Está en la página 1de 69

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN,

HIGIENE Y SEGURIDAD

EMPRESA: CONSTRUCCIONES LAUCASPA.


RUT: 77.682179-9
DIRECCION: RUTA I660KM4, LOTE 105
ÍNDICE

PREÁMBULO...................................................................................................................................... 05
TÍTULO I.............................................................................................................................................. 06
GENERALIDADES.............................................................................................................................................06
TÍTULO II............................................................................................................................................. 07
DEL INGRESO....................................................................................................................................................07
TÍTULO III............................................................................................................................................ 07
DEL CONTRATO DE TRABAJO.......................................................................................................................07
TÍTULO IV............................................................................................................................................ 08
DE LA JORNADA DE TRABAJO.....................................................................................................................08
TÍTULO V............................................................................................................................................. 08
DEL CONTRATO EN HORAS EXTRAORDINARIAS.....................................................................................08
TÍTULO VI............................................................................................................................................ 09
DEL CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL.......................................................................................09
TÍTULO VII........................................................................................................................................... 09
DEL DESCANSO DOMINICAL Y EN DIAS FESTIVOS..................................................................................09
TÍTULO VIII.......................................................................................................................................... 10
DEL FERIADO ANUAL......................................................................................................................................10
TÍTULO IX............................................................................................................................................ 10
DE LAS REMUNERACIONES...........................................................................................................................10
TÍTULO X............................................................................................................................................. 11
DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS...................................................................................................................11
TÍTULO XI............................................................................................................................................ 15
INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS...........................................................................................15
TÍTULO XII........................................................................................................................................... 15
SANCIONES Y MULTAS...................................................................................................................................15
TÍTULO XIII.......................................................................................................................................... 16
DE LAS OBLIGACIONES DE TODOS LOS TRABAJADORES......................................................................16
TÍTULO XIV......................................................................................................................................... 18
DE LAS PROHIBICIONES DE TODOS LOS TRABAJADORES.....................................................................18
TÍTULO XV.......................................................................................................................................... 20
DEL TERMINO DE CONTRATO.......................................................................................................................20
TÍTULO XVI......................................................................................................................................... 21
DE LAS CAPACITACIONES..............................................................................................................................21
2
TÍTULO XVII........................................................................................................................................ 22
LEY 20.123 DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION........................................................22

TÍTULO XVIII....................................................................................................................................... 24
INVESTIGACIONES, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO SEXUAL.....................24
TÍTULO XIX......................................................................................................................................... 25
NORMAS DE PREVENCIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD................................................................................25
A. PREÁMBULO................................................................................................................................. 25
LLAMADO A LA COLABORACIÓN...................................................................................................26
B. DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................26
C. OBLIGACIONES............................................................................................................................. 28
D. PROHIBICIONES............................................................................................................................ 30
E. PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 16.744.................................31
F. D.S. N°101 DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, 0D.S.73, DEL MISMO
MINISTERIO........................................................................................................................................ 33
G. DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR (DS. 40, TÍTULO VI)..........................................................39
TÍTULO XX.......................................................................................................................................... 45
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.........................................................................................45
TÍTULO XXI......................................................................................................................................... 46
DEL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA. LEY N° 20.001.......................................................................46
TÍTULO XXII........................................................................................................................................ 46
LEY NÚM. 20.660, MODIFICA LEY Nº 19.419,...............................................................................................46
EN MATERIA DE AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO...............................................................46
TÍTULO XXIII....................................................................................................................................... 47
DE LA RADIACIÓN UV....................................................................................................................................47
TÍTULO XXIV....................................................................................................................................... 49
DE LOS CONTROLES DE SALUD Y EXAMENES PSICOTECNICOS..........................................................49
TÍTULO XXV........................................................................................................................................ 49
DE LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS....................................................................49
TÍTULO XXVI....................................................................................................................................... 51
DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIAS, VEHÍCULOS........................................................................................51
TÍTULO XXVII...................................................................................................................................... 52
LEY DE CONSUMO DE ALCOHOL Y LEY EMILIA......................................................................................52
TÍTULO XXVIII..................................................................................................................................... 54
LEY 20.609, ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN (LEY ZAMUDIO).......................54
TÍTULO XXIX....................................................................................................................................... 59
3
DE LA INFRACCIÓN, SANCIONES Y MULTAS............................................................................................59
TÍTULO XXX........................................................................................................................................ 60
NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID-19………………………………..……60
TITULO XXXI…………………………………………………………………………………………………….67
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................................67
TÍTULO XXXII...................................................................................................................................... 67
VIGENCIA...........................................................................................................................................................67

4
NORMAS DE ORDEN

PREÁMBULO

Se pone en conocimiento de todos los trabajadores de CONSTRUCCIONES LAUCA SPA, que el presente
Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad en el Trabajo se dicta en cumplimiento de lo establecido en el Título
III del Código del Trabajo, (DFL Nº1) y en el artículo 67º de la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales y el Reglamento sobre Prevención de Riesgos (Decreto Nº 40 del Ministerio Del
Trabajo y Previsión Social, de fecha 11/02/69). El artículo 67º ya mencionado, establece que: "las empresas o
entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los
trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan.

Los objetivos del presente Reglamento Interno de Orden (presentadas en el Libro I) Higiene y Seguridad
(presentadas en el Libro II) son los siguientes:

a) Dar a conocer a todos los trabajadores, todo lo concerniente a lo que el Contrato de Trabajo significa para ambas
partes, en cuanto a obligaciones, prohibiciones y sanciones en las que se pueda incurrir, al no mantener una debida
observancia del conjunto de normas y estipulaciones que lo regulan.

b) Evitar que los trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de sus funciones.

c) Determinar y conocer los procedimientos que se deben seguir cuando se produzcan accidentes y sean detectadas
acciones y/o condiciones que constituyan un riesgo para los trabajadores o daño a las máquinas, equipos,
instalaciones, etc.

El ámbito de aplicación del presente reglamento, es toda la empresa a través de sus diversos estamentos, en orden a
que todos, gerentes, jefes y trabajadores deben unir sus esfuerzos y aportar toda colaboración posible con el fin de
lograr los objetivos propuestos que no son otros que alcanzar niveles competitivos de producción y
comercialización de lo que se produce, basándose en un control estricto de las normas que regulan las condiciones
laborales y de seguridad en el trabajo evitando de este modo los problemas de trabajo por una parte y por otra, las
causas que provocan accidentes y enfermedades profesionales que van en perjuicio directo de las partes
involucradas.

En este aspecto debe existir una estrecha colaboración entre los trabajadores que deberán mantener el más alto
respeto a las normas elementales de Seguridad, al Código del Trabajo y a los directivos de la empresa, estos
últimos junto al aporte de sus esfuerzos y conocimientos, deberán procurar los medios para capacitar a sus
trabajadores tanto en materias relacionadas con los procesos productivos, administrativos y principalmente con
aquellos destinados a prevenir Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.

Recursos Humanos será el encargado de recibir por parte de los trabajadores de la empresa sus peticiones,
reclamos, consultas y sugerencias del presente Reglamento. Además, llevará un registro por cada trabajador en que
se anotarán sus datos personales, los cursos de capacitación en que haya participado, las sanciones que se le hayan
aplicado, las menciones por actuaciones destacadas o meritorias y demás que procedan.
El empleador mantendrá en reserva toda la información y datos privados de los trabajadores a que tenga acceso con
ocasión de la relación laboral, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 154 bis del Código del Trabajo.

5
El presente reglamento, fue revisado y validado por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa, se
da conocido por todos los trabajadores, quienes deberán poseer un ejemplar proporcionado por ésta.

Este Reglamento Interno se considera parte integrante de cada contrato de trabajo y será obligatorio para el
trabajador el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto, desde la fecha de su contratación.

Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días
antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la
misma anticipación. Deberá también entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los
Comités Paritarios existentes en la empresa.

Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un
texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la Ley N° 16.744.

TITULO I
GENERALIDADES

Artículo 1°
El presente Reglamento Interno contiene y regula las obligaciones, prohibiciones, requisitos, derechos,
beneficios, condiciones de trabajo, orden, higiene y seguridad a que deben sujetarse todos los trabajadores de
CONSTRUCCIONES LAUCA SPA. En referente a sus labores, permanencia y vida en las dependencias de dicha
empresa y en la de todos sus establecimientos. Todo lo anterior, sin prejuicio de lo que al respecto dispongan las
leyes y normas actualmente vigentes o las que se dicten en el futuro.

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN


PRIMERA PARTE

Artículo 2°
Este Reglamento Interno se considerará parte de cada Contrato individual de trabajo y será obligatorio para cada
trabajador, el fiel y escrito cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto.
Su cumplimiento hará posible a la Empresa proporcionar y mantener:
a) Relaciones agradables con cada trabajador, y de éste con sus compañeros de labores.
b) Un lugar seguro para trabajar, en el cual los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales sean
reducidas al mínimo.
c) Bienestar para cada uno de los miembros de la Empresa.

Cada Trabajador debe estudiar cuidadosamente este Reglamento para su cumplimiento y aclarar cualquier duda que
tenga con su jefe Directo. Para ello se le entregará un ejemplar al momento de su contratación, no pudiendo alegar
posteriormente desconocimiento o ignorancia de alguna norma o disposición contenida en este Reglamento Interno.

6
TITULO II
CONDICIONES DE INGRESO

Artículo 3°
El Departamento de Personal llevará una Carpeta individual por Trabajador, en que se anotará los datos personales,
los cursos de capacitación en que haya participado, los resultados obtenidos en su desempeño, las felicitaciones y
así como las sanciones a que se haya merecedor por infracciones a este Reglamento y demás anotaciones que
procedan.
Todo Trabajador, al ingresar a la empresa, deberá presentar al Departamento de Personal, los antecedentes y
documentos que se indican:
a. Cédula de Identidad.
b. Certificado de Estudios o Título Profesional, según sea el caso.
c. Certificado en que los trabajadores mayores de 18 años acrediten haber cumplido con la Ley de Servicio
Militar según corresponda.
d. Finiquito y certificados que acrediten situación previsional, si hubiere desempeñado anteriormente en otra
empresa.
e. Los certificados civiles necesarios para acreditar Estado Civil y cargas familiares.
f. Certificado de Antecedentes.
g. Todos otros antecedentes necesarios para extender el respectivo Contrato de Trabajo.

TITULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 4°
En conformidad a lo dispuesto en el artículo 515, el empleador deberá registrar en el sitio electrónico de la
Dirección del Trabajo los contratos de trabajo, cumplidos los requisitos y reunidos los antecedentes anteriores, y
dentro de los 15 días siguientes, (5 días, si es Contrato por obra), a la fecha de incorporación del trabajador al
servicio del Empleador, se procederá a celebrar por escrito al respectivo Contrato de trabajo, el que se extenderá en
dos ejemplares suscritos por ambas partes, quedando un ejemplar en poder del Empleador y otro en poder del
Trabajador.

Artículo 5°
El Contrato de Trabajo contendrá, a lo menos las siguientes estipulaciones:
a. Lugar y Fecha de Contrato.
b. Individualización de las partes, con indicación de la fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección de correo
electrónico, domicilio y fecha de ingreso del Trabajador.
c. Determinación de la naturaleza de los servicios y el lugar o ciudad en que hayan de prestarse.
d. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
e. Duración y distribución de la jornada de trabajo.
f. Plazo del Contrato.
g. Demás pactos que acordaren las partes.

Artículo 6°
Las modificaciones al Contrato de Trabajo se consignarán por escrito y serán firmadas por las partes al dorso de los
ejemplares del mismo o en un documento anexo.
No será necesario modificar los Contratos para consignar por escrito en ellos los aumentos derivados de reajustes
legales de remuneraciones o en su caso, los reajustes provenientes de la aplicación de estipulaciones contenidas en
convenios o de reajustes voluntarios del Empleador. Sin embargo, aún en estos casos, la remuneración del
Trabajador debe aparecer actualizada en los Contratos, por lo menos, una vez al año, incluyendo los referidos
reajustes, si así fuere el caso. Si los antecedentes personales del Trabajador consignado en su Contrato de Trabajo o
en los respectivos registros experimentan alguna modificación, será obligación del Trabajador poner está en
conocimiento de la Gerencia de la empresa para los fines pertinentes, dentro de los 5 días de producida la
7
modificación.

8
TITULO IV
DE LA JORNADA DE TRABAJO

Artículo 7°
La jornada ordinaria de trabajo para los trabajadores en general será de 45 horas semanales y se cumplirá mediante
el sistema de jornada única de lunes a viernes, dentro del horario que a continuación se indica.

HORARIO GENERAL
De lunes a viernes: Mañana 8:00 a 13:00 hrs. y tarde 14:00 a 18:00 hrs. con una interrupción de 60 minutos para
colación.

HORARIOS ESPECIALES
Sin embargo, existirán también horarios de trabajos especiales y distintos del señalado anteriormente para aquellos
Trabajadores, respecto a los cuales así se estipule expresamente en sus respectivos Contratos individuales de
Trabajo.

Artículo 8°
Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento, o alguna de sus unidades podrá el
Empleador alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o
postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar aviso correspondiente al Trabajador.

TITULO V
DEL CONTRATO EN HORAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 9°
Son horas extraordinarias, las trabajadas en exceso sobre el máximo legal o de la pactada contractualmente si
fuere menor.
En todo caso, las horas trabajadas en días domingos y festivos se considerarán como extraordinarias siempre que
excedan la jornada ordinaria semanal.
No serán horas extraordinarias, las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha compensación
haya sido solicitada por el Trabajador y autorizada por el Empleador.
Las disposiciones sobre horas extraordinarias no son aplicadas a los trabajadores que están excluidos de la
limitación de la jornada ordinaria de trabajo.

Artículo 10°
Solo se considerarán horas extraordinarias y se pagarán como tales aquellas que se convengan previamente, y si es
necesario por escrito y autorizadas por la Gerencia, hasta un máximo de 2 horas extras por día. A falta de pacto
escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del
Empleador.

Artículo 11°
El trabajo en horas extraordinarias será pagado con el recargo legal del 50% sobre el sueldo convenido para la
jornada ordinaria.
La liquidación y cancelación de las horas extraordinarias se hará conjuntamente con el pago de las remuneraciones
ordinarias del respectivo período y el derecho a reclamo de ellas prescribirá en seis meses contados desde la fecha
en que debiera ser pagada.

Artículo 12°
En todo caso, además de pactarse por escrito, será requisito indispensable para cursar el pago respectivo, que las
horas extraordinarias efectivamente trabajadas figuren debidamente registradas en el sistema de Control de
Asistencia establecido por la empresa.
9
TITULO VI
DEL CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL

Artículo 13°
Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el
trabajador marcara en un reloj control a la entrada y salida del establecimiento. A falta de reloj control o cuando la
empresa lo estime conveniente, se empleará un libro de control de asistencia del personal, en el cual el trabajador
deberá estampar su firma a la entrada y a la salida de su jornada, con indicación de la hora exacta de entrada y
salida, respectivamente.

Artículo 14°
Solo quedan exceptuados de la obligación de control de asistencia señalada en el artículo anterior, los Gerentes y
otras personas que la empresa determine.

Artículo 15°
Las marcas, firmas o anotaciones registradas en las tarjetas y/o Libro de control de asistencia del personal, no
podrán alterarse por ningún motivo. Solo, la jefa de Personal podrá disponer las rectificaciones necesarias, cuando
circunstancias especiales o algún error en la marca, firma o anotación en la tarjeta o libro, así lo justifiquen.

Artículo 16°
No se considerará como trabajado, el tiempo que no aparezca debidamente registrado en la tarjeta, y no podrá
alegarse excusa alguna por tiempo trabajado que no aparezca debidamente anotado o registrado en la mencionada
tarjeta o libro.

Artículo 17°
Los permisos durante la jornada de trabajo deberán ser autorizados por el jefe Directo, informando a la jefa de
Personal y/o a la Gerencia en la forma y controles que determine la empresa.

TÍTULO VII
DEL DESCANSO DOMINICAL Y EN DÍAS FESTIVOS

Artículo 18°: Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las
actividades desarrolladas por trabajadores de la empresa, autorizadas por la normativa vigente para prestar
servicios en esos días. Dicho de otro modo, al estar la empresa exceptuada del descanso dominical, está facultada
para distribuir la jornada normal de trabajo de forma que incluya los días domingos y festivos.

No obstante, en las faenas apartadas de centros urbanos u otras condicionadas a su forma de ejecución, se
establecerán calendarios de trabajo que comprendan los turnos, jornada de trabajo y otras de descanso del personal,
los que serán publicados mediante carteles en las oficinas y lugares de trabajo según lo previsto en los Art. 38 y 39
del Código del Trabajo.

10
TITULO VIII
DEL FERIADO ANUAL

Artículo 19°
Los trabajadores con más de un año de servicio en la empresa tendrán derecho a un feriado anual de 15 días hábiles,
con goces de su remuneración íntegra.
Para estos efectos, el día sábado será considerado día inhábil, en atención a que la empresa ha determinado su
jornada ordinaria de trabajo de lunes a viernes.

De acuerdo a lo estipulado en el Código del Trabajo, Art. 73. El feriado anual no podrá compensarse en dinero.

El feriado podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos, a partir de ese
tiempo se perderá el beneficio.

Artículo 20°
Si durante el feriado se produjera un reajuste legal, convencía o voluntario de remuneraciones, este reajuste afectará
también a la remuneración íntegra que corresponda durante el feriado, a partir de la fecha de entrada en vigencia del
correspondiente reajuste.

Artículo 21°
Anualmente la Gerencia, deberá impartir las instrucciones a que deberá someterse el personal para los efectos de
hacer uso individual del derecho a feriado legal, señalando la oportunidad en que deberán presentarse las respectivas
solicitudes, la época dentro del cual podrá gozarse de este derecho y las demás modalidades que sean pertinentes, de
acuerdo a la legislación vigente y las normas estipuladas en este Reglamento Interno.

TITULO IX
DE LAS REMUNERACIONES

Artículo 22°
Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies evaluables en dinero
que debe percibir el Trabajador del Empleador por causa del Contrato de Trabajo o que eventualmente pudiere
pactarse en otra convención autorizada por la Ley.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, pérdida de caja, desgaste de herramientas, colación,
los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la Ley, las indemnizaciones por años de servicio
y las demás que procedan a pagarse al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos
en que incurra por causa del trabajo.

Artículo 23°
Las remuneraciones de los trabajadores se liquidarán mensualmente y se pagarán en moneda de curso legal.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores percibirán un anticipo, en la semana del día 15 de cada mes,
aproximadamente. Este anticipo debe ser solicitado por el trabajador 48 horas antes de su pago. Este anticipo será
definido en una cantidad fija a ser cancelada durante los 12 meses en el año en curso.

Artículo 24°
La empresa deducirá de las remuneraciones, los impuestos que las graven, las cotizaciones de A.F.P. y las
cotizaciones de Salud, los préstamos personales y las obligaciones con instituciones de previsión. Asimismo, se
procederá a descontar el tiempo no trabajado por inasistencias y atrasos, sin perjuicio de la eventual aplicación de
las sanciones que corresponden.

11
Artículo 25°
Los pagos se efectuarán preferentemente con tarjeta a la vista en cuentas de Debito a través de RED BANC o
cheque nominativo según corresponda, en los recintos de la empresa, dentro de la jornada ordinaria de trabajo. Para
percibirlos el Trabajador, deberá acreditar su respectiva identificación y dar su conformidad firmando el
comprobante que la empresa le otorga.
La firma del comprobante es estrictamente personal, sin embargo, si excepcionalmente si por razones de trabajo,
enfermedad o vacaciones, el Trabajador no puede firmar personalmente, podrá delegarse esta obligación, siempre
que conste por escrito, en cuyo caso el mandatario firmará el comprobante. La firma del mandatario que ha sido
autorizado por escrito será prueba suficiente de los pagos respectivos y no se admitirán reclamos en contrario.

Artículo 26°
Los reclamos que procedieran por diferencias de dinero en los pagos, deberán hacerse de inmediato, si corresponde
al jefe Directo y al día siguiente solucionar el problema persona a persona con la jefa de Personal.

Artículo 27°
Las gratificaciones se regularán en cuanto a su monto y forma de pago por las estipulaciones contenidas en los
respectivos contratos individuales de trabajo y, a falta de tales estipulaciones, se regirán por las normas legales
pertinentes.

Artículo 28°
“Igualdad Salarial”, el empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre
hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las
remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad.

TITULO X
A.- DE LAS LICENCIAS

Artículo 29° Por enfermedad


El Trabajador que por causa de enfermedad estuviere imposibilitado de concurrir a su trabajo deberá dar aviso a la
empresa, por sí mismo o por medio de tercero, dentro de las 24 horas siguientes de sobrevenida la imposibilidad. El
aviso deberá darse inmediatamente a la jefa de Personal.
Aparte del aviso anterior, el trabajador enfermo deberá acreditar la efectividad de su imposibilidad para trabajar
mediante la correspondiente Licencia Médica, que deberá entregarse en la jefa de Personal, dentro del plazo
máximo de dos días hábiles contados desde la fecha de iniciación de la licencia y deberá estar extendida en los
formularios especiales y con los requisitos establecidos en el Reglamento de Autorización de Licencias Médicas
dictado por el Ministerio de Salud Pública.
La presentación de licencia por el Trabajador, fuera del plazo señalado en el inciso anterior, habilitará a la empresa
para rechazarla. Sin embargo, el Empleador podrá admitirla a tramitación, siempre que se acredite que no pudo
presentarse dentro del término reglamentario por un evento de fuerza mayor. En todo caso, el atraso no podrá
extenderse más allá del período de vigencia de la respectiva licencia.

Artículo 30°
Durante el período de licencia por enfermedad competentemente autorizada, el Trabajador gozará del subsidio
otorgado por la respectiva institución previsional.

Artículo 31°

12
Mientras subsista la enfermedad y dure la licencia médica, el Trabajador no podrá reintegrarse a su trabajo.

Artículo 32°: Por Servicio Militar


Los trabajadores que salgan a cumplir con el Servicio Militar o formen parte de las reservas nacionales movilizadas
o llamadas a instrucción, tendrán derecho a la reserva de sus ocupaciones, sin goce de remuneraciones, hasta un mes
después de la fecha de su licenciamiento El tiempo que el trabajador esté ausente por esta causa, no interrumpirá su
antigüedad para todos los efectos legales.

Artículo 33: Por fuero paternal.


EL padre tendrá derecho a un permiso pagado de 5 días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá
utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro
del primer mes desde la fecha de nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda
la adopción de un hijo, contado desde la respectiva sentencia definitiva.

Artículo 34: Por Maternidad y cuidado de un menor:

1. Conforme a la Ley N° 20.545 de post natal que extiende el descanso postnatal para mujeres trabajadoras a
seis meses y permite traspasar al padre parte del tiempo de descanso.
2. Las Trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad conforme a la ley, que actualmente establece
un descanso de seis semanas antes del parto y de doce semanas después de él. Para hacer uso de dicho
beneficio, deberá presentar el certificado médico que acredite el estado de embarazo y la oportunidad para
hacer efectivo el descanso.
3. Si la madre muriere en el parto o durante el período del permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de
él, que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al padre, quién no gozará del fuero establecido en el
Artículo 201 del Código del Trabajo, pero tendrá derecho al subsidio a que se refiere el Artículo 198 de ese
mismo texto legal, conforme a la legislación vigente.
4. Durante los períodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.
5. Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo
de enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o
ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre Trabajadora
tendrá derecho al permiso y subsidio que establece actualmente el Artículo 198 del Código del Trabajo por el
período que el respectivo servicio determine.
6. En el caso que ambos padres sean Trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, podrá gozar del
permiso y subsidio referido. Con todo, gozará de ellos el padre cuando la madre hubiese fallecido o él tuviera
la tuición del menor por sentencia judicial. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de las modificaciones
legales futuras.
7. Tendrá también derecho a este permiso y subsidio la Trabajadora, o el Trabajador que tenga a su cuidado un
menor de edad inferior a un año y respecto de quién se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado
personal como medida de protección. Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos
señalados en el punto anterior. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las modificaciones legales futuras
8. Si los beneficios precedentes fueren obtenidos en forma indebida, los Trabajadores involucrados serán
solidariamente responsables de la restitución de las prestaciones pecuniarias percibidas, sin perjuicio de las
sanciones penales que por este hecho les pudiere corresponder, y de incurrir en causal de término de contrato
de trabajo.
9. La Trabajadora o el Trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a seis meses, por habérsele
otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal del menor como medida de protección, tendrá derecho
a permiso y subsidio hasta por doce semanas. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las modificaciones
legales futuras.
10. A la correspondiente solicitud de permiso deberá acompañarse necesariamente una declaración jurada suya de
tener bajo su cuidado personal al causante del beneficio y un certificado del tribunal que haya otorgado la
función o cuidado personal del menor como medida de protección.
13
11. Las Trabajadoras tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porciones de tiempo que
en conjunto no excedan de una hora al día, las que se considerarán como trabajadas efectivamente para los
efectos del pago de remuneraciones.
Dicho permiso se ampliará en el tiempo necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimento a
sus hijos.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de las modificaciones legales futuras.

B.- DE LOS PERMISOS

Artículo 35: Por Permiso Sindical:


1. Todos los trabajadores de la Empresa tienen derecho a que se les de las facilidades necesarias para practicar
elecciones sindicales, de delegado de personal y otras votaciones secretas que exija la ley, sin que lo anterior
importe paralización de las actividades laborales.
Las facilidades a que alude el inciso precedente se traducirán en la posibilidad que le asiste al trabajador de
abandonar su puesto de trabajo a fin de concurrir a emitir su voto, adoptando las acciones conducentes a no
entorpecer con ello las labores generales de la Empresa.
Para los efectos indicados en los incisos precedentes, se deberá comunicar con prudente anticipación al Gerente
General, la realización de la votación de que se trate.
En el recinto de la Empresa, y durante la jornada de trabajo, no podrán realizarse reuniones que no cuenten con
la aprobación de la Gerencia General.

Artículo 36: Por Fallecimiento de un Familiar Directo:

En el caso de muerte de un hijo, así como en el de muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador tendrá
derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de
servicio.
Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un hijo en período de gestación, así como
en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante, tratándose de
una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo
certificado de defunción fetal.

Artículo 37:

14
Todo permiso del trabajador para no asistir al trabajo, para postergar la hora de entrada, para anticipar la hora de salida o
para ausentarse por cualquier periodo de tiempo durante la jornada, deberá ser solicitado por escrito por el Trabajador y
autorizada por el jefe Directo, quien podrá rechazarlo o autorizarlo, estableciendo en este último caso su duración.
Toda ausencia, atraso o permiso deberá dejarse constancia en el instrumento de registro del trabajador (libro de
asistencia).
Los Trabajadores de CONSTRUCCIONES LAUCA SPA, que sean designados por las Instituciones competentes para
representar al deporte chileno, en eventos de carácter nacional o internacional, podrán hacer uso de permisos especiales
con el propósito de participar en dichos torneos, todo ello de conformidad a la legislación vigente.
De igual derecho gozarán los Trabajadores que asistan en calidad de dirigentes o expertos en actividades de recreación, a
eventos nacionales o cursos patrocinados por las autoridades estatales del deporte.
En ambos casos los permisos serán ratificados por la Empresa, previo envío del informe de las autoridades estatales del
deporte y de la solicitud de licencia de rigor debidamente suscrita por el interesado.

Artículo 38: El artículo 66 bis del Código del Trabajo. Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los
trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán
derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los
exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva,
tales como el examen de Papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso
de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho
podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la
vigencia de éste.

Artículo 39: Por Matrimonio o Acuerdo de unión civil (AUC).


Todo trabajador o trabajadora que decida contraer matrimonio o acuerdo de unión civil, tendrá derecho a cinco días
hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador o trabajadora, en el día del matrimonio o acuerdo unión
civil, y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador o trabajadora deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los
treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o certificado de acuerdo de unión
civil, según corresponda, otorgado por el Servicio de Registro Civil e identificación.

TÍTULO XI
INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS

Artículo 40°: Los reclamos, peticiones e informaciones individuales o colectivas serán formulados por el o los
interesados, por escrito, al jefe que corresponda a la Gerencia.

15
Cuando se formulen peticiones de carácter colectivo, éstas se transmitirán por intermedio del delegado del
Personal, si lo hubiere, o de un director del Sindicato de la Empresa a que los trabajadores estén afiliados y, a falta
de los anteriores, por una Delegación formada por cinco trabajadores designados en asamblea, los que deben ser
mayores de 18 años de edad y ocupados desde hace un año en la empresa, a lo menos.

Estas peticiones serán contestadas por escrito por el empleador dentro del plazo de cinco días contados desde su
presentación.

TÍTULO XII
SANCIONES Y MULTAS

Artículo 41º: De acuerdo al artículo 157 las infracciones de los trabajadores a las disposiciones de este Reglamento y
que no sean causal de terminación de sus contratos de trabajo, se sancionarán con lo siguiente:

a) Una primera amonestación verbal del jefe inmediato.


b) En caso de reincidencias, con una amonestación por escrito suscrita por el jefe superior que tenga poder de
administración, con copia a la hoja de vida e inspección del trabajo respectiva. Esto se aplica también, para las
faltas graves que se definan en reunión de comité paritario de higiene y seguridad o por alguna persona de la
gerencia.

Si el trabajador a quien se aplica una medida disciplinaria se encuentra disconforme con ella, por considerar que
no es proporcional a la infracción cometida, tiene la posibilidad de apelar al superior inmediato de la persona
que la haya aplicado. El trabajador debe comunicar su intención de apelar a quien le haya aplicado la sanción y
solicitará que le obtenga una entrevista con su superior inmediato. Su petición le será respondida por escrito,
indicándole el lugar, la fecha y la hora en que será atendido.

c) En último término, con una multa aplicada por la Gerencia, la que podrá ser desde un 10% hasta un 25% de la
remuneración diaria del infractor.
El afectado por esta medida podrá solicitar reconsideración según lo señalado en la letra b precedente, situación
que deberá ser resuelta dentro del plazo de 10 días hábiles de notificada la sanción.

En todo caso, las multas, podrá reclamarse dentro del tercer día de aplicada y notificada ante la Inspección del
Trabajo correspondiente.

TITULO XIII
DE LAS OBLIGACIONES DE TODOS LOS TRABAJADORES

Artículo 42°: Los trabajadores de la empresa están obligados a cumplir fielmente las estipulaciones del contrato de
trabajo y las de este Reglamento. Particularmente deberán acatar las obligaciones siguientes:

16
Artículo 43°
Además de lo señalado en el artículo anterior, serán obligaciones reglamentarias de los trabajadores de la empresa,
las siguientes:

a) Cumplir estrictamente el contrato de trabajo y las obligaciones contraídas, observando en forma especial
las horas de entrada y salida diarias.
b) El trabajador no puede alegar ignorancia respecto de las disposiciones de este reglamento.
c) Llegar puntualmente a su trabajo y registrar diariamente sus horas de entrada y salida. Se considera falta
grave que un trabajador timbre indebidamente tarjetas de otros dependientes.
d) Ser respetuosos con sus superiores y observar las órdenes que éstos impartan en orden al buen servicio y/o
intereses del establecimiento.
e) Mantener en todo momento relaciones jerárquicas de respeto y orden, deferentes con otras
jefaturas, compañeros y subalternos.
f) Obedecer a sus jefes en todo lo relacionado con el trabajo y con dar estricto cumplimiento a las
obligaciones que le impone el contrato de trabajo.
g) Ser corteses con sus compañeros de trabajo, con sus subordinados y con las personas que concurran
al establecimiento.
h) Dar aviso de inmediato a su jefe de las pérdidas, deterioros y descomposturas que sufran los objetos a
su cargo.
i) Denunciar las irregularidades que adviertan en el establecimiento y los reclamos que se les formulen.
j) Dar aviso dentro de 24 horas al jefe directo y/o de Personal en caso de inasistencia por enfermedad u otra
causa que le impida concurrir transitoriamente a su trabajo. Cuando la ausencia por enfermedad se prolongue
por más de dos días, la empresa exigirá presentación de licencia médica para tramitar el subsidio por
incapacidad profesional.
k) Los trabajadores no podrán ausentarse del trabajo durante el horario establecido sin la autorización expresa
de la jefatura directa. En caso, de contar con el permiso respectivo, el trabajador deberá registrar su
asistencia al momento de salida y llegada estampando su jefe directo un Vº Bº en los registros
correspondientes.
l) Todos los trabajadores deberán registrar los permisos autorizados por escrito que tengan durante la jornada
laboral
m) Emplear la máxima diligencia en el cuidado de las maquinarias, vehículos, materiales y materias primas de
todo tipo y, en general, de todos los bienes de la empresa.
n) Preocupase de la buena conservación, orden y limpieza del lugar de trabajo, elementos y máquinas que
tengan a su cargo.
o) Respetar los reglamentos, instrucciones y normas de carácter general que se establezcan en la empresa,
particularmente las relativas al uso o ejercicio de determinados derechos o beneficios.
p) Acatar las disposiciones de la empresa para el uso de los uniformes no pudiendo utilizar prendas, accesorios
o adornos que no estén contemplados en el vestuario original.
q) Usar debidamente y de acuerdo a las indicaciones que entregue la empresa, elementos y equipos de
protección personal, uniforme, bloqueadora solar, gorros de protección, lentes y otros similares.
r) El trabajador no puede acusar olvido de no usar los EPP si ha recibido las instrucciones de uso.
s) Todos los trabajadores deberán respetar las siguientes normas de higiene en la empresa a fin de evitar
condiciones que puedan ocasionar enfermedades, contaminaciones, atraer insectos y roedores:

 Utilizar los casilleros individuales para los fines exclusivos para los que fueron destinados, prohibiéndose
almacenar en ellos desperdicios y restos de comida, debiendo además mantenerlos permanentemente
aseados.
 Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida y otros, los que deberán ser depositados
exclusivamente en los receptáculos habilitados para tales efectos.
 Los trabajadores deberán en su aseo personal, especialmente el de las manos, usar jabón o detergentes
prohibiéndose el uso de cualquier otra sustancia que pudiesen tapar los desagües y producir condiciones
17
antihigiénicas.

t) Cuidar de los materiales que sean entregados para el desempeño de sus labores, preocupándose
preferentemente de su racional utilización a fin de obtener con ellos el máximo de productividad.
u) Los Equipos Computacionales, teléfonos y otros equipos del tipo que sean deberán ser manejados con los
elementos de protección requeridos, con el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo.
v) Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen estado de funcionamiento y
uso de equipos de computación, teléfonos e instalaciones en general, tanto las destinadas a producción como
las de seguridad e higiene. Deberán asimismo preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en
orden, despejada de obstáculos, esto para evitar accidentes o que se lesione cualquiera que transite a su
alrededor.
w) Todo trabajador que sea operador de equipos de computación, impresoras, teléfonos y otros deberá
preocuparse permanentemente del funcionamiento del equipo a su cargo para prevenir cualquier anomalía
que pueda a la larga ser causa de un accidente.
x) El trabajador deberá informar a su jefe inmediato acerca de las anomalías que detecte o de cualquier
elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las situaciones peligrosas.
y) Asistir a capacitaciones a las que fueron destinados por parte de la empresa.
z) Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen estado de funcionamiento y
uso de computadores, impresoras e instalaciones en general, tanto las destinadas al giro de la empresa como
las de seguridad e higiene. Deberán asimismo preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en
orden, despejada de obstáculos; esto, para evitar accidentes o que se lesione cualquiera que transite a su
alrededor.
aa) Asimismo, el personal tendrá, adicionalmente, la obligación de cumplir con las siguientes normas:

 La empresa utiliza en sus equipos computacionales softwares adquiridos exclusivamente para su


utilización en sus dependencias y para ser explotado en su hardware. Dicho software autorizado es de
propiedad exclusiva de la Empresa, avalada por una licencia de utilización del software entregada por el
fabricante.
 Queda estrictamente prohibido y se considera como una infracción gravísima la copia de programas
computacionales y / o el uso de programas que no sean originales. Ello sin perjuicio, de las sanciones
penales que al respecto establece la ley.
 Los funcionarios de la Empresa autorizados para utilizar hardware tendrán acceso a las herramientas de
software que se consideren necesarias, restringiéndose, por lo tanto, el acceso a otras herramientas que se
consideren innecesarias.
 Si algún funcionario requiere de la adquisición de un software, deberá hacer la solicitud correspondiente al
jefe del área, quien evaluará la solicitud.
 El ingreso a la Empresa de elementos computacionales, tales como, software no autorizado y archivos
provenientes del exterior, no está permitido. De ser estrictamente necesario su ingreso debe previamente
solicitarse la autorización al Departamento de Informática. La infestación de hardware de la Empresa con
virus computacionales ingresados a través de medios transportables sin haber informado su ingreso,
constituirá una falta grave por la negligencia del infractor y por el perjuicio que puede causar a la Empresa.
 La persona que destruya, inutilice, altere, dañe o difunda fuera de la Empresa información contenida en
sistemas computacionales o los sistemas mismos, incurrirá en faltas penadas por la Ley, además de las
sanciones que la Empresa estime pertinente aplicarle si se trata de un funcionario de la Empresa.
 A efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el presente Reglamento, constituirá falta grave el
incumplimiento de las obligaciones señaladas en este Artículo.
 Queda estrictamente prohibido y se considera como una infracción gravísima el almacenamiento de
información de los clientes para título personal o mal uso de la información.

18
TITULO XIV
DE LAS PROHIBICIONES DE TODOS LOS TRABAJADORES

Artículo 44°: Los trabajadores de la empresa están obligados a cumplir fielmente las estipulaciones del contrato de
trabajo y las de este Reglamento. Particularmente deberán acatar las siguientes prohibiciones

a) Trabajar sobretiempo sin autorización previa escrita del jefe directo.


b) Formar aglomeraciones, sintonizar radioemisoras o estaciones televisivas, leer diarios, ocuparse de asuntos
ajenos a su trabajo o a sus obligaciones en la empresa CONSTRUCCIONES LAUCA SPA u otros que
perturben el normal desempeño de la jornada laboral.
c) Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio sin la correspondiente autorización de su jefe
directo.
d) Atrasarse más de cinco minutos, cuatro o más días en el mes calendario.
e) Preocuparse, durante las horas de trabajo, de negocios ajenos al establecimiento o de asuntos personales,
o atender personas que no tengan vinculación con sus funciones.
f) Desempeñar otros cargos en empresas que desarrollen análogas funciones a las de esta empresa.
g) Revelar antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones con la empresa cuando se le hubiere
pedido reserva sobre ellos.
h) Desarrollar, durante las horas de trabajo y/o dentro de las oficinas, locales de trabajo y lugares de faenas,
actividades sociales, políticas o sindicales.
i) Fumar en todos los recintos e instalaciones de la empresa, salvo en aquellos lugares definidos para ello, los que
se encuentran debidamente señalizados y que fueron definidos por el empleador de acuerdo con los
trabajadores.
j) Dormir, comer o preparar comida o refrigerios en las oficinas o lugares de trabajo.
k) Introducir, vender o consumir bebidas alcohólicas en sus dependencias o lugares de trabajo.
l) Introducir, vender o usar barajas, naipes u otros juegos de azar en las oficinas o lugares de trabajo.
m) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia o encontrándose enfermo o con su estado de
salud resentido. En este último caso debe avisar y consultar previamente al jefe inmediato, quien resolverá
sobre si lo envía al servicio médico o le ordena retirarse a su domicilio hasta su recuperación.
n) Adulterar el registro o tarjeta de hora de llegada y salida al trabajo, marcar o registrar la llegada o salida de
algún otro trabajador.
o) Desconectar, bloquear u operar sistemas computacionales, máquinas u otros sin la previa autorización por
escrito de su jefe directo.
p) Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones obscenas.
q) Utilizar vehículos a su cargo en objetivos ajenos a sus obligaciones.
r) No cumplir el reposo médico.
s) Vender y/o prestar sus elementos de protección personal (Ej.: zapatos de seguridad, antiparras, protectores
auditivos, casco de seguridad, chaleco reflectante etc.).
t) Revelar datos o antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones con la empresa.
u) Utilizar el parque de estacionamiento de vehículos de la empresa para fines diversos de los permitidos,
particularmente para efectuar mantenciones, reparaciones o limpieza de los vehículos, igualmente se prohíbe
prestar, ceder o traspasar el lugar de estacionamiento que se le hubiere asignado.
v) No cumplir el reposo médico que se le ordene y/o realizar trabajos, remunerados o no, durante dichos
períodos; falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias o de otros trabajadores,
w) No usar, vender o prestar su uniforme o ropa de seguridad.
x) Tener contacto directo o indirecto con personas ajenas a la empresa, al momento de ejecutar los trabajos.
(ingresar a domicilios particulares sin que las labores lo requieran).
y) Recibir visitas ajenas al trabajo, dentro de las dependencias del establecimiento, durante la jornada laboral.
z) Aceptar obsequios o dádivas de proveedores, prestadores de servicios o clientes de la empresa u obtener otros

19
beneficios que no correspondan a los pactados en su contrato de trabajo, salvo beneficios aprobados por la
gerencia del área.
aa) Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una conducta de
acoso sexual.
bb) Vender, hacer trueque y/o usar para fines particulares, los materiales (fittings, tuberías, etc.) y maquinarias
destinadas a la realización de los trabajos.
cc) Atentar contra las normas de aseo, higiene y seguridad industrial que se implanten.
dd) Retirar de la empresa: herramientas, vehículos, máquinas, materias primas, piezas, equipos, útiles o materiales,
sin la debida autorización, sin que ello derive en otro tipo de delito.

Artículo 45°
El incumplimiento o contravención a las normas establecidas en este Título dará lugar a la aplicación de las
sanciones previstas en el Título XI del presente Reglamento Interno, pudiendo incluso ser considerados
“incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato”, esto es Artículo 160, del Código del Trabajo,
lo que significa motivo suficiente para poner término inmediato a su contrato, sin derecho a indemnización. Como
también, la aplicación de otra norma legal pertinente.

TITULO XV
DEL TERMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 46°
La terminación del Contrato de Trabajo se regirá por las causales legales actualmente vigentes o las que se dicten en
el futuro, especialmente las establecidas en Reglamento Interno o en los artículos 159,160, 161 del Código del
Trabajo, artículos que a continuación se transcriben:

“Artículo 159: El Contrato de Trabajo terminará en los siguientes casos:


a. Mutuo acuerdo de las partes.
b. Vencimiento del plazo convenido, pero la duración de contrato de plazo fijo no podrá exceder de dos años.
20
El hecho de continuar el Trabajador prestando servicios con conocimiento del Empleador después de
expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda
innovación de un contrato de plazo fijo.
c. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
d. Muerte del Trabajador
e. Caso fortuito o fuerza mayor
f. Desahucio escrito de una de las partes, que deberá darse a la otra con treinta días de anticipación a lo
menos, con copia a la inspección del trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá esa anticipación
cuando el Empleador pagare al Trabajador una indemnización en dinero efectivo, equivalente a la última
remuneración mensual devengada.
g. Caducidad, en los casos de los artículos 14 y 15.

“Artículo 160: El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga
término invocando una o más de las siguientes causales:
1.- Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente comprobada.
2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito
en el respectivo contrato por el empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes
o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte
del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una
perturbación grave en la marcha de la obra.
4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin
permiso del empleador o de quien lo represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo,
productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

“Artículo 161: Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al
contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las
derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad,

21
cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más
trabajadores, y la falta de adecuación laboral o técnica del trabajador.

El desahucio dado por el Trabajador que no fuere firmado por el interesado y la jefa de personal respectiva, o que
no fuere ratificado por el Trabajador ante el Inspector del Trabajo, no podrá ser invocado por el Empleador. Esta
norma se aplicará también en el caso en que el contrato termine por la causal indicada en la letra a. De este artículo.
La formalidad establecida en el inciso anterior se aplicará a los finiquitos. No tendrá lugar lo dispuesto en los dos
incisos precedentes en el caso de contrato de duración no superior a treinta días, salvo que se prorrogasen por más
de treinta días o que, vencido este plazo máximo, el Trabajador continuaré prestando servicio al Empleador con
conocimiento de éste.

Para los efectos de los dispuestos en los incisos segundos y terceros de este artículo podrán actuar también como
ministros de fe, un Notario Público de la localidad, el Oficial del Registro Civil de la respectiva comuna o sección
de comuna o el secretario Municipal correspondiente.
El finiquito ratificado por el Trabajador ante el Inspector del Trabajo o ante alguno de los funcionarios a que se
refiere el inciso precedente, así como sus copias autorizadas, tendrá mérito ejecutivo respecto de las obligaciones
pendientes que se hubieren consignado en él.

Artículo 47°
La terminación del contrato dará derecho al Trabajador a los beneficios que establecen las normas vigentes y
recurrir a las instancias que la Ley determina en plazo y forma en cada caso.

TITULO XVI
DE LAS CAPACITACIONES

Artículo 48°
Se entiende por capacitación el proceso destinado a promover, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades y
conocimientos de los trabajadores con el fin de obtener su perfeccionamiento y progreso, así como la mejor
organización y productividad de la Empresa.

Estas actividades serán patrocinadas por la Empresa, a través del Comité Bipartito de Capacitación, y el cuál fijará
la forma y oportunidad en que se realizarán, y los trabajadores que participarán en ellas.

Artículo 49°
Todos los trabajadores de la Empresa que participen en acciones de capacitación mantendrán íntegramente sus
remuneraciones, cualquiera fuere la modificación de sus jornadas de trabajo. No obstante, las horas extraordinarias
destinadas a dichas actividades, se pagarán según la técnica del curso o capacitación.
Capacitación por Sence: No darán derecho a pago de horas extras.
Capacitación por Mutual, ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD, en sus sucursales: Se pagará locomoción.
Capacitación Interna: Solamente para los días sábados o domingo, se pagarán el 50% del valor de las horas
extras.

Artículo 50°
Al finalizar cualquier acción de capacitación, la jefa de Personal deberá informar sobre los resultados obtenidos al
jefe Directo del trabajador, al Comité Bipartito de Capacitación y Gerencia. Los participantes de cursos de
capacitación, deberán desplegar las diligencias, dedicación, y esfuerzo que dichas actividades requieren. El
seguimiento de la aplicación de la capacitación y su rendimiento en el puesto de trabajo será supervisado y evaluado
22
por el Comité Bipartito de Capacitación.
Artículo 51°
La empresa cuenta con un Comité de Bienestar, constituido por 4 representantes de la empresa y 4 representantes de
los trabajadores.
Todo trabajador que ingrese y pertenezca a la empresa, automáticamente participará en las actividades del Comité,
para lo cual se descontará de sus remuneraciones una cuota mensual vigente, la cual no es reembolsable si hubiere
término de contrato.

TITULO XVII
La Ley N° 20.123 DE SUBCONTRATACIÓN

Artículo 52°: Regula el trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios,
estipula que, de acuerdo al artículo 183 A, “es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de
un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste,
en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con
trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena,
denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo,
no quedarán sujetos a las normas de este las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o
esporádica.

Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso anterior o se limitan solo a
la intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o
faena, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por aplicación del artículo 478”.

Artículo 53°: La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales
de dar que afecten a los contratistas a favor de los trabajadores de estos, incluidas las eventuales indemnizaciones
legales que correspondan por término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o
periodo durante el cual el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa
principal.

En los mismos términos, el contratista será solidariamente responsable de las obligaciones que afecten a sus
subcontratistas, a favor de los trabajadores de estos.

La empresa principal responderá de iguales obligaciones que afecten a los subcontratistas, cuando no pudiere
hacerse efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso siguiente.

El trabajador, al entablar la demanda en contra de su empleador directo, podrá hacerlo en contra de todos aquellos
que puedan responder de sus derechos, en conformidad a las normas del párrafo 1° del título VII del código del
trabajo.

En los casos de construcción de edificaciones por un precio único prefijado, no procederán estas responsabilidades
cuando quien encargue la obra sea una persona natural.

23
Artículo 54°: La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas
sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a estos correspondan
respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus
trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas respecto de sus subcontratistas.

El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales a que se refiere el inciso anterior,
deberá ser acreditado mediante certificados emitidos por la respectiva inspección del trabajo, o bien por medios
idóneos que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de cumplimiento.

En el caso de que el contratista o subcontratista no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro de las


obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada, la empresa principal podrá retener de las obligaciones
que tenga a favor de aquél o aquéllos, el monto de que es responsable en cuanto a estas normas. El mismo derecho
tendrá el contratista respecto de sus subcontratistas. Si se efectuara dicha retención, quien la haga estará obligado a
pagar con ella al trabajador o institución previsional acreedora.

En todo caso, la empresa principal o el contratista, en su caso, podrá pagar por subrogación al trabajador o
institución previsional acreedora. La dirección del trabajo deberá poner en conocimiento de la empresa principal,
las infracciones a la legislación laboral y previsional que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a sus
contratistas o subcontratistas. Igual obligación tendrá para con los contratistas, respecto de sus subcontratistas.

Artículo 55°: Si la empresa principal hiciere efectivo el derecho a ser informada y el derecho de retención a que
se refieren los incisos primero y tercero del artículo anterior, responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones
laborales y previsionales que afecten a los contratistas y subcontratistas a favor de los trabajadores de éstos,
incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por el término de la relación laboral. Tal
responsabilidad estará limitada, al tiempo o período durante el cual el o los trabajadores del contratista o
subcontratista prestaron servicios en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena. Igual
responsabilidad asumirá el contratista respecto de las obligaciones que afecten a sus subcontratistas, a favor de los
trabajadores de éstos.

Se aplicará también, lo dispuesto en el inciso precedente, en el caso que, habiendo sido notificada por la dirección
del trabajo de las infracciones a la legislación laboral y previsional que se constaten en la s fiscalizaciones que se
practiquen a sus contratistas o subcontratistas, la empresa principal o contratista, según corresponda, hiciere
efectivo el derecho de retención a que se refiere el inciso tercero del artículo precedente.

Artículo 56°:Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus
propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184 del código de trabajo, la empresa principal deberá
adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en
su obra, empresa o faena cualquiera sea su dependencia en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la
ley Nº 16.744 y el artículo 3° del decreto supremo Nº 594, de 1999, del ministerio de salud.

Artículo 57°: Sin perjuicio del derecho que se reconocen en el párrafo 1° del título VII del código del trabajo al
trabajador en régimen de subcontratación, respecto de la obra, empresa o faena, el trabajador gozará de todos los
derechos que las leyes del trabajo le reconocen en relación con su empleador.

24
TÍTULO XVIII
INVESTIGACIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES
DEL ACOSO SEXUAL Y LABORAL

A.- ACOSO SEXUAL:


Definición:
Artículo 58º: Por acoso sexual se entiende el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
laboral o sus oportunidades de empleo.
A modo de ejemplo, sin que esta numeración se entienda taxativa o excluyente de otras conductas, se presentan los
siguientes niveles para categorizar las conductas de acoso sexual en el trabajo.

Nivel 1) Acoso menos leve: bromas, chistes, piropos, halagos, conversaciones de contenido o
connotación sexual.
Nivel 2) Acoso leve: Miradas, gestos lascivos, muecas.
Nivel 3) Acoso menos grave: Llamadas telefónicas, correos electrónicos, misivas personales, y/o cartas,
presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.
Nivel 4) Acoso grave: Manoseos, sujetar, acorralar.
Nivel 5) Acoso gravísimo; Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.

Procedimiento, investigación y sanciones:

Artículo 59º: En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito y
debidamente firmado al gerente de Recursos Humanos, al gerente general o a la respectiva Inspección del Trabajo.

Artículo 60º: La denuncia deberá contener:

a) La individualización del presunto acosador.


b) La indicación de la relación de subordinación o dependencia del denunciante con el denunciado, o
bien, de la relación de trabajo entre ambos; la descripción de las conductas de acoso ejercidas por el
denunciado respecto del denunciante; espacio físico en que ocurre el acoso; posibles testigos o
antecedentes documentales si existieren y descripción de las actitudes adoptadas por el denunciante y
de la forma o formas en que se ha manifestado su desacuerdo o molestia con la actitud del presunto
acosador.
c) Relación de las posibles consecuencias laborales o de otra índole que se habrían originado en la
conducta denunciada.

Artículo 61º: Recibida la denuncia, la empresa CONSTRUCCIONES LAUCA SPA, a través de la Gerencia de
Recursos Humanos, o quien designe la Gerencia General, adoptará las medidas de resguardo necesarias respecto de
los involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada,
considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Artículo 62º: La empresa CONSTRUCCIONES LAUCA SPA Dispondrá una investigación interna de los hechos
o, en el plazo de cinco días, remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva, para que ellos realicen
la investigación.

En cualquier caso, la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días corridos.


Si se optare por la investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva,
garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán enviarse a
la Inspección del Trabajo respectiva.
25
Artículo 63º: Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección o las observaciones de ésta a
aquella practicada de forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el denunciado.

Artículo 64º: En conformidad al mérito del informe, la empresa CONSTRUCCIONES LAUCA SPA Deberá,
dentro de los quince días contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que
correspondan, que pueden ir desde la amonestación verbal o por escrito hasta la terminación del contrato de trabajo
por la causa prevista en la letra b) del Nº 1, del Art. 160 del Código del Trabajo, dependiendo de la gravedad y
reiteración de los hechos acreditados durante la investigación.

B. DE CONFORMIDAD A LA LEY DE ACOSO LABORAL

Artículo 65: De acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del art. 2º del Código del Trabajo, modificado
por la ley Nº 20.607, se establece: Concepto: “… toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por
cualquier medio, y que tenga como resultado para los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien
que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Código del trabajo Art. 160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el
empleador le ponga término invocando causa de Acoso laboral.

TÍTULO XIX
NORMAS DE PREVENCIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD

A. PREÁMBULO

Artículo 66°: Las normas contenidas en este título y siguientes, tienen por objeto establecer las disposiciones
generales de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que regirán en la empresa
CONSTRUCCIONES LAUCA SPA las que tendrán el carácter de obligatorias para todo el personal, en
conformidad con las disposiciones de la Ley 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

Ley N°16.744, articulo N°67:

"Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de
Higiene y Seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos
reglamentos les impongan.”

Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilizan los elementos de
protección personal que les hayan proporcionado o que no cumplan con las obligaciones que les impongan las
normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se
regirá por lo dispuesto en el Art. 157 del Código del Trabajo.

Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa tenga para los trabajadores o de
los servicios de bienestar social.

26
LLAMADO A LA COLABORACIÓN
Este Reglamento pretende evitar primordialmente los accidentes del trabajo, o al menos reducirlos al mínimo.
Lograr este objetivo tan importante para quienes trabajan en la empresa debe ser una preocupación de cada uno,
cualquiera sea el cargo que ocupe. Para ello la empresa llama a todos sus trabajadores a colaborar en su
cumplimiento, poniendo en práctica sus disposiciones, participando en los organismos que establece y sugiriendo
ideas que contribuyan a alcanzar la indicada finalidad y a enriquecer sus disposiciones.

B. DISPOSICIONES

GENERALES Artículo 67º:

Definiciones
Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

a. Trabajador: Toda persona, que, en cualquier carácter, preste servicios, en virtud de un contrato de trabajo,
en la empresa CONSTRUCCIONES LAUCA SPA y por los cuales percibe una remuneración.
b. Jefe directo: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla.
c. Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.
d. Riesgo profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un accidente o
una enfermedad profesional, definidos expresamente en los Artículos Nº 5 y Nº 7 de la Ley 16.744.
e. Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte (Art. 5º, inc. 1º, Ley 16.744).
f. Accidente del trabajo en el trayecto: Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto
directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo
entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se considerará
que el accidente dice relación con el trabajo al que el trabajador se dirigía al ocurrir el siniestro (Art. 5º, inc. 2º,
Ley 16.744).
g. Enfermedad profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que produzca incapacidad o muerte (Art. 7º, inc. 1º, Ley 16.744).
h. Organismo administrador del seguro: Para los trabajadores de la empresa CONSTRUCCIONES LAUCA
SPA es la Mutual Seguridad, de la cual la empresa es adherente.
i. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Se compone de tres representantes patronales y de tres
representantes laborales, destinados a preocuparse de los problemas de higiene y seguridad en el trabajo en
conformidad con el Decreto 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 21 de febrero de 1969.
j. Normas de seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este reglamento, del Comité
Paritario y/o del Organismo Administrador, que señalan la forma o manera de ejecutar un trabajo sin riesgo
para el trabajador.
k. Equipos de protección personal: Conjunto de elementos destinados a proteger al trabajador contra algún
riesgo en particular del ambiente de trabajo.

Artículo 68° Hospitalización y atención médica

La ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD es la institución a cargo de las obligaciones que, respecto a


accidentes y enfermedades profesionales, establece la Ley 16.744 para con el personal de la empresa
CONSTRUCCIONES LAUCA SPA.

27
Los jefes directos, tales como supervisores, capataces, jefes de departamentos, tendrán la responsabilidad de las
siguientes acciones:
a) Instruir a su personal para que trabajen con seguridad.
b) Velar por la seguridad individual o colectiva en el trabajo, del personal a su cargo.
c) Velar por el orden, aseo y condiciones ambientales en los lugares de trabajo.
d) Verificar el uso de vestuario de trabajo y equipo de protección personal.
e) Velar por el otorgamiento rápido de primeros auxilios en caso de lesiones del personal.
f) Informar e investigar todos los accidentes del trabajo ocurridos en las dependencias a su cargo;
corregir las causas y efectuar el seguimiento correspondiente de la implementación de las medidas
correctivas.

Artículo 69º: La atención médica por accidentes laborales o enfermedades profesionales debe requerirse en la
Mutual Seguridad. Sin embargo, excepcionalmente el accidentado podrá trasladarse en primera instancia a un
centro asistencial que no sea de la Mutual Seguridad, solo en las siguientes situaciones: casos de urgencia o cuando
la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su extrema gravedad así lo requieran. Se entenderá que hay
urgencia cuando la condición de salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la
persona, de no mediar atención médica inmediata. En estos casos se deberá informar inmediatamente a la Mutual
Seguridad, a fin de que tome las providencias del caso.

Artículo 70°: De la notificación del accidente del trabajo


Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o de trayecto que le produzca lesión, por leve o sin importancia
que le parezca, debe dar aviso de inmediato a su jefe directo y/o prevencionista de riesgos o a quien lo reemplace
dentro de la jornada de trabajo.

Si el accidentado no pudiera hacerlo, deberá dar cuenta del hecho cualquier trabajador que lo haya presenciado. De
igual manera deberá informar de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta en su organismo.

De acuerdo con el Art. 71 del Decreto 101 (Ley 16.744), todo accidente debe ser denunciado de inmediato; el
plazo no debe exceder a las 24 horas de sucedido.
a) El encargado será el responsable de firmar la denuncia de accidente en el formulario que proporcione la Mutual
Seguridad.
b) Accidente de trayecto:
La ocurrencia del accidente de trayecto directo deberá ser acreditada por el afectado, ante el respectivo
Organismo Administrador, mediante parte de Carabineros o certificado del centro asistencial en donde fue
atendido, u otros medios igualmente fehacientes.

Artículo 71°: Investigación de los accidentes

a) Será obligación del supervisor que corresponda, comunicar en forma inmediata al Departamento de
Seguridad y al Comité Paritario de todo accidente grave y aquellos hechos que potencialmente revisten
gravedad, aunque no haya lesionados.
b) Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran en la empresa.
Deberá avisar a su jefe directo cuando tenga conocimiento o haya presenciado algún accidente acaecido a
algún compañero, aun en el caso de que éste no lo estime de importancia o no hubiera sufrido lesión.
c) Igualmente, estará obligado a declarar en forma completa y real los hechos presenciados o de que tenga
noticias, cuando el Comité Paritario, Departamento de Seguridad, jefes de los accidentados y Organismo
Administrador del Seguro lo requieran.
d) El jefe inmediato del accidentado deberá informar al Departamento de Personal sobre las causas del
accidente, y deberá practicar una investigación completa para determinar las causas que lo produjeron. Estos

28
antecedentes deberán ser enviados al Departamento de Seguridad para su estudio y análisis.

C. OBLIGACIONES

Artículo 72°: Son obligaciones para todo el personal los siguientes puntos:

a) Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o de trayecto que le produzca lesión, debe dar cuenta
inmediatamente del hecho a su jefe directo o a quien lo reemplace dentro de la jornada de trabajo. De igual
manera, deberá informar de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta en su organismo.
El Decreto 101 del reglamento general de la ley, dispone en el Artículo Nº 71 que las denuncias de accidentes
del trabajo deben hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el hecho.
b) La denuncia e investigación de un accidente de trabajo le corresponderá hacerla al jefe directo del
accidentado, confeccionando la Denuncia Interna de Accidente y remitiéndola al Departamento de Recursos
Humanos.
c) La investigación de los accidentes del trabajo tiene como propósito descubrir las causas que originaron el
accidente, a fin de adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición.
d) Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurren en la empresa
CONSTRUCCIONES LAUCA SPA. Deberá avisar a su jefe directo cuando tenga conocimiento o haya
presenciado algún accidente acaecido a un trabajador, aun en el caso que éste lo estime de poca importancia o
no hubiere sufrido lesión. Igualmente estará obligado a declarar en forma completa y real los hechos
presenciados, cuando el jefe directo, Comité Paritario, Departamento de Prevención de Riesgos y/o el
Organismo Administrador lo requieran.
e) Todo trabajador que sufra un accidente de trayecto, además del aviso inmediato a su empleador (Artículo 7º
DS. 101) deberá acreditar su ocurrencia ante la Mutual Seguridad, mediante el respectivo parte de
Carabineros (a petición del tribunal competente) u otros medios igualmente fehacientes; para este efecto
también se consideran elementos de prueba, a lo menos uno de los siguientes:
 La propia declaración del lesionado.
 Declaración de testigos.
 Certificado de atención de Posta u Hospital.
f) Todo trabajador deberá preocuparse del buen funcionamiento de las maquinarias de la empresa. Deberá,
asimismo, preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia y ordenada, despejándola de obstáculos
con el objeto de evitar accidentes a sí mismo o a cualquier persona que transite a su alrededor.
g) Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte o disminuya su seguridad en el trabajo,
deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe directo para que adopte las medidas que procedan e
informar al departamento de recursos humanos, especialmente si padece de epilepsia, mareos, afección
cardíaca, poca capacidad auditiva o visual, etc. Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su jefe directo de
inmediato de cualquier enfermedad infecciosa o epidémica que haya padecido o esté sufriendo, o que haya
afectado a su grupo familiar.
h) El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que a consecuencia de ello sea sometido a
tratamiento médico, no podrá trabajar en la empresa sin que previamente presente un certificado de alta
laboral o certificado de término de reposo laboral, dado por el médico tratante del Organismo Administrador.
Este control será de responsabilidad del jefe inmediato.
i) Cuando, a juicio del Organismo Administrador, se sospechen riesgos de enfermedad profesional o de un
estado de salud que cree situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la obligación de someterse a
exámenes que dispongan sus servicios médicos en la fecha, hora y lugar que éstos determinen,
considerándose que el tiempo empleado en el control, debidamente comprobado, es tiempo efectivamente
trabajado para todos los efectos legales.
j) Todo trabajador deberá dar aviso a su jefe inmediato o a cualquier ejecutivo de la empresa de toda
anormalidad que observe en las instalaciones, maquinarias, herramientas, personal o ambiente en el cual
trabaja. Dicho aviso debe ser inmediato si la anormalidad es manifiesta o está ocasionando o produciendo un

29
riesgo de accidente a equipos o las personas.
k) En el caso de producirse un accidente en la empresa que lesione a algún trabajador, el jefe inmediato o algún
trabajador procederá a la atención del lesionado, haciéndolo curar en el lugar de
trabajo por medio de un botiquín de emergencia o enviándolo a la brevedad al servicio del caso.
l) Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores, quienes deberán
cumplir con sus instrucciones. Dichos avisos, letreros y afiches deberán ser protegidos por todos los
trabajadores, quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente de su falta
con el fin de reponerlos.
m) Informar al jefe Inmediato, verbalmente o por escrito de cualquier observación que le formule el cliente
sobre los servicios de la empresa o cualquier iniciativa conducente a su mejor atención.
n) Todo trabajador deberá conocer:
 La ubicación exacta de los equipos extintores de incendio del sector en el cual trabaja.
 La forma de operarlos. En caso contrario deberá solicitar su instrucción.
o) Todo trabajador que vea que se ha iniciado o está en peligro de producirse un incendio, deberá dar alarma
avisando en voz alta a su jefe inmediato y a todos los trabajadores que se encuentren cerca.
p) Dada la alarma de incendio, el trabajador se incorporará disciplinadamente al procedimiento establecido en
las normas de seguridad vigentes en la empresa para estos casos.
q) Todo trabajador deberá capacitarse en aspectos básicos de seguridad o participar en cursos de adiestramiento
en la materia, siendo estos de total costo para la empresa.
r) Todo trabajador deberá usar en forma obligada los uniformes y elementos de protección que la empresa
proporcione, ya que se consideran elementos de protección para realizar en mejor forma su trabajo.
s) En caso de accidentes de trayecto, el afectado deberá dejar constancia del suceso en la posta, hospital o
comisaría más cercana al lugar del accidente. Posteriormente deberá avisar a la empresa, a objeto de que ésta
extienda una denuncia de accidente en trayecto.
t) Todo conductor de vehículo motorizado deberá portar en forma permanente sus documentos de conducir, de
identidad y credencial de la empresa, y aquellos que le habiliten para conducir u operar el vehículo que se
trate.
u) Asistir a cursos y reuniones de capacitación, procurando obtener de dichos cursos el máximo de provecho.
v) Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar permanentemente señaladas y despejadas,
prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes, especialmente en caso de
siniestros.
w) Los lugares de trabajo deberán mantenerse limpios y ordenados, evitando derrames de comida, café y otros
que pueda producir resbalones o caídas.
x) Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el Departamento de
Prevención de Riesgos de la empresa para evitar Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales a que
se refiere la Ley N° 16.744 y sus decretos complementarios vigentes o que en el futuro se dicten,
relacionados con la labor que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro de la empresa.
y) Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un examen médico pre ocupacional o
podrá exigirle la empresa al postulante presentar un certificado médico en este sentido.
z) Todo trabajador al ingresar a la empresa deberá llenar la Ficha Médica, ocupacional, colocando los datos que
allí se pidan, especialmente en los relacionados con los trabajos o actividades desarrolladas con anterioridad
y con las enfermedades y accidentes que ha sufrido y las secuelas ocasionadas.
aa) El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo deberá
poner esta situación en conocimiento a su jefe inmediato para que adopte las medidas que procedan,
especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual y
otros.
bb) Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro se presuman riesgos de
enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que
dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos
determinen. Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

30
D. PROHIBICIONES

Artículo 73°: Son prohibiciones para todo el personal los siguientes puntos:

a) Ingresar al lugar de trabajo en estado de intemperancia, ingerir bebidas alcohólicas, y consumir, vender
drogas de cualquier naturaleza. o cualquier otro estupefaciente dentro de la Empresa en horarios de trabajo.
Presentarse a su trabajo bajo los efectos del consumo de alcohol o drogas
b) Fumar o encender fuego en los lugares que se hayan señaladas como prohibidos, sobre todo en sitios
confinados y en vehículos.
c) Dormir, comer o preparar alimentos en el lugar de trabajo, en horarios y lugar no autorizados.
d) Ingresar a aquellos recintos de la Empresa en que se esté prohibido, especialmente a aquellos definidos
como peligrosos, sin estar autorizado para ello.
e) Bromear, jugar, empujarse o reñir dentro del recinto de la Empresa a cualquier hora.
f) Soldar o calentar tambores vacíos o envases que hayan contenido algún tipo de aceite o combustible.
g) Alterar el registro de hora de llegada o salida propia o de algún trabajador.
h) Tratarse por cuenta propia, lesiones sufridas en un accidente sin estar preparados y capacitados para ello.
i) Permitir que personas no capacitadas, traten de remover de sus ojos cuerpos extraños.
j) Permanecer en los lugares de trabajo después del horario sin autorización del jefe Directo.
k) Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo y de seguridad
o acerca de accidentes ocurridos.
l) Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones, reglamentos u otros relacionados
con la Prevención de Riesgos.
m) Trabajar sin el debido equipo o ropa de seguridad.
n) Apropiarse de elementos de protección personal pertenecientes a la Empresa o que haya sigo asignados a
otro compañero de trabajo.
o) Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no estén señaladas y/o habilitadas especialmente para el
transporte de personas, tales como: montacargas, ganchos de grúas, camiones para el transporte de carga,
pisaderas de vehículos, tractores, acoplados, etc.
p) Efectuar entre otras alguna de las operaciones que se indican sin estar autorizado para hacerlas; alterar,
cambiar, reparar o accionar instalaciones, equipos mecanismos, sistemas eléctricos o herramientas; sacar,
desactivar o modificar mecanismos o equipos de protección de maquinarias o instalaciones y detener el
funcionamiento de equipos de ventilación, extracción, desagües, etc.
q) Esmerilar sin gafas o soldar sin máscara protectora adecuadas.
r) Correr sin necesidad por el interior de la Empresa.
s) Operar máquinas que no le correspondan o para las cuales no está autorizado, aun cuando sea aprendices
provenientes de escuelas especializadas y en prácticas.
t) Cambiar correas de transmisión, estando en funcionamiento la máquina o el motor.
u) Dejar sin vigilancia una máquina o equipo funcionando.
v) Usar vestimentas inadecuadas o flotantes, especialmente cerca de las transmisiones.
w) Lanzar el objeto de cualquiera naturaleza, aunque estos no sean dirigidos a persona alguna.
x) Trabajar en altura, conducir vehículos motorizados de cualquier tipo, padeciendo de vértigos, mareos o
epilepsia; trabajar en faenas que exigen esfuerzo físico, padeciendo enfermedades cardíacas o hernia,
trabajar en ambientes contaminados padeciendo de una enfermedad profesional producida por ese agente
contaminante (ambiente ruidoso, padeciendo algún grado de sordera, por ejemplo) o ejecutar trabajos o
acciones similares sin estar autorizado para ello).
y) Usar el pelo largo y suelto cerca de transmisiones o puntos de operación susceptibles a atraparlo.
z) Operar o conducir vehículos o equipos de la Empresa, sin estar autorizado para ello y/o sin portar su
respectiva Licencia de Conducir vigente, otorgada por la Dirección del Tránsito.
aa) Atentar dentro de los recintos de la empresa contra la moral y las buenas costumbres.
bb) Desvestirse o cambiar ropa, calzado o guardar efectos personales en lugares que no sean los guardarropías o
sitios asignados para esos efectos.

31
cc) Portar armas de cualquier naturaleza (cuchillos, sables, pistola, revolver), dentro de la Trabajo
y amenazar a un trabajador con el elemento.
dd) Salir de la empresa, dentro de la Jornada Laboral, para realizar actividades personales, como compras
diversas, trámites bancarios, etc., sin autorización del jefe Directo o jefe de Personal o Gerencia.
ee) Atrasarse más de cinco minutos, cuatro o más días en el mes calendario.
ff) Preocuparse, durante las horas de trabajo, de negocios ajenos al establecimiento o de asuntos personales, o
atender personas que no tengan vinculación con sus funciones.
gg) Desempeñar otros cargos en empresas que desarrollen análogas funciones a las de esta empresa.
hh) Revelar antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones con la empresa cuando se le hubiere
pedido reserva sobre ellos.
ii) Desarrollar, durante las horas de trabajo y/o dentro de las oficinas, locales de trabajo y lugares de faenas,
actividades sociales, políticas o sindicales.
jj) Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio sin la correspondiente autorización de su jefe
directo.
kk) No cumplir el reposo médico.
ll) Vender y/o prestar sus elementos de protección personal (Ej.: zapatos de seguridad, casco de seguridad,
antiparras, protectores auditivos, chaleco reflectante etc.).

E. PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 16.744

Artículo 74°: (Artículo 76° de la Ley 16.744)


La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido,
todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El
accidentado o enfermo, o sus derecho-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como
igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán también la obligación de denunciar el hecho en dicho
organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia.

Artículo 75°: (Artículo 77° de la Ley 16.744)


Los afiliados o sus derechos habientes, así como también los organismos administradores, podrán reclamar dentro
del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las Mutualidades, en su caso, recaídas en cuestiones
de hecho que se refieran a materias de orden médico. Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo
caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con
competencia exclusiva y sin ulterior recurso. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de
las demás resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles,
directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se efectuará
mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere
notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el servicio de
correos.

ART. 76°: BIS DE LA LEY 16.744

El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los organismos de los
Servicios de Salud, de las instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, basado en que
la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de
régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará
obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio
de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.
32
En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar directamente en
la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver,
con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo
de treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el
trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que disponga dicho organismo, si éstos fueren posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo a un
régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de
Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación Familiar o la
Institución de Salud Previsional, según corresponda, deberán reembolsar el valor de aquéllas al organismo
administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho
reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud
previsional a que esté afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda reembolsar, se expresará en unidades
de fomento, según el valor de éstas en el momento de su otorgamiento, sumando el interés corriente para
operaciones reajustables a que se refiere la Ley N° 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del requerimiento
del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento,
conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con
posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se
aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago. En el evento de que las prestaciones hubieren
sido otorgadas conforme a los regímenes de salud dispuestos para las enfermedades comunes, y la
Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de
Salud, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador
la parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiere solventado, conforme al
régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago
será de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como
común y las prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud o la
Institución de Salud Previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las
prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual solo se
considerará el valor de aquéllas. Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se
considerará como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas
al proporcionarlas a particulares.

F. D.S. N°101 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, D.S.73, del mismo Ministerio.

Artículo 77º: (Art. 71 D.S. 101). En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse el siguiente
procedimiento:

a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de trayecto deben ser enviados para su atención, por la
entidad empleadora, inmediatamente de tomar conocimiento del siniestro, al establecimiento asistencial del
organismo administrador que le corresponda.
b) La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se encuentra adherida o afiliada,
la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo” (DIAT), debiendo mantener una copia de
la misma. Este documento deberá presentarse con la información que indica su formato y en un plazo no
superior a 24 horas de conocido el accidente.
c) En caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido, ésta deberá ser
efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la
empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo señalado, cualquier persona que haya
tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.
33
d) En el evento que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador accidentado al
establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda o que las circunstancias en que
ocurrió el accidente impidan que aquél tome conocimiento del mismo, el trabajador podrá concurrir por sus
propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.
e) Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado en primera instancia a un centro asistencial que no sea
el que le corresponde según su organismo administrador, en las siguientes situaciones: casos de urgencia o
cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su gravedad así lo requieran. Se entenderá que hay
urgencia cuando la condición de salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la
persona, de no mediar atención médica inmediata. Una vez calificada la urgencia y efectuado el ingreso del
accidentado, el centro asistencial deberá informar dicha situación a los organismos administradores, dejando
constancia de ello.
f) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su organismo administrador o a aquél con
el cual éste tenga convenio, deberá contar con la autorización por escrito del médico que actuará por encargo
del organismo administrador.
g) Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el respectivo organismo administrador deberá instruir a sus
entidades empleadoras adheridas o afiliadas para que registren todas aquellas consultas de trabajadores con
motivo de lesiones, que sean atendidos en policlínicos o centros asistenciales, ubicados en el lugar de la faena
y/o pertenecientes a las entidades empleadoras o con los cuales tengan convenios de atención. El formato del
registro será definido por la Superintendencia.

Artículo 78º: (Art. 72 D.S. 101). En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente
procedimiento:

a) Los organismos administradores están obligados a efectuar, de oficio o a requerimiento de los trabajadores o
de las entidades empleadoras, los exámenes que correspondan para estudiar la eventual existencia de una
enfermedad profesional, solo en cuanto existan o hayan existido en el lugar de trabajo agentes o factores de
riesgo que pudieran asociarse a una enfermedad profesional, debiendo comunicar a los trabajadores los
resultados individuales y a la entidad empleadora respectiva los datos a que pueda tener acceso en conformidad
a las disposiciones legales vigentes, y en caso de haber trabajadores afectados por una enfermedad profesional
se deberá indicar que sean trasladados a otras faenas donde no estén expuestos al agente causal de la
enfermedad. El organismo administrador no podrá negarse a efectuar los respectivos exámenes si no ha
realizado una evaluación de las condiciones de trabajo, dentro de los seis meses anteriores al requerimiento, o
en caso que la historia ocupacional del trabajador así lo sugiera.
b) Frente al rechazo del organismo administrador a efectuar dichos exámenes, el cual deberá ser fundado, el
trabajador o la entidad empleadora podrán recurrir a la Superintendencia, la que resolverá con competencia
exclusiva y sin ulterior recurso.
c) Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora que padece de una enfermedad o presenta síntomas que
presumiblemente tienen un origen profesional, el empleador deberá remitir la correspondiente “Denuncia
Individual de Enfermedad Profesional” (DIEP), a más tardar dentro del plazo de 24 horas y enviar al trabajador
inmediatamente de conocido el hecho, para su atención, al establecimiento asistencial del respectivo organismo
administrador, en donde se le deberán realizar los exámenes y procedimientos que sean necesarios para
establecer el origen común o profesional de la enfermedad. El empleador deberá guardar una copia de la DIEP,
documento que deberá presentar con la información que indique su formato.
d) En el caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido en la letra
anterior, ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo señalado,
cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.
e) El organismo administrador deberá emitir la correspondiente resolución en cuanto a si la afección es de origen
común o de origen profesional, la cual deberá notificarse al trabajador y a la entidad empleadora,
instruyéndoles las medidas que procedan.
f) El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de vigilancia
34
epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o de
diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.

Artículo 79º: (Art. 73 D.S. 101). Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 123 y 124 (72 y 73 D.S. 101)
anteriores, deberán cumplirse las siguientes normas y procedimientos comunes a accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales:

a) El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo


14 C del DL Nº 2.763, de 1979, establecerá los datos que deberá contener la “Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo” (DIAT) y la “Denuncia Individual de Enfermedad Profesional” (DIEP), para cuyo
efecto, solicitará informe a la Superintendencia. El Ministerio de Salud, a través de las autoridades
correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C del DL Nº 2.763, de 1979, y la
Superintendencia establecerán, en conjunto, los formatos de las DIAT y DIEP, de uso obligatorio para todos
los organismos administradores.
b) Los organismos administradores deberán remitir a las Seremis la información a que se refiere el inciso tercero
del artículo 76 de la ley, por trimestres calendarios, y en el formulario que establezca la Superintendencia.
c) Los organismos administradores deberán llevar un registro de los formularios DIAT y DIEP que proporcionen
a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas, con la numeración correlativa correspondiente.
d) En todos los casos en que a consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional se requiera que el
trabajador guarde reposo durante uno o más días, el médico a cargo de la atención del trabajador deberá
extender la “orden de reposo Ley 16.744” o “licencia médica”, según corresponda, por los días que requiera
guardar reposo y mientras éste no se encuentre en condiciones de reintegrarse a sus labores y jornadas
habituales.
e) Se entenderá por labores y jornadas habituales aquellas que el trabajador realizaba normalmente antes del
inicio de la incapacidad laboral temporal.
f) Los organismos administradores solo podrán autorizar la reincorporación del trabajador accidentado o enfermo
profesional una vez que se le otorgue el “alta laboral”, la que deberá registrarse conforme a las instrucciones
que imparta la Superintendencia.
g) Se entenderá por “alta laboral” la certificación del organismo administrador de que el trabajador está
capacitado para reintegrarse a su trabajo, en las condiciones prescritas por el médico tratante.
h) La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de la veracidad e
integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.
i) La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con multa, de
acuerdo al artículo 80 de la ley y hará responsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro al
organismo administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste por concepto de
prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo profesional.

Artículo 80º: (Art. 74 D.S. 101). Los organismos administradores estarán obligados a llevar una base de datos -
“Base de Datos Ley 16.744”- con, al menos, la información contenida en la DIAT, la DIEP, los diagnósticos de
enfermedad profesional, las incapacidades que afecten a los trabajadores, las indemnizaciones otorgadas y las
pensiones constituidas, de acuerdo a la ley Nº 19.628 y a las instrucciones que imparta la Superintendencia.

Artículo 81º: (Art. 75 D.S. 101). Para los efectos del artículo 58 de la ley, los organismos administradores
deberán, según sea el caso, solicitar o iniciar la declaración, evaluación o reevaluación de las incapacidades
permanentes, a más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes al “alta médica”, debiendo remitir en dichos casos
los antecedentes que procedan.
Se entenderá por “alta médica” la certificación del médico tratante del término de los tratamientos médicos,
quirúrgicos, de rehabilitación y otros susceptibles de efectuarse en cada caso específico.

Artículo 82º: (Art. 76 D.S. 101). El procedimiento para la declaración, evaluación y/o reevaluación de las
incapacidades permanentes será el siguiente:
35
a) Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compín) la declaración, evaluación,
reevaluación de las incapacidades permanentes, excepto si se trata de incapacidades permanentes derivadas de
accidentes del trabajo de afiliados a Mutualidades, en cuyo caso la competencia corresponderá a estas
instituciones.
b) Las Compín y las Mutualidades, según proceda, actuarán a requerimiento del organismo administrador, a
solicitud del trabajador o de la entidad empleadora.
c) Las Compín, para dictaminar, formarán un expediente con los datos y antecedentes que les hayan sido
suministrados, debiendo incluir entre éstos aquellos a que se refiere el inciso segundo del artículo
60 de la ley, y los demás que estime necesarios para una mejor determinación del grado de incapacidad de
ganancia.
d) Las Compín, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos organismos administradores y a
las personas y entidades que estimen pertinente, los antecedentes señalados en la letra c) anterior.
e) Tratándose de accidentes de trabajadores de entidades empleadoras afiliadas al INP, las Compín deberán
contar necesariamente, entre los antecedentes, con la declaración hecha por el organismo administrador de que
éste se produjo a causa o con ocasión del trabajo y con la respectiva DIAT. Las Compín deberán adoptar las
medidas tendientes a recabar dichos antecedentes, no pudiendo negarse a efectuar una evaluación por falta de
los mismos.
f) Las resoluciones que emitan las Compín y las Mutualidades deberán contener los antecedentes y ajustarse al
formato que determine la Superintendencia. En todo caso, dichas resoluciones deberán contener una
declaración sobre las posibilidades de cambios en el estado de invalidez, ya sea por mejoría o agravación.
Tales resoluciones deberán ser notificadas a los organismos administradores que corresponda y al interesado, a
más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles desde su emisión.
g) El proceso de declaración, evaluación y/o reevaluación y los exámenes necesarios, no implicarán costo alguno
para el trabajador.
h) Con el mérito de la resolución, los organismos administradores procederán a determinar las prestaciones que
corresponda percibir al accidentado o enfermo, sin que sea necesaria la presentación de solicitud por parte de
éste.
i) Para los efectos de lo establecido en este artículo, las Compín estarán integradas, según sea el caso, por uno o
más médicos con experiencia en relación a las incapacidades evaluadas y/o con experiencia en salud
ocupacional.
j) En las Compín actuará un secretario, designado por el secretario regional Ministerial de la Seremi de la cual
dependan, quien tendrá el carácter de ministro de fe para autorizar las actuaciones y resoluciones de ellas.
k) De las resoluciones que dicten las Compín y las Mutualidades podrá reclamarse ante la Comisión Médica de
Reclamos de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades Profesionales, conforme a lo establecido en el artículo
77 de la ley y en este Reglamento.

Artículo 83º: (Art. 76 bis D.S. 101). Las declaraciones de incapacidad permanente serán revisables por
agravación, mejoría o error en el diagnóstico y, según el resultado de estas revisiones, se concederá, mantendrá o
terminará el derecho al pago de las pensiones, y se ajustará su monto si correspondiere, sin que sea necesaria la
presentación de solicitud por parte del interesado.

Para los efectos señalados en el inciso primero del artículo 64 de la ley, el inválido deberá ser citado cada dos años
por la Mutualidad o la respectiva Compín, según corresponda, para la revisión de su incapacidad. En caso de que
no concurra a la citación, notificada por carta certificada, el organismo administrador podrá suspender el pago de la
pensión hasta que asista para tal fin.

En la resolución que declara la incapacidad podrá, por razones fundadas, eximirse a dicho trabajador del citado
examen en los 8 primeros años.
En los períodos intermedios de los controles y exámenes establecidos en el Título VI de la ley, el interesado podrá
por una sola vez solicitar la revisión de su incapacidad. Después de los primeros 8 años, el organismo
36
administrador podrá exigir los controles médicos a los pensionados cada 5 años, cuando se trate de incapacidades
que por su naturaleza sean susceptibles de experimentar cambios, ya sea por mejoría o agravación.

Asimismo, el interesado podrá, por una vez en cada período de 5 años, requerir ser examinado. La Compín o la
Mutualidad, en su caso, deberá citar al interesado mediante carta certificada, en la que se indicarán claramente los
motivos de la revisión y, si éste no asiste, se podrá suspender el pago de la pensión hasta que concurra.

La Compín o la Mutualidad, en su caso, deberán emitir una resolución que contenga el resultado del proceso de
revisión de la incapacidad, instruyendo al organismo administrador las medidas que correspondan, según proceda.
Esta resolución se ajustará a lo dispuesto en la letra f) del artículo anterior.

Transcurridos los primeros 8 años contados desde la fecha de concesión de la pensión y en el evento que el
inválido, a la fecha de la revisión de su incapacidad, no haya tenido posibilidad de actualizar su capacidad residual
de trabajo, deberá mantenerse la pensión que perciba, si ésta hubiere disminuido por mejoría u error en el
diagnóstico, conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 64 de la ley.

Artículo 84º: (Art. 77 D.S. 101). La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales (COMERE) es una entidad autónoma, y sus relaciones con el Ejecutivo deben efectuarse a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 85º: (Art. 78 D.S. 101). La COMERE funcionará en la ciudad de Santiago, en las oficinas que
determine el Ministerio de Salud, pudiendo sesionar en otras ciudades del país cuando así lo decida y haya mérito
para ello.

Artículo 86º: (Art. 79 D.S. 101). La COMERE tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en primera
instancia, sobre todas las decisiones recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico, en
los casos de incapacidad permanente derivada de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la ley.

En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones a que se refiere el inciso
segundo del artículo 33 de la misma ley.

Artículo 87º: (Art. 80 D.S. 101). Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito ante la COMERE
o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo le enviará de inmediato el reclamo o
apelación y demás antecedentes.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada a la


Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se ha
recibido en las oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del Trabajo.

Artículo 88º: (Art. 81 D.S. 101). El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para interponer el reclamo
o deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en contra de los
cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta certificada, el término se contará desde el tercer día
de recibida en Correos.

Artículo 89º: (Art. 82 D.S. 101). Para la designación de los representantes médicos de los trabajadores y de los
empleadores ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a
que se refieren las letras b) y c) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744, se seguirá el siguiente procedimiento:
Cada federación, confederación o central sindical y cada federación o confederación gremial de empleadores,
podrá proponer una lista de hasta tres médicos, con indicación de su especialidad y domicilio, para proveer el cargo
de representante de trabajadores y empleadores, respectivamente, ante la Comisión. Las personas que figuren en la
37
lista deberán ser, de preferencia, especialistas en traumatología y salud ocupacional.

La lista será presentada a la Superintendencia de Seguridad Social, dentro del plazo que ésta indique para tal efecto
por medio de avisos publicados en el Diario Oficial y en, al menos, dos diarios de circulación nacional.

La Superintendencia remitirá al Ministerio del Trabajo y Previsión Social un listado con los nombres de todos los
médicos propuestos, a fin de que el Presidente de la República efectúe las correspondientes designaciones.

En caso que las referidas organizaciones de trabajadores y/o empleadores no efectúen proposiciones, el Presidente
de la República designará libre y directamente a los médicos representativos de esas entidades.

Artículo 90º: (Art. 83 D.S. 101). El abogado integrante de la COMERE será designado libremente por el
Presidente de la República.

El Presidente de la República, previa propuesta del Ministro de Salud, designará los dos médicos que integrarán la
COMERE, a que se refiere la letra a) del artículo 78 de la ley, uno de los cuales la presidirá.

Artículo 91º: (Art. 84 D.S. 101). Los miembros de la COMERE durarán cuatro años en sus funciones y podrán
ser reelegidos. La designación de reemplazantes, en caso de impedimento o inhabilidad sobreviniente de alguno de
sus miembros, se hará por el Presidente de la República para el período necesario, sin que exceda al que le habría
correspondido servir al reemplazado, considerando, en su caso, las listas de médicos propuestos en el último
proceso de designación, si las hubiere.

Se considerará que un miembro está impedido de ejercer su cargo cuando no asista, injustificadamente, a tres
sesiones continuadas y en todo caso, cuando ha tenido ausencias que superan el 50% de las sesiones realizadas
durante 2 meses calendario continuos. La certificación de estas circunstancias deberá ser efectuada por el secretario
de la Comisión.

Los cargos de integrantes de la COMERE serán incompatibles con los de miembros de las Comisiones de
Medicina Preventiva e Invalidez y de las Comisiones evaluadoras de incapacidades de las Mutualidades de
Empleadores. Asimismo, serán incompatibles con la prestación de servicios a las Mutualidades, a las empresas con
administración delegada y al INP.

Artículo 92º: (Art. 85 D.S. 101). La COMERE sesionará según el calendario que definan periódicamente sus
miembros, en consideración a los asuntos que deba resolver, y en todo caso, será convocada por su Presidente cada
vez que tenga materias urgentes que tratar. Funcionará con la mayoría de sus miembros, y si dicha mayoría no se
reuniere, funcionará con los que asistan.

Cuando deba resolver acerca de incapacidades derivadas de accidentes del trabajo, la COMERE deberá citar a las
sesiones al respectivo organismo administrador y/o a la empresa con administración delegada, según corresponda,
y en caso de incapacidades derivadas de enfermedades profesionales, deberá citar a todos los organismos
administradores a los que haya estado afiliado el trabajador.

Artículo 93º: (Art. 86 D.S. 101). La COMERE deberá presentar al Subsecretario de Salud Pública una terna
compuesta por tres funcionarios de ese Servicio, de entre cuyos miembros el Subsecretario designará al secretario,
que desempeñará sus funciones sin derecho a mayor remuneración.
Artículo 94º: (Art. 87 D.S. 101). Los miembros de la COMERE gozarán de una remuneración equivalente a un
ingreso mínimo por cada sesión a que asistan, la que se pagará mensualmente.

En ningún caso la remuneración mensual podrá exceder de cuatro ingresos mínimos mensuales.

38
Artículo 95º: (Art. 88 D.S. 101). El secretario de la COMERE tendrá el carácter de ministro de fe para hacer la
notificación de las resoluciones que ella pronuncie y para autorizar todas las actuaciones que le correspondan, en
conformidad a la ley y al reglamento.

Las notificaciones que sea preciso practicar se harán personalmente o mediante carta certificada o, en casos
excepcionales que determine la COMERE, podrá solicitar a la Dirección del Trabajo que ésta encomiende a alguno
de sus funcionarios la práctica de la diligencia, quien procederá con sujeción a las instrucciones que se le impartan,
dejando testimonio escrito de su actuación.

Artículo 96º: (Art. 89 D.S. 101). Los gastos que demande el funcionamiento de la COMERE serán de cargo del
Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C
del DL Nº 2.763, de 1979, y se imputarán a los fondos que les corresponda percibir por aplicación de la ley.

Artículo 97º: (Art. 90 D.S. 101). La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la COMERE:

a) En virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley y de la Ley Nº
16.395.
b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones que la Comisión
Médica dictare en las materias de que conozca en primera instancia, en conformidad con lo señalado en el
artículo 79º.

La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.

Artículo 98º: (Art. 91 D.S. 101). El recurso de apelación, establecido en el inciso 2º del artículo 77º de la ley,
deberá interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 30 días hábiles para apelar
correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la COMERE. En caso que la notificación se haya
practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación el tercer día de recibida
en Correos.

Artículo 99º: (Art. 92 D.S. 101). La COMERE y la Superintendencia, en el ejercicio de sus funciones, podrán
requerir a los distintos organismos administradores, y a las personas y entidades que estimen pertinente, los
antecedentes que juzguen necesarios para mejor resolver.

Los exámenes y traslados necesarios para resolver las reclamaciones y apelaciones presentadas ante la COMERE o
la Superintendencia serán de cargo del organismo administrador o de la respectiva empresa con administración
delegada.

Artículo 100º: (Art. 93 D.S. 101). Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el
inciso tercero del artículo 77 de la ley, los organismos administradores deberán notificar al afectado, personalmente
o por medio de carta certificada, todas las resoluciones que dicten, adjuntándole copia de ellas. En caso que la
notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación el
tercer día de recibida en Correos.

Artículo 101º: (Art. 94 D.S. 101). Las multas que los organismos administradores deban aplicar en caso de
infracción a cualquiera de las disposiciones de la ley o sus reglamentos se regularán, en cuanto a su monto, por lo
establecido en el artículo 80º de la ley y se harán efectivas en conformidad a las normas contempladas en las leyes
por las que se rigen. Dichas multas deberán ser informadas trimestralmente a la Superintendencia.

G. DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR (DS. 40, TÍTULO VI)

Artículo 102º: Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus
39
trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.

Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar
en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y
olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las
medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

Artículo 103°: La obligación de informar debe ser cumplida al momento de contratar a los trabajadores o de crear
actividades que impliquen riesgos, y se hará a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y de los
Departamentos de Prevención de Riesgos en su caso. Si en la empresa no existen los Comités o los Departamentos
mencionados, el empleador debe proporcionar la información correspondiente en la forma más conveniente y
adecuada.

Artículo 104°: El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

Artículo 106°: Las infracciones en que incurran los empleadores a las obligaciones que les impone el presente
Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del D. S. Nº 173, de 1970, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 69 de la Ley N 16.744.

Artículo 107°: (Decreto 40, artículo 21, de la obligación de informar los riesgos laborales). Se pone en
conocimiento de la existencia de los siguientes riesgos específicos en la empresa. A continuación, se detallan los
más representativos junto a los riegos generales:

Se pone en conocimiento de la existencia de los siguientes riesgos específicos en la empresa.

Riesgos generales

EVALUACIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

RIESGO POR CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Atropello por vehículo Esguinces, Heridas, - Transitar por lugares iluminados, atento a las
Fracturas- Contusiones, leyes del tránsito, en faena uso de chaleco
amputaciones, muerte reflectante.
Respetar las leyes del tránsito
Transite a pie por la vereda, no utilice la calzada.
Usar siempre cinturón de seguridad
Cruzar sólo en calles reguladas o en las esquinas
y pasos peatonales
  Suba o baje de vehículos estando éstos,
totalmente detenidos.
  No viaje colgando y/o en las pisaderas.
No intente subir o bajar de un vehículo en
segunda fila.
Choque contra Esguinces, Heridas, - Conducir a la defensiva, respetar las reglas del
vehículo u objeto fijo, Fracturas- Contusiones, tránsito, mantención adecuada de vehículo. No
Chocado por amputaciones, muerte conducir hablando por celular sin manos libres, No
vehículo, volcamiento Fumar, usar cinturón de seguridad
40
en Vehículo, Verifique que el vehículo que va a conducir se
atropellar a persona encuentre en buenas condiciones de operación y
revisión técnica vigente.
Respete a los peatones sea cortés y tolerante.
Transite por lugares iluminados
  No conduzca bajo la influencia del alcohol,
drogas u otros elementos que deterioren sus
condiciones físicas y mentales.
 Conducir a una velocidad razonable y prudente,
conservando su distancia
Contacto con Mordedura causada por En caso de ataque por parte de un perro, no
animales animal o picadura de hostigarlo, seguir su camino. Idealmente usar
insecto. ropas claras, transitar por áreas habilitadas para
peatones. En faena uso de EPP.
Asalto con agresión Heridas cortopunzantes, Transitar por lugares iluminados, no llevar mucho
física fractura y muerte dinero.
Esguinces, Heridas, - No subirse en elementos No recomendados para
  Fracturas- Contusiones, ascender a niveles ejemplo usar escalinatas.
Caídas y/o Tropiezos amputaciones, muerte Mantener superficies de tránsito libres de
obstáculos.
  Usar zapatos de seguridad
Contacto con - Quemaduras En instalación de lámparas y cableado eléctrico,
electricidad cortar el suministro eléctrico.
Mantener buena comunicación y cerciorarse que
la electricidad está cortada para proceder a las
instalaciones eléctricas.
En excavaciones, identificar posible existencia de
redes eléctricas, en caso de verificarlas, detener
la faena y avisar a personal de seguridad.
  - Heridas  
  - Contusiones Utilice las herramientas adecuadas y el equipo de
protección personal que corresponda.
En caso de amago de incendio ocupe extintor y
llame a bomberos teléfono 132 y avisar a
supervisores.
En caso de algún trabajador que se electrocute,
cortar la energía eléctrica en primer lugar y luego
aplicar técnicas de primeros auxilios y llamar a la
ambulancia teléfono 131.
  - Muerte  

41
Riesgos a contacto - Cortes Uso de guantes al manipular escombros, y
con elementos - Amputaciones herramientas manuales.
cortantes y punzantes - Proyección de Chequeo previo de esmeril, rotomartillo, taladro y
partículas herramientas eléctricas en general. Detectar
peligro y corregirlo a la brevedad. Hacer cambio
de disco de esmeril y brocas en taladro y
rotomartillo en el momento en que Ud considere
realizarlo.
Uso de mascara facial y antiparras en uso de
herramienta eléctricas
Golpes - Contusiones Mantener las vías de tránsito libres de materiales,
obstáculos u objetos sobresalientes.
  - Heridas Aislar la faena con conos y letreros.
En proceso de hormigonado, cerciorarse que
betonera esté equilibrada.
No colocar material demasiado cerca de la boca
de la betonera con riesgo de que la pala choque
con las aspas internas y esto provoque
volcamiento de la misma.
    En proceso de carga y descarga de materiales, y
durante la faena de excavación y compactación,
mantener la comunicación en el equipo de trabajo
y concentración en la tarea.
Cargar y trasladar - Alteraciones de
Poseer técnica correcta de elevación y traslado
materiales pesados Columna
de carga. No doblar columna
inadecuadamente
  Ej.: Lumbagos,
Desgarros, Extremidades,   Solo flectar piernas y columna derecha
etc.
       Si necesita levantar objetos pesados o
irregulares, solicite ayuda o utilice algún elemento
auxiliar mecanizado.
    Trabajar en equipo, aplicar las técnicas
enseñadas en charlas de MMC. Seguir las
instrucciones del Supervisor.
Bodega Aplastamiento, Utilizar zapatos de Seguridad.
atrapamiento, pinchazos Mantener Orden y Limpieza en zona de Bodega,
en los pies. en carga y descarga del vehículo, mantener
buena comunicación en el equipo de trabajo.
Exposición a polvo obstrucción temporal de Uso de mascarilla simple y antiparras con
las vías respiratorias protección lateral.
  Proyección de partículas
a gran velocidad que
 
puedan ingresar a los
ojos
Exposición a calor Quemaduras de la piel y Usar protector solar factor 50, polera manga
retina de los ojos por larga, protección sistema legionario y casco de
exposición a rayos uv. seguridad. Tomar agua en la prevención de
Insolación por insolación. Realizar turnos si lo considera
deshidratación necesario.
42
Incendios -          Asfixia   Mantenga el orden y aseo en todo lugar de
trabajo.
-          Quemaduras
Mantener siempre libre el acceso a los extintores
y/o redes húmedas.

-          Muerte
  Verifique permanentemente que los extintores
estén presurizados y con su revisión al día.

Exposición a Alteración del sistema En la operación de equipo rotomartillo o


vibraciones nervioso central vibropisón, realizar pausas y turnos, mantener
buena comunicación en el equipo de trabajo.

Exposiciones a gases Alteración del sistema Al realizar excavaciones y detectar redes de


nervioso central Metrogas, detener la faena y dar aviso inmediato
Explosión, quemaduras a Supervisor y personal de Metrogas.

ÍNDICE UV PROTECCIÓN
1 NO
 PUEDE PERMANECER EN EL
NECESITA
2 EXTERIOR.
PROTECCIÓN
3  MANTÉNGASE A LA SOMBRA
4 DURANTE LAS HORAS
5 CENTRALES DEL DÍA.
6 NECESITA  USE CAMISA MANGA LARGA,
PROTECCIÓN CREMA DE PROTECCIÓN SOLAR Y
7 SOMBRERO.
 USE GAFAS CON FILTRO UV-B Y
UV-A.

La magnitud del riesgo está asociada de forma directa al tiempo de exposición continuo y discontinuo, y a los índices de radiación ultravioleta, los que a su vez
dependen en forma directa de la hora del día en la cual se produce la exposición.
Se considera expuesto a radiación ultravioleta a aquel trabajador que, debido a la naturaleza de las funciones asignadas, debe ejecutar sus labores a la
intemperie la mayor parte de su jornada.
3
Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos protectores de la quemadura solar, deberán llevar indicaciones que señalen el factor de protección
relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la radiación ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la
capa de ozono. Artículo 21, Ley 20.096 MINSEGPRES 2006.

43
 EVITE SALIR DURANTE LAS
HORAS CENTRALES DEL DÍA.
NECESITA  BUSQUE LA SOMBRA.
8 PROTECCIÓN  SON IMPRESCINDIBLES CAMISA,
EXTRA CREMA DE PROTECCIÓN SOLAR
Y SOMBRERO.
 USE GAFAS CON FILTRO UV-B Y
UV-A.

PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTES GRAVES Y FATALES

Artículo 108°

1) Objetivo: Dar a conocer el procedimiento establecido en Circular N° 2345, de SUCESO, a la línea de mando,
con el fin de ser incorporado y aplicado, en el caso de tener un accidente laboral con consecuencias graves y/o
fatales.

2) Definiciones:

a) Accidente del Trabajo Fatal trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial. (Circular
2.345 de 2007, Superintendencia de Seguridad).

b) Accidente del Trabajo Grave: 2007, este concepto como cualquier accidente del trabajo que:
 Obligue a realizar maniobras de reanimación,
 Obligue a realizar maniobras de rescate,
 Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
 Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
 cuerpo, o
 Involucre un número tal de trabajadores que afecte al desarrollo normal de la faena afectada.

3) Obligaciones en caso de accidente grave y fatal:


a) Suspender en forma inmediata el área, faena o máquina involucrada (según sea el caso, evacuar al personal si es
necesario). Sólo personal entrenado y equipado puede ingresar al lugar afectado para enfrentar y/o controlar los
riesgos.

b) Informar de inmediato a los respectivos Organismos Fiscalizadores


 SEREMI de Salud (Secretaría regional Ministerial de Salud)
 Inspección del Trabajo

4) ¿A quién y cómo efectuar la denuncia?

a) El empleador debe denunciar a la respectiva SEREMI


b) A la respectiva Inspección del trabajo, por teléfono, fax o personalmente
c) En caso de ser teléfono o personalmente, el empleador debe entregar, a lo menos, datos de la empresa, dirección
de dónde ocurrió el accidente, si es grave, descripción de lo ocurrido.
d) En caso de ser por fax o correo electrónico, debe utilizar el Anexo I informar en un mismo anexo
fallecidos y accidentes graves.
44
e) Cabe mencionar que esta denuncia NO reemplaza ni modifica la denuncia realizada por el empleador, a la
Mutual Seguridad, a través de la DIAT.
5) ¿Cómo efectuar la denuncia?

Fono Directo: 600 360 7777 es atendido por una secretaria, quien llena de inmediato el Anexo I de acuerdo a los
antecedentes entregados por el denunciante; al momento de colgar, automáticamente se transfiere a la SEREMI de
SALUD e INSPECCIÖN DEL TRABAJO a través de correo electrónico.

6) ¿Cuándo reanudar actividades del área, faena o máquina involucrada?

a) El empleador puede requerir el levantamiento de la suspensión informando a la


SEREMI de SALUD (teléfono, correo electrónico o personalmente); toda vez que se han subsanado las causas que
generaron el a

b) La reanudación de faenas, SÓLO es autorizada por la SEREMI de SALUD o


INSPECCIÓN DEL TRABAJO. Dicha autorización debe contar por escrito (papel o medio digital), es decir,
mantener copia en la empresa o faena involucrada.

7) ¿Qué sucede en caso de que la empresa no notifique?


Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas (Suspensión de faena, área, etc. E informar a los
Organismos Fiscalizadoras), las empresas infractoras serán sancionadas con multa referida en inciso final del
articulo 76

Mutual de seguridad 6002000555


Emergencias:
6003012222

TÍTULO XX
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Artículo 109°: De acuerdo con el artículo 68 de la Ley 16.744, la empresa proporcionará gratuitamente a sus
trabajadores todos aquellos equipos o implementos que sean necesarios para su protección personal, de acuerdo a
las características del riesgo que se presenten en cada una de las actividades que se desarrollan en la empresa.

45
Artículo 110°: Es responsabilidad exclusiva del trabajador mantener en buen estado sus elementos de protección
y su higiene y mantención.

Artículo 111º
Los elementos de protección personal proporcionados por la Empresa a sus Trabajadores, serán de cargo de cada
uno de ellos y bajo su responsabilidad.

Artículo 112°
Los elementos de protección personal, proporcionados por la Empresa, serán como su nombre lo indica, de uso
personal, prohibiéndose su préstamo o intercambio, entre otras razones, por motivos higiénicos.

Artículo 113°
Los Trabajadores deberán usar los elementos de protección personal, el Trabajador deberá devolver los que tenga en
su poder, entregando el elemento deteriorado, los cuales sólo serán cambiados si se encontrasen en malas
condiciones.

Artículo 114°
Cada Trabajador es responsable de cuidar y mantener en buen estado de conservación los elementos de protección
personal proporcionados por la Empresa.

Artículo 115°
En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional del equipo de protección personal proporcionado por la
Empresa, la reposición será de cargo del Trabajador responsable.

Artículo 116°
Los Jefes Directos, serán los responsables de la supervisión y control del uso oportuno y adecuado de los elementos
de protección personal, por parte de los trabajadores.

CAPITULO XXI
PROCEDIMIENTO DE REGULACIÓN DEL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA

Artículo 117: De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual


Ley 20.949
Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá
que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que
existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad
a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año
2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de
carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al
Manejo o Manipulación Manual de Carga.".

Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el
empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de
trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se
manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en la Guía
Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual
de Carga.".

Artículo 118° El empleador velara para que la organización de la faena se utilice los medios adecuados,
46
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargar. Asimismo, el
empleador procurara que el trabajador, que se ocupe de la manipulación manual de las cargas reciba una
formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

Artículo 119°: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.

TÍTULO XXII
LEY NÚM. 20.660, MODIFICA LEY Nº 19.419,
EN MATERIA DE AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Artículo 120°: Se prohíbe fumar en todas las dependencias de la empresa CONSTRUCCIONES LAUCA SPA
como también en todo recinto cerrado o interior de los centros de trabajo.
Además, la prohibición de fumar en lugares accesibles al público o de uso comercial colectivo, independiente de
quien sea propietario, de quien tenga derecho de acceso a ellos y si tiene puertas y/o ventanas con salidas al
exterior.
Se prohíbe fumar en los estacionamientos, subterráneos o espacios con techo adosado al edificio. Las personas
que deseen fumar deben hacerlo sólo en espacios abiertos, nunca bajo techo adosado.

El no cumplimiento de la Ley expone a multas a la Empresa, a quien la infringe, además de multas de parte de la
administración de los edificios que se utilicen, por reglamentación interna de copropietarios y arrendatarios. Y las
sanciones y multas establecidas en artículo 42° de este reglamento.

TÍTULO XXIII
DE LA RADIACIÓN UV

Artículo 121°: La ley N° 20096, “Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la
capa de ozono”, en su Artículo N° 19 establece: “Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184
del Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para
proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos,
los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los
elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable a los
funcionarios regidos por las leyes Nºs. 18.834 y 18.883, en lo que fuere pertinente.”

Artículo 122°: La expresión “estar expuestos a radiación ultravioleta” que utiliza el artículo 19 de la ley N°
20.096, se refiere a los trabajadores que por razones ocupacionales deben estar permanentemente al aire libre, en
contacto directo con la radiación del sol o dispersa generada por nubes, suelo, muros, cerros, etc. en rangos UVA
de 315nm a 400nm y UVB, de 280nm a 315 nm, si los rangos UVC de 180nm a 280nm son retenidos en las capas
atmosféricas por lo que no inciden significativamente en el medio ambiente.

Como resulta compleja la evaluación de la radiación que afectaría a los distintos puestos de trabajo según los
distintos rangos de radiación, para el caso de trabajadores que se deban desempeñar permanentemente al aire libre,
se contempla en este Reglamento Interno de Higiene y Seguridad las recomendaciones de prevención y la
utilización de elementos de protección personal adecuados, y el entrenamiento de las personas para que en
determinados momentos del día, especialmente entre las 10:00 y las 15:00 horas, o de determinadas condiciones
ambientales, adopten las conductas instruidas y empleen los elementos de protección que se les proporcionen.

Las recomendaciones que evitarían la exposición dañina a radiación ultravioleta, según los rangos ya señalados, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº 20.096, respecto de trabajadores que se deben desempeñar
47
ocupacionalmente en forma permanente al aire libre, se informan a lo menos las siguientes consideraciones y
medidas de protección de los trabajadores que laboran bajo tales condiciones:
a) La radiación solar es mayor entre las 10:00 y las 15:00 horas, por lo que durante este lapso es especialmente
necesaria la protección de la piel en las partes expuestas del cuerpo.

Es recomendable el menor tiempo de exposición al agente, no obstante, si por la naturaleza de la actividad


productiva ello es dificultoso, se debe considerar pausas, en lo posible bajo techo o bajo sombra.

b) Aplicación de cremas con filtro solar de factor 30 o mayor, al inicio de la exposición y repetirse en otras
oportunidades de la jornada.
c) Las cremas con filtro solar SPF 30 o superior debe aplicarse al comenzar el turno y cada vez que el trabajador
transpire o se lave la parte expuesta.
d) Asimismo, deben aplicárselas cada 4 horas, es decir 2 veces en su turno.
e) Usar anteojos con filtro ultravioleta.
f) Usar ropa de vestir adecuada para el trabajador, para que cubra la mayor parte del cuerpo, ojalá de tela de
algodón y de colores claros.
g) Usar sombrero de ala ancha, jockeys de visera larga o casco que cubra orejas, sienes, parte posterior del cuello
y proteja la cara.
SEMÁFORO SOLAR FOTOPROTECCIÓN
LUZ VERDE Con un índice de 0 – 2 significa riesgo mínimo de
los rayos solares UV para el promedio de las
personas, se puede permanecer hasta 1 hora
durante el peak de sol fuerte, desde las 11:00
hasta las 15:00 horas sin quemarse.
NORMAL Con un índice de 3 – 4 significa un riesgo de
Valor del índice igual o inferior a 4.9 daño bajo por una exposición no protegida. Las
Categoría de exposición: mínima o baja. personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 20 minutos. Use sombrero de ala ancha
o jockeys y gafas con filtro UV para proteger sus
ojos.

LUZ AMARILLA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta


las 15:00 horas.
Las personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 15 minutos.
Use sombrero de ala ancha o jockeys y gafas con
filtro UV para proteger sus ojos.
ALERTA AMARILLA Se debe aplicar filtro solar sobre factor 15 antes
Valor del índice 5 – 6 de cada exposición.
Categoría de exposición: moderada (Riesgo de
daño moderado a partir de una
exposición no protegida).

48
LUZ NARANJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta
las 15:00 horas.
Las personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 10 minutos.
Use sombrero de ala ancha o jockeys y gafas con
ALERTA NARANJA filtro UV para proteger sus ojos.
Valor del índice 7 – 9 Categoría Se debe aplicar filtro solar sobre factor 15 antes
de exposición: alta de cada exposición.
(Riesgo de daño alto a partir de una
exposición no protegida).
LUZ ROJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta
las 15:00 horas.
Las personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 5 minutos.

ALERTA ROJA Use sombrero de ala ancha o jockeys y gafas


Valor del índice 10 – 15 Categoría de con filtro UV para proteger sus ojos.
exposición: muy alta Se debe aplicar filtro solar sobre factor 15
(Riesgo de daño muy alto a partir de una antes de cada exposición.
exposición no protegida). Las personas foto expuestas, se deben
aplicar filtro solar sobre factor 15 cada 2 horas.

49
TITULO XXIV
DE LOS CONTROLES DE SALUD Y EXAMENES PSICOTÉCNICOS

Artículo 123°
Previo a la contratación de un Trabajador, la Empresa se reserva el derecho de someterlo a un examen
preocupaciones y/o a solicitar al Trabajador que presente un certificado y/o examen(es) médicos, firmado por un
profesional competente, acreditando el estado de salud del trabajador.

Artículo 124°
Los Trabajadores que sean citados por el Organismo Administrador para controles y/o exámenes ocupacionales,
contarán con las facilidades necesarias de la Empresa para que asistan a ellos.

Artículo 125°
Cuando a juicio del Organismo Administrador o de la Empresa, se sospechen riesgos de Enfermedad Profesional o
de un estado de salud que pueda crear una situación peligrosa de algún Trabajador, éste último tiene la obligación
de someterse a los exámenes que disponga el Servicio Médico del Organismo Administrador, en la(s) fecha(s),
lugar y hora que éstos determinen.

Artículo 126°
El tiempo empleado por el Trabajador, en los controles y/o exámenes señalados en los artículos precedentes,
debidamente comprobado, será considerado como tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.

TITULO XXV
DE LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Artículo 127°
No podrá encenderse fuego cerca de elementos combustibles, inflamables o susceptibles de explotar, tales como
pintura, diluyentes, elementos químicos, botellas de gases comprimidos (oxigeno, acetileno, gas), depósitos para la
parafina, bencina, etc. Aunque estos se encuentren vacíos, y en todos aquellos lugares en que se encuentre
señalizada dicha prohibición.

Artículo 128°
El acceso a los equipos de ataque y control de incendios, debe mantenerse siempre expedito y por lo tanto libres de
obstáculos.

Artículo 129°
Todo extintor que se encuentra descargado, despresurizado o que haya sido utilizado, deberá ser informado al Dpto.
de Prevención, para proceder a su recambio.
Artículo 130°
Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza
del trabajo que se realiza, contará con extintor (es) de ataque y control adecuado a los materiales combustibles que
se encuentren presente o se manipulen.

50
Artículo 131°
Los extintores se distribuirán como mínimo en uno por cada 150 metros cuadrados o fracción de superficie a ser
protegida (Art. 40° D.S. 594)

Artículo 132°
La capacidad mínima de los extintores o su equivalente será el siguiente: (Art. 41° D.S. 594)
AGENTE EXTINTOR CAPACIDAD MÍNIMA
Agua 10 litros
Espuma 10 litros
Polvo Químico 5 kg.
Anhídrido Carbónico 5 kg.
Halón 5 kg.

Artículo 133°
Los extintores se ubicarán en lugares de fácil acceso y claramente señalizados, y no más de 9 metros del lugar habitual
de algún Trabajador.

Artículo 134°
Los extintores se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros medidos desde suelo hasta la base del extintor.

Artículo 135°
Todo el personal de la Empresa será instruido y entrenado sobre la manera correcta de usar los extintores en caso de
emergencia, siendo responsables de que ello se cumpla, los jefes Directos respectivos.

Artículo 136°
De acuerdo al tipo de fuego, se considerarán los siguientes agentes de extinción:
TIPO DE FUEGO APLICACIÓN AGENTE DE EXTINCIÓN
CLASE “A” Combustibles, sólidos Agua presurizada
comunes tales como: madera, Espuma
papel, género, etc. Polvo Químico Seco ABC
CLASE “B” Líquidos combustibles o Espuma
inflamables grasas y materiales Anhídrido Carbónico
similares tales como: bencina, Polvo Químico Seco BC-ABC
petróleo, aceites, etc. Halón
CLASE “C” Inflamación de equipos que se Anhídrido Carbónico
encuentren eléctricamente Polvo Químico Seco BC-ABC
ENERGIZADOS.
CLASE “D” Metales combustibles, tales Polvo Químico Especial D
como: sodio, titanio, potasio,
magnesio, etc.

Artículo 137°
Los extintores serán sometidos a mantención preventiva por lo menos una vez al año, lo cual será registrado y
controlado a lo menos con el mismo periodo de tiempo.
Artículo 138°
Todas las instalaciones de la Empresa que lo requieran, contarán con las salidas de emergencias necesarias para
evacuar a las personas ante un caso de emergencia real.

Artículo 139°
51
Los extintores de Agua a presión o Light Water, son CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD, por lo tanto,
NUNCA deben ser utilizados para controlar fuegos de Clase “C”, a menos que se tenga la ABSOLUTA
SEGURIDAD de que las instalaciones involucradas, se encuentren des energizadas y desconectados los switch o
palancas de control en los tableros generales de luz y fuerza.

Artículo 140°
Todos los Trabajadores que pertenezcan a la brigada de incendio deberán colaborar, ante una emergencia,
poniéndose a disposición de los jefes a cargo de la Emergencia, para controlar la existencia de fuego en las
instalaciones de la Empresa.

Artículo 141°
Los Trabajadores, ante una emergencia de incendio deberán cooperar en la evacuación del personal, con calma y
rapidez, desde el lugar siniestrado, para lo cual deberán conocer claramente los procedimientos internos en caso de
incendio, el que deberá establecer al menos: Coordinación de evacuación, control de fuego y solicitud (si procede)
del apoyo externo (Bomberos).

TITULO XXVI
DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIAS, VEHÍCULOS.

Artículo 142°
Los equipos y maquinarias del tipo que sean, deberán ser operados o manejados por personal debidamente
capacitado y autorizado, con los resguardos y elementos de protección necesarios para evitar la ocurrencia de
accidentes en el trabajo, por atrapamientos u otros, en las partes móviles, transmisiones o puntos de operación de
dichos equipos o máquinas.

Artículo 143°
Todo operador de máquinas, herramientas, equipos o dispositivos de trabajo, deberá preocuparse permanentemente
del funcionamiento de la maquina a su cargo, para prevenir cualquier anomalía que pueda ser causa contribuyente
de accidentes.

Artículo 144°
Al término de cada etapa de la jornada de trabajo, el Encargado responsable de una máquina, deberá desconectar el
sistema de energía que lo impulsa (eléctrico, neumático, etc.) para prevenir cualquier imprudencia o intervención de
terceros que al poner en movimiento la máquina pudiera originar la ocurrencia de un accidente. Igual precaución
deberá tomarse en caso de abandono momentáneo del lugar de trabajo o máquina, en este último caso, deberá
detener la marcha del motor o sistema de energía que la impulse.

Artículo 145°
El o los Trabajadores que efectúen reparaciones, revisiones o cualquier otra faena que exija retirar las defensas o
protecciones de los equipos, deberán reponerlas inmediatamente después de haber terminado su labor.

Artículo 146°
El o los Trabajadores que deban intervenir en máquinas o equipos en iguales o similares condiciones a las indicadas
en el Artículo precedente, deberán tomar las precauciones necesarias, señalizando el lugar y bloqueando los
sistemas, de manera de que terceras personas no puedan poner en marcha el equipo, máquina o vehículo.

Artículo 147°
Para conducir maquinarias automotrices o vehículos de la Empresa, los Trabajadores serán autorizados solamente si
están en posesión de su respectiva licencia de conducir vigente, otorgada por la Dirección de Tránsito, de acuerdo a
la Ley.
Artículo 148°
52
La Empresa se reserva el derecho de autorizar, previa aprobación de un examen interno, a los trabajadores que
serán seleccionados para conducir vehículos de la propiedad de la Empresa, considerando como prerrequisito lo
señalado en el Artículo anterior.

TITULO XXVII
LEY DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y LEY EMILIA

LEY NUM. 19.925 LEY SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS en su artículo
Nro. 30 indica: “El marido, mujer, padre, hijo, guardador o empleador de una persona habituada a beber con exceso
bebidas alcohólicas, podrá hacer notificar judicialmente a los expendedores de estas bebidas para que no las
suministre a dicho individuo por un término que no podrá exceder de tres meses para notificación.
La persona que da el aviso tendrá derecho a cobrar al notificado, en caso de infracción, los daños y perjuicios que
haya sufrido en su persona, propiedad o medios de subsistencia, por causa de la embriaguez.”

SOBRE EL ORGANISMO SOBRE EL COMPORTAMIENTO


EFECTOS A  Irritación de la mucosa  Desinhibición, sobre todo en
CORTO PLAZO estomacal. cuanto a las relaciones sociales.
 Trastornos de la  Sensación de euforia.
visión, d e los  Posibilidad de realizar actos
reflejos, del violentos.
pensamiento y del
habla en dosis
elevadas.
 Intoxicación
aguda :
Embriaguez,
agitación, riesgo de
muerte por paro
respiratorio.
EFECTOS A  Psicosis,  Disminución en el rendimiento
LARGO PLAZO encefalopatías, laboral.
gastropatías,  Aumento de la posibilidad de
hepatopatías, accidentes.
pancreopatías,  Perturbaciones de las relaciones
polineuritis, sociales y familiares, agresividad,
miocardiopatías. irritabilidad.
 Dependencia física  Exhibicionismo
tolerancia y  Mayor porcentaje de suicidios
síndrome de
abstinencia

Artículo 149: Ley 20770 Emilia

Es una normativa que, desde el 16 de septiembre del 2014, modifica la Ley Tolerancia Cero que
entró en vigor el año 2012, bajando los límites de alcohol en la sangre permitidos, para los
53
conductores y así aumentar las sanciones por conducir en estado de ebriedad.

La Ley Emilia, sanciona con cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de
ebriedad que generen lesiones graves, gravísimas o la muerte. Además, con esta

modificación, se establece como delito fugarse del lugar del accidente y negarse a realizar el alcotest
o test de alcoholemia. Las penas de cárcel suben, para los conductores que provoquen accidentes en
estado de ebriedad, con mayor pena a los conductores profesionales.
Para considerarte en estado de ebriedad debes tener un nivel de alcohol en sangre igual o superior a 0.8 gr.

Menos de esta cifra es considerado estar bajo la influencia del alcohol.


Penas de Cárcel: Las penas aplican para conductores que ocasionen accidentes en estado de ebriedad. Desde
0,8 gramos de alcohol por litro de sangre:

Las penas se aplican a conductores que se den a la fuga, independiente si hay consumo de alcohol.

54
TITULO XXVIII
LEY 20.609 ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN (LEY ZAMUDIO)

Artículo 150°: Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria. Corresponderá a
cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e
implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, Reglamento Interno
de Orden, Higiene y Seguridad – Carsol Fruit S.A. 30 el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos
por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes. Plazo y forma de interposición. La acción deberá ser deducida dentro de noventa días corridos
contados desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado adquirió
conocimiento cierto de ella. En ningún caso podrá ser deducida luego de un año de acontecida dicha acción u
omisión. La acción se interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente, levantándose
acta por la secretaría del tribunal competente.

Artículo 151°: DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN MUSCULOESQUELÉTICA DE


EXTREMIDADES SUPERIORES

Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética de extremidades superiores, las
siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:
a) Extremidades superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de
hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a


estudiar y entender el funcionamiento del sistema musculo esquelético entre los cuales se
encuentran la fuerza, postura y repetitividad.

55
c) Trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones de las
unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos del sistema vascular.

d) Ciclos de trabajo: tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un
período de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el
comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

e) Tarea: conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del proceso
productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.

f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según
metodología propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.

El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados al trastorno musculo esqueléticos de las
extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que
llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el
Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula “” Por orden del Presidente de la
República””

Los factores a evaluar son:

Repetitividad del as acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de trabajo.


Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el
cumplimiento de la tarea.

Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias
para el cumplimiento de la tarea. La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada
mediante observación directa de la actividad realizada por el trabajador, la que deberá contrastarse
con las condiciones establecidas a continuación:

El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las
medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan.
Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un
trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los
procesos productivos o los lugares de trabajo. La información a los trabajadores deberá constar por
escrito y contemplar los contenidos en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud
dejando constancia de su realización.

Artículo 152°: SE INCORPORA AL MONÓXIDO DE CARBONO COMO UN AGENTE DE


RIESGO PARA LOS TRABAJADORES.

Se define como trabajador expuesto a concentración de gas monóxido de carbono, aquel que realiza
sus labores a niveles ambientales iguales o superiores al 50% del LPP (LPP 46mg/m3). El CO
(monóxido de carbono) se incorporó dentro del listado de sustancias riesgosas para la salud de los
trabajadores. El indicador biológico para la evaluación de salud de trabajadores expuestos a este
agente, es la carboxihemoglobina en sangre. Si aplica, la evaluación ambiental y la elaboración de la
56
nómina de expuestos se realizarán de acuerdo a normas y procedimientos vigentes para agentes
químicos.

Artículo 153°: CAPITULO (PREXOR) DECRETO 1029 EXENTO: NORMA TÉCNICA N.º 125
“PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE
VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES
DE TRABAJO”.

El PREXOR permite evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a la que están
expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo con el propósito de adoptar medidas de control
de ruido oportunas y eficaces para prevenir hipoacusia Sensor Neural Laboral, debe ser difundido y
conocido al interior de la empresa, en los distintos niveles jerárquicos, tales como:

Empleadores, Trabajadores en general, Expertos en Prevención de Riesgos. Miembros del comité


paritario de la empresa, Dirigentes Sindicales. En trabajadores expuestos al agente físico ruido, la
difusión del PREXOR debe quedara acreditada mediante «Acta», que indique su realización e
incluya a todas las personas que tomaron conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la
Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.
La aplicación del PREXOR es de responsabilidad de los administradores de la Ley 16.744
(Mutualidades), las empresas y trabajadores donde exista exposición ocupacional a ruido.

La fiscalización del cumplimiento del PREXOR es de responsabilidad de la Autoridad Sanitaria


Regional (ASR) y de la Inspección del trabajo.

Es obligación de los trabajadores expuestos participar activamente en la implementación del Plan de


Gestión del riesgo por Exposición Ocupacional a Ruido, que incluye el Programa de vigilancia
ambiental (Programa de protección auditiva) y programa de vigilancia de la salud (Programa de
capacitación).

Se deberá incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles sobre los criterios de acción.

El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su exposición al ruido en
su lugar de trabajo.

Las jefaturas directas tienen la obligación de participar en la implementación del Programa de


inspección periódica sobre el uso correcto y permanente de los EPA (Elementos de protección
auditiva), identificando las causas que afecten el uso correcto o que alteren su rendimiento y las
acciones correctivas que se apliquen, así como la supervisión en terreno del estado estructural de los
protectores auditivos y la compatibilidad con otros elementos de protección personal.

El empleador deberá capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los PA, mediante
entrenamiento demostrable, como también, respecto a su limpieza, conservación y recambio
oportuno.

Artículo 154°: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE

57
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.

Este instrumento es aplicable para las empresas con más de 25 trabajadores, de carácter voluntario.
La aplicación del instrumento debe considerar como primer paso un acuerdo entre los trabajadores y
la empresa.

El riesgo Psicosocial alude a un conjunto de condiciones relacionadas con la organización y


contenido de las tareas, con los procedimientos y métodos de trabajo, así como las relaciones

entre los trabajadores y sus superiores, cuya exposición prolongada en el tiempo aumenta la
posibilidad de experimentar tensión psíquica, en desmedro del rendimiento y la productividad, lo
que una vez acumulada residualmente, será un precursor de los trastornos o problemas de salud.

Artículo 155°: NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE


VIGILANCIA DE LA SILICOSIS (PLANESI)

En 1996 el agente Sílice Libre Cristalizada fue clasificada en el Grupo I (carcinógeno en humanos)
por la IARC (Internacional Agency for Research on Cancer). La aplicación del manual es de carácter
obligatorio para los Organismos Administradores de la Ley y para las empresas donde exista
presencia de sílice.

A.- Objetivos del Plan.

Los objetivos generales y específicos que se señalan tienen que estar enfocados al propósito que se
quiere lograr en el sistema de gestión, considerando la planeación, ejecución, control y evaluación de
éste, con el fin de alcanzar metas para la erradicación de la silicosis basándose en la realidad de la
empresa.

Objetivo General:

Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a sílice en la empresa CONSTRUCCIONES


LAUCA SPA, a través de la implementación de un plan de trabajo con la planeación, ejecución,
control y evaluación de todas aquellas actividades para controlar la exposición de polvo en lugares
de trabajo y así evitar la ocurrencia de trabajadores con silicosis.

Objetivo Específicos:

 Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de la silicosis.


 Establecer un programa coordinado con el organismo administrador para prevenir la
exposición a sílice en la empresa.
 Realizar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de mediciones sistemáticas y
periódicas de los niveles de sílice en el lugar de trabajo, para cuantificar el riesgo

58
e implementar medidas para su control.
 Realizar vigilancia a la salud a los trabajadores expuestos a sílice en forma sostenida en el
tiempo, para realizar un diagnóstico precoz de la silicosis, y definir oportunamente el cambio
de puesto de trabajo.
 Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, definiendo los controles
de ingeniería y controles administrativos en la empresa para disminuir las emisiones de sílice
libre cristalina en los procesos que afecten la salud de los trabajadores.
 Establecer un plan de difusión y capacitación sobre el riesgo de exposición a sílice para
prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los trabajadores informados.
 Desarrollar un programa de protección respiratoria, definiendo los procedimientos
establecidos por la empresa para la selección, uso, mantención, limpieza y almacenamiento
de la protección respiratoria que se utilice en la empresa.
 Establecer seguimiento a las acciones de control realizadas para la prevención de la silicosis
en la empresa.

B.- Campo de aplicación del Plan.


Se debe señalar el alcance que tendrá el sistema de gestión en la empresa considerando su
aplicación a todo el personal que realice actividades en ésta, por lo tanto, deberá considerar a los
trabajadores propios, de empresas contratistas y subcontratistas.

Por ejemplo:
Este plan con el sistema de gestión del riesgo de exposición a sílice se aplicará a los gerentes,
supervisores y trabajadores de la empresa Q Y V MANTENCION Y MONTAJE SPA, sin
distinción de cargos ni actividad ya sea para personal propio, contratista y subcontratista.

C.- Responsables del Sistema de Gestión:


Se deben establecer los roles de los responsables del sistema de gestión en lo que respecta a la
planeación, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades para controlar la
exposición de polvo en lugares de trabajo y así evitar la ocurrencia de trabajadores con silicosis.

En el sistema de gestión deberá describirse los roles de los siguientes responsables:

 Gerente general de la empresa:


Deberá ser el responsable de aprobar el sistema de gestión del riesgo de exposición a sílice e
informar a todos los gerentes, supervisores y trabajadores sobre el compromiso de la
gerencia para el desarrollo, ejecución y el cumplimiento del plan.

 Departamento de Prevención de Riesgos:


El experto en Prevención de riesgos es el responsable de planificar, ejecutar (según
corresponda), controlar y evaluar el plan, observando que no existan desviaciones de éste.
Debe instruir a los profesionales, línea de mando y comités paritarios con relación a las
responsabilidades en la ejecución del plan y difundirlo en toda la empresa.

 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:


Efectuar acciones señaladas en el sistema de gestión para la prevención de la silicosis y que
deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades del Comité Paritario.
Además, deberá controlar que la empresa implemente las medidas de control indicadas en el
59
sistema de gestión del riesgo de exposición a sílice y sensibilizar a los trabajadores en el
cumplimiento de las medidas de seguridad para evitar la exposición a sílice.

 Empresas contratistas y subcontratistas:


Son los responsables de implementar las acciones establecidas en el sistema de gestión
definido por la empresa mandante, cumplir con las normas establecidas en los
procedimientos y en este plan para la erradicación de la silicosis.

 Trabajadores:
Son responsables de cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las
herramientas dadas para el cuidado de su salud, promover la aplicación del plan (sistema de
gestión del riesgo) con sus pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su
salud o la de los demás trabajadores. Utilizar protección respiratoria cuando corresponda.

TITULO XXIX
DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y MULTAS

Artículo 156°
Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento Interno serán sancionadas, según su gravedad,
mediante la aplicación de alguna de las siguientes medidas:
a. Amonestación verbal.
b. Amonestación escrita, dejándose copia en la respectiva carpeta individual en la Gerencia, y si se estima
necesario, a la Inspección del Trabajo.
c. Multas, cuyo monto no podrá exceder del 25% de la remuneración diaria del infractor.
d. Término inmediato del Contrato de Trabajo, sin derecho a indemnización, si la gravedad de los hechos
materia de la infracción es suficiente para configurar alguna causal prevista en la Ley que así lo autorice.

Se deja constancia que, en los casos de atrasos o ausentismo sin causa justificada, la aplicación de alguna de las
sanciones anteriormente señaladas es sin perjuicio del descuento de la remuneración correspondiente al tiempo no
trabajado.

Artículo 157°
Las faltas leves cometidas por primera vez serán sancionadas directamente por el jefe, mediante amonestación
verbal, que consistirá en la conversación privada de la que no se dejará constancia escrita, conminando al infractor
al cabal cumplimiento de la obligación infringida.

Artículo 158°
Las demás sanciones se aplicarán previo cumplimiento de las normas de procedimiento que a continuación se
señalan:
a. El jefe directo que tome cocimiento que algún Trabajador a su cargo ha incurrido en alguna infracción,
luego de escuchar los descargos del afectado, formulará por escrito la respectiva denuncia, que contendrá la
exposición circunstancia de los hechos.
b. Estos antecedentes serán entregados a la Gerencia, quién analizará los antecedentes proporcionados, los
descargos del afectado y los demás datos que considere pertinentes para tomar una resolución al respecto.

60
c. El jefe de personal será quién emitirá la resolución en la que, si estiman que hay mérito para ello, aplicarán
la sanción de justicia conforme a las disposiciones de este Reglamento interno, o en caso contrario,
absolverán al inculpado. La resolución será notificada de inmediato al afectado.

Artículo 159°
Los Ejecutivos, al pronunciar sus resoluciones sobre aplicación de sanciones y determinar el grado de
responsabilidad que afecte al presunto infractor, deberán ponderar, con ecuánime severidad y dentro de las normas
de la prudencia y la equidad, los antecedentes relativos a la conducta anterior del presunto infractor, y todas las
circunstancias del hecho que le ha dado origen y que permitan formarse un cabal concepto acerca de su
Gravedad y proyecciones, tomando en consideración los factores que eximan, atenúen o agraven esa
responsabilidad.

Artículo 160°

Ante el incumplimiento o contravención a las normas establecidas en el presente reglamento interno y sean
consideradas “Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato”, podrá aplicar las normas legales
pertinentes sin mayor tramite si las circunstancias requieran que estas se apliquen de inmediato

Artículo 161°

Todos los antecedentes, originales y copias, acumulados en las investigaciones a que se refiere el presente título,
serán considerados en carácter de confidenciales, quedando archivados al término del proceso en la carpeta
individual del afectado en la gerencia.

TITULO XXX
NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID-19
Artículo 162° Aspectos Generales
Definición Corona 2019(Covid-19). Es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad COVID-19 son los siguientes:

- Fiebre (37,8°C o más).


- Tos.
- Disnea o dificultad respiratoria.
- Dolor torácico.
- Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
- Mialgias o dolores musculares.
- Calofríos.
- Cefalea o dolor de cabeza.
- Diarrea.
- Perdida brusca del olfato (anosmia).
- Perdida brusca del gusto (ageusia).

Clasificación casos vinculados a covid-19


Conforme a Resolución N°424 exenta, del 07.06.2020, MINSAL (D.O.09.06.2020) y oficio, SUSESO 2160 de 06.07.20, se
entenderán por casos vinculados a COVID-19, los siguientes:

Caso Sospechosos, correspondiendo a personas que deberán mantener aislamiento por 4 días, se considera caso sospechoso
cuando:

61
1.Presenta un cuadro agudo con al menos dos de los síntomas de la enfermedad de Covid-19.

2.Cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave que requiera hospitalización.

Caso Confirmado:
Toda persona que cumpla la definición de caso sospechoso en que la prueba específica para SARS-CoV-2 resulto positiva.

Caso Confirmado Asintomático:


Toda persona asintomática identificada a través de estrategia de búsqueda activa en que la prueba especifica de SARS-CoV-
2 resulto positiva.

Caso Probable
Se entenderá como caso probable aquellas personas que han estado expuestas a un contacto estrecho de un paciente
confirmado con Covid-19, y que prestan al menos uno de los síntomas de la enfermedad del Covid-19.
No será necesaria la toma de examen PCR para las personas que se encuentren contempladas en la descripción del párrafo
anterior.
Sin perjuicio de lo anterior, si loa persona habiéndose realizado el señalado examen PCR hubiera obtenido un resultado
negativo en este, deberá completar igualmente el aislamiento en los términos dispuestos precedentemente.
Asimismo, se considerará caso probable a aquellas personas sintomáticas que, habiéndose realizado un examen PCR para
SARS-CoV-2, este arroja un resultado indeterminado.

Nota: Los casos probables se deben manejar para todos los efectos como casos confirmados:
 Aislamiento por 14 días a partir la fecha de inicio de síntomas, aun con PCR negativo.
 Identificación y cuarentena de sus contactos estrechos.
 Licencia médica si corresponde.

Contacto estrecho:
Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, entre 2
días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del enfermo. En el caso de una persona que no
presente síntomas, el contacto deberá haberse producido durante los 14 días siguientes a la toma del examen PCR. En
ambos supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho deberá cumplirse además algunas de las siguientes
circunstancias:
- Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro, sin mascarilla.
- Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones,
colegios, entre otros, sin mascarilla.
- Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como, hostales, internados, instituciones
cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
- Haberse trasladados en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro con otro
ocupante del medio de transporte que este contagiado, sin mascarilla.
Corresponderá aislamiento por 14 días aun con PCR negativo.

La Autoridad Sanitaria es la única que define los casos considerados como de alto riesgo (contactos estrechos) y será el
Ministerio de Salud el que comunicará a Mutual de Seguridad la nómina de trabajadores contactos estrechos que considera
puedan ser de origen laboral.
Notas: Estas definiciones son en base a la normativa vigente a la fecha de elaboración de este documento.

Obligaciones establecidas para la empresa en materias de Covid-19.


Artículo 163°: En virtud de lo establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo, que señala que la empresa está
obligada a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informados los
posibles riesgos, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo y proporcionando los

62
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales, la Empresa CONSTRUCCIONES LAUCA
SPA debe implementar protocolos, programas y acciones que tengan como objetivo la prevención de riesgos de contagio de
sus trabajadores. Estas acciones deben considerar las medidas establecidas por el Ministerio de Salud en el documento
“Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el contexto Covid-19”, disponibles en el sitio web
www.minsal.cl, o el que en el futuro lo reemplace, y las regulaciones que en el contexto pandemia por COVID-19, han sido
emitidas por otros organismos competentes, según lo indicado el Oficio N°2263 del 15.07.2020 de la Superintendencia de
Seguridad Social.

Las medidas a implementar son:


1.Incluir en matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el riesgo biológico de contagio de COVID-19,
establecido los mecanismos de control y mitigación, definiendo las acciones de prevención que debe cumplir tanto la
empresa como los trabajadores.
2.Adoptar medidas organizacionales y/o de ingeniería para evitar el contagio, tendientes a evitar la interacción a evitar la
interacción con personas, promover trabajo distancia o teletrabajo, instalación de barreras físicas, protocolos de limpieza y
otras establecidas por el MINSAL.
3.Dasarrollar, junto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, un “plan de trabajo seguro”, que contemple los
procedimientos y medidas de prevención y control de contagio.
4.Incluir en el sistema de gestión de riesgos del trabajo el riesgo de contagio, incorporándolas acciones de prevención a
desarrollar, con el debido seguimiento de implementación y correcciones necesarias.
5.Mantener un rol activo en materias de prevención de riesgos, a través del Departamento de Prevención, llevando la
gestión del proceso, incluyendo además de lo señalado, registros de casos y seguimiento de estos y de las medidas
implementadas.
6.Informar y capacitar a los trabajadores, de manera simple y clara, todos los protocolos, planes y acciones destinadas a la
prevención de contagio.
7.Vigilar la salud de los trabajadores a través del monitoreo de su estado de salud y desarrollo de protocolos de actuación
frente a sospecha de un posible contagio, de acuerdo con las instrucciones emitidas por la Autoridad Sanitaria.
8.Realizar monitoreo del cumplimiento de lo establecido y actualizar periódicamente las medidas desarrolladas, de ser esto
requerido.

Las implementaciones efectuadas deben estar documentadas con los medios de verificación que permitan su revisión
posterior por parte de las instituciones fiscalizadoras competentes.

Artículo 164°: Medidas a seguir por la empresa en caso de trabajador contagiado por COVID-19.
a) Si el trabajador confirmado no estuvo en contacto con compañeros de trabajo y no estuvo en el trabajo desde 2 días
antes del inicio de los síntomas y hasta 14 días después, la probabilidad de contagio y contaminación es baja. La
empresa debería:
 Limpiar y desinfectar las superficies y objetivos. Aplicar esta medida permanentemente.
 Reforzar todas las medidas implementadas para evitar el contagio de COVID-19.
 Mantener informado al personal y seguir las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.

b) Si el trabajador está confirmado por coronavirus y asistía al trabajo cuando se iniciaron sus síntomas y/o tuvo
contacto con compañeros de trabajo, la empresa debe:
a. Dar facilidades al trabajador afectado para que realice su tratamiento, en domicilio u hospitalizado, según
indique el centro de salud, debiendo cumplir el aislamiento de 14 días, desde el inicio de los síntomas,
periodo que pueda extenderse según indicación médica.
b. Otorgar facilidades para el manejo de contactos estrechos, los que deben cumplir el aislamiento de 14 días
desde la fecha del último contacto con los trabajadores confirmados con covid-19. Estas personas deben
ingresar a un sistema de vigilancia activa que permita detectar oportunamente la aparición de síntomas
sugerentes del cuadro clínico y evitar la propagación de la enfermedad.
c. Limpiar y desinfectar el lugar con una solución en base a cloro (solución de 1/3 de taza de cloro por cada
4,5 lts de agua), etanol al 62-71% o peróxido de hidrogeno al 0,5% utilizando antiparras, respirador N95 y

63
guantes quirúrgicos. Puede ver ¿Cómo realizar aseo de superficies respecto de COVID-19?
d. Cumplir con las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.

RIESGOS, CONSECUENCIAS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y MÉTODOS DE TRABAJO CORRECTOS


RIESGOS POR AGENTES BIOLÓGICOS
1. Medidas preventivas generales a tomar en lugares de trabajo para disminuir riesgo de contagio de Covid-19

Actividad Riesgos Consecuencias Medidas Preventivas


 Lavado frecuente de manos.
 Estornudar o toser con el antebrazo o en pañuelo
desechable.
 Mantener distancia social de dos metros como mínimo.
 Evitar tocarse con las manos los ojos, la nariz y la boca.
Exposición
Actividade Contagio Covid-  No compartir artículos de higiene ni de alimentación.
en general a
s en 19  Evitar saludar con la mano o dar besos.
agente
general (Corona Virus)  Estar alerta a los síntomas del COVI D-19: fiebre sobre
Covid-19
37,8°, tos, dificultad respiratoria (*), dolor de garganta,
dolor muscular, dolor de cabeza.
 (*) En caso de dificultad respiratoria acudir a un
servicio de urgencia, de lo contrario llamar a SALUD
RESPONDE 600 360 7777
 Las superficies y los objetos deben limpiarse
regularmente: escritorios, mesas, teléfonos, teclados,
Exposición
casilleros, dispensadores de agua, entre otros.
en el lugar Contagio Covid-
 Realizar desinfección del medio de transporte
de trabajo a 19
(vehículos y/o camionetas) cada vez que se realice
agente (Corona Virus)
Actividades en traslado de trabajadores/trabajadoras.
Covid-19
puesto de  Promover el lavado de manos por parte de trabajadores
trabajo. y trabajadoras a visitas, contratistas y clientes.
 Lavar manos frecuentes con agua y jabón o alcohol gel.
 Mantener distancia social de 2 metro entre las personas
 Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo
Exposición desechable al toser y estornudar, no reutilizar este
Contagio Covid-
individual a último, debe ser botado directamente a la basura.
19
agente  Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos.
(Corona Virus)
Actividades Covid-19  Evitar contacto físico al saludar
individuales  No compartir artículos de higiene personal, artículos de
alimentación con otras personas del lugar de trabajo.

Exposición a Contagio Covid-  Promover las reuniones no presenciales mediante el uso


agente 19 de medios electrónicos.
Covid-19, en (Corona Virus)  Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por
reuniones en medios electrónicos:
lugar de -Reducir el número de personas.
Reuniones en trabajo -Organizarla de manera que los participantes estén al
lugar de trabajo menos a 2 metro de distancia entre sí.
-Contar con acceso a lavado de manos o en su defecto,
solución de alcohol gel.
-Conservar los nombres, RUT y teléfonos de los
participantes de la reunión durante al menos un mes.

64
-Limpiar el lugar donde se realizó la reunión después de
concretada.
-Evitar disponer de alimentos y bebestibles durante la
reunión.
 Entregar las facilidades para que trabajadoras (es)
puedan desempeñar sus labores en forma remota
(teletrabajo), considerando las funciones del cargo.
 Favorecer las actividades vía videoconferencia,
llamadas telefónicas o correos electrónicos.
 Evitar aglomeraciones en actividades como: reuniones,
cursos, seminarios, mesas de trabajo.
Planificación de Exposición a  Promover que se mantenga distancia social de al menos
trabajos agente 2 metros entre trabajadoras(es). Esto aplica también en,
Covid-19, casinos o comedores, atención de público u otros.
Contagio Covid-
con relación  Establecer horarios laborales de ingreso y salida
19
a la diferidos, para evitar el uso de transporte público en
(Corona Virus)
organizació horarios punta.
n del  Establecer horarios diferidos de almuerzo para evitar
trabajo aglomeraciones, en caso de contar con casino o
comedor.
 Promover capacitaciones vía e-learning cuando sea
pertinente.
 Implementar las medidas preventivas y
recomendaciones publicadas en la página de Ministerio
de Salud https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-
2019-ncov/informe-tecnico.

2. Medidas preventivas a realizar en los lugares de trabajo según grupos específicos, para disminuir el riesgo de
contagio de Covid-19.
Actividad Riesgos Consecuencias Medidas Preventivas
Trabajos en  Disponer de solución de alcohol gel permanentemente
conducción para el trabajador/trabajadora que no tiene acceso a
de vehículos a lavado de manos con agua y jabón de manera
terreno frecuente.
 Usar guantes desechables y eliminar una vez retirado.
Exposición a  Usar mascarilla que cubra nariz y boca, conductor y
agente Covid- acompañantes.
19, en  Recambiar la mascarilla cada vez que se humedece.
trabajadores  Eliminar la mascarilla una vez retirada, -húmeda o no.
Contagio Covid-
que se  No manipular la mascarilla, ni tocar la cara. En caso de
19
desempeñan necesitarlo, debe lavar las manos.
(Corona Virus)
como  Eliminar la mascarilla en un basurero con tapa.
conductor de  Cubrir boca y nariz con pañuelo desechable o
vehículos a antebrazo al toser y estornudar. En el caso de usar
terreno pañuelos desechables, debe eliminarlos y
posteriormente lavar las manos.
 Evitar aglomeraciones en vehículo.
 Todo vehículo deberá contar con productos
desinfectantes, que serán utilizados posterior al
término de la conducción.
Exposición a Contagio Covid-
65
 Disponer de solución de alcohol gel permanentemente
para el trabajador/trabajadora que no tiene acceso a
lavado de manos con agua y jabón de manera
frecuente.
 Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo
desechable al toser y estornudar, no reutilizar este
último, debe ser botado directamente a la basura.
 Mantener distancia social de 2 metros, Abstenerse de
tocar nariz, boca y ojos.
 Si comparte herramientas aplique productos
Trabajos en desinfectantes.
terreno, agente Covid-
 No compartir artículos de higiene personal, artículos
excavación y 19, en
de alimentación con otras personas del lugar de
reposición trabajadores
19 trabajo.
que se
(Corona Virus)  Evitar el saludo con contacto físico (beso, mano).
desempeñan
en excavación  Realizar desinfección de los implementos de seguridad
y reposición reutilizables.
 Mantener distancia social de 2 metros en tarea de
excavación (uso chuzo y pala).
 Limpieza y desinfección de mesa antes y después de
almorzar según lo establecido en el "Protocolo de
Limpieza y Desinfección de Ambientes - Covid-191"
del Ministerio de Salud.
 Usar mascarilla que cubra nariz y boca, si en el
desempeño de sus funciones existe aglomeración de
personas que impide mantener la distancia social de 2
metro o más.
 No retirar respirador o mascarilla para conversar.
Exposición a Contagio Covid-  Mantener ambientes limpios y ventilados.
agente Covid- 19  Disponer de solución de alcohol gel permanentemente
19, (Corona Virus) para el trabajador/trabajadora que no tiene acceso a
trabajadores lavado de manos con agua y jabón de manera
con relación a frecuente.
ejecución.  Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo
desechable al toser y estornudar.
Trabajos en  Mantener distancia social de 2 metro en todo
terreno, PH Y momento.
Gasificación  Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos.
Masiva.  No compartir artículos de higiene personal, artículos
de alimentación con otras personas del lugar de
trabajo.
 Evitar el saludo con contacto físico (beso, mano).
 Usar mascarilla que cubra nariz y boca / Utilizar
protección ocular en todo momento.
 No compartir los elementos de protección personal,
estos son de uso exclusivo para los trabajadores que lo
requieran.
 Realizar desinfección de los implementos de seguridad
reutilizables.
 Cumplir con
66
“PE.01161.CL_COVID19_Procedimiento para trabajo
en Terreno”.

 Superficies de trabajo en buenas condiciones y aislado


de material inflamables.
 Disponer de solución de alcohol gel
Trabajos en Exposición a permanentemente para el trabajador que no
soldadura. tiene acceso a lavado de manos con agua y jabón
agente Contagio Covid-
COVID- 19, 19 (Corona Virus) de manera frecuente.
Riesgos Dolor músculo  Si comparte herramientas aplique productos
ergonómicos, esquelético, desinfectantes.
contacto con quemaduras.  Usar mascarilla que cubra nariz y boca / Utilizar
fuego. protección ocular en todo momento.
 Considerar ventilación natural.
 Condiciones ergonómicas en ejecución de tarea.
 Mantener condiciones de orden y limpieza en la zona
designada para trabajo.
 Realizar pausas activas.

TÍTULO XXXI
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 165°

El presente Reglamento comenzará a regir una vez remitida una copia al Ministerio de Salud Pública y otra a la
Dirección del Trabajo y de ser puesto en conocimiento del personal de la empresa por intermedio de las
organizaciones sindicales a que están afiliados y del delegado del Personal.

De este Reglamento se entregará a cada trabajador un ejemplar impreso, colocándose, además, carteles que lo
contengan en las oficinas y talleres o lugares de trabajo.

Las nuevas disposiciones que se estime necesario introducir a futuro en este Reglamento se entenderán incorporas
a su texto, previa publicación por treinta días consecutivos, en carteles que los contengan, en los lugares de trabajo
y con aviso a la Inspección del Trabajo que corresponda.

TITULO XXXII

VIGENCIA

Artículo 166º

El presente reglamento interno de orden, higiene y seguridad tendrá una vigencia de 2 años a contar del 15 de
DICIEMBRE de 2022, sin embargo, se entenderá por prorrogado automáticamente si no se produjesen
observaciones por parte del Depto. De Prevención de Riesgos, del Comité Paritario, de los trabajadores o de la
propia Administración de la Empresa.

1. Ministerio de Salud.
67
2. Dirección del Trabajo
3. Trabajadores de la Empresa.
4. Registro de entrega Reglamento de Higiene y Seguridad.

EMPRESA
CONSTRUCCIONES LAUCA SPA

Recibí conforme un ejemplar del “Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad”

NOMBRE : ……………………………………………………………………………

FECHA : .........………………………………………………………………………

68
FIRMA: ................………………………………………………………………….

69

También podría gustarte