La Compañía Nacional de Retenedores, S.A., cuenta con dos departamentos de servicios y tres de
producción. Los contadores de la organización reunieron la siguiente información:

Costos totales de los Costos indirectos de fabricación de los


departamentos de servicios departamentos de producción
Total de costos de mano de obra indirecta
C$10,400 C$9,600 C$40,000 C$24,820 C$38,560
presupuestada
Reparaciones, fábrica 4,200 6,440 25,000 36,460 10,000
Depreciación, equipo fábrica 1,000 2,500 6,050 4,000 7,320
Electricidad, fábrica 2,300 1,060 4,400 6,660 2,000
Combustible, fábrica 3,000 2,100 7,000 2,740 6,080
Suministros, Fábrica 900 400 950 650 700
Indirectos varios 100 200 250 450 1,000

93
“Contabilidad de Costos”

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Departamento Cantidad de empleados Total horas de mano de obra


Uno (servicio) 40 1,250
Dos (servicio) 65 3,000
A (producción) 275 10,500
B (producción) 130 4,750
C (producción 205 11,250

Los costos de operación de los departamentos Uno y Dos se asignan a los departamentos de producción
con base en el total de horas de mano de obra y la cantidad de empleados, respectivamente. Las tasas de
aplicación de los costos indirectos de fabricación de los departamentos de producción se basan en las
horas de mano de obra directa: 9,000 en el departamento A; 3,500 en el B; y 10,000 en el C.

Se requiere asignarles los costos totales presupuestados de los departamentos de servicios a los de
producción, utilizando el método directo. Calcular las tasas de aplicación de los costos indirectos de
fabricación para los tres departamentos de producción.

Ejercicio 2. Costos del departamento de servicios. Método escalonado.

Colpapeles, S.A. asigna los costos del Departamento de Servicios utilizando el método escalonado. Los
costos presupuestados de los departamentos de servicios y de producción para un determinado período
fueron:

Costos totales, departamentos de Costos Indirectos de fabricación,


servicios departamentos de producción
W C$1,550 Primero C$10,750
X 3,000 Segundo 25,300
Y 4,400
Z 900

Suponga los siguientes hechos:

Porcentajes de servicios suministrados por los departamentos


Departamentos W X Y Z
W --- 16.5% 10% 15%
X 10% -- 17% --
Y 15% 17.5% -- 20%
Z 5% 16% 13% ---
Primero 45% 20% 30% 10%
Segundo 25% 30% 30% 55%
Total 100% 100% 100% 100%

Los departamentos de servicios deben asignarse en el siguiente orden: Y, X, W y Z. Cada uno asigna sus
costos utilizando un porcentaje de servicios prestados. Las horas de mano de obra directa estimadas para

Contabilidad de Costos Página 94


“Contabilidad de Costos”

el período fueron: 3,400 para del Dpto. Primero y 2,600 para el Dpto. Segundo. Para determinar las tasas
de aplicación de los costos indirectos de fabricación en los departamentos de producción se emplean las
horas de mano de obra directa.

Se requiere, con base en el método escalonado, asignarles los costos totales de los departamentos de
servicios a los de producción. Calcular las tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación para
los departamentos de producción.

Ejercicio 3. Distribución de costos. Departamentos de servicio. Método directo y Método escalonado.

Plásticos Victoria, S.A., tiene tres departamentos de servicios y dos de producción. La compañía
actualmente se encuentra evaluando varios métodos para asignar los costos presupuestados de los
departamentos de servicios a los de producción. Por consiguiente, se ha preparado la siguiente
información para el mes de agosto, año 1:

Costos indirectos de fabricación,


Costos totales, departamentos de servicios
Dptos. De producción
Admón. de Mantenimiento Edificios y
Máquinas Ensamble
fábrica de fábrica Terrenos
Costos presupuestados C$ 48,200 C$ 60,000 C$53,000 C$1,520,000 C$1,760,000
Pies cuadrados 1,625 2,000 3,750 75,000 68,000
Total horas mano de obra 28,000 24,000 39,000 481,300 326,250

Los costos de los departamentos de Administración de Fábrica y se asignan con base en el total de horas
mano de obra y el Dpto. Edificios y Terrenos en base a pies cuadrados respectivamente. Sin embargo, los
costos del Dpto. de Mantenimiento de Fábrica se asignan con base en el porcentaje de servicios prestados:
15 % al Dpto. Admón. de fábrica; 30% para Edificios y Terrenos, 20% para Ensamble y 35% para
Máquinas. (Estos criterios aplican para los dos métodos de asignación).

Se requiere:

a) Suponiendo que primero se asigna mantenimiento de fábrica, luego administración de fábrica y


finalmente edificios y terrenos, asignarles los costos totales de departamentos de servicios a los de
producción mediante:

1. El Método directo
2. El Método escalonado
b) Determinar las tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación para los departamentos de
producción. Las bases utilizadas son horas máquina, con 400,000 horas estimadas para máquinas y
300,000 para ensamble.

EJERCICIO No. 4. Método directo y Método escalonado

La Compañía Hielo Polar tiene dos departamentos de servicios y dos departamentos de producción.

COSTOS TOTALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS:

95
“Contabilidad de Costos”

Departamento 1, reparación C$14,000

Departamento 2, cafetería C$11,000

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN.

Departamento 10 , máquinas C$52,500

Departamento 11, ensamble C$48,000

Información adicional:

DEPARTAMENTO PIES CUADRADOS TOTAL DE HORAS DE MANO


DE OBRA ESTIMADAS
Reparación 1,500 3,500
Cafetería 1,800 1,200
Máquinas 2,000 2,300
Ensamble 3,000 1,700
TOTAL 8,300 8,700

Los costos del departamento de reparación se asignan sobre la base de pies cuadrados. Los costos del
departamento de cafetería se asignan sobre la base del total de horas de mano de obra estimadas. Los
departamentos de producción emplean horas de mano de obra directa estimadas: 1,500 para el
departamento 10 y 1,250 para el departamento 11.

SE LE PIDE:

• Asignar los costos de los departamentos de servicio a los departamento de producción, aplicando
los métodos: directo y escalonado (para este método, primero asigna reparaciones a cafetería,
máquinas y ensamble).
• Calcule las tasas de asignación de CIF para los departamentos de producción.
• Elabore la tabla de asignación de costos.

EJERCICIO No. 5. Método directo y Método escalonado

La compañía Hipólito S. A. preparó la siguiente lista con el fin de determinar los costos indirectos de
fabricación en cada departamento para el año 2006.

COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN DEPARTAMENTOS COSTOS TOTALES DEPARTAMENTOS DE SERVICIO
DE PRODUCCIÓN
Dpto. Corte Dpto. Armado Dpto. U Dpto. V Dpto.W
Alquiler C$ 25,000 C$ 77,000 C$1,500 C$1,450 C$ 700
Reparaciones 10,000 12,050 2,300 3,000 750
Combustible 35,000 42,000 950 700 600

Contabilidad de Costos Página 96


“Contabilidad de Costos”

MOI 15,750 17,000 14,500 10,000 9,750


Materiales
indirectos
6,100 5,650 12,700 9,450 6,000
Calefacción y
alumbrado
20,250 15,120 900 600 750
Depreciación 9,400 7,130 300 150 175
Varios 6,000 5,050 70 60 50
TOTAL ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
Metros cuadrados 2,500 3,200 1,200 1,750 1,640
Total horas MO 25,000 32,000 27,000 40,000 36,000
Kilowatt/hora 6,800 7,200 5,600 3,700 4,800

SE LE PIDE:

A. Asignar costos de los departamentos de servicio a los departamentos de producción, a


través de los dos métodos de asignación:

i. Método directo: Dpto. U asigna en base a metros cuadrados; Dpto. V asigna en


función de Total de Horas MO y Dpto. W asigna en función de Kilowatts/hora, a
los departamentos de producción.

ii. Método escalonado: la ruta de asignación es:

W → U → V → Corte → Armado

B. Calcule las tasas de aplicación de CIF de los departamentos de producción,


considerando que éstos utilizan Horas/máquina para su asignación. Para ello utilice
20,000 horas/máquina Dpto. Corte y 25,000 horas/máquina para el Dpto. de Armado.

C. Elabore la tabla de asignación de los costos.

Resumen final de la unidad II

Los materiales son el primer elemento del costo de producción, por su importancia requiere de un proceso
de control adecuado, desde la solicitud de compra hasta su incorporación al proceso productivo, para ello
utilizamos formatos que nos ayudan a establecer este control como:

▪ La Solicitud de Compras,
▪ Análisis de Cotizaciones,
▪ Orden de Compra,
▪ Recepción de Almacén y
▪ La Requisición de Materiales.

Los materiales los clasificamos en:

▪ Materiales Directos y
▪ Materiales Indirectos.

97
“Contabilidad de Costos”

Los materiales directos son fácilmente identificables en el cuerpo del producto. Por su parte, los
materiales indirectos por su naturaleza no se pueden identificar con facilidad en el cuerpo del producto
por lo que los controlamos como costos indirectos de fabricación.

Los materiales al ser comprados y enviados a la producción requieren de un proceso de valuación, para lo
cual utilizamos métodos de valuación tales como:

▪ Promedio Ponderado,
▪ Primeras en Entrar Primeras en Salir (PEPS) y
▪ Ultimas en Entrar, Primeras en Salir (UEPS)

Cada uno de estos métodos se utiliza considerando la situación de los precios en el mercado.

La mano de obra es el esfuerzo físico o mental empleado en la elaboración de un producto. Los costos de
la mano de obra se clasifican en mano de obra directa y mano de obra indirecta, esta clasificación se basa
en la relación de los trabajadores con el producto terminado.

La forma de pago de la nómina, puede ser efectuada de diferentes formas:

▪ Con base en el tiempo o


▪ Con base en la producción (esta base es conocida también como por obra o a destajo).

La nómina esta afecta a impuestos, unos los paga el trabajador y otros el empleador, estos impuestos son:

▪ El impuesto a la seguridad social,


▪ Impuesto sobre la renta e
▪ INATEC.

Así mismo existen otros costos asociados a la nómina que incluyen:

▪ Vacaciones y
▪ Décimo tercer mes.
La contabilización de la mano de obra por lo general comprende tres actividades:

1. Control de tiempo, el cual se efectúa a través de la tarjeta de tiempo y la boleta de trabajo,


2. Cálculo de la nómina (planilla de pago) y
3. Asignación de los costos de la mano de obra (registros contables)

Los costos indirectos de fabricación (CIF), denominados también costos generales de fabricación son
definidos simplemente como todos los costos de producción, excepto los materiales directos y la mano de
obra directa.

A los costos indirectos de fabricación, combinados con la mano de obra directa se les conoce como Costos
de Conversión. Por otra parte la mano de obra directa combinada con los materiales directos se conoce
como Costo Primo.

Los costos indirectos de fabricación por su ocurrencia pueden dividirse en costos indirectos fijos y costos
indirectos variables.

Contabilidad de Costos Página 98


“Contabilidad de Costos”

Durante el proceso de determinación de los costos de producción de un producto o servicio podemos


emplear en el costo indirecto de fabricación el valor real de CIF que ha sido erogado o bien podremos
utilizar una estimación del CIF. Las bases utilizadas para la determinación de los CIF estimados son:

1. Base Materiales Directos,


2. Base Mano de Obra Directa,
3. Base Costo Primo, Base Horas Hombre,
4. Base Horas Máquina y
5. Base Unidades de Producción.

Al registrarse contablemente CIF Real y CIF estimado, se puede producir una sobre o sub-aplicación de la
tasa CIF.

Evaluación final de la unidad II

I. Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados y regístrelos contablemente en esquemas de


cuentas T y prepare una tarjeta control de inventarios.

1. El inventario de materiales es costeado bajo el sistema Costo Promedio considerando que la


tarjeta del Material “BBTO” presentaba un saldo de 20 unidades a un costo unitario de 80.00.
2. El 2 de Julio del 2003 se compraron con la factura 1825, 200 unidades del material “BBTO” a un
precio unitario de 90 sin incluir el IVA, la compra se efectuó de Crédito.
3. El 10 de julio del 2003 se envió a la producción 130 unidades del material “BBTO” con la
requisición No. 2002 las que se aplicaron así: 60% a la orden de trabajo No. 1 y 40% a la orden
de trabajo No. 2
4. El 15 de julio del 2003 se compraron 300 unidades de material “BBTO” a un precio unitario de
100.00 sin incluir el IVA, la compra se efectuó al contado.
5. El 25 de julio del 2003 se envió a la producción 180 unidades del material “BBTO” con la
requisición No. 2005 las que se aplicaron así: 40% a la orden de trabajo No. 1 y 60% a la orden
de trabajo No. 2

II. Elabore la siguiente nómina

NOMBRE CARGO SALARIO No. H.E.


José Ramírez Operador 12,000.00 15
Luis Pérez Aux. Oper. 5,000.00 20

III. Con base en el siguiente presupuesto de producción determine las tasa predeterminas CIF base
Materiales directos, Base Costo Primo y Base Unidades de Producción

Presupuesto de Materiales Directos C$ 2,600,000.00


Presupuesto de Mano de Obra Directa C$ 1,900,000.00
Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación C$ 1,500,000.00
Horas Hombre Presupuestadas C$ 70,000.00
Horas Maquinas Presupuestadas C$ 60,000.00
Unidades de Producción Presupuestadas C$ 150,000.00

99
“Contabilidad de Costos”

Unidad III: “Sistema de costos por órdenes específicas u órdenes de trabajo”

Presentación de la unidad II

La mayoría de las personas que no son contadores ignoran ingenuamente el volumen de documentos de
trabajo que se procesa en una compañía manufacturera, estas empresas pueden manejar miles de
requisiciones de materiales, órdenes de compras, informes de recepción de bodega, comprobantes,
cheques, etc. Así es obvio que se requieren de sistemas de acumulación de costos claramente definidos
para controlar este volumen de documentos de trabajo.

La acumulación y clasificación de datos rutinarios del costo del producto son tareas muy importantes que
además demandan mucho tiempo.

En general, la acumulación de costos es:

La recolección organizada de datos de costos mediante un conjunto de procedimientos o sistemas. La


clasificación de costos es la agrupación de todos los costos de producción en varias categorías con el fin
de satisfacer las necesidades información de la administración.

Existen diferentes sistemas de acumulación de costos, sin embargo el tema que nos ocupara en
esta unidad será el sistema de acumulación de costos por órdenes específicas. Este sistema
es aplicado cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos según las
especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es hecho a la medida; en este
sentido aprenderemos el registro y control de los tres elementos del costo bajo este sistema de
acumulación de costos, los formatos utilizados por el sistema y el ciclo contable del sistema.

Objetivos de la unidad III

Una vez concluida esta unidad, seré capaz de:

1. Definir el costeo por Órdenes Específicas e identificar los posibles tipos de industria más aptas para el
uso de este sistema.

2. Identificar los documentos básicos utilizados para controlar el flujo de costos en un sistema por
Órdenes Específicas.

3. Explicar la mecánica de un sistema por órdenes específicas.

4. Preparar el registro contable para el flujo de los costos de los materiales directos, mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación en un sistema de costo por Órdenes Específicas.

5. Determinar y ajustar la sobre o sub aplicación del CIF en el proceso de su utilización en un sistema de
costos por Órdenes Específicas.

Contabilidad de Costos Página 100


“Contabilidad de Costos”

Esquema de contenido de la unidad III

Sistema de costos por ordenes específicas


A. El sistema de costos por 1. Naturaleza del sistema de costos por ordenes específicas
A. Elordenes
sistemaespecíficas.
de costos por
ordenes específicas.
2. Ventajas del sistema de costos por ordenes específicas

B. Formas básicas utilizadas en


B. Formas básicasdeutilizadas
el sistema costos en
por
elordenes
sistema de costos por
específicas.
ordenes específicas.

C. Ciclo contable del


C. Ciclo contable
sistema de costosdel
por
sistema
ordenesdeespecíficas
costos por
ordenes específicas

Metodología y evaluación de aprendizaje

Para alcanzar el éxito esperado en el estudio de esta asignatura necesitará dedicar de 2 a 3 horas diarias de
lectura y práctica. A medida que avance encontrará algunos ejemplos o bien la solicitud de realizar
determinados ejercicios, para lo cual deberá tomar en cuenta las explicaciones dadas; anotará los
resultados de su trabajo, como también sus dudas e inquietudes.

Después de haber abordado un tema, hemos diseñado actividades de autoaprendizaje, los que deberá
resolver, con el fin, de que usted pueda evaluar su nivel de comprensión y podrá retroalimentar sus
conocimientos con las respuestas que aparecen al final del mismo, así mismo deberá realizar la prueba de
autoevaluación final al concluir la unidad

EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

Naturaleza del sistema de costos por órdenes específicas

El sistema de costos por órdenes específicas, tiene su origen en aquellas empresas, que por la multiplicidad
de productos que elaboran, requieren de un sistema que les permita determinar los costos de producción
por cada uno de ellos que son ordenados por los clientes. Los productos son elaborados de acuerdo con las
especificaciones que el cliente establece por lo tanto se requiere que el precio cotizado sea casi igual al
costo estimado.

Las compañías que podrían utilizar el sistema de costos por órdenes específicas son: imprentas, astilleros,
aeronáutica, construcción, metalmecánica, industria de muebles, y algunas empresa de servicios.

En un sistema de costos por órdenes específicas, los tres elementos básicos del costo (materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo con los números de las

101
“Contabilidad de Costos”

órdenes de trabajo asignadas. El costo unitario de cada orden es obtenido dividiendo los costos totales
entre el número de unidades totales producidas.

Para que un sistema de costos por órdenes de trabajo funciones de manera adecuada es necesario
identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados. Las requisiciones de
materiales deben contener el número de orden de trabajo al que será asignado, así mismo sucede con el
costo de la mano de obra, los costos indirectos de fabricación se aplican sobre la base de una tasa
predeterminada de costos indirectos de fabricación.

Ventajas del sistema de costos por órdenes específicas

Algunas ventajas que ofrece este sistema a las industrias que les es posible implementarlo, son las
siguientes.

1.Controlar de forma individual los tres elementos del costo de producción.

2.Permite conocer la utilidad o pérdida obtenida en cada orden de trabajo, al controlar sus costos de
forma independiente.

3.Sirve como un medio estadístico para futuras planificaciones de los presupuestos de producción.

4.Permite conocer los costos de producción de cada orden, sin que se haya concluido el ciclo contable,
ya que emplea costos predeterminados CIF, para completar los tres elementos del costo.

5.Permite establecer precios de ventas, que sirven de base para efectuar cotizaciones a los clientes.

FORMAS (FORMATOS) BÁSICAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE COSTOS POR


ÓRDENES ESPECÍFICAS

Los formatos utilizados en el control de los costos por órdenes específicas son:

1. La requisición de materiales,
2. La boleta de trabajo y
3. La Hoja de Costos por Orden Específica.

Contabilidad de Costos Página 102


“Contabilidad de Costos”

Los dos primeros formatos ya los hemos estudiado cuando analizamos el control de los Materiales y el
control de la Mano de obra.
A continuación se muestra el tercer formato que tiene como finalidad controlar los tres elementos del
costos y efectuar la liquidación de la misma para conocer los costos unitarios de la orden
La hoja de costos por orden específica contiene datos según sea la necesidad de información de la
empresa, pero básicamente debe contener:

▪ Nombre del cliente


▪ Tipo de producto que será elaborado y sus especificaciones
▪ Número de orden de trabajo que se le ha asignado
▪ Fecha en que el cliente hizo el pedido
▪ La fecha probable de entrega de los productos
▪ Fecha de inicio de fabricación de los productos y
▪ La fecha en que se concluyó la fabricación.
▪ Así mismo contiene la información de cómo se fue enviando los materiales a la producción y su valor.
▪ Fechas en que la nómina fue pagada
▪ Valores invertidos en la orden de trabajo
▪ La fecha en que los costos indirectos de fabricación fueron aplicados.
▪ Por otra parte contiene la liquidación de la orden de trabajo para conocer los costos unitarios de
producción.
Un modelo de la Hoja de Costos por Órdenes Especificas se muestra a continuación:

EMPRESA:____________________________________________________

HOJA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECIFICAS

CLIENTE : ORDEN DE TRABAJO NO.:

PRODUCTO: FECHA DE PEDIDO :

CANTIDAD : FECHA DE ENTREGA :

ESPECIFICACIONES: FECHA DE INICIO :

FECHA DE CONCLUSIÓN:

COSTOS INDIRECTOS DE

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA FABRICACION (APLICADOS)

103
“Contabilidad de Costos”

FECHA No. REQ. VALOR FECHA VALOR FECHA VALOR

TOTAL TOTAL TOTAL

LIQUIDACION DE LA ORDEN

MATERIALES DIRECTOS TOTAL COSTO DE PRODUCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA CANTIDAD PRODUCIDA

COSTOS INDIRECTOS COSTO UNITARIO

TOTAL DE COSTOS

ELABORADO POR: REVISADO P0R AUTORIZADO POR

CICLO CONTABLE DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

El ciclo contable de la contabilidad de costos por órdenes específicas inicia al ordenar el cliente el
producto que necesita, luego se prepara una orden de trabajo para controlar los materiales directos, la
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación aplicados, los materiales son cargados a la
cuenta de Producción en Proceso, Materiales Directos O/T No. XX asignados a cada orden de trabajo
específica, ellos se registran igualmente en las Hojas de Costos Específicos por cada orden de trabajo y los
materiales indirectos se registran a la cuenta Costos Indirectos de Fabricación, Cuenta Control.

La mano de obra, se registra de acuerdo con las boletas de trabajo las que se costean a las diferentes tasa
por hora que existan para pagar la mano de obra, al igual que en los materiales, la mano de obra directa se
registra a la cuenta Producción en Proceso, Mano de Obra Directa O/T No. XX y la mano de obra
indirecta a la cuenta Costos Indirectos de Fabricación, Cuenta Control.

Contabilidad de Costos Página 104


“Contabilidad de Costos”

Los costos indirectos de fabricación se van registrando conforme van sucediendo y se registran en la
cuenta Costos Indirectos de Fabricación, Cuenta Control (o Costos Indirectos de Fabricación Reales), sin
embargo el costo de producción es cargado con el Costo Indirecto de Fabricación Predeterminado a la
cuenta Producción en Proceso, CIF Aplicado O/T No. XX, recuerde que este CIF se aplica sobre una de
las bases predeterminadas que hemos estudiado anteriormente.

Por otra parte cabe recordar que al final del período por el uso de Costos Indirectos de Fabricación Reales
y Costos Indirectos de Fabricación Predeterminado, se produce una sobre o sub aplicación de CIF, la que
debe ser ajustada según el grado de avance en que se encuentre la producción, si la producción se
encuentra en proceso se ajusta contra esta cuenta, si la producción ya fue terminada se ajusta contra la
cuenta de Inventarios de Productos Terminados y si la producción fue vendida, se ajusta contra la cuenta
de Costos de Ventas.

A continuación se presenta el ciclo contable del sistema de costos por órdenes específicas:

Inicio
Inicio

Cliente ordena el
Cliente ordena el
producto
producto

Se elabora la
Se elabora la
orden de trabajo
orden de trabajo

Inicia el trabajo y los costos se cargan a través de

Mano de obra directa Tasa CIF


Materiales formados por Mano de obra directa Tasa CIF
Materiales formados por Tarjeta de tiempo predeterminada
requisiciones Tarjeta de tiempo predeterminada
requisiciones

Los costos se acumulan en el formato preparado por la Contabilidad que sirve de base para
determinar los costos Unitarios de la orden de producción

Hoja de costo de
Hoja de costo de
producción
producción

105
“Contabilidad de Costos”

EJEMPLO:

Para ejemplificar lo que hasta este momento hemos aprendido del sistema de costos por órdenes
específicas analicemos el siguiente ejemplo:

El balance general de la compañía Super, S.A. al 1 de enero de 02, utiliza en su proceso de manufactura el
sistema de costeo por órdenes de trabajo. Para enero, la compañía presupuestó los costos indirectos de
fabricación en C$ 9,120,000 y costos de mano de obra directa de C$11,400,000.

Las siguientes transacciones fueron registradas durante el mes:


1. Materias primas compradas a crédito: C$9,000,000 (Orden Trabajo No. 1).
2. Materias primas despachadas para producción: C$9,690,000 (OT #1); materiales indirectos
C$570,000.
3. Costos de nómina incurridos y pagados: mano de obra directa, C$13,680,000; mano de obra indirecta,
C$3,420,000; salarios de venta y administración, C$8,550,000.
4. Servicios públicos incurridos en fábrica; C$1,368,000. (Pendientes de pago).
5. Depreciación registrada en el mes: C$285,000 (C$40,000 en activos de venta y administración
C$245,000 en activos de fábrica).
6. Seguro expirado: C$45,600 (C$38,000 relativos a operaciones de fábrica y C$7,600 a actividades de
venta y administración).
7. Gastos de publicidad incurridos: C$4,500,000. Pendientes de pago.
8. Otros costos indirectos de fabricación incurridos: C$3,938,000 (crédito a cuentas por pagar).
9. Se aplicaron los costos indirectos de fabricación a la producción. Los costos indirectos de fabricación
se aplican sobre la base de la mano de obra directa.
10. Artículos con costos de C$35,340,000 fueron terminados en el mes.
11. Artículos con costos de C$34,000,000 fueron vendidos a crédito en C$48,000,000.
12. Se cobraron a los clientes C$50,000,000.
13. Se realizó depósito a cuenta de la empresa por el total existente en caja.
14. Se pagaron a los proveedores: C$17,250,000.

Se requiere:
a) Preparar en el mayor a partir de los saldos iniciales, el registro y cierre de la variación de
costos indirectos de fabricación y demás transacciones, de enero. Incluir los saldos finales
de los inventarios. Aplique el 100% de la variación de CIF a Costo de Venta.
b) Realizar informe de costo de producción y de venta; el estado de resultados y el balance
general.

A continuación se presenta el Balance General al inicio del período:

Contabilidad de Costos Página 106


“Contabilidad de Costos”

Compañía Super S.A.


Balance General al 1 enero 2002

ACTIVOS C$ C$
Caja 1,710,000
Clientes 4,560,000
Inventarios:
Materiales 2,850,000
Productos en proceso 3,420,000
Productos terminados 5,130,000 11,400,000
Seguro pre-pagado 570,000
Total activo corriente C$18,240,000
Planta y equipo 57,000,000
Menos depreciación acumulada 23,940,000 33,060,000
Total Activos C$51,300,000
PASIVOS Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar proveedores 8,550,000
Acciones 28,500,000
Utilidades retenidas 14,250,000 42,750,000
Total pasivo y patrimonio C$51,300,000

Elaborado por: Juan Pérez Revisado por: José López Autorizado por: Roberto Arana

107
“Contabilidad de Costos”

SOLUCIÓN:

Caja CLIENTES
S C$ 1,710,000.00 C$ 50,840,434.78 13 S C$ 4,560,000.00 C$ 50,000,000.00 12
12 C$ 49,130,434.78 11A C$ 55,200,000.00
C$ 50,840,434.78 C$ 50,840,434.78 C$ 59,760,000.00 C$ 50,000,000.00
SF C$ 9,760,000.00

INV. MATER Y SUMI. PAGO ANTICIP SEGURO


S C$ 2,850,000.00 C$ 10,260,000.00 2 S C$ 570,000.00 C$ 45,600.00 6
1 C$ 9,000,000.00 SF C$ 524,400.00
C$ 11,850,000.00 C$ 10,260,000.00
SF C$ 1,590,000.00

PROD. PROCESO MDIR CONTROL CIF REAL


2 C$ 9,690,000.00 C$ 9,690,000.00 10 2 C$ 570,000.00
3 C$ 3,420,000.00
3A C$ 5,757,000.00
4 C$ 1,368,000.00
5 C$ 245,000.00
6 C$ 38,000.00
8 C$ 3,938,000.00
C$ 15,336,000.00 C$ 15,336,000.00 15

IVA ACREDITABLE ANTICIPO A IR


1 C$ 1,350,000.00 12 C$ 869,565.22
4 205200 SF C$ 869,565.22
7 C$ 675,000.00
8 C$ 590,700.00
SF C$ 2,820,900.00

GASTO VTA Y AD. INSS PATRO GASTO VTA Y ADM. INATEC


3C C$ 1,282,500.00 3C C$ 171,000.00
C$ 1,282,500.00 C$ 1,282,500.00 18 C$ 171,000.00 C$ 171,000.00 18

GASTO VTA Y AD. DEPRECIA GASTO VTA Y AD. SEGUROS


5 C$ 40,000.00 6 C$ 7,600.00
C$ 40,000.00 C$ 40,000.00 18 C$ 7,600.00 C$ 7,600.00 18

Contabilidad de Costos Página 108


“Contabilidad de Costos”

INGRESOS POR VENTAS DEPRECIACIÓN ACUMULAD


16 C$ 48,000,000.00 C$ 48,000,000.00 11A C$ 23,940,000.00 S
C$ 285,000.00 5
C$ 24,225,000.00 SF

UTILIDADES RETENIDAS R X PAGAR INSS LABORAL


19 C$ 6,368,100.00 C$ 14,250,000.00 S C$ 1,068,750.00 3
C$ 7,881,900.00 SF C$ 534,375.00 3B
C$ 1,603,125.00 SF

GASTO ACUM X PAG. INATEC GASTO ACUM X PAGAR TRECE


C$ 342,000.00 3A C$ 1,425,000.00 3A
C$ 171,000.00 3C C$ 712,500.00 3C
C$ 513,000.00 SF C$ 2,137,500.00 SF

CIF ESTIMADOS IVA RETENIDO POR PAGAR


15 C$ 15,336,000.00 C$ 10,944,000.00 9 C$ 7,200,000.00 11A
C$ 4,392,000.00 C$ 4,392,000.00 15 C$ 7,200,000.00 SF

INV. PROD PROCESO INVENT. PROD. TERMINADO


S C$ 3,420,000.00 C$ 35,340,000.00 10A S C$ 5,130,000.00 C$ 34,000,000.00 11
10 C$ 34,314,000.00 10A C$ 35,340,000.00
C$ 37,734,000.00 C$ 35,340,000.00 C$ 40,470,000.00 C$ 34,000,000.00
SF C$ 2,394,000.00 SF C$ 6,470,000.00

PLANTA Y EQUIPO BANCO


S C$ 57,000,000.00 13 C$ 50,840,434.78 C$ 16,950,000.00 14
SF C$ 57,000,000.00 SF C$ 33,890,434.78

PROD. PROCESO MOD PRODC. PROCESO CIF


3 C$ 13,680,000.00 C$ 13,680,000.00 10 9 C$ 10,944,000.00 C$ 10,944,000.00 10

VARIACIÓN CIF ESTIMADO GASTO VTA Y AD. SALARIO


15 C$ 4,392,000.00 C$ 4,392,000.00 Aje 1 3B C$ 8,550,000.00
C$ 8,550,000.00 C$ 8,550,000.00 18

109
“Contabilidad de Costos”

GASTO VTA Y ADMÓN. TRECEAVO GASTO VTA Y ADMÓN. VACACIO


3C C$ 712,500.00 3C C$ 712,500.00
C$ 712,500.00 C$ 712,500.00 18 C$ 712,500.00 C$ 712,500.00 18

GASTO VTA Y ADMÓN. PUBLICIDAD COSTO DE VENTA


7 C$ 4,500,000.00 11 C$ 34,000,000.00
C$ 4,500,000.00 C$ 4,500,000.00 18 Aje1 C$ 4,392,000.00
C$ 38,392,000.00 C$ 38,392,000.00 17

PROVEEDORES CAPITAL SOCIAL


14 C$ 17,250,000.00 C$ 8,550,000.00 S C$ 28,500,000.00 S
C$ 10,350,000.00 1 C$ 28,500,000.00 SF
C$ 17,250,000.00 C$ 18,900,000.00
C$ 1,650,000.00 SF

NOMINA POR PAGAR GASTO ACUM X P INSS PATRO


C$ 16,031,250.00 3 C$ 2,565,000.00 3A
C$ 8,015,625.00 3B C$ 1,282,500.00 3C
C$ 24,046,875.00 SF C$ 3,847,500.00 SF

GASTO ACUM X PAGAR VACACIONES ACREEDORES DIVERSOS


C$ 1,425,000.00 3A C$ 1,573,200.00 4
C$ 712,500.00 3C C$ 5,175,000.00 7
C$ 2,137,500.00 SF C$ 4,528,700.00 8
C$ 11,276,900.00 SF

IR POR PAGAR PÉRDIDAS Y GANANCIAS


C$ 300,000.00 14 17 C$ 38,392,000.00 C$ 48,000,000.00 16
C$ 300,000.00 SF 18 C$ 15,976,100.00
C$ 54,368,100.00 C$ 48,000,000.00
C$ 6,368,100.00 C$ 6,368,100.00 19

Contabilidad de Costos Página 110


COMPAÑÍA SUPER , S.A.
BALANZA DE COMPROBACIÓN DE SALDOS
DEL 1 AL 31 DE ENERO 2002
MOVIEMIENTOS SALDOS
CUENTA TIPO DEBE HABER DEBE HABER
CAJA A C$ 50,840,434.78 C$ 50,840,434.78 C$ - C$ -
CLIENTES A C$ 59,760,000.00 C$ 50,000,000.00 C$ 9,760,000.00 C$ -
INVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO A C$ 37,734,000.00 C$ 35,340,000.00 C$ 2,394,000.00 C$ -
INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMI A C$ 11,850,000.00 C$ 10,260,000.00 C$ 1,590,000.00 C$ -
INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO A C$ 40,470,000.00 C$ 34,000,000.00 C$ 6,470,000.00 C$ -
PAGO ANTICIPADO SEGUROS A C$ 570,000.00 C$ 45,600.00 C$ 524,400.00 C$ -
PLANTA Y EQUIPO A C$ 57,000,000.00 C$ - C$ 57,000,000.00 C$ -
BANCO A C$ 50,840,434.78 C$ 16,950,000.00 C$ 33,890,434.78 C$ -
PRODUCCIÓN PROCESO MATER.DIRECT A C$ 9,690,000.00 C$ 9,690,000.00 C$ - C$ -
CONTROL CIF REAL A C$ 15,336,000.00 C$ 15,336,000.00 C$ - C$ -
PRODUCCIÓN EN PROCESO MOD A C$ 13,680,000.00 C$ 13,680,000.00 C$ - C$ -
PRODUCCIÓN EN PROCESO CIF A C$ 10,944,000.00 C$ 10,944,000.00 C$ - C$ -
IVA ACREDITABLE A C$ 2,820,900.00 C$ - C$ 2,820,900.00 C$ -
ANTICIPO A IR A C$ 869,565.22 C$ - C$ 869,565.22 C$ -
VARIACIÓN DE CIF ESTIMADOS Aje C$ 4,392,000.00 C$ 4,392,000.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM SALARIOS G C$ 8,550,000.00 C$ 8,550,000.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. INSS PATRONAL G C$ 1,282,500.00 C$ 1,282,500.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. INATEC G C$ 171,000.00 C$ 171,000.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. TRECEAVO G C$ 712,500.00 C$ 712,500.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. VACACIONES G C$ 712,500.00 C$ 712,500.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. DEPRECIACIÓN G C$ 40,000.00 C$ 40,000.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. SEGUROS G C$ 7,600.00 C$ 7,600.00 C$ - C$ -
GASTO VENTA Y ADM. PUBLICIDAD G C$ 4,500,000.00 C$ 4,500,000.00 C$ - C$ -
COSTO DE VENTA C/G C$ 38,392,000.00 C$ 38,392,000.00 C$ - C$ -
INGRESOS – VENTAS I C$ 48,000,000.00 C$ 48,000,000.00 C$ - C$ -
DEPRECIACIÓN ACUMULADA P C$ - C$ 24,225,000.00 C$ - C$ 24,225,000.00
CTS. POR PAGAR PROVEEDORES P C$ 17,250,000.00 C$ 18,900,000.00 C$ - C$ 1,650,000.00
CAPITAL SOCIAL P C$ - C$ 28,500,000.00 C$ - C$ 28,500,000.00
UTILIDADES RETENIDAS P C$ 6,368,100.00 C$ 14,250,000.00 C$ - C$ 7,881,900.00
RET X PAGAR INSS LABORAL P C$ - C$ 1,603,125.00 C$ - C$ 1,603,125.00

111
“Contabilidad de Costos”

NÓMINA POR PAGAR P C$ - C$ 24,046,875.00 C$ - C$ 24,046,875.00


GASTO ACUM POR PAGAR INSS PATRON P C$ - C$ 3,847,500.00 C$ - C$ 3,847,500.00
GASTO ACUM POR PAGAR INATEC P C$ - C$ 513,000.00 C$ - C$ 513,000.00
GASTO ACUM POR PAGAR TRECEAVO P C$ - C$ 2,137,500.00 C$ - C$ 2,137,500.00
GASTO ACUM POR PAGAR VACACIONES P C$ - C$ 2,137,500.00 C$ - C$ 2,137,500.00
ACREEDORES DIVERSOS P C$ - C$ 11,276,900.00 C$ - C$ 11,276,900.00
CIF ESTIMADOS Aje C$ 4,392,000.00 C$ 4,392,000.00 C$ - C$ -
IVA RETENIDO POR PAGAR P C$ - C$ 7,200,000.00 C$ - C$ 7,200,000.00
IR RETENIDO POR PAGAR P C$ - C$ 300,000.00 C$ - C$ 300,000.00
PERDIDAS Y GANANCIAS P C$ 6,368,100.00 C$ 6,368,100.00 C$ - C$ -
SUMAS IGUALES C$ 503,543,634.78 C$ 503,543,634.78 C$ 115,319,300.00 C$ 115,319,300.00

Compañía Super S.A.


Balance General al 1 enero 2002

ACTIVOS C$
Caja C$ 1,710,000.00
Clientes C$ 4,560,000.00
Inventarios:
Materiales C$ 2,850,000.00
Productos en proceso C$ 3,420,000.00
Productos terminados C$ 5,130,000.00
Seguro pre-pagado C$ 570,000.00
Planta y equipo C$ 57,000,000.00
Menos depreciación acumulada C$ 23,940,000.00
Total Activos C$ 51,300,000.00
PASIVOS Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar proveedores C$ 8,550,000.00
Acciones C$ 28,500,000.00
Utilidades retenidas C$ 14,250,000.00
Total pasivo y patrimonio C$ 51,300,000.00

Contabilidad de Costos Página 112


Compañía Super S.A.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
Por el período terminado el 31 de enero 2002
COSTOS DEL PERÍODO

Costo de materiales directos (usado) C$ 9,690,000.00


(+) Costo de mano de obra directa (consu) C$ 13,680,000.00
(+) CIF estimados/aplicados C$ 10,944,000.00
(=) Total costos del período C$ 34,314,000.00
(+) Inventario inicial de trabajos en proceso C$ 3,420,000.00
(=) Total costos de producción C$ 37,734,000.00
(-) Inventario final de producto en proceso C$ 2,394,000.00
(=) Costo de manufactura (PT) normal C$ 35,340,000.00
(+) Inventario inicial de producto terminado C$ 5,130,000.00
(=) Costo de artículos dispon. P/venta C$ 40,470,000.00
(-) Inventario final de producto terminado C$ 6,470,000.00
(=) COSTO DE VENTA (Normal) C$ 34,000,000.00
(+) Variación Cif estimados (sub-aplicac) C$ 4,392,000.00
(=) COSTO DE VENTA AJUSTADO C$ 38,392,000.00

Compañía Super S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 31 DE ENERO 2002

Ventas Totales C$ 48,000,000.00


(-) Costo de Venta ajustado C$ 38,392,000.00
(=) UTILIDAD BRUTA C$ 9,608,000.00
(-) Gastos operativos
GASTO VENTA Y ADM SALARIOS C$ 8,550,000.00
GASTO VENTA Y ADM. INSS PATRONAL C$ 1,282,500.00
GASTO VENTA Y ADM. INATEC C$ 171,000.00
GASTO VENTA Y ADM. TRECEAVO C$ 712,500.00
GASTO VENTA Y ADM. VACACIONES C$ 712,500.00
GASTO VENTA Y ADM. DEPRECIACIÓN C$ 40,000.00
GASTO VENTA Y ADM. SEGUROS C$ 7,600.00
GASTO VENTA Y ADM. PUBLICIDAD C$ 4,500,000.00
Total Gastos operativos C$ 15,976,100.00
(-) UTILIDAD / PÉRDIDA OPERATIVA C$ -6,368,100.00

113
“Contabilidad de Costos”

Compañía Super S.A.


BALANCE GENERAL
AL 31 DE ENERO 2002
ACTIVOS
BANCO C$ 33,890,434.78
CLIENTES C$ 9,760,000.00
INVENTARIO PRODUCTOS EN PROCESO C$ 2,394,000.00
INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMINIST C$ 1,590,000.00
INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO C$ 6,470,000.00
PAGO ANTICIPADO SEGUROS C$ 524,400.00
IVA ACREDITABLE C$ 2,820,900.00
ANTICIPO A IR C$ 869,565.22
PLANTA Y EQUIPO C$ 57,000,000.00
(MENOS) DEPRECIACIÓN ACUMULADA C$ 24,225,000.00
TOTAL ACTIVOS C$ 91,094,300.00

PASIVOS
CTS. POR PAGAR PROVEEDORES C$ 1,650,000.00
CAPITAL SOCIAL C$ 28,500,000.00
UTILIDADES RETENIDAS C$ 7,881,900.00
RET X PAGAR INSS LABORAL C$ 1,603,125.00
NÓMINA POR PAGAR C$ 24,046,875.00
GASTO ACUM POR PAGAR INSS PATRON C$ 3,847,500.00
GASTO ACUM POR PAGAR INATEC C$ 513,000.00
GASTO ACUM POR PAGAR TRECEAVO C$ 2,137,500.00
GASTO ACUM POR PAGAR VACACIONES C$ 2,137,500.00
ACREEDORES DIVERSOS C$ 11,276,900.00
IVA RETENIDO POR PAGAR C$ 7,200,000.00
IR RETENIDO POR PAGAR C$ 300,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO C$ 91,094,300.00

MEMORIA DE CÁLCULO:

Cobro a clientes por C$50,000,000:(Asiento 12)

C$ 50,000,000.00 Cobro total con IVA


C$ 43,478,260.87 deuda sin IVA
C$ 869,565.22 2% deuda sin IVA (anticipo IR/acreditable)
C$ 49,130,434.78 dinero recibido en caja

COSTO MANO DE OBRA DIRECTA REAL C$ 13,680,000.00


CIF ESTIMADO* C$ 10,944,000.00
* 80% del costo real de mano de obra directa

Contabilidad de Costos Página 114


“Contabilidad de Costos”

Tasa predeterminada multiplicada por el costo mod real =

TASA PREDETERMINADA DE CIF: Asiento 9


Criterio: mano de obra directa
CIF PRESUPUESTADOS C$ 9,120,000.00
MANO OBRA DIREC PRES C$ 11,400,000.00
Tasa predeterminada 80%

ABONO A PROVEEDORES: Asiento 14


Pago total C$ 17,250,000.00
Abono sin iva C$ 15,000,000.00
IR del pago (2%) de abono sin IVA C$ 300,000.00
Efectivo pagado de banco C$ 16,950,000.00

PRODUCCIÓN : Asiento 3 VENTA Y ADMÓN.


COSTOS DE MANO DE OBRA: Asiento: 4
Directa Indirecta TOTAL MO PROD Salarios Vta y Admón
Costo total C$ 13,680,000.00 C$ 3,420,000.00 C$ 17,100,000.00 C$ 8,550,000.00
60% C$ 8,208,000.00 ORDEN TRAB. 1
40% C$ 5,472,000.00 ORDEN TRAB.2
Inss laboral
6.25% C$ 855,000.00 C$ 213,750.00 C$ 1,068,750.00 C$ 534,375.00
Nómina x P C$ 12,825,000.00 C$ 3,206,250.00 C$ 16,031,250.00 C$ 8,015,625.00

GASTOS GENERADOS POR LA NÓMINA:


PRODUCCIÓN ASIENTO 3A TOTAL VENTAS Y ADMÓN.
INSS PATRO MOD MOI ASIENTO 4A
15% C$ 2,052,000.00 C$ 513,000.00 C$ 2,565,000.00 C$ 1,282,500.00
INATEC
2% C$ 273,600.00 C$ 68,400.00 C$ 342,000.00 C$ 171,000.00
DÉCIMO TER
0.083333333 C$ 1,140,000.00 C$ 285,000.00 C$ 1,425,000.00 C$ 712,500.00
VACACIONES
0.083333333 C$ 1,140,000.00 C$ 285,000.00 C$ 1,425,000.00 C$ 712,500.00
TOTAL C$ 4,605,600.00 C$ 1,151,400.00 C$ 5,757,000.00 C$ 2,878,500.00
C$ 5,757,000.00
DÉBITOS PRODUCCIÓN -CIF REALES GTS. VTA. Y ADMÓN.
CRÉDITOS GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

115
“Contabilidad de Costos”

EJEMPLO 2. ÓRDENES ESPECÍFICAS.


La empresa La Continental S.A., realiza su producción por el sistema de costos por órdenes específicas, el
1ro. de Febrero del 2003 recibió dos pedidos, uno de El Machete, S.A. para producir 3,000 artículos clase
“A” y otro de El Cuchillo, S.A. para producir 2,500 artículos clase “C” a dichos pedidos se les aplicó las
órdenes de trabajo No. 1 y 2 respectivamente. Para realizar esta producción, la empresa realizó las
siguientes operaciones:

a) Se envía material a la producción por C$ 300,000.00 de los cuales el 10% es material indirecto. El
material directo fue aplicado así: a la orden de trabajo No. 1, el 60%, a la orden de trabajo No. 2,
el 40%.
b) La mano de obra pagada fue de C$ 210,000.00 de los cuales el 15% es mano de obra indirecta. La
mano de obra directa fue aplicada así: 55% a la orden de trabajo No. 1 y a la orden de trabajo No.
2, el 45%.
c) La empresa pagó en costos indirectos de fabricación reales la cantidad de C$25,000.00
d) Los costos indirectos de fabricación la empresa los aplica a la producción bajo la base de
materiales directos.
e) Se terminó la orden de trabajo No. 1 y se envió al almacén de productos terminados.

Datos complementarios:

El presupuesto de producción de la empresa es el siguiente:

Materiales Directos C$ 4,200,000.00


Mano de Obra Directa 3,100,000.00
Costos Indirectos de Fabricación 2,800,000.00

Se pide:
1. Registrar las operaciones en esquema de mayor
2. Registrar la sobre o sub – aplicación del CIF
3. Elaborar la Hoja de costos de la orden de trabajo No. 1.
4. Elaborar el Estado de Costos de Producción.

Solución:

Registro de operaciones y registro de la sobre o sub – aplicación del CIF


Producción en Proceso M.D. Producción. en Proceso Producción en Proceso
O/T 1 M.O.D O/T 1 C.I.F. O/T 1
1) 162,000.00 162,000.00 (5 2) 98,175.00 98,175.00 (5 4) 108,540.00 108,540.00 (5

Producción en Proceso Producción en Proceso Producción en Proceso


M.D. O/T 2 M.O.D O/T 2 C.I.F. O/T 2
1) 108,000.00 2) 80,325.00 4) 72,360.00 37,760.00 (Aje.

Almacén de Materiales y
Suministros Nómina por Distribuir Cuenta Control CIF Real
300,000.00 (1 210,000.00 (2 1) 30,000.00 86,500.00 (6
2) 31,500.00
3) 25,000.00

Contabilidad de Costos Página 116


“Contabilidad de Costos”

Cuentas Varias CIF Aplicado Sobre Aplicación CIF


25,000.00 (3 6) 180,900.00 180,900.00 (4 Aje) 94,400.00 94,400.00 (6

Almacén de Productos Terminados


5) 368,715.00 56,640.00 (Aje
312,075.00

El ajuste de sobre aplicación se obtuvo de la siguiente forma:

Orden de CIF Sobre Aplicación Valor del


%
trabajo Aplicado CIF Ajuste
No. 1 108,540.00 60 94,400.00 56,640.00
No. 2 72,360.00 40 94,400.00 37,760.00
Totales 180,900.00 100 94,400.00

Elaboración de la Hoja de costos de la orden de trabajo No. 1

La Continental S.A.
HOJA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECIFICAS
CLIENTE : El Machete, S.A. ORDEN DE TRABAJO NO. : 1
PRODUCTO : Clase “A” FECHA DE PEDIDO : 01-02-0X
CANTIDAD : 3,000 FECHA DE ENTREGA : 15-02-0X
ESPECIFICACIONES: FECHA DE INICIO : 20-02-0X
FECHA DE CONCLUSIÓN : 14-03-0X

COSTOS INDIRECTOS DE
MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA
FABRICACION (APLICADOS)
FECHA No. REQ. VALOR FECHA VALOR FECHA VALOR
01-02-0X XXX 162,000.00 02-02-0X 98,175.00 04-02-0X 108,540.00

TOTAL C$ 162,000.00 TOTAL C$ 98,175.00 TOTAL C$ 108,540.00

LIQUIDACION DE LA ORDEN
MATERIALES DIRECTOS 162,000.00 TOTAL COSTO DE PRODUC. 368,715.00
MANO DE OBRA DIRECTA 98,175.00 CANTIDAD PRODUCIDA 3,000.00
COSTOS INDIRECTOS 108,540.00 COSTO UNITARIO C$ 122.91
TOTAL DE
COSTOS C$ 368,715.00

AUTORIZADO
ELABORADO POR: REVISADO P0R POR

117
“Contabilidad de Costos”

Elaboración del Estado de Costo de Producción

La Continental, S.A.
Estado de Costos de Producción
Por el período del 1ro. al 28 de Febrero del 2003

Inventario inicial de producción en proceso C$ 0.00


Costos del período:
Materiales C$ 300,000.00
(-) Materiales indirectos (30,000.00)
Costo de Materiales directos utilizados 270,000.00
(+) Costo de Mano de obra directa 178,500.00
Costo primo 448,500.00
(+) Costos indirectos de Fabricación 180,900.00
Total costos del período 629,400.00
Total de Costos en la Producción 629,400.00
(-) Inventario Final de Producción en Proceso (260,685.00)
Costos de Producción Terminada 368,715.46
(-) Ajuste por sobre aplicación de CIF (56,640.00)
Costo Real de Manufactura C$ 312,075.00

Resumen final de la unidad III

El sistema de costos por órdenes específicas, tiene su origen en aquellas empresas, que por la
multiplicidad de productos que elaboran, los productos son fabricados de acuerdo con las especificaciones
que el cliente establece.

Las compañías que podrían utilizar el sistema de costos por órdenes específicas son:
▪ Imprentas,
▪ Astilleros,
▪ Aeronáutica,
▪ Construcción,
▪ Metalmecánica,
▪ Industria de muebles, y
▪ Algunas empresas de servicios.

Contabilidad de Costos Página 118


“Contabilidad de Costos”

En un sistema de costos por órdenes específicas, los tres elementos básicos del costo (materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo con los números de las
órdenes de trabajo asignadas.

El costo unitario de cada orden es obtenido dividiendo los costos totales entre el número de unidades
totales producidas.

Los formatos utilizados en el control de los costos por órdenes específicas son:

1. La requisición de materiales,
2. La boleta de trabajo y
3. La Hoja de Costos por Orden Específica.

Evaluación final de la unidad III

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sistema por órdenes específicas. Estados financieros.

La siguiente información se refiere a las operaciones de la compañía “EL CONTINENTAL al 1 de abril


de 06. Para registrar sus transacciones y calcular sus costos, utiliza el sistema de costeo por órdenes de
trabajo. Esta empresa se dedica a la fabricación de diferentes muebles de madera de pino.

A continuación detalle de los clientes de la empresa:

ORDEN DE TRABAJO # 1 ORDEN DE TRABAJO # 2

Cliente Mueblería Universal S.A. Decointeriores, S.A.

Solicitó pedido el: 15 de marzo 2006 19 de marzo 2006

Comenzó a fabricarse el: 25 de marzo 2006 25 de marzo 2006

Fecha probable de conclusión 5 de mayo 2006 20 de abril 2006

Fecha de entrega 10 de mayo 2006 29 de abril 2006

Cantidad a fabricar 4500 mesitas de noche. 1 gaveta, asas de 3400 cómodas p/bebé. Color blanco
cromo, barniz marino, 45cmx45cmx45cm hueso, 4 gavetas, asas plásticas, 1.5m
x0.5mx0.8m.

La compañía elaboró los presupuestos para el período:


Costos indirectos de fabricación C$ 10,250,000
Costos de mano de obra directa C$ 6,400,000
Costos de materiales directos C$ 5,700,000

119
“Contabilidad de Costos”

Las siguientes transacciones fueron registradas durante el mes:

1. Materias primas compradas a crédito: C$5,200,000.


2. Materias primas despachadas para producción: C$8,500,000 (60% OT #1 y 40% OT#2); materiales
indirectos C$250,000.
3. Costos de nómina incurridos durante enero: mano de obra directa, C$8,200,000 (60% para la OT # 1
y 40% a la OT#2); mano de obra indirecta, C$620,000.
4. Salarios de venta y administración incurridos durante el mes C$2,670,000.
5. Servicios públicos incurridos en fábrica; C$450,000. (Quedaron pendientes de pago).
6. Depreciación registrada en el mes: C$150,000 (80% fábrica y 20% Ventas y Administración).
7. Seguro expirado: C$25,000 (80% Fábrica y 20% Vtas y Admón.)
8. Gastos de publicidad incurridos: C$350,000. Quedaron pendientes de pago.
9. Otros costos indirectos de fabricación incurridos: C$54,000, quedaron pendientes de pago.
10. Se aplicaron los costos indirectos de fabricación a la producción. Los CIF se aplican sobre la base de
COSTO PRIMO. Utilice el costo primo real del período en cada orden.
11. Se terminó de elaborar la orden de trabajo No. 2.
12. Se trasladó a costo de venta la orden de trabajo No. 2.
13. Se entregó al cliente la orden de trabajo No.2, se vendió con un recargo del 75% sobre el costo de
producción. El cliente dejó la cuenta pendiente de pago.
14. Los clientes abonaron el 50% de la deuda total que tienen con la empresa.
15. Se realizó depósito a la cuenta bancaria de la empresa por el total existente en caja.
16. Se pagó a los proveedores 70% de la deuda que la empresa tiene con ellos.
17. Aplique la variación según el siguiente criterio: 60% a la O.T. #1 y 40% a Costo de Venta.

Se requiere:
a) Registre en mayor todas las transacciones del período incluyendo los saldos iniciales del
balance.
b) Ajustes pertinentes para realizar el cierre contable.
c) Realizar informe de costo de producción y de venta; el estado de resultados y el balance
general al 31 de abril 2006.

El CONTINENTAL, S.A.
Balance General al 1 abril 2006

ACTIVOS C$ C$
Caja 2,500,000
Clientes 1,400,000
Inventarios de materiales directos y suministros 4,200,000
Inventario de productos en proceso:
Orden Trabajo No. 1 (Mueblería Universal S.A.) 2,100,000
40%Md, 35% MOD, 25% CIF aplicados
Orden de Trabajo No. 2 (Decointeriores S.A.) 3,400,000
40%Md, 35% MOD, 25% CIF aplicados
Pago anticipado: Póliza seguro 910,000
Planta y equipo 34,500,000

Contabilidad de Costos Página 120


“Contabilidad de Costos”

Menos depreciación acumulada (12,400,000) 22,100,000


Total Activos C$36,610,000
PASIVOS Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar proveedores 3,500,000
Capital Social 20,610,000
Utilidades retenidas 12,500,000
Total pasivo y patrimonio C$36,610,000

Elaborado por: José Molina Revisado por: Ricardo Meza Autorizado por: Roberto Arana

1. La empresa “El Sol, S.A., determina sus costos por órdenes específicas, el 01 de Junio 200X recibió
de su cliente Mundo, S.A., un pedido de producir 4,000 artículos tipo “Z” a dicho pedido se le aplicó
la orden de trabajo No. 100 Para cumplir con la orden la empresa realizó las siguientes operaciones:

1) Se envió materiales a la producción por un monto de C$ 110,000.00 de los cuales el 10% era
materiales indirectos.
2) La empresa pagó en mano de obra la cantidad de C$ 70,000.00 de los cuales el 20% era mano de
obra indirecta.
3) Se erogaron en costos indirectos de fabricación reales la cantidad de C$ 30,000.00.
4) Se terminó la orden de trabajo No. 100 y se envió al almacén de productos terminados.

Se pide:
a. Registrar las operaciones en esquema de mayor.
b. Preparar la hoja de costos por orden de producción

NOTA: Este ejercicio ha sido preparado bajo el concepto de costos reales.

2. La empresa Pencil Colors, S.A., realiza su producción a través del sistema de Costos por órdenes
específicas, al 28 de Febrero del 200X la empresa dejó en proceso la orden de trabajo No. 20 la que
tiene acumulado los siguientes costos:
Materiales Directos C$ 34,100.00
Mano de Obra Directa 22,400.00
Costos Indirectos de Fabricación 12,500.00

La orden de trabajo No. 20 corresponde al cliente Librería 2000, S.A. y es para producir 600
unidades del artículo “A”.
El 1ro. de marzo del 200X la empresa recibió tres pedidos, el primero de la empresa Comercial La
Luz, S.A., para producir 800 del artículo “B”, el segundo fue de la empresa Librería Cuenca, S.A.,
para producir 4,000 unidades del artículo “C”, el tercer pedido es de la empresa Librería Galicia,
S.A., para producir 2,100 unidades del artículo “D” a estos pedidos se les aplicó las órdenes de
trabajos Nos. 21, 22 y 23 respectivamente.

Para efectuar esta producción y terminar la que esta en proceso la empresa realizó las siguientes
operaciones:

121
“Contabilidad de Costos”

1) Se envía a la producción 2,500 Kilogramos. de materia prima a un costo unitario por kilogramo
de C$ 15.00 dicha materia prima se aplica a la producción así: 10% Orden de trabajo No. 20, 20%
a la orden de trabajo No. 21, 35% a la orden de trabajo No. 22 y 35% a la orden de trabajo No. 23.
2) La mano de obra directa pagada por la empresa fue de C$ 10,125.00 y la mano de obra indirecta
de C$ 5,833.34, la mano de obra directa fue distribuida en las órdenes de trabajo como sigue: 15%
a la orden de trabajo No. 20, a la orden de trabajo No. 21 se le aplicó el 25%, a la orden de
trabajo No. 22 el 35% y a la orden de trabajo No. 23 el 25% restante.
3) Los costos indirectos de fabricación la empresa los aplica sobre la base del costo primo.
4) Los costos indirectos de fabricación reales además de la mano de obra indirecta fueron de C$
7,500.00
5) Se terminaron las órdenes de trabajo Nos. 20 y 21 y se enviaron al almacén de productos
terminados.
6) La orden de trabajo No. 20 fue facturada al cliente con un recargo del 35% sobre el costo de
producción, la venta se efectúo al crédito.

Datos complementarios: El presupuesto de producción de la empresa es el siguiente:


Materiales Directos C$ 950,000.00
Mano de Obra Directa 650,000.00
Costos Indirectos de Fabricación 400,000.00
Se pide:
a. Registrar las operaciones en esquema de mayor.
b. Registrar la sobre o sub – aplicación del CIF
c. Elaborar la Hoja de costos de la orden de trabajo No. 20

3. La compañía Metales Río & Sol, S.A., utiliza un sistema de costos por órdenes especificas, el 17 de
Enero del 200X recibió dos pedidos, Smith Auto - Partes hizo un pedido de 10,000 varillas de
aluminio de ¾ de pulgadas de diámetro y 12 pulgadas de largo el cliente solicito se le entregaran el 21
de Enero de 200X, la compañía Muebles & Lámparas, S.A., hizo un pedido de 3,000 placas de
aluminio de tamaño estándar, el cliente solicito se le entregara el 25 de enero de 200X, a estos
pedidos se les aplicó las órdenes de trabajo Nos. 101 y 102.
Las órdenes de trabajo serán diseñadas en el departamento de moldeado y terminadas en el
departamento de acabado. Para realizar estas órdenes la empresa realizó las siguientes operaciones:

a) Los materiales utilizados fueron los siguientes: Departamento de moldeado Orden de trabajo No.
101 se utilizaron 2,500 libras de aluminio a 0.75 cada libra, en la orden de trabajo No. 102 se
emplearon 300 libras de aluminio a 0.75 cada libra. En el departamento de acabado se emplearon
10 galones de líquido quitamanchas a un costo de C$ 5.00 cada uno.
b) Los costos incurridos en mano de obra según las boletas de trabajo y los resúmenes de la mano de
obra fueron los siguientes: Departamento de moldeado, mano de obra directa orden de trabajo
No. 101 C$ 1,550.00 orden de trabajo No. 102 mano de obra directa C$ 750.00 la mano de obra
indirecta del departamento de moldeado fue de C$550.00 Departamento de Acabado mano de
obra directa, orden de trabajo No.101 C$ 350.00 orden de trabajo No. 102 mano de obra directa
C$ 300.00 la mano de obra indirecta del departamento de acabado fue de C$ 75.00.
c) Los costos indirectos de fabricación reales adicionalmente incurridos por la empresa además de
los materiales indirectos y la mano de obra indirecta fue de C$ 1,550.00
d) La empresa aplica los costos indirectos de fabricación por departamento de la siguiente forma:
Departamento de Moldeado: 100% del costo de la mano de obra directa. Departamento de
Acabado 50% del costo de la mano de obra directa.
e) Las órdenes de trabajo No. 101 y 102 fueron terminadas y enviadas a productos terminados.

Contabilidad de Costos Página 122


“Contabilidad de Costos”

f) La orden de trabajo 101 fue factura al cliente en C$ 7,000.00 más IVA, la venta se le efectúa de
crédito.

Se pide:
a. Registrar las operaciones en esquema de mayor
b. Registrar la sobre o sub. - aplicación del CIF
c. Elaborar la Hoja de costos de la orden de trabajo No. 101

4. La empresa El Campeón, S.A., realiza su producción por el sistema de órdenes específicas, al 1ro. de
Marzo del 200X la empresa refleja un inventario inicial de materia prima de C$90,000.00 que
corresponde al material “Alfa” y dicho valor equivale a 1,600 Kilogramos.

El Inventario inicial de producción en proceso corresponde a la orden de trabajo No. 500 del cliente
American Green, S.A., la cual tiene incorporados los siguientes costos:
Materiales Directos.................................... C$ 45,000.00
Mano de Obra Directa.............................. 36,000.00
Costos Indirectos de Fabricación............. 24,000.00

Con la orden de trabajo No. 500 se producirán 1,400 unidades del artículo “TKT”.

Durante el mes la empresa recibió la orden del cliente Comales, S.A., de elaborar 2,600 unidades del
artículo “BCM”, así mismo recibió otra orden del cliente Asocafemat, S.A., de producir 3,000
unidades del artículo “VT” a dichas órdenes se les aplicó las órdenes de trabajo No. 501y 502
respectivamente. Para poder cumplir con estos pedidos y terminar la producción en proceso, la
empresa realizo las siguientes operaciones:

a) Se compraron 2,000 kilogramos del artículo “Alfa” con un costo de C$ 190,000.00 sin incluir el
IVA, la compra fue de contado, el proveedor nos entregó la factura 1919.
b) Con la requisición No. 3030 se envían a la producción 1,900 kilogramos del material “Alfa” el
cual se distribuye así: 15% orden de trabajo No. 500, 40% orden de trabajo No. 501 y 45% orden
de trabajo No. 502.
c) Se compraron 1,000 kilogramos del artículo “Alfa” con un costo de C$ 130,000.00 incluyendo el
IVA, la compra fue de crédito, el proveedor nos entregó la factura 2552.
d) La nómina de producción esta integrada por un operador que devenga un salario de C$ 4,000.00 y
un auxiliar de operador que devenga C$ 3,000.00 El operador realizo 30 horas extras y al auxiliar
realizó 25 horas extras. Según la hoja control de tiempo el operador aplicó su tiempo así: 20%
orden de trabajo No. 500, 40% orden de trabajo No. 501 y 40% orden de trabajo No. 502.
e) Con la requisición No. 3050 se envían a la producción 700 kilogramos del material “Alfa” el cual
se distribuye así: 35% orden de trabajo No. 501 y 65% orden de trabajo No. 502.
f) La empresa aplica sus Costos Indirectos de Fabricación bajo la base de materiales directos para
cada orden.
g) Los Costos Indirectos de Fabricación reales erogados por la empresa además de la mano de obra
indirecta fueron de C$ 58,500.00. (Estos quedaron pendientes de pago).
h) Se terminaron las órdenes de trabajo No. 500 y 502 las que se enviaron a productos terminados.

Datos complementarios:
El presupuesto de producción de la empresa es el siguiente:
Materiales Directos.................................... C$ 6,500,000.00
Mano de Obra Directa .............................. 4,200,000.00

123
“Contabilidad de Costos”

Costos Indirectos de Fabricación ............. 2,100,000.00

Se pide:
2. Registrar las operaciones en esquema de mayor
3. Determinar y registrar la sobre o sub – aplicación del CIF aplique 45% costo de venta y 55 % a
las órdenes que quedaron en proceso en forma proporcional.
4. Preparar la hoja de costos de producción de la orden de trabajo No. 500
5. Se vende la orden de trabajo No. 500, con un recargo del 35%, al crédito. Registre impuestos de
ley.
6. Elabore el estado de costo de producción y venta y estados financieros (Estado de resultados y
Balance General).

Bibliografía

1. Cashin James A. y Polimeni Ralph, Contabilidad de Costos, serie Schaum, editorial McGraw Hill
Latinoamericana, S.A., primera edición.

2. Cuevas Carlos Fernando, Contabilidad de Costos, enfoque gerencial y de gestión, editorial Pentice
Hall, segunda edición.

3. Polimeni Ralph, Fabozzi Frank y Adelberg Arthur, Contabilidad de Costos, conceptos y aplicación
para la toma de decisiones gerenciales, editorial McGraw Hill, tercera edición.

4. Reyes Pérez Ernesto, Contabilidad de Costos, editorial LIMUSA, grupo Noriega Editores, cuarta
edición.

Contabilidad de Costos Página 124

También podría gustarte